PLIEGO DE CONDICIONES benasque · ii Subcontratos ... Examen y prueba de los materiales ......

149
Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. 1ª Fase. Captación y automatización _______________________________________________________________________________________________ i INDICE DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO Objeto del pliego Documentos que definen las obras Compatibilidad y prelación entre documentos Normas de aplicación Condiciones generales Condiciones particulares DESCRIPCIÓN de las obras Objeto Descripción de los trabajos Sondeo de reconocimiento Sondeo de explotación Instalación pozo Conducción Automatización captaciones en planta potabilizadora e instalaciones anexas. Instalación eléctrica Actuaciones en la captación de Ruda Actuaciones en la tubería forzada entre la cámara de carga y la central Actuaciones en la tubería forzada de la central Actuaciones en la ETAP Actuaciones en los depósitos de distribución y casa de válvulas CONDICIONES GENERALES Representantes de la Administración y del contratista Ordenes al contratista Contradicciones, omisiones y modificaciones del proyecto Alteraciones y/o limitaciones del programa de trabajo Equipos, maquinarias y medios auxiliares a aportar por el contratista Facilidades para la inspección Trabajos a cargo del contratista

Transcript of PLIEGO DE CONDICIONES benasque · ii Subcontratos ... Examen y prueba de los materiales ......

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. 1ª Fase. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

i

INDICE

��� DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO ������������������������������������������������������������������ ��

���� Objeto del pliego ������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Documentos que definen las obras�����������������������������������������������������������������������������

���� Compatibilidad y prelación entre documentos �������������������������������������������������������������

���� Normas de aplicación �����������������������������������������������������������������������������������������������

������ Condiciones generales �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Condiciones particulares ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��� DESCRIPCIÓN de las obras���������������������������������������������������������������������������������� ��

���� Objeto ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Descripción de los trabajos ��������������������������������������������������������������������������������������

������ Sondeo de reconocimiento ����������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Sondeo de explotación ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Instalación pozo �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Conducción��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Automatización captaciones en planta potabilizadora e instalaciones anexas. ����������������������������������

����� Instalación eléctrica ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Actuaciones en la captación de Ruda �������������������������������������������������������������������������������������������

������ Actuaciones en la tubería forzada entre la cámara de carga y la central ������������������������������������������

������ Actuaciones en la tubería forzada de la central ����������������������������������������������������������������������������

������� Actuaciones en la ETAP ��������������������������������������������������������������������������������������������������������

������� Actuaciones en los depósitos de distribución y casa de válvulas �������������������������������������������������

��� CONDICIONES GENERALES ������������������������������������������������������������������������������ ���

���� Representantes de la Administración y del contratista�������������������������������������������������

���� Ordenes al contratista����������������������������������������������������������������������������������������������

���� Contradicciones, omisiones y modificaciones del proyecto �����������������������������������������

���� Alteraciones y/o limitaciones del programa de trabajo �������������������������������������������������

���� Equipos, maquinarias y medios auxiliares a aportar por el contratista���������������������������

��� Facilidades para la inspección ����������������������������������������������������������������������������������

��� Trabajos a cargo del contratista ��������������������������������������������������������������������������������

ii

���� Subcontratos ����������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Obligaciones y responsabilidades�����������������������������������������������������������������������������

����� Gastos de carácter general a cuenta del Contratista ����������������������������������������������������

����� Obras cuya ejecución no está totalmente definida en este proyecto �����������������������������

����� Obligaciones del contratista en casos no previstos en este pliego �������������������������������

����� Seguridad y salud���������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Medición y abono ���������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Condiciones para fijar precios ���������������������������������������������������������������������������������

���� Obras defectuosas o mal ejecutadas ������������������������������������������������������������������������

���� Conservación de las obras, recepción y plazo de garantía ������������������������������������������

����� Obligaciones sociales ���������������������������������������������������������������������������������������������

����� Extinción del contrato ����������������������������������������������������������������������������������������������

����� Comprobación del replanteo e inicio de las obras �������������������������������������������������������

����� Gastos de replanteo y liquidación �����������������������������������������������������������������������������

����� Ensayos, control y vigilancia ������������������������������������������������������������������������������������

��� materiales y sus características�������������������������������������������������������������������������� ���

���� Prescripciones generales para todos los materiales ����������������������������������������������������

������ Calidad de los materiales ������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Examen y prueba de los materiales ����������������������������������������������������������������������������������������������

������ Transporte y acopio ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Materiales que no sean de recibo �������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Responsabilidad del contratista����������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Agua para hormigones���������������������������������������������������������������������������������������������

���� Áridos para hormigones. ������������������������������������������������������������������������������������������

���� Cementos. ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Aceros para armar ���������������������������������������������������������������������������������������������������

��� Armaduras pasivas de hormigón armado. ������������������������������������������������������������������

��� Alambres����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. 1ª Fase. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

iii

���� Aditivos al hormigón������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Hormigones ������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Características ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Dosificación ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Fabricación de hormigones���������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Morteros�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Lechadas de cemento ����������������������������������������������������������������������������������������������

����� Encofrados metálicos ����������������������������������������������������������������������������������������������

����� Madera para encofrados�������������������������������������������������������������������������������������������

����� Elementos prefabricados������������������������������������������������������������������������������������������

������� Cemento �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������� Agua �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������� Áridos �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������� Aditivos ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Tuberías �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������� Condiciones Generales. ����������������������������������������������������������������������������������������������������������

������� Tubería de Polietileno de Alta densidad������������������������������������������������������������������������������������

������� Tuberías de PVC��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������� Tubería de fundición ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������� Tubos de acero ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Bridas tubería de impulsión ���������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Tubos plásticos para la protección de cables de distribución de energía eléctrica ������������������������

���� Arena para cama de tubería �������������������������������������������������������������������������������������

���� Equipos�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Generalidades ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Válvulas ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Otros elementos��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Equipos de bombeo, arrancadores y/o variadores ���������������������������������������������������������������������

������ Contadores electromagnéticos ������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Turbidímetro ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Sensores piezorresistivos �������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Automatización ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Cámaras �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��� PLIEGO DE CONDICIONES DE OBRA CIVIL Y EQUIPOS���������������������������������������� ��

iv

���� Excavación en zanjas y pozos���������������������������������������������������������������������������������

������ Definición����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Ejecución de las obras ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Medición y abono ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Hormigones ������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Materiales ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Hormigones a emplear ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Dosificación �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Curado ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Tolerancias ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Control de calidad�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Medición y abono �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Acero para armaduras����������������������������������������������������������������������������������������������

������ Materiales ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Colocación ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Medición y abono ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Tuberías enterradas o exentas ���������������������������������������������������������������������������������

������ Definición����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Materiales ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Puesta en obra ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Medición y abono ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Arquetas y pozos ���������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Definición����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Forma y dimensiones �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Medición y abono ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��� Encofrados ������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Definición����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Materiales ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Puesta en obra ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Medición y abono ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��� Perforación de sondeo ��������������������������������������������������������������������������������������������

���� Entubaciones���������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Engravillado ���������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Cementación���������������������������������������������������������������������������������������������������������

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. 1ª Fase. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

v

����� Desarrollo del pozo�������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Otras operaciones en relación a la perforación ����������������������������������������������������������

����� Prueba de bombeo o aforo ��������������������������������������������������������������������������������������

����� Piezas especiales para tuberías, válvulas, ventosas, etc ���������������������������������������������

������� Definición �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������� Medición y abono ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Tubería de impulsión ����������������������������������������������������������������������������������������������

������� Definición �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������� Ejecución �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������� Medición y abono ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Grupos motobomba������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Medición y abono ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Caudalímetro y medidor de turbidez �������������������������������������������������������������������������

������ Instalación ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Comprobación caudalímetro���������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Comprobación turbidímetro ����������������������������������������������������������������������������������������������������

������ Medición y abono ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Sensores piezorresistivos para medida de nivel y temperatura ������������������������������������

������� Instalación ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������� Comprobación ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������� Medición y abono �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Otros componentes no descritos específicamente ����������������������������������������������������

����� Helicóptero �����������������������������������������������������������������������������������������������������������

�� CAPÍTULO VI. CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN Y MONTAJE DE

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN��������������������������������������������������� ����

��� Condiciones Generales �������������������������������������������������������������������������������������������

��� Canalizaciones eléctricas ����������������������������������������������������������������������������������������

����� Conductores aislados bajo tubos protectores��������������������������������������������������������������������������������

����� Conductores aislados fijados sobre las paredes����������������������������������������������������������������������������

����� Conductores aislados enterrados �����������������������������������������������������������������������������������������������

����� Conductores aislados directamente empotrados en estructuras ����������������������������������������������������

����� Conductores aislados en el interior de la construcción������������������������������������������������������������������

���� Conductores aislados bajo canales protectoras ���������������������������������������������������������������������������

vi

���� Conductores aislados en bandejas o soporte de bandejas �������������������������������������������������������������

����� Normas de instalación en presencia de otras canalizaciones no eléctricas ��������������������������������������

����� Accesibillidad a las instalaciones�������������������������������������������������������������������������������������������������

��� Conductores eléctricos �������������������������������������������������������������������������������������������

����� Materiales ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Dimensionado ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Identificación de las instalaciones������������������������������������������������������������������������������������������������

����� Resistencia al aislamiento y rigidez dieléctrica������������������������������������������������������������������������������

����� Conductores de neutro ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Conductores de protección ���������������������������������������������������������������������������������������������������������

��� Cajas de empalme y derivación ��������������������������������������������������������������������������������

��� Mecanismos y tomas de corriente ����������������������������������������������������������������������������

�� Aparamenta de mando y protección �������������������������������������������������������������������������

���� Cuadros eléctricos ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Interruptores automáticos �����������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Guardamotores �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Fusibles �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Interruptores diferenciales ���������������������������������������������������������������������������������������������������������

��� Seccionadores ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��� Embarrados ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Prensaestopas y etiquetas����������������������������������������������������������������������������������������������������������

�� Puestas a tierra ������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Uniones a tierra �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��� Inspecciones y pruebas en fábrica ���������������������������������������������������������������������������

��� Control������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� Criterios de medición����������������������������������������������������������������������������������������������

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

1

1. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO

1.1 Objeto del pliego

El presente Pliego se refiere a las obras definidas en el “Proyecto de Reforma y Refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. 1ª Fase Captación y automatización”.

Comprende las condiciones que regularán la construcción de las obras, desde el punto de vista técnico y económico. El Pliego comprende las disposiciones de tipo legal y las condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las diferentes obras incluidas en el Proyecto.

1.2 Documentos que definen las obras

Las obras se definen en los documentos incluidos en el presente Proyecto que se compone de los siguientes documentos:

• Documento nº 1. Memoria y Anejos

• Documento nº 2. Planos

• Documento nº 3. Pliego de Condiciones

• Documento nº 4. Presupuesto

• Documento nº 5. Estudio básico de Seguridad y Salud

1.3 Compatibilidad y prelación entre documentos

Lo mencionado en el Pliego de Condiciones y omitido en los Planos del Proyecto, o viceversa, será ejecutado como si estuviese contenido en ambos documentos.

En caso de contradicción entre los Planos del Proyecto y el Pliego de Condiciones, prevalecerá lo prescrito en este último.

Las omisiones en los Planos del Proyecto y en el Pliego de Condiciones o las descripciones erróneas de los detalles de la obra, que sean manifiestamente indispensables para llevar a cabo el espíritu o intención expuesto en los documentos del presente Proyecto o que, por uso y costumbre, deban ser realizados, no sólo no eximen al Contratista de la obligación de ejecutar estos detalles de obra omitidos o erróneamente descritos, sino que, por el contrario, serán ejecutados como si hubieran sido completa y correctamente especificados en los Planos del Proyecto y Pliego de Condiciones.

El Contratista informará por escrito a la Dirección de Obra, tan pronto como sea de su conocimiento, de toda discrepancia, error u omisión que encontrase.

2

Cualquier corrección o modificación en los Planos del Proyecto o en las especificaciones del Pliego de Condiciones, sólo podrá ser realizada por la Dirección de Obra, siempre y cuando así lo juzgue conveniente para su interpretación o el fiel cumplimiento de su contenido.

1.4 Normas de aplicación

1.4.1 Condiciones generales

Una vez resuelta la adjudicación del Contrato de las obras, éste se regulará según lo preceptuado en las normas que a continuación se relacionan:

− Normas de Derecho Administrativo, Mercantil, Civil o Laboral.

Además, la ejecución de las obras quedará sujeta a las prescripciones legales en materia de prevención de riesgos laborales y de seguridad y salud, contenidas tanto en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales con las modificaciones realizadas por la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, así como en sus normas de desarrollo, como en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud de las obras de construcción. Igualmente se tendrán en cuenta, cuantas disposiciones de carácter técnico, general y obligatorio estén vigentes, en materia de seguridad y salud en el momento de la adjudicación, o se publiquen durante la vigencia del contrato, si tienen trascendencia para la seguridad de las obras.

En dicha normativa están incluidas las siguientes normas:

− Ley de Prevención de Riesgos Laborales, 31/1995, de 8 de noviembre, con las modificaciones realizadas por la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.

− Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997 de 17 de enero).

− Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción.

− Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual

− Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo

− Real Decreto 485/1997, de 4 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de Seguridad y Salud en el trabajo.

− Ordenanza laboral de la construcción de 28 de agosto de 1970.

− Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

3

− Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de su exposición al ruido durante el trabajo. (BOE 2/11/89)

− Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección Individual. (BOE 28/12/92. Corrección de erratas BOE 24/2/93)

− Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual

− Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos. En particular dorso lumbares para los trabajadores. (BOE 23/4/97)

− Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.

− REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.

1.4.2 Condiciones particulares

En aquellas cuestiones que no se hallen explícitamente reguladas en el presente Pliego de Condiciones, serán de aplicación aquellas prescripciones aplicables al tipo de obra de que se trate contenidas en:

− Contrato de trabajo, y su correspondiente pliego para la licitación en caso de que exista.

− Instrucción para la recepción de cementos (RC-08) aprobada por Real Decreto 956/2008, de 6 de junio.

− Instrucción de Hormigón Estructural (EHE), aprobada por Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio.

− UNE-EN 805:2000 Abastecimiento de agua. Especificaciones para redes exteriores a los edificios y sus componentes.

− Guía técnica sobre tuberías para el transporte de agua a presión (CEDEX, 2003). 6ª Edición

4

− UNE-EN-10224:2003 Tubos y accesorios en acero no aleado para el transporte de líquidos acuosos, incluido agua para consumo humano.

− UNE-EN 10020:2001 Definición y clasificación de los tipos de acero.

− Norma ISO-559:1991 Steel tubes for water and sewage.

− UNE EN 473:2001 Cualificación y certificación del personal que realiza ensayos no destructivos.

− UNE EN 571-1: 1997 Ensayos no destructivos. Ensayo por líquidos penetrantes. Parte 1: Principios generales.

− UNE EN 970:1997 Examen no destructivo de soldaduras por fusión. Examen visual.

− UNE EN 1435:1998/1M:2002 Examen no destructivo de soldaduras. Examen radiográfico de uniones soldadas.

− UNE EN 1714:1998/1M:2002 Ensayo no destructivo de soldaduras. Ensayo ultrasónico de uniones soldadas.

− UNE EN 10224:2003 Tubos y accesorios en acero no aleado para el transporte de líquidos acuosos, incluido agua para consumo humano. Condiciones técnicas de suministro.

− ISO-559:1991 Tubos de acero para agua y saneamiento ISO-4200.

− UNE EN ISO 9001:2008, Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos.

− UNE-EN 12954:2002 Protección Catódica de estructuras metálicas enterradas o sumergidas. Principios generales y aplicación para tuberías.

− Manual de corrosión y protección de tuberías (AEAS, 2001).

− UNE-EN 1295:1998-1, Cálculo de la resistencia mecánica de tuberías enterradas bajo diferentes condiciones de carga. Parte 1. Requisitos generales.

− UNE-EN 736-1:1996, Válvulas. Terminología.

− UNE-EN 1074:2001, Valvulería para abastecimiento de agua. Prescripciones de aptitud al empleo y ensayos de verificaciones aplicables.

− UNE-EN 1074-2:2001 Válvulas para el suministro de agua. Requisitos de aptitud al uso y ensayos de verificación apropiados. Parte 2: Válvulas de seccionamiento.

− UNE-EN 1074-3:2001 Válvulas para el suministro de agua. Requisitos de aptitud al uso y ensayos de verificación apropiados. Parte 3: Válvulas antirretorno.

− UNE-EN 1074-5:2001 Válvulas para el suministro de agua. Requisitos de aptitud al uso y ensayos de verificación apropiados. Parte 5: Válvulas de control.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

5

− UNE-EN 545:2002/AC:2005, Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo.

− UNE-EN 1092-1:2008 Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, grifería, accesorios y piezas especiales, designación PN. Parte 1: Bridas de acero.

− UNE-EN 1092-2:1998 Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, grifería, accesorios y piezas especiales, designación PN. Parte 2: Bridas de fundición.

− UNE-EN 681-1:/A2:2002 Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 1: Caucho vulcanizado.

− UNE-EN 681-2/A1:2002 Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 2: elastómeros Termoplásticos.

− UNE-EN 681-3:2001/A1:2002 Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 3: Materiales celulares de caucho vulcanizado.

− UNE-EN 681-4:2001/A1:2002 Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 4: Elementos de estanquidad de poliuretano moldeado.

− UNE-EN 12201-1:2012 Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción de agua y saneamiento con presión. Polietileno (PE). Parte 1: Generalidades.

− UNE-EN 12201-2:2012 Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción de agua y saneamiento con presión. Polietileno (PE). Parte 2: Tubos.

− UNE-EN 12201-3:2012 Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción de agua y saneamiento con presión. Polietileno (PE). Parte 3: Accesorios.

− UNE-EN 12201-4:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la conducción de agua. Polietileno (PE)”. Conducciones con presión. Parte 4: Válvulas.

− UNE-EN 12201-5:2012 Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción de agua y saneamiento con presión. Polietileno (PE). Parte 5: Aptitud al uso del sistema.

− UNE 53394:2006 IN “Código de instalación y manejo de tubos de PE para conducciones de agua a presión. Técnicas recomendadas”

− UNE 53331:1997 IN “Plásticos, tuberías de Poli (cloruro de vinilo) (PVC) no plastificado y polietileno (PE) de alta y media densidad. Criterios para la

6

comprobación de los tubos a utilizar en conducciones con y sin presión sometidos a cargas externas)

− UNE-EN 1452-1:2010 Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción de agua y para saneamiento enterrado o aéreo con presión. Poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Generalidades. (ISO 1452-1:2009)

− UNE-EN 1452-2:2010 Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción de agua y para saneamiento enterrado o aéreo con presión. Poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 2: Tubos. (ISO 1452-2:2009)

− UNE-EN 1452-3:2010 Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción de agua y para saneamiento enterrado o aéreo con presión. Poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 3: Accesorios. (ISO 1452-3:2009)

− UNE-EN 1452-4:2010 Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción de agua y para saneamiento enterrado o aéreo con presión. Poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 4: Válvulas. (ISO 1452-4:2009)

− UNE-EN 1452-5:2010 Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción de agua y para saneamiento enterrado o aéreo con presión. Poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 5: Aptitud al uso del sistema. (ISO 1452-5:2009)

− UNE-ENV 1452-6:2002 “Sistema de canalización en materiales plásticos para la conducción de agua. Poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Conducciones con presión. Parte 6: Práctica recomendada.

− UNE-EN 1452-7:2001 “Sistema de canalización en materiales plásticos para la conducción de agua. Poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Conducciones con presión. Parte 6: Práctica para la evaluación de la conformidad.

− UNE-EN 1461:2010, Recubrimientos de galvanización en caliente sobre piezas de hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo. (ISO 1461:2009)

− UNE-EN 10240:1998, Recubrimiento de protección internos y/o externos para tubos de acero. Especificaciones para recubrimientos galvanizados en caliente aplicados en plantas automáticas.

− ASTM A 589-06. Tuberías de acero al carbono soldada y sin soldadura para pozos de agua.

− API-5CT/EN-ISO 11960:2004. Specification for casing and tubing. Eighth edition, Petroleum ann natural gas industries- Steel pipes for use as casing or tubing for Wells.

− UNE-EN ISO 11960:2011. Industrias del petróleo y del gas natural. Tubos de acero utilizados como tubos de revestimiento o tubos para pozos (ISO 11960:2011) (Ratificada por AENOR en julio de 2011.)

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

7

− UNE-EN 10216-5:2006/AC:2008. Tubos de acero sin soldadura para usos a presión condiciones técnicas de suministro parte 5: tubos de acero inoxidable.

− UNE-EN 10217-7:2006. Tubos de acero soldados para usos a presión. condiciones técnicas de suministro parte 7: tubos de acero inoxidable.

− UNE-EN ISO 1127:1996. Tubos de acero inoxidable. Dimensiones, tolerancias y masas convencionales por unidad de longitud. (ISO 1127:1992).

− Reglamento electrotécnico de baja tensión. Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto (O.M. de 18 de septiembre de 2002).

− Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua aprobada por O.M. de 28 de Julio de 1974 (B.O.E. nº. 236 y 237 de 2, 3 y 30 de Octubre 1974)

En general, cuantas prescripciones figuran en los Reglamentos, Normas e Instrucciones Oficiales que guarden relación con obras del presente Proyecto, con sus instalaciones complementarias o con los trabajos necesarios para realizarlas.

Si alguna de las normas anteriormente relacionadas regula de modo distinto algún concepto, se entenderá de aplicación la más restrictiva. De manera análoga, si lo preceptuado para alguna materia por las citadas normas estuviera en contradicción con lo prescrito en el presente Documento, prevalecerá lo establecido en este último y adicionalmente si alguna de las normas UNE aquí indicadas se encuentra derogada y sustituida por otra, será de aplicación ésta última.

Las contradicciones que puedan existir entre los distintos condicionados, serán resueltas por la Dirección de Obra, que así mismo determinará, la normativa más restrictiva en caso de contradicción.

8

2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

2.1 Objeto

Como ya se ha indicado anteriormente el objetivo general de este proyecto es, por una parte dotar a la localidad de Benasque de un abastecimiento alternativo que garantice los caudales necesarios cuando la captación del Ruda no es capaz de suministrarlos (o bien es necesario efectuar reparaciones, etc), y por otra, acometer las obras de una segunda fase para la renovación y adecuación de la captación y conducción hasta la planta potabilizadora desde el Ruda, cuestión que de otra forma no sería viable. En concreto este objetivo general se concreta en los siguientes: Primera Fase:

- Construcción de una captación de aguas subterráneas en el aluvial del río Ésera, en los terrenos adyacentes a ésta, propiedad del Ayuntamiento de Benasque, situados al S de la misma y en zona de policía de cauces. Con carácter previo a su construcción se realizarán 1 sondeo de reconocimiento con el único objetivo de comprobar la existencia del ordende 30 m de aluvial, sin alcanzar el substrato, que, inicialmente, no aportará agua, o al menos no en cantidades apreciables.

- Instalación del pozo (grupo motobomba, dispositivos de control de nivel, ventosas, etc)

dentro de la correspondiente arqueta.

- Extensión de la tubería de fundición para la conducción de las agua de bombeo hasta su entronque con la conducción que proviene del Ruda, antes de la entrada en la planta.

- Diseño de los automatismos necesarios para el correcto funcionamiento de la planta

teniendo en cuenta la nueva aportación desde la captación realizada en este proyecto, bien como único punto de suministro, bien como suministro conjunto con la Fuente del Ruda.

Segunda Fase: - En la captación, canal de derivación y cámara de carga

• Adecuación del azud en el barranco de las Fuens del Ruda. • Renovación del canal de derivación, sustitución de su compuerta de

desagüe, ejecución del acceso y plataforma para su mantenimiento. • Ejecución de un vertedero de pared gruesa en el aliviadero de la cámara de

carga. • Colocación de cámara de video sobre torre para control de captación, canal

de derivación y cámara de carga. • Colocación de caja de intemperie con cuadro de conexiones, sistema de

comunicaciones con planta potabilizadora y baterías, placas solares y antenas así como la torre y paneles solares para alimentación de todos los dispositivos

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

9

• Colocación de medidor de nivel de agua en la cámara de carga • Colocación de reja con sistema automático de limpieza • Escalera para acceso a la cámara de carga y a la válvula de compuerta de

la toma de la tubería forzada. • Excavación del talud y cuneta de pié en el muro Noreste de la cámara de

carga • Reparación del revestimiento de la cámara de carga

- En la tubería forzada

• Instalación de válvulas de compuerta y ventosa para el desagüe de la cámara de carga.

• Reparación de fugas a lo largo de la tubería. • Colocación contador electromagnético y válvula aliviadora de presión en la

caseta anexa a la central. • Automatización de válvulas y contador con potabilizadora.

- En la planta potabilizadora

• Sustitución electroválvulas DN250. • Sustitución electroválvulas DN160. • Modificación sistema cloración. • Puesta en marcha de la planta.

- En los depósitos de distribución

• Colocación de sensores piezorresistivos para la medida de nivel de agua y sistema de comunicaciones hasta el ordenador central

• Colocación de carrete en sustitución de válvula de retención en la conducción que abastece a uno de ellos.

- En casa de válvulas

• Instalación de un controlador para la adquisición de la señal del contador de agua y sistema de comunicaciones para el enviar los datos al ordenador central de la planta potabilizadora.

• Conexión y puesta en marcha de la válvula aliviadora de presión y by-pass con las piezas existentes y colocación de un carrete.

10

2.2 Descripción de los trabajos

Primera Fase

2.2.1 Sondeo de reconocimiento

Se plantea la ejecución de un sondeo de abastecimiento en los terrenos anexos, situados al S de la planta potabilizadora, a unos 58 m de la esquina SW del edificio y con carácter previo la ejecución de un primer sondeo de reconocimiento en el emplazamiento previsto del pozo de explotación, y en su caso un segundo, si bien no se especifica emplazamiento ya que dependería de los resultados del primero, al objeto de responder a esta incógnita inicial.

Se prevé, al igual que el pozo, con una profundidad de unos 30 m, perforado mediante la técnica adecuada en función de los materiales que se vayan atravesando (rotación, destroza…), siendo especialmente importante la recuperación del detritus de la perforación al objeto de identificar los cambios de terreno que se produzcan y en su caso, localizar el substrato rocoso paleozoico.

Dichos sondeos serán supervisados de manera continuada, a pie de sondeo, por un Geólogo que deberá ser integrado en la Dirección de Obra.

2.2.2 Sondeo de explotación

Se plantea la ejecución de una perforación mediante la técnica de percusión con cable y tubería de avance con una profundidad máxima de ejecución de 30 m en materiales aluviales, constituidos por arenas, gravillas, gravas y bolos.

Dado que los materiales son detríticos sueltos, se prevé el uso de entubaciones provisionales, sin que sea factible establecer que profundidad será posible realizar con cada una de ellas, por lo que las unidades previstas corresponden a un supuesto factible de trabajo.

Se prevé una perforación con las siguientes pautas principales:

- Perforación: � Profundidad máxima prevista: 30 m. � Diámetro de perforación:

o 0-3 m: 950 mm o superior o 3-6 m: 900 mm o 6-9 m: 850 mm o 9-12 m: 800 mm o 12-15 m: 750 mm o 15-18 m: 700 mm o 18-21 m: 650 mm o 21-24 m: 600 mm o 24-27 m: 550 mm o 27-30 m: 500 mm

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

11

Estos diámetros de perforación conllevarán, con toda seguridad el uso de tuberías de avance, de manera telescópica y superpuesta durante toda la perforación.

Hay que indicar que los primeros 6 m se corresponden con materiales de relleno, procedentes de excavaciones y obras por lo que la entubación que quedará en el tramo superior de la perforación, a ser posible hasta que se llegue al nivel freático, no será de avance sino que se será definitiva y quedará instalada en el terreno sin ser retirada al final, realizando la perforación por su interior.

Al objeto de garantizar la estabilidad de la maquinaria de perforación centrada en ésta y teniendo en cuenta que el terreno en la zona superior se encuentra vertido sin compactación, se procederá a la construcción de una plataforma a modo de superficie de reparto de recargas.

- Entubación definitiva:

La entubación se realizará en chapa de acero S235JR en un único diámetro de 400 mm y con un espesor mínimo de tubería de 8 mm. Los tramos de filtro serán de tipo troquel con unas dimensiones aproximadas de 7x25 mm, o bien aquellas que establezca la Dirección de Obra en función de los resultados obtenidos en la perforación, siendo la superficie libre del orden del 20%.

Se prevé inicialmente la colocación de unos 12 m de filtro y 18 de tubería ciega.

El procedimiento de entubación será supervisado por la Dirección de Obra a pie de sondeo.

- Engravillado:

El engravillado se realizará mediante el vertido por gravedad en el espacio anular de grava lavada y redondeada, de 12-22 mm (o aquella que establezca la Dirección de Obra en función de las características de los materiales atravesados) de naturaleza calcárea o silícea, simultaneándose al vertido las extracciones de las tuberías provisionales al objeto de asegurar el correcto engravillado. Este proceso de engravillado será directamente supervisado, a pie de sondeo por la Dirección de Obra.

- Cementación:

La cementación se limitará a los 4 m superficiales y tiene como objetivo impedir la contaminación del sondeo por el espacio anular. En todo caso se dispondrán de unas tuberías pasantes con tapón para poder proceder a la recarga de grava si fuera necesario.

- Desarrollo, limpieza y aforo

Finalizada la fase de perforación, se procederá a la limpieza y desarrollo del entorno del acuífero en la zona de los tramos de filtro. En este tipo de medios, el desarrollo y limpieza más efectivo se realiza mediante la técnica del pistoneo, que consiste y subir y bajar un pistón durante un determinado tiempo en las zonas de filtro del pozo.

Se establecen del orden de 15 horas/metro de pistoneo, si bien tanto el tiempo de pistoneo a realizar en cada tramos, así como su cadencia, repeticiones y forma de ejecución deben ser

12

ordenados por la Dirección de Obra en función de los resultados que se vayan obteniendo sucesivamente.

Simultáneamente a la realización del pistoneo y limpieza de los materiales que caen al fondo del pozo, se sigue introduciendo grava por el espacio anular, dado que debe irse sustituyendo el volumen de materiales sacados, así como la reacomodación del empaque por efecto del pistoneo.

Finalizada dicha operación se procederá a la ejecución de una prueba de bombeo consistente en la instalación de una bomba a una profundidad de unos 25 m (o bien a la que se decida en función de la profundidad final del sondeo) que sea capaz de elevar unos 60-70 l/s, al objeto de tener margen suficiente para limpiar el pozo (el caudal de explotación es mucho menor).

Se prevé una duración mínima del aforo de 72 horas, durante los cuales se controlará de manera continua la evolución del caudal, nivel, así como de otros parámetros. El agua se evacuará al río Ésera, al menos 100 m aguas abajo mediante la correspondiente manguera, por lo que el equipo de bombeo deberá prever esa manométrica adicional.

Durante el aforo se tomará la correspondiente muestra para comprobar la calidad del agua de suministro.

2.2.3 Instalación pozo

El pozo se equipara con un grupo motobomba sumergible capaz de suministrar un caudal del orden de 40 l/s a una altura de unos 29 m que se corresponde con la altura manométrica total incluyendo las pérdidas de carga. La potencia nominal estimada del grupo de bombeo será del orden de 22 Kw (30 HP) y 45,3 A. El motor correspondiente ira dotado de sonda de temperatura PT-100 para su protección

En cualquier caso, la bomba será susceptible de funcionar con variador eléctrico, si bien en estos momentos no se prevé su necesidad, por lo que funcionará mediante arrancador progresivo.

En principio, la bomba irá dotada de válvula antirretorno si bien es necesario que esté taladrada para evitar problemas de congelación en la época invernal, y puede igualmente prescindirse de ella dado que la altura manométrica es escasa y la calidad de la bomba lo permite. Esto hace igualmente que la instalación en cabeza de pozo sea mucho más simple, si bien tiene sus inconvenientes ya que supone un desgaste adicional del cojinete axial y de los radiales por giro a insuficiente velocidad y hay que ser especialmente cuidadoso de no volver a poner en marcha la bomba cuando el giro se está produciendo al revés debido al vaciado de la tubería de impulsión, por lo que se deberá prever un temporizador de retardo en la parada de la bomba en el cuadro de mando y protección. El motor irá dotado de sonda de temperatura PT-100 conectada a autómata para registro de la temperatura de funcionamiento del motor, con la programación del correspondiente registro de datos y alarmas. La instalación en el interior de pozo constará de los siguientes elementos:

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

13

- 24 m de columna de acero con bridas y cartabones en tramos de 6 m, galvanizando

todo el conjunto en caliente. Su diámetro exterior será de 168,3 mm y el espesor previsto 4,5 mm. Las bridas dispondrán de tres escotaduras para la colocación de dos tuberías de sonda también metálicas unidas mediante casquillos y cableados.

- 2 tuberías piezométricas de 24 m de profundidad y 33,7 mm de diámetro exterior, 2 mm de espesor para medida de nivel e instalación de sensores de nivel, también galvanizada en caliente. Los extremos se apoyarán en la última brida (de conexión con la bomba), y ésta será biselada y/o agujereada en el medio metro inferior para permitir el paso de agua y la medida de nivel. En todo caso se garantizará la correcta sujeción de las tuberías de sonda a la columna de impulsión.

- 1 carrete de unión bomba-columna, mediante bridas, galvanizado. - Plataforma de sustentación columna-bomba mediante bridas, galvanizado. El cierre

será hermético por lo que se preverán las juntas y prensa estopas necesarios en todas las uniones de los elementos, pasa-cables, etc,

En la cabeza del pozo, se situarán los elementos de valvulería necesarios. Teniendo en cuenta que, a falta de un estudio en detalle, esta zona del aluvial puede caracterizarse como inundable, es recomendable la existencia del menor número posible de elementos en la arqueta de la cabeza de pozo (riesgo de heladas y de inundaciones) por lo que se prevé la siguiente instalación:

o Codo a la salida del pozo con cono de reducción/ampliación para conectar con

tubería de impulsión hacia la ETAP de DN 200. o Cruceta embridada de fundición DN200 y derivaciones a DN 100 para

colocación de ventosa y desagüe. o Válvula compuerta embridada en fundición DN100 para colocación ventosa. o Ventosa de DN 100, con final roscado para evacuar aire y agua hacia el interior

del pozo para evitar inundación arqueta. o Válvula compuerta embridada en fundición DN 100 para colocación desagüe. o Carrete de desmontaje de DN 200 o Bridas doble cámara y otras piezas simples de conexión.

Como se ha señalado anteriormente, y al objeto de garantizar durante la época invernal que no se produce congelación en ningún punto de la instalación entre el pozo y la planta potabilizadora se toman como medidas precautorias la perforación de la válvula de retención de la bomba en el interior del pozo, así como la protección de todo el conjunto de la arqueta del pozo mediante mantas calorifugadas, además de otras medidas en relación con la conducción hasta la planta potabilizadora. Las dimensiones de la arqueta de alojamiento de la instalación de la cabeza de pozo serán de 3000x1500x1300 mm y quedará practicable mediante una tapa de acero galvanizado en caliente. En una de las tuberías de sonda instaladas en la perforación se colocará una sonda de medida de nivel de tipo neumático de medición continua, que además de controlar el nivel del pozo y comprobar su evolución en el tiempo, sirve como protección de la bomba en caso de un

14

anormal descenso del nivel. Deberá considerarse el nivel mínimo de sumergencia de la bomba en la configuración de los automatismos. Dicho nivel mínimo deberá ser indicado por la casa suministradora No parece previsible en este tipo de acuíferos la necesidad de programar un nivel máximo que permita la puesta en marcha del pozo nuevamente cuando se alcance dicho nivel. En todo caso, el sistema de bombeo previsto en este proyecto deberá adaptarse a los resultados del aforo, tanto en lo que a caudales se refiere como a altura manométrica a salvar, siendo lo previsto en este proyecto una previsión atendiendo a la demanda planteada y a los máximos descensos previsibles.

2.2.4 Conducción

Desde la arqueta de la cabeza del pozo se extenderá la conducción hasta la planta potabilizadora. En concreto el entronque se realizará en la conducción que proviene de la Fuente del Ruda, inmediatamente antes de su entrada en la planta potabilizadora. Se opta por la colocación tuberías de fundición con juntas acerrojadas longitudinales dado que son capaces de soportar “cierto margen” de movimientos del terreno sin perder la estanqueidad, así como la realización de una sobrexcavación en zanja al objeto de colocar una banqueta de hormigón en masa de un espesor adicional de 0,2 m (ver planos). Teniendo en cuenta la mala calidad del terreno original el armado de la solera no supondrá ventaja adicional notable. La conducción prevista es DN200 y se extenderá por la zona de vertido hacia la esquina SW de la planta y adosada al muro lateral de ésta entroncará con la conducción, también en fundición dúctil DN300, según se indica en el proyecto de la planta. Dicha conexión se realizará en dos arquetas, la primera para registrar las conexiones entre Ruda y el Pozo, de dimensiones 2000x1000xH (ésta última dependerá de la profundidad a la que se encuentre la entrada del abastecimiento del Ruda, pero se supone del orden de 2-2,5 m, y la segunda, circular, para registrar el caudalímetro de entrada de agua bruta, con unas dimensiones aproximadas de 1200xH (idem anterior). La unión se efectuará mediante derivación en “T” y bridas de conexión con la tubería procedente del Ruda. Se instalarán igualmente 2 válvulas de retención/antirretorno (DN200 y DN300), la primera de ellas de clapeta partida y la segunda de clapeta oscilante, para impedir el retorno del agua del pozo hacia el Ruda y viceversa. Hasta que no se proceda a la excavación en obra para la ejecución de la conexión no es factible conocer la profundidad final dado que no existe documentación al respecto. Una vez realizada la conexión de la tubería procedente del Ruda y del Pozo, y aguas abajo de la misma, se instalará un medidor de caudal electromagnético (DN150) para registrar los caudales y volúmenes de agua de entrada a la ETAP de manera que permita evaluar los caudales procedentes del pozo y del Ruda de manera independiente. Este caudalímetro, gobernará igualmente los caudales de dosificación de hipoclorito sódico empleado como desinfectante del agua. Igualmente se instalará un transductor de presión. Se prevén las reducciones necesarias para el diámetro necesario para el contador, así como las longitudes de tallos rectos aguas arriba y abajo para el correcto funcionamiento del caudalímetro (mínimo 0,5 m aguas arriba y 0,2 m aguas abajo).

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

15

2.2.5 Automatización captaciones en planta potabilizadora e instalaciones anexas.

En el presente apartado se resumen las características de la automatización y control de suministro de agua a la planta potabilizadora para su funcionamiento y gestión como una unidad independiente. La automatización y control del sistema, así como su gestión, se basará en la obtención de la información aportada en diversos puntos del sistema. Esta información agrupa tres tipos de datos:

• Datos para el control del sistema de manera que en cada momento se pueda conocer su estado de funcionamiento.

• Datos para la automatización, en base a los cuales, cada parte del sistema deberá entrar en funcionamiento o cesar su actividad.

• Datos de gestión del sistema que, principalmente, se refieren al gasto de aguas, su calidad y niveles en depósitos.

Para realizar la supervisión y registro de las variables hidráulicas y de la calidad del agua, se instalará un autómata programable con 72 Entradas Digitales, 72 Salidas Digitales y 8 Entradas Analógicas (provisto para futuras ampliaciones), de la gama M340 de Schneider Electric asociado a un Ordenador Industrial con monitor de 40 cm (15”). En el ordenador se implementará un sistema SCADA capaz de realizar todas las acciones descritas además de registrar, en base de datos SQL Server Compact, las variables medidas. Dichos equipos estarán alimentados con un Sistema de Alimentación Ininterrumpida con capacidad de suministro para más de 24 horas en caso de corte de alimentación en el suministro eléctrico. Todo ello alojado en un armario metálico de dimensiones 1800x800x400 con puerta intermedia (para colocación de ordenador, teclado y ratón) y placa de montaje para los equipos de automatización y control.

También será necesaria la instalación de un modem GSM para avisos SMS a teléfonos móviles de alarmas configuradas en el SCADA.

El ordenador será supervisado de manera remota vía Internet; para ello habrá que instalar un sistema de comunicaciones entre la planta potabilizadora y la balsa de regulación situada en la captación de agua del manantial de Ruda a unos 430 mtrs de la planta en la horizontal y con una diferencia de cotas de unos 210 m, ya que en la planta potabilizadora no se dispone de cobertura 3G. En dicha balsa será necesario instalar un sistema de comunicaciones 3G UMTS para conexión a internet, alojado en un armario de poliéster de dimensiones aproximadas de 750x1000x300, con espacio suficiente para futuras ampliaciones. Para la puesta en marcha de la instalación, la empresa instaladora será la que aporte la tarjeta SIM de conexión a internet. Dicha tarjeta se

16

caracterizará por disponer de IP ESTÁTICA. La tarjeta será cedida al Ayuntamiento de Benasque una vez realizadas todas las pruebas de puesta en marcha. Para el suministro de energía de los equipos electrónicos situados en la balsa, habrá que instalar un equipo fotovoltaico capaz de alimentar los equipos ininterrumpidamente. El equipo fotovoltaico estará formado por una placa solar 24 V, 230 Wp, regulador de carga 24 V, 20 A y 2 baterías 12 V, 250 Ah, alojadas en un armario de poliéster de dimensiones 750x1250x300 con espacio suficiente para ampliar los equipos, necesario para un proyecto futuro. Todos los equipo instalados en la balsa de regulación serán capaces de trabajar a una temperatura de -20ºC ya que en invierno es fácil alcanzar esas temperaturas. Variables a registrar en SCADA. Las variables que a continuación se describen serán registradas en el SCADA (en base de datos SQL Server Compact) cada 15 minutos, su valor Máximo, Mínimo y Promedio:

- Nivel agua en pozo. - Temperatura de motor de la bomba. - Caudal medido por caudalímetro entrada planta. - Presión en arqueta entrada a planta. - Turbidez del agua entrada a planta. - Nivel de agua en depósito de agua bruta.

Por lo que respecta al control local de las instalaciones de abastecimiento a la planta potabilizadora y de la propia planta, se indica que el funcionamiento de sistema de captaciones de Benasque será tal como sigue, y en función de ello se diseña y se programa el sistema de automatización. Durante una buena parte del año, la localidad de Benasque puede abastecerse a partir de la Fuente del Ruda, ya que su caudal es suficiente. El agua procedente de dicha captación, bien sea directamente procedente de la cámara de carga, bien haya atravesado la turbina de la Central del Ruda, es conducida a la planta a través de la tubería FD DN300 actualmente existente, según indica el proyecto constructivo de la planta ya que no es factible su comprobación en esa zona. La existencia de la válvula antirretorno en la conducción del pozo, impide que el agua procedente del Ruda marche hacia el pozo, al igual que la antirretorno del Ruda impedirá que desde el pozo marche hacia el Ruda. Una vez dentro de la planta pueden producirse dos situaciones, en función de la calidad del agua, en concreto en función de su turbidez. Si el agua no cumple con las condiciones de turbidez pasará directamente a tratamiento tal y como se realiza en estos momentos, y si cumple con las condiciones de turbidez establecidas en el RD 140/2003 pasará por el tubo de by-pass donde además se producirá la dosificación del cloro en función del caudal suministrado registrado a través del caudalímetro de entrada a la ETAP, mediante el sistema que actualmente existe en la planta. Dicha dosificación debe realizarse mediante el control del caudal circulante para lo cual se dispondrá de dichas medidas. El automatismo, que reconoce de donde procede al agua, de la Ruda o del pozo, dosificará cloro en función de dos consignas, una para el agua procedente de la Ruda y otra para la procedente del pozo.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

17

Para el control de la turbidez se instalará un turbidímetro de medida en continuo, en la tubería de entrada a la ETAP, y previamente a la derivación que dirige el agua directamente a la ETAP para su tratamiento o al By-pass. El control de la dirección del agua, bien al bypass, bien a tratamiento, requerirá la automatización de varias válvulas entre ellas la general de la entrada de la planta para tratamiento, la que permite el paso al by-pass sin ir a tratamiento, y la que permite el paso del agua tratada hacia la distribución (ésta última situada en la misma conducción que la que abre y cierra el by-pass). Los juegos de estas válvulas permiten controlar el sentido de flujo general del agua. El funcionamiento será tal que la válvula general de paso a tratamiento estará inicialmente abierta, mientras que la del by-pass estará cerrada. En función de la medida del turbidímetro el agua seguirá yendo a tratamiento, o en caso de que tenga la calidad requerida abrirá la nueva válvula del by-pass cerrando la anterior. El funcionamiento de los sistemas dependerá desde donde llegue el agua:

- Si todo el agua procede del Ruda y requiere tratamiento, el funcionamiento es similar al actual, con la única salvedad de que se instalará un sensor piezorresistivo en el depósito de agua bruta que controlará el llenado de este depósito evitando el rebose y la inundación de la planta. Si el agua procede del Ruda y va directamente por el by-pass, será el llenado de los depósitos de distribución los que controlarán el flujo de agua, ya que al cerrarse mediante las válvulas hidráulicas existentes, impiden el paso del agua desde el Ruda que rebosa en la arqueta del Ruda hacia el río. No obstante hay un sensor de nivel adicional en estos depósitos que está especialmente indicado para cuando funcione el pozo.

- En el caso de que no fuera posible el suministro desde el Ruda y todo el agua procediera del pozo, igualmente pueden darse las dos posibilidades controladas por el turbidímetro. O bien el agua va a tratamiento y el funcionamiento del pozo es controlado por el piezorresistivo del depósito de agua bruta parando la bomba cuando éste está lleno, o bien pasa directamente al by-pass y es fundamentalmente el sensor piezorresistivo allí instalado el que controla el funcionamiento del pozo, todo ello para evitar sobrepresiones en la conducción desde la planta y asegurar el funcionamiento de la bomba. Dicho sensor, además, supone una seguridad adicional para los niveles mínimos en los depósitos.

- En cualquier caso lo normal es que en algunos momentos deban coexistir los dos abastecimientos, ya que El Ruda baja de caudal pero no se agota nunca. Dado que se ha optado por conectar ambas conducciones antes de la entrada en planta, ya que plantear este tipo de funcionamiento con dos conducciones separadas supone

18

complicaciones a nivel de obra civil y duplicidad de sistemas bastante innecesarios, está claro que no pueden coexistir simultáneamente, ya que no hay presión suficiente desde el Ruda.

En esos momentos, el funcionamiento a tratamiento o by-pass es el mismo, de tal manera que el Ruda será la fuente de suministro dominante, y solo cuando los sensores piezorresistivos de nivel en el depósito de agua bruta de la planta o bien en los de distribución indiquen que existe el nivel mínimo de consigna, entrará en funcionamiento el pozo a caudal máximo, llenando los depósitos hasta el nivel de consigna y parando después el bombeo, a partir de ese momento será de nuevo el Ruda el que siga aportando agua al abastecimiento, a un caudal menor, lo que supondrá en su caso el progresivo vaciado de los depósitos hasta el nivel de consigna y de nuevo la puesta en funcionamiento del pozo.

Con este funcionamiento la desinfección se producirá en los dos puntos actuales y diferentes en función de que el agua pase a by-pass o vaya a tratamiento.

En la arqueta de conexión del pozo y del agua del Ruda, se prevé la instalación de un transductor de presión, para garantizar la no sobrepresión en las conducciones, así como para detectar la ausencia de caudales en las tuberías generales previas a la entrada a la ETAP y por tanto el vaciado del sistema. En todo caso, se configurarán tantas alarmas como sean necesarias además de las indicadas en este proyecto. En este sentido, es recomendable que durante los dos años de duración de la garantía, el instalador de los sistemas automáticos controle el funcionamiento del sistema, realice las modificaciones necesarias del software e incluya las alarmas adicionales que se consideren convenientes, además de, lógicamente, dejar refrendados en los planos y documentación toda la instalación realizada, y su funcionamiento. Componentes a instalar: A modo de resumen, las nuevas instalaciones previstas en la planta para el funcionamiento de las captaciones es el siguiente:

- Turbidímetro. Rango de medida 0-500 NTU. Led 880 nm.

Autolimpieza con escobilla mecánica para limpiar las lentes.

Calibración óptica SIN REACTIVOS.

Indicador, transmisor y controlador IP65.

Electrónica con display y salida 4-20mA

2 Alarmas independientes.

- Sensor piezorresistivo en depósito agua bruta. Rango de medida 0-10 Mtrs.

Límite de sobrecarga 16 Mtrs.

Presión de rotura 32 Mtrs.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

19

Sensor de medición cerámico.

Cable con portor de acero y tubo de compensación.

Salida 4-20 mA.

- Sensor de caudal electromagnético entrada planta Diámetro nominal DN150.

Presión PN16.

Sensor sin mantenimiento.

Convertidor de señal en pared dentro de potabilizadora.

Salida 4-20 mA.

- Sensor de presión entrada planta. Sensor cerámico monolítico.

Tensión de alimentación 8…35 Vdc.

Salida 4-20 mA.

Construcción en Acero Inox. AISI316.L

Rango de medición 0-10 Bar

- Válvulas de mariposa motorizadas.

Diámetro nominal DN250 y 300 PN16.

Cuerpo en fundición nodular GGG40.3.

Disco en acero inoxidable 316.

Asiento en EPDM.

Accionamiento mediante motor trifásico 380 V, 50 Hz.

4 finales de carrera.

- Sensor de nivel de agua por burbujeo para pozo.

Rango de medición 0-50 Mtrs.

Compresor Mini libre de mantenimiento y sin aceite.

Tensión alimentación a equipo 230 Vac.

20

Tubo capilar de medición Ø 8 mm.

Salida 4-20 mA.

2.2.6 Instalación eléctrica

Para la instalación eléctrica de la bomba sumergida será necesario una línea 3x10+TTx10mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-K en canalización subterránea entubada con Diámetro exterior tubo: 110 mm. La longitud de la línea desde el cuadro hasta el brocal del pozo será de 90 m. La línea de alimentación desde el brocal del pozo hasta el motor sumergible será necesario una línea de 3x10mm²Cu Aislamiento 0.6/1kV, DN-F BOMAS SUMERGIDAS según norma constructiva UNE 21166. La longitud será de 25 m. En el brocal del pozo se instalará una caja de conexiones estanca para unión de línea subterránea con línea de alimentación de la bomba. Se montará un cuadro para el arranque, mando y protección de la bomba, en el cual se instalarán los elementos indicados. Como consecuencia de la instalación de esta bomba también es necesario sustituir el interruptor general automático de 63 A por uno de 125 A y por tanto aumentar la sección de la línea que alimenta dicho cuadro desde la CGP que está en la mini central. Esta línea pasará a ser de conductores Unipolares 4x50+TTx25mm²Cu Nivel Aislamiento 0.6/1 kV, XLPE+Pol - Libre de halógenos y baja emisión de humos opacos y gases corrosivos -. Desig. UNE: XZ1. Junto al cuadro general de mando y protección se ha previsto otro cuadro para instalar todos los equipos de maniobra y control para la automatización de la planta mediante la instalación terminal PC industrial de 15” para visualización y tratamiento de datos, switch 5 puertos, autómata, router y moden GSM para envío de mensajes SMS de Alarmas, y todos los elementos necesarios para el correcto funcionamiento del sistema descrito con anterioridad. Para la alimentación al cuadro de maniobra y control se ha previsto sacar una línea desde el cuadro general de 2x2,5+TT2,5 mm² según se indica en el esquema eléctrico. Segunda fase La casi totalidad de las obras a realizar consisten en el reacondicionamiento o reconstrucción de obras ya existente, realizadas hace más de 50 años, muy irregulares, que requieren de un montaje prácticamente manual y en ciertos aspectos de un encaje “artesanal”. En este sentido, las mediciones que se aportan en este proyecto deben considerarse aproximadas, ya que la irregularidad antes mencionada, no permite representar la variabilidad existente. Por todo ello, en las unidades de obra, y en sus precios, ya ha sido considerada esta variabilidad, y la posibilidad de que sea necesario el empleo de mayores tiempos del personal y materiales, por lo que no serán admisibles modificaciones de precios al alza por estas

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

21

circunstancias. Esta condición es igualmente válida para los trabajos a desarrollar en la primera fase.

2.2.7 Actuaciones en la captación de Ruda

Se propone la adecuación del azud que atraviesa el barranco recreciendo y ensanchando a obra existente tras la limpieza y repicado de la obra existente formada por tres muros rectilíneos con una longitud total de unos 6 m. Posteriormente se realizaran las perforaciones en la cimentación del muro necesarias para resinar e introducir barras corrugadas que servirán de armadura al nuevo muro de hormigón armado que queda apoyado y anclado al muro preexistente. De esta forma se pretende evitar las pérdidas de agua producidas por el rebote de la lámina de agua que se despeña por el barranco e incluso seguir derivando en el caso de que se obture parcialmente por el inevitable arrastre de piedras y ramas. La cota de coronación del azud viene marcada por la cota de rebose del canal de derivación sin considerar ninguna salvaguarda lo que obliga a colocar previamente el canal de derivación y la plataforma de tramex para acceso y mantenimiento. Su replanteo definitivo depende del estado de la cimentación del muro actual y del substrato rocoso en el que se encuentra apoyado. Este aspecto se valorará cuando se perforen para la colocación de las barras corrugadas. En el caso de que el replanteo del muro del azud deje espacio suficiente, sin disminuir sustancialmente la sección de paso, se puede prolongar la tubería que pasa bajo en azud para conducir el agua del manantial hasta el canal de derivación. Ello obliga a dejar libre la embocadura del tubo existente y a soldar o acoplar los correspondientes curvas/codos de calderería incluso el biselando la salida de la tubería. Para su colocación se procedería a apoyar la tubería en las barras corrugadas perforadas en el muro o adosadas a este excavando el azud para dejar la salida de la tubería a la cota de la solera del canal derivación. Sobre la tubería se prevé apoyar total o parcialmente el muro de hormigón recrecido del azud para protegerlo de los arrastres procedentes del barranco superior. Sobre el último tramo rectilíneo del azud donde se realiza la transición con el canal derivación se anclará, con la estructura adecuada si fuese necesario, una rejilla tipo “tramex” prolongando la que viene del canal de derivación hasta el propio azud, y así poder acceder para realizar su limpieza. En este caso los postes de apoyo de la barandilla y sus cables se dejan desmontados y sujetados a la barandilla del canal dederivación, y se colocan solo en el caso de ser necesario, pues los aludes podrían arrancarlos y arrastrar la estructura anclada al muro e incluso deteriorar el propio muro. El canal de derivación requiere una actuación integral, por lo que, teniendo en cuenta las condiciones de acceso de personas para efectuar el mantenimiento, de los materiales para efectuar los trabajos y el escasísimo espacio disponible se prevé su total renovación colocando un canal de acero inoxidable soldado “in situ” y anclado con la correspondiente estructura y mortero sobre la actual sección del canal que se ejecutará modularmente desde la plataforma anexa a la cámara de carga. La longitud aproximada es de unos 32 m.

22

La excavación en roca para la ampliación del canal queda descartada ante la presencia en algunos tramos de grandes bloques rocosos que podrían inestabilizarse a través de unas discontinuidades claramente desfavorables cayendo sobre el canal, y además por el aumento del extraplomo del talud rocoso que no soluciona el paso hasta el azud en condiciones de seguridad. En la actualidad el canal está formado por un murete externo revestido de mortero sobre una solera, y muro interior muy irregular de roca que le confieren una sección hidráulica muy variable en dimensiones y un funcionamiento hidráulico manifiestamente mejorable. La colocación de una sección modular de canal constante obliga en primer lugar a excavar con martillo los salientes de roca que forman el muro interior actual y para evitar un importante volumen de excavación en roca en las zonas más estrechas (que coinciden con zonas extraplomadas) se propone demoler la totalidad del murete exterior que deja espacio para la colación de la sección constante de canal con unas dimensiones máximasde 74 cm de anchura y 35 cm de altura. Su ajuste requiere un montaje en el sitio. Dado que la planta no es rectilínea, sino que presenta una cierta curvatura, requerirá el biselado de los módulos para ajustarlos sobre el terreno al trazado del canal preexistente. Para el apoyo del canal sobre la solera, es necesario extender una capa de regularización de mortero con una pendiente uniforme a lo largo de todo su trazado. Estos módulos de canal se anclan a la roca con unas estructuras transversales que se prolongan para dar accesibilidad mediante una pasarela con su barandilla y rejilla tipo “tramex” con una anchura de unos 50 cm. Esta estructura está formada por un tubo cuadrado horizontal soldado a la coronación del canal con una longitud mínima de 1,2 m, cuyo extremo interior se suelda una prolongación del mismo tubo que permita anclar una placa de apoyo a la pared rocosa. Su extremo exterior sobresale del canal para poder apoyar sobre ella dos ángulos que arriostran las sucesivas estructuras transversales y permiten la colocación de una rejilla corrida tipo “tramex” y su correspondiente barandilla. Toda esta estructura necesita un apoyo en el extremo exterior mediante tubo estructural y placa de anclaje a la roca por debajo de la pasarela cuyas dimensiones y puntos de anclaje dependen del saneo previo de la roca en ese punto. De hecho, existe una zona que requiere la excavación de la roca para poder apoyar la rejilla tipo “tramex”. Esta plataforma, con una superficie de unos 16 m2, es una prolongación de la pasarela del canal dederivación hasta la alineación del muro de la cámara de carga y cubre tanto el final del canal de derivación como el aliviadero. Permite la recepción de materiales y pequeña maquinaria para la ejecución de los trabajos tanto durante las obras como para labores de mantenimiento. Su montaje debe de adaptarse a la irregularidad del terreno e intenta obtener la máxima superficie posible. Para ello se piensa apoyar sobre el terreno una serie de postes formados por tubos estructurales soldados a sus respectivas placas de apoyo con longitudes variables según la calidad de la roca y la topografía del terreno. Sobre ellas se sueldan unas vigas longitudinales con perfil IPN 160 y sobre ellas otras transversales con perfil IPN 80 que permite el apoyo de las rejillas tipo “tramex” de toda la plataforma, que en algunos huecos deben de ajustarse a la forma resultante. Ninguno de estos postes debe de situarse sobre el aliviadero y su canal de desagüe. Esta actuación sobre el canal de derivación y anexos permite sustituir la compuerta para desagüe del canal antes de llegar a la cámara de carga para poder efectuar su limpieza. Su anclaje en el muro actual de pequeño espesor impide cualquier actuación por el riesgo de rotura del canal. Además, la soldadura a las guías actuales no ofrece garantías por desconocer su

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

23

anclaje, sin olvidar que su composición de acero al carbono podrían provocar fenómenos de corrosión en el caso colocar una nueva de acero inoxidable. Para su sustitución se prevé el montaje en taller de todo el modulo para su encaje sobre un mortero de regularización en el hueco existente actualmente en el canal. Su posición debe de permitir con la compuerta cerrada el paso del flujo de agua sin ninguna dificultad para lo que el hueco de aguas arriba y abajo donde van soldados los módulos del canal deben de presentar el mismo desnivel. El marco de la compuerta de husillo irá soldado a dos estructuras transversales iguales a las colocadas en el resto del canal, y el canal de vertido bajo la rejilla tipo “tramex” a la salida de la compuerta debe de sobresalir para evitar la erosión bajo el canal. Una vez acabada la colocación del canal y la compuerta es necesario sellar con una lechada de cemento y bentonita todo el trasdós del muro interior con el fin de que el agua y el hielo no deformen el canal y empujen la estructura. La cámara de carga dispone junto a la entrada de agua procedente del canal de derivación de un aliviadero de 1 x 0,25 m de sección. Aunque cumple su función se propone su refuerzo por estar totalmente erosionado con el paso de los años, y además de realizar las funciones de desagüe se le va a dar la forma necesaria para controlar el caudal desaguado. Por ello se propone el revestimiento estanco con la misma chapa de acero inoxidable que la utilizada para el canal de derivación de la parte correspondiente al muro de la cámara de carga apoyado sobre un mortero de regularización extendido sobre el actual muro una vez saneado, dejando la misma sección de alivio que la que había anteriormente. Su ejecución debe de realizarse previamente a la de la plataforma. Este resalto permite el funcionamiento hidráulico como un vertedero de pared gruesa en el que el caudal depende fundamentalmente de la altura de la lámina de agua en la cámara de carga respecto a la solera de canal que sirve de aliviadero y de la altura constante entre este último punto y el fondo de la cámara de carga. Para que el vertedero funcione correctamente, aguas abajo del resalto la lámina de agua no debe de pegarse a la superficie del canal (debe de quedar aireada) por lo que se va a ampliar la excavación del canal de vertido y su revestimiento de mortero y resina con la forma hidráulica más adecuada para evitar la erosión. Sobre la plataforma que cubre el aliviadero y vertedero de pared gruesa, en su esquina más exterior se pretende atornillar y anclar los vientos de la torre en la que se va a instalar la cámara para el control visual del funcionamiento de todos los elementos o detección de posibles averías, sobre todo en la época invernal donde las dificultades de acceso son máximas. Su emplazamiento depende del ángulo visual que permita observar sin riesgo de rotura la mayor parte de las instalaciones. En el muro Sureste de la cámara de carga y fuera de su coronación se anclará una estructura en la que se apoya las cajas de intemperie que tienen en su interior el cuadro de conexiones, sistemas de seguridad, automatismos, reguladores y baterías, y sobre ella las antenas y paneles solares necesarios para alimentación de todos los dispositivos existentes en el entorno de la cámara de carga (cámara, sensor de nivel, limpiarrejas y comunicaciones). Anexa a ella estará el armario de comunicaciones ya colocado en la primera fase.

24

Su ubicación definitiva queda a expensas de las pruebas previas de comunicaciones con la ETAP parael envío de datos y control de los elementos. Sobre el mismo muro de la cámara de carga se prevé la colocación de un elemento esencial para el funcionamiento de todo el sistema: un sensor piezorresistivo que indica el nivel de agua con una precisión milimétrica y que también sirve como ya se ha comentado para medir el caudal de agua en el aliviadero. La obturación de la reja de la cámara de carga es en la actualidad uno de los mayores problemas de funcionamiento del sistema. Por un lado, se puede interpretar mal las medidas de nivel en la balsa, pues si bien está llena, no se debe a que haya caudal suficiente y sí a la obturación que limita el caudal que pasa por la toma. En el caso extremo puede llegar a incorporar aire a la tubería forzada y además el aliviadero vierte una buena parte del agua que llega a la cámara de carga mientras la señal que manda el sensor a la turbina es de máxima apertura de su válvula hidráulica. Por otro lado, en su estado actual, no llega a impedir la entrada de piedras, ramas, etc que acaban finalmente en los inyectores de la turbina de la central, lo que ocasiona un mal funcionamiento de ésta que se traduce en roturas y en una disminución clara del rendimiento y del caudal turbinado que es que queda disponible para la ETAP. Por todo ello se propone la colocación de una reja con sistema automático de limpieza consistente en la colocación de un panel perforado de acero inoxidable y peine motorizado, cuadro de automatismos, accionada desde la caja de intemperie antes reseñada mediante las placas solares y baterías necesarias y controlada desde la propia potabilizadora a través del módulo de comunicaciones. Hay que indicar que si bien el funcionamiento de este mecanismo es factible y es una solución utilizada en el mercado, pueden plantearse ciertas restricciones en cuanto a su capacidad de movimiento en las condiciones meteorológicas invernales. Por ello el sistema se instrumentará para el control de los consumos y detendrá el movimiento en caso de que la reja quede bloqueada. Toda la instrumentación será capaz de soportar temperaturas de -30ºC. Su diseño debe de permitir el desplazamiento de las rejas para que pueda efectuarse la limpieza de los sedimentos acumulados en el fondo de la cámara de carga mediante su arrastre. Anexa a la reja se colocará anclada al muro una doble escalera en acero inoxidable que permita por un lado el acceso en condiciones de seguridad al fondo de la cámara de carga para labores de mantenimiento y limpieza (unos 2,5 m de altura), y por el otro a la válvula de compuerta de la toma de la tubería forzada lo que obliga a efectuar la excavación del terreno que cubre la válvula y el necesario para el apoyo de la escalera, de unos 3,5 m de altura. Por ello contará con barandilla y corredera para colocación de arnés de seguridad. En las inmediaciones del muro Noreste de la cámara de carga se considera necesario excavar el talud con un ángulo estable con el objeto de dejar el muro de la cámara de carga al descubierto para anclaje del vallado en su lado exterior (evitando el acceso de animales a la cámara) y una cuneta sobre el trasdós siempre que los medios manuales de excavación lo permitan. Esta cuneta tiene como objetivo es recoger las rocas y suelo vegetal arrastrados junto con las aguas de escorrentía que actualmente acaban entrando por la reja evitando en lo posible su caída a la cámara de carga. Además, permite tener accesibilidad para la limpieza de la ladera anexa a la cámara.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

25

En el caso de que la excavación pudiera efectuarse con medios manuales y mecánicos ligeros con un buen rendimiento se propone extenderla hasta generar una segunda plataforma de menores dimensiones que ayude durante las obras y durante el mantenimiento posterior al almacenaje de materiales y maquinaria, e incluso a la estancia del personal fuera de la otra plataforma destinada al depósito del material transportado con helicóptero. Finalmente, el último de los trabajos en la cámara de carga es la reparación de su revestimiento con mortero y resinas previo saneo y limpieza actuando sobre unos 350 m2. Posteriormente se propone su pintado con pintura epoxi alimentaria de la solera muros y su coronación. El objeto es proteger la obra de los agentes atmosféricos y evitar futuras filtraciones que se pudieran producir por el simple hecho de la antigüedad de la obra efectuada con mampostería de piedra del país y mortero (unos de los muros es la propia roca) apoyado a media ladera sobre derrubios.

2.2.8 Actuaciones en la tubería forzada entre la cámara de carga y la central

En la toma de la cámara de carga se prevé la instalación de válvulas de compuerta y ventosa para su desagüe. Para ello ya se ha excavado el material que cubre la tubería de la salida de la cámara al colocar la escalera y se pretende adecuar esta salida mediante la fabricación y montaje de un carrete de acero galvanizado realizado en calderería (pantalón) de 250 mm de diámetro con tres bridas de diferentes diámetros (conducción central, desagüe y ventosa trifuncional de 150 mm), así como dos enchufes con brida para la tubería fundición actualmente instalada. El objeto es poder efectuar la limpieza de la cámara con la máxima rapidez y sustituir a la utilizada habitualmente y situada en el otro extremo del muro. En la tubería forzada se tienen que reparar las numerosas fugas que presenta. Su antigüedad y en parte el funcionamiento hidráulico al que ha sido sometida, hacen que en la actualidad presente un buen número de fugas de “diferente intensidad”, de manera que algunas de ellas, requieren una intervención relativamente inmediata. En relación a dichas fugas se prevé su reparación mediante el corte de la tubería y la colocación de dos bridas enchufe acoplando el correspondiente carrete independientemente de las diferentes tipos de uniones que existen a lo largo de la conducción. Inicialmente no se prevé la modificación de apoyos, si bien puede resultar necesaria en algún punto en el que se ha comprobado topográficamente su hundimiento y abertura de la junta. En ese caso es necesario situar la tubería en su sitio y efectuar nuevos apoyos de hormigón previa excavación y cimentación para efectuar la reparación sin las tensiones que han provocado la pérdida de estanqueidad de la junta entre tubos. Se ha estimado la reparación de 7 fugas de estas características. En todo caso, requieren de un replanteo “in situ” detallado por las diferentes características de los tubos que existen a lo largo de toda la conducción, por el requerimiento o no de apoyos nuevos, y por el acceso de personal y material hasta la conducción. El diámetro de la conducción oscila entre 250 y 300 mm.

26

2.2.9 Actuaciones en la tubería forzada de la central

En la caseta anexa a la central se tienen que instalar una serie de elementos que están encaminados a la protección del funcionamiento hidráulico de la conducción y a la regulación del nivel en la balsa para tener controlado en todo el momento el caudal circulante, y así evitar la introducción de aire en la tubería. Para ello se prevé la colocación de los siguientes elementos:

- Anular la válvula de compuerta 250 mm de diámetro y PN16. - Colocación de un caudalímetro electromagnético DN250 conectado al autómata situado

en la central que permita controlar junto con el nivel en la cámara de carga el caudal que puede circular por la conducción. El diámetro de la conducción requiere la colocación de los correspondientes enchufes para adaptar las uniones y los diámetros comerciales de estos elementos.

- Válvula aliviadora de presión DN250 para evitar la sobrepresión en la conducción cuando la turbina se cierra por cualquier motivo y el agua debe pasar por el by-pass (de menor diámetro) hacia la ETAP.

- Colocación de los correspondientes automatismos para controlar el caudal y el nivel de la balsa e instalación de equipo wireless para comunicación TCP-IP con la ETAP.

2.2.10 Actuaciones en la ETAP

Básicamente se trata de realizar las siguientes actuaciones:

- Sustitución de 6 electroválvulas averiadas DN250 y su correspondiente cableado hasta PLC y cuadro eléctrico.

- Sustitución de 4 electroválvulas averiadas DN160, y su correspondiente cableado hasta

PLC y cuadro eléctrico.

- Sustitución del actual sistema de desinfección, adaptándolo a las nuevas condiciones de trabajo de la ETAP establecidas en la primera fase.

Con el funcionamiento previsto en la primera fase, en la que el agua puede proceder del manantial del Ruda o del pozo de captación, la desinfección se producirá en dos puntos diferentes en función de que el agua pase a by-pass o vaya a tratamiento (en éste último caso se clorará en el depósito de agua tratada). El analizador de cloro, además de visualizar la medición en su pantalla, enviará la señal al PLC. En el autómata se mostrará la medición, programándose niveles máximos y mínimos, que por encima o por debajo de estos el sistema registrará una alarma y enviará un SMS/e-mail al personal de mantenimiento.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

27

Las bombas de dosificación, funcionarán cada una cuando le corresponda, si el agua entra a la planta, funcionará la bomba que dosifica al depósito de agua tratada y si el agua entra por el BY-PASS la bomba que dosifica en la tubería de by-pass. Igualmente se dispondrá de sondas en el depósito de hipoclorito, de manera que cuando baje el nivel de líquido, se envíe un SMS o e-mail al personal de mantenimiento.

- Construcción de un nuevo desagüe del depósito de agua bruta de la ETAP. En la actualidad se produce a través de una conducción de menor diámetro que el de entrada y está ubicado en la planta baja de la ETAP. Por tanto, dicho desagüe es manifiestamente insuficiente, lo que ha producido al menos un episodio de inundación en este año 2012 por un fallo de suministro eléctrico a la planta. En ese caso, el agua procedente del manantial del Ruda sigue entrando a la planta por gravedad hasta su total inundación.

Lógicamente dicho desagüe debería ser cuando menos, del mismo diámetro que la conducción de entrada y tener la misma capacidad de evacuación, por ello, sin anular el actual desagüe, se pretende la construcción de uno nuevo en el interior de la planta consistente en una tubería de PVC de 300 mm con una longitud aproximada de 8 m en el interior de la ETAP anclada a la solera de la planta superior, que atraviesa el muro de la ETAP, sale al exteriory llega hasta el río en las inmediaciones del desagüe actual, con una longitud aproximada de 25 m, realizando un movimiento de tierras en las inmediaciones del orden de 200 m3, para rellenar el hueco existente. Obligatoriamente será necesario situarlo por encima de la conducción que procede del pozo y enterrarla en zanja hasta su vertido al río Ésera, para lo cual deberá realizarse un movimiento de tierras en las inmediaciones de la planta tanto para la excavación de la zanja como para la defensa de su salida ante posibles avenidas.

- Puesta en marcha de todos los componentes. En la primera fase se ha procedido a la colocación de todos los automatismos necesarios para el correcto funcionamiento de todos los sistemas que garanticen el funcionamiento alternativo de la planta con ambas captaciones, por lo que en esta fase, deberá realizarse la correspondiente programación y puesta en marcha de los nuevos sistemas (funcionamiento de electroválvulas, sistema de desinfección, señal desde depósitos y cámara de carga, etc). En este apartado se incluirá la colocación de un ordenador con el sistema de comunicaciones necesario donde se exponga al Ayuntamiento de Benasque toda la información de la potabilizadora, así como las imágenes de la cámara de carga.

Al igual que se ha indicado en la primera fase, se configurará la programación y las alarmas que indique la Dirección de Obra y el Ayuntamiento durante el periodo de garantía establecido en proyecto. Los registros iniciales a configurar en SCADA como mínimo (en base de datos SQL Server Compact) cada 15 minutos, son su valor Máximo, Mínimo y Promedio:

- Nivel de agua en cámara de carga.

28

- Caudal medido por aforador vertedero. - Caudal medido por caudalímetro en la entrada a la central. - Medición de Cloro en agua en ETAP. - Caudal medido por caudalímetro arqueta distribución. - Nivel de agua en depósitos de distribución.

En general se configuraran tantas señales, variables y alarmas como indique la Dirección de Obra, e igualmente se operarán dichas variables para la obtención de los gráficos, listados y controles que indique la Dirección de Obra.

2.2.11 Actuaciones en los depósitos de distribución y casa de válvulas

- Se instalarán sensores piezorresistivos para la medida de nivel de agua de los dos

depósitos. Esta señal de nivel será enviada al ordenador central mediante un controlador para su supervisión, registro y envío de alarmas SMS en caso de mínimos niveles configurados. Los datos serán enviados por internet mediante sistema de comunicaciones 3G. El controlador dispondrá de un sistema de alimentación ininterrumpida.

- Colocación de carrete en sustitución de válvula de retención. En la actualidad esta

válvula de retención es la causante de que ambos depósitos no funcionen simultáneamente, debido a la pérdida de carga que genera. Se propone su eliminación ya que es factible el accionamiento e independización de los dos depósitos con la valvulería existente.

- En la casa de válvulas, ubicada en las proximidades de los depósitos de distribución

antes de que la conducción principal cruce el río Esera, hay montado un contador de agua con emisor de pulsos por el cual circula todo el agua suministrada a Benasque. Se instalará un controlador para la adquisición de la señal del contador de agua y se enviarán los datos al ordenador central de la planta potabilizadora para su registro. Los datos serán enviados por internet mediante sistema de comunicaciones 3G. El controlador dispondrá de un sistema de alimentación ininterrumpida.

- En esta casa la propiedad dispone en stock del material necesario para la conexión de

una válvula de regulación de presión y bypass con el objetivo del suministrar agua directamente a la población desde la planta potabilizadora en caso de emergencia o avería en los depósitos de almacenamiento. Se efectuará el montaje de estas piezas existentes, añadiendo un carrete y su puesta en marcha.

Un resumen de los equipos a instalar en esta segunda fase:

- Sensor de nivel mínimo en depósito de almacenamiento de cloro (2 Ud.). Material cuerpo: ABS ignífugo con doble cámara. Doble protección NBR Conmutador de 16 A. Presión de prueba 7 atm

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

29

- Sensor de caudal electromagnético caseta central Diámetro nominal DN250. Presión PN25. Sensor sin mantenimiento. Convertidor de señal en pared dentro de central. Salida 4-20 mA.

- Válvulas de mariposa motorizada.

Diámetro nominal DN250 y 160 PN16. Cuerpo en fundición nodular GGG40.3. Disco en acero inoxidable 316. Asiento en EPDM. Accionamiento mediante motor trifásico 380 V, 50 Hz. 4 finales de carrera.

- Paneles fotovoltaicos.

Tensión Máxima Potencia: 17,54 V. Potencia Nominal: 140 W Corriente punto de máxima potencia: 7,98 A Dimensiones 1476x659x35 Temperatura de funcionamiento: -40ºC a +85ºC Tipo de célula: Policristalina

- Baterías y placas fotovoltaicas.

Placas con geometría radial. Soldadura reforzada en la placa. Tensión: 12 V. Capacidad nominal: 250 Ah. 4 baterias BLOX-C de 250AH 4 Módulos fotovoltaico A-140P Regulador de Carga digital mino V2

- Cámara de red tipo domo PTZ AXIS Q6034-E preparada para exteriores para una

vigilancia HDTV de alta velocidad. Sensor de imagen CCD con barrido progresivo de 1/3" y 1,3 megapíxeles Objetivo f=4,7 – 84,6 mm, F1,6 – 2,8, enfoque automático, visión diurna/nocturna automática Ángulo de visión horizontal: 55.2° – 3.2° Iluminación mínima Color: 0,74 lux a 30 IRE, F1.6 B/N: 0,04 lux a 30 IRE, F1.6 Velocidad deobturaciónDe 1/10000 s a 1/4 s Movimientohorizontal/verticaly zoom E-flip, 100 posiciones predefinidas Horizontal: 360° ilimitado, 0,05° – 450°/s Vertical: 220°, 0,05° – 450°/s Zoom óptico de 18x y digital de 12x (total de 216x) Compresión de vídeoH.264 (MPEG-4 Parte 10/AVC)Motion JPEG

30

Resoluciones HDTV 720p 1280x720 a 320x180 Frecuencia deimagenH.264: hasta 30/25 (60/50 Hz) imágenes por segundo en todas lasresoluciones. Motion JPEG: hasta 30/25 (60/50 Hz) imágenes por segundo entodas las resoluciones. Condiciones de funcionaimiento. Entre -40 °C y 50 °C. El control de temperatura Arctic permite a la cámara encenderse a temperaturas bajas, incluso a -40 °C

- Limpiarrejas automático accionado mediante paneles fotovoltáicos: Tensión motor: 12 Vcc. Potencia motor: 0,250 kW Panel filtro: Chapa perforada 10 mm, de acero inoxidable. Tensión cuadro automatismo: 24 Vcc. Funcionamiento manual forzado de manera local o remota desde SCADA. Funcionamiento automático cada tiempo programado en SCADA

- Válvula aliviadora de presión Diametro nominal: DN80 Presión nominal: PN25 Válvula hidráulica de piston Tipo globo y paso total Accionamiento: membrana de EPDM reforzada y cierre mediante pistón Cuerpo y tapa: F. dúctil EN-GJS-500 Eje y asiento en acero inox. AISI 316 Revestimiento de epoxi aprobado por NSF61 para uso de agua potable. Piloto alivio de presión Rango de presiones estándar 13,8 a 34,5 Bar Conexiones en bronce y tuberías de cobre con manómetros y llaves de paso.

- Sistema de desinfección

ANALIZADOR CLORO LIBRE Y TOTAL: Funcionamiento: método DPD 330.5 Rango de medición de 0 a 5 mg/l Exactitud ±8% ±0.05 mg/l Resolución 0.01 mg/l Dosificación Proporcional con salida 4-20 mA Salida analógica 4-20mA, 0-10 mV, 0-1 V, 0-20 mA Pantalla gráfica a 4 líneas para 20 caracteres Relé de alarma Relé de dosificación Relé de error del sistema Alimentación 230 Vac BOMBAS DOSIFICADORAS ELECTROMAGNÉTICAS: Caudal ajustable manualmente del 0 a 100% de 5 l/h Condiciones de trabajo 0 a 50ºC; máximo 95% RH sin condensación Auto-Cebado altura máxima de cebado 1,5 Mtrs

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

31

Máxima potencia absorbida 200W Protección IP65 Alimentación 220/240 Vac

3. CONDICIONES GENERALES

3.1 Representantes de la Administración y del contratista

El Director de Obra, como representante de la Administración, resolverá sobre todos los problemas que se planteen durante la ejecución de los trabajos del presente Proyecto, de acuerdo con las atribuciones que le conceda La Administración y que serán conocidas por el Contratista.

De forma especial, el Contratista deberá seguir sus instrucciones en cuanto se refiere a la calidad y acopio de materiales, ejecución de las unidades de obra, interpretación de planos y especificaciones, modificaciones del Proyecto, programa de ejecución de los trabajos y precauciones a adoptar en el desarrollo de los mismos.

3.2 Ordenes al contratista

El Jefe de Obra, será el interlocutor del Director de Obra, con obligación de recibir todas las comunicaciones verbales y/o escritas que dé el Director, directamente o a través de otras personas, debiendo cerciorarse, en este caso, de que están autorizadas para ello y/o verificar el mensaje y confirmarlo, según su procedencia, urgencia e importancia. Todo ello sin perjuicio de que el Director pueda comunicar directamente con el resto del personal subalterno, que deberá informar seguidamente a su Jefe de Obra.

El Jefe de Obra es responsable de que dichas comunicaciones lleguen fielmente hasta las personas que deben ejecutarlas y de que se ejecuten. Es responsable de que todas las comunicaciones escritas de la Dirección de Obra, incluso planos de obra, ensayos y mediciones, estén custodiadas, ordenadas cronológicamente y disponibles en obra para su consulta en cualquier momento.

El Jefe de Obra tendrá obligación de estar enterado de todas las circunstancias y desarrollo de los trabajos de la obra e informará al Director de Obra a su requerimiento en todo momento, o sin necesidad de requerimiento, si fuese necesario o conveniente.

Lo expresado vale también para los trabajos que efectuasen subcontratistas, en el caso de que fuesen autorizados por la Dirección de Obra.

Se abrirá el libro de Incidencias de acuerdo con lo previsto en el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción

El Libro de Incidencias debe ser custodiado por el Coordinador de Seguridad y Salud.

32

3.3 Contradicciones, omisiones y modificaciones del proyecto

Lo mencionado en el presente Pliego y omitido en los Planos, o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviera desarrollado en ambos documentos. En caso de contradicción entre los Planos y el Pliego de Condiciones, prevalecerá lo prescrito en este último.

Si el Director de Obra encontrase incompatibilidad en la aplicación conjunta de todas las limitaciones técnicas que definen una unidad, aplicará solamente aquellas limitaciones que, a su juicio, reporten mayor calidad.

El Contratista estará obligado a poner cuanto antes en conocimiento del Director de Obra cualquier discrepancia que observe entre los distintos planos del Proyecto o cualquier otra circunstancia surgida durante la ejecución de los trabajos, que diese lugar a posibles modificaciones del Proyecto.

Como consecuencia de la información recibida del Contratista, o propia iniciativa a la vista de las necesidades de la Obra, el Director de la misma podrá ordenar y proponer las modificaciones que considere necesarias de acuerdo con el presente Pliego, la legislación vigente sobre la materia y las atribuciones asignadas por La Administración.

3.4 Alteraciones y/o limitaciones del programa de trabajo

La ejecución de las obras comenzará mediante el acto del replanteo. A tales efectos, dentro del plazo que se consigne en el contrato, La Dirección de Obra procederá, en presencia del Contratista, a efectuar la comprobación del replanteo.

El Contratista presentará un programa de trabajo en el plazo máximo de quince días desde la notificación de la adjudicación. La dirección de obra definirá que actividades incluidas en el programa tendrán las características, en atención a su significación e importancia, de unidades o hitos que marquen plazos parciales de inexcusable cumplimiento.

El mencionado Programa de Trabajo tendrá carácter de compromiso formal en cuanto al cumplimiento de los plazos parciales establecidos. Solo se podrán modificar estos plazos con el consentimiento, por escrito, de la Dirección de Obra y la aprobación de La Administración.

La falta de cumplimiento de dicho programa y sus plazos parciales, en el mismo momento en que se produzcan, podrá dar lugar a la inmediata propuesta de resolución y al encargo de ejecución de las obras a otros contratistas, así como a las sanciones económicas que correspondan.

Cuando el contrato se resuelva por incumplimiento del Contratista le será incautada la garantía en caso de que la Administración así lo haya establecido, y deberá, además, indemnizar a la Administración los daños y perjuicios ocasionados en lo que excedan del importe de la garantía incautada.

En todo caso, el acuerdo de resolución contendrá pronunciamiento expreso acerca de la procedencia o no de la pérdida, devolución o cancelación de la garantía constituida.

Iniciado el expediente de resolución de un contrato cuyas obras hayan de ser continuadas por otro contratista o por La Administración, se preparará seguidamente la propuesta de liquidación de las mismas.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

33

La liquidación comprenderá la constatación y medición de las obras ya realizadas, especificando las que sean de recibo y fijando los saldos pertinentes en favor o en contra del Contratista.

La liquidación se notificará al Contratista al mismo tiempo que el acuerdo de resolución.

3.5 Equipos, maquinarias y medios auxiliares a aportar por el contratista

Todos los aparatos de control y medida, maquinarias, herramientas y medios auxiliares que constituyen el equipo a aportar por el Contratista y responsabilidad de éste para la correcta ejecución de las Obras deberán reunir las debidas condiciones de idoneidad, pudiendo rechazar la Dirección de Obra cualquier elemento que, a su juicio, no reúna las referidas condiciones.

Si durante la ejecución de las Obras, el Director estimara que, por cambio en las condiciones de trabajo o cualquier otro motivo, el equipo aprobado no es idóneo al fin propuesto, podrá exigir su refuerzo o sustitución por otro más adecuado.

La maquinaria, herramientas y medios auxiliares que emplee el Contratista para la ejecución de los trabajos no serán nunca abonables, pues ya se ha tenido en cuenta al hacer la composición de los precios entendiéndose que, aunque no figuren indicados de una manera explícita alguna o algunos de ellos, todos ellos se considerarán incluidos en el precio correspondiente.

Los medios auxiliares que garanticen la seguridad del personal operario son de exclusiva responsabilidad y cargo del Contratista.

3.6 Facilidades para la inspección

El Contratista proporcionará a la Administración, a la Dirección de Obra y a sus delegados o subalternos, toda clase de facilidades para los replanteos, así como para la inspección de la obra en todos los trabajos, con objeto de comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas en este Pliego, permitiendo el acceso a cualquier parte de la obra, incluso a los talleres o fábricas donde se produzcan los materiales o se realicen trabajos o pruebas para las obras.

En la obra deberá existir permanentemente a disposición de la Dirección de Obra, un Proyecto de la misma, un ejemplar del Plan de Obra y un Libro de Ordenes.

3.7 Trabajos a cargo del contratista

El Contratista construirá las obras y suministrará y montará cada una de las obras y/o equipos definidos en este Pliego y en los Planos del Proyecto, junto con todos los accesorios necesarios para su buen funcionamiento.

Aquellos equipos cuyo diseño y proyecto definitivo sean de cuenta del Contratista, serán proyectados de acuerdo con las normas vigentes en cada caso, dando debida justificación toda vez que sus bases de cálculo se aparten de las normas vigentes o de las condiciones contenidas en este Pliego.

34

El Contratista notificará a la Dirección de Obra la fecha y el lugar en que se realizarán las pruebas con suficiente anticipación en cada caso, presentando al Director de Obra toda la documentación necesaria que las describa así como la normativa que las contemple.

El Contratista suministrará los servicios de un equipo técnico de montaje, experimentado y competente, necesario para la realización de los ajustes que pudieran ser requeridos en obra, e inspección de la instalación terminada, así como también los servicios del personal técnico competente, necesario para la instrucción del personal que estará a cargo de los equipos mecánicos o eléctricos montados.

Asimismo suministrará los planos de conjunto y detalle necesarios para la correcta interpretación de la ejecución y funcionamiento de los equipos, así como, también, los planos de detalle de todos los elementos de anclaje que deban empotrarse en la obra de hormigón.

3.8 Subcontratos

En lo que a las subcontratas se refiere, se estará a lo establecido en la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción, y en el Reglamento que la desarrolla.

En cualquier caso, ninguna parte de las obras podrá ser subcontratada sin consentimiento previo de La Administración. Dicha solicitud incluirá los datos precisos para garantizar que el Subcontratista posee la capacidad suficiente para hacerse cargo de los trabajos en cuestión.

La celebración de los subcontratos estará condicionada a que se dé conocimiento por escrito a la Dirección de Obra del subcontrato a celebrar, con indicación de las partes del contrato a realizar por el subcontratista, a través del Libro de Subcontratación.

Los subcontratistas quedarán obligados sólo ante el Contratista principal que asumirá, por tanto, la total responsabilidad de la ejecución del contrato frente a la Administración, con arreglo estricto a los términos del contrato.

En ningún caso podrá concertarse por el Contratista la ejecución parcial del contrato con personas y/o empresas inhabilitadas para contratar de acuerdo con el ordenamiento jurídico.

La aceptación del subcontrato no relevará al Contratista de su responsabilidad contractual. La Dirección de Obra estará facultada para decidir la exclusión de aquellos subcontratistas que, previamente aceptados, no demuestren, durante los trabajos, poseer las condiciones requeridas para la ejecución de los mismos. El Contratista adoptará las medidas precisas e inmediatas para la rescisión de dichos subcontratos renunciando de forma expresa a cualquier indemnización ó pago por parte de La Administración y sin que ello de lugar a ningún retraso en la planificación de la obra.

La Administración no será responsable ante ningún Subcontratista, ni ante el personal de los mismos por ninguna reclamación. A tal efecto cuando se autorice la subcontratación, el contratista deberá presentar la renuncia expresa y escrita del Subcontratista a los derechos que le concede el artículo 1.597 de Código Civil. El Contratista indemnizará a la Administración por cualquier pérdida o daño que se derive como resultado de cualquier reclamación de algún Subcontratista.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

35

3.9 Obligaciones y responsabilidades

Será responsable, hasta la recepción definitiva, de los daños y perjuicios ocasionados a terceros como consecuencia de los actos, omisiones o negligencia del personal a su cargo, o de una deficiente organización de las obras.

El Contratista está obligado previamente al comienzo de los trabajos a detectar, proteger, evitar ó reponer en su caso, y a su cargo, salvo que esté expresamente recogido en Pliego y Presupuesto, todos los servicios existentes en uso ó no, tales como redes subterráneas de telefonía, fibra óptica y cable, líneas eléctricas, conducciones de abastecimiento, colectores de saneamiento, gasoductos, oleoductos, obras de drenaje, depósitos de agua, combustible ó de cualquier otro tipo, cualquier construcción enterrada ó no, estructuras, pilotajes, muros pantalla, zapatas, túneles, galerías, yacimientos arqueológicos y cualquier otro elemento, construcción ó canalización que pudiera resultar dañado por la ejecución de cualquiera de los trabajos de la obra dentro de los límites de la misma.

Serán por lo tanto a cargo del Contratista todos los daños, perjuicios e indemnizaciones consecuencia de la rotura, interrupción y posterior reposición de cualquier elemento y servicio público ó privado de los arriba mencionados.

También queda obligado al cumplimiento de lo establecido en las Reglamentaciones de Trabajo y disposiciones reguladoras de los Seguros Sociales y de Accidentes.

3.10 Gastos de carácter general a cuenta del Contratista

Serán de cuenta del Contratista los gastos que origine la comprobación del replanteo general de las obras y los de replanteos parciales de las mismas; los de construcción, remoción o retirada de toda clase de instalaciones y construcciones auxiliares; los de alquiler o adquisición de terrenos para depósitos de maquinaria y materiales; los de protección de la propia obra contra todo deterioro, daño o incendio, cumpliendo los requisitos vigentes para el almacenamiento de explosivos y carburantes; los de limpieza y evacuación de desvíos provisionales de acceso a tramos parcial o totalmente terminados cuya construcción responda a conveniencia del Contratista; los de conservación de desagües, los de suministro, colocación y conservación de señales de tráfico y demás recursos necesarios para proporcionar seguridad en el entorno de las obras; los de remoción de las instalaciones, herramientas; materiales y limpieza general de la obra a su terminación; los de montaje, conservación y retirada de las instalaciones para el suministro de agua y energía eléctrica necesarias para las obras; los de retirada de los materiales rechazados y corrección de las deficiencias observadas y puestas de manifiesto por los correspondientes ensayos y pruebas; los de construcción de caminos necesarios para la ejecución de las obras, no incluidos en el presupuesto.

Igualmente serán de cuenta del Contratista las diversas cargas fiscales derivadas de las disposiciones legales vigentes y las que determine el correspondiente Pliego de Licitación, así como todos los gastos originados por los ensayos de materiales y de control y pruebas de ejecución de las obras y equipos que se especifican en este Pliego.

En los casos de resolución del contrato, cualquiera que sea la causa que los motive, serán de cuenta del Contratista todos los gastos originados por la liquidación, así como los de la retirada

36

de todos los materiales acopiados en la obra, el desmantelamiento y retirada de los componentes de todas las instalaciones de obra.

Llegado este caso el Contratista deberá abandonar la obra en un plazo que será fijado por la Administración, debiendo mantener hasta ese momento todos los equipos necesarios para realizar los trabajos arriba mencionados.

3.11 Obras cuya ejecución no está totalmente definida en este proyecto

Las obras cuya ejecución no está definida ni contemplada en el presente Proyecto se abonarán a los precios del Contrato y según las condiciones recogidas en el presente Pliego que serán de aplicación en cualquier caso.

El Contratista está obligado a la ejecución de las mismas cuando el Director de Obra considere que son necesarias para la continuidad de la obra, su seguridad, ó por cualquier otro motivo que aquel considere.

3.12 Obligaciones del contratista en casos no previstos en este pliego

Es obligación del Contratista ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aún cuando no se halle estipulado expresamente en este Pliego de Condiciones, y lo que, sin apartarse de su recta interpretación, disponga la Dirección de Obra.

Caso de surgir unidades de obra no previstas en el Proyecto, cuya ejecución se considere conveniente o necesaria y si los precios de abono no estuvieran contemplados en el Contrato, los nuevos precios se fijarán contradictoriamente entre el Contratista y La Administración.

3.13 Seguridad y salud

El Contratista será responsable del cumplimiento de toda la legislación vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo.

3.14 Medición y abono

Para la medición y abono de las distintas unidades se seguirá lo especificado para cada una de ellas en los correspondientes apartados de los capítulos siguientes del presente Pliego.

Cuando las mediciones realizadas superen las teóricas deducidas de los planos y mediciones o de los criterios especificados en el Proyecto, no serán de abono lo excesos resultantes, salvo autorización previa de la Dirección de Obra. En ningún caso se abonarán más de las unidades realmente ejecutadas.

3.15 Condiciones para fijar precios

Si se considerase necesaria la formación de precios contradictorios entre la Administración y el Contratista, este precio deberá fijarse con arreglo a las unidades del cuadro de precios del presente Proyecto siempre que sea posible.

La fijación del precio deberá hacerse obligatoriamente antes de que se ejecute la obra a la que debe aplicarse. Si por cualquier causa la obra hubiera sido ejecutada antes de cumplir este

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

37

requisito, el Contratista quedará obligado a aceptar el precio que para la misma señale la Administración.

3.16 Obras defectuosas o mal ejecutadas

Si alguna unidad de obra no cumpliera las condiciones que para la misma se establecen en el presente Pliego, deberá ser demolida y reconstruida a costa del Contratista, sin embargo, si aún con menor calidad que la exigida resultase aceptable, a juicio de la Dirección de Obra, se fijará por ésta el precio a abonar por la misma en función del grado de deficiencia. El Contratista podrá optar por aceptar la decisión de aquella o atenerse a lo especificado al principio de este artículo.

Cuando se tenga algún indicio de la existencia de vicios ocultos de construcción o de materiales de calidad deficiente, la Dirección de Obra podrá ordenar la apertura de catas correspondientes, siendo de cuenta del Contratista todos los gastos de apertura, ensayos, y todas las demás operaciones que se originen de esta comprobación, en caso de confirmarse la existencia de dichos defectos.

3.17 Conservación de las obras, recepción y plazo de garantía

El Contratista queda comprometido a conservar por su cuenta, hasta que sean recibidas, todas las obras que integran el Contrato.

Transcurrido el plazo de ejecución (5 meses) y si las obras resultasen construidas con arreglo a las condiciones estipuladas y a satisfacción de La Administración, ésta así lo constatará formalmente.

El plazo de garantía será de VEINTICUATRO (24) meses y empezará a contar a partir de la fecha de la citada recepción, durante el cual será de cuenta del Contratista la conservación de las obras e instalaciones y cuantas reparaciones se motiven y ordenen por defectos de ejecución de las mismas.

Terminado el plazo de garantía, y si no ha habido objeciones por parte de La Administración, quedará extinguida la responsabilidad del Contratista.

3.18 Obligaciones sociales

El Contratista será responsable del cumplimiento de todas las obligaciones vigentes sobre la seguridad en el trabajo, encaminadas a garantizar la seguridad de los trabajadores y la buena marcha de las obras. Dicho cumplimiento no excusará en ningún caso la responsabilidad del Contratista, aún en el caso de que subcontrate total o parcialmente su trabajo.

El Contratista tiene asimismo la obligación de cumplir cuanto prescribe la Reglamentación Nacional del Trabajo de las Industrias de la Construcción y Obras Públicas, y todas las disposiciones vigentes o que en lo sucesivo se dicten de carácter laboral y social.

38

3.19 Extinción del contrato

El contrato se entenderá cumplido cuando el Contratista haya realizado, de acuerdo con los términos establecidos en aquel y a satisfacción de La Administración, el objeto de dicho contrato.

3.20 Comprobación del replanteo e inicio de las obras

Antes de dar comienzo a las obras, la Dirección de Obra, en presencia del Contratista, procederá a efectuar la comprobación del replanteo.

Del resultado de esta comprobación general se levantará Acta que suscribirán la Dirección de Obra y el Contratista. Este Acta se elevará a La Administración para su aprobación y en ella constará la conformidad entre el proyecto y el terreno o las variaciones existentes en su caso.

Las obras objeto del presente Proyecto, se iniciarán al día siguiente de la fecha del Acta de Replanteo, empezando a contar el plazo a partir de dicha fecha.

En el período comprendido entre la adjudicación definitiva y la de replanteo de las obras, el Contratista podrá, bajo su responsabilidad, proceder a la organización general de las mismas, gestión de suministros de materiales y medios auxiliares necesarios y, en general, a todos los trámites previos necesarios para que una vez comenzada la obra, no se vea interrumpida por obstáculos derivados de una deficiente programación.

3.21 Gastos de replanteo y liquidación

Serán de cuenta del adjudicatario de las obras, el abono de los gastos de replanteo y liquidación de las mismas.

3.22 Ensayos, control y vigilancia

Los ensayos y pruebas, tanto de materiales como de unidades de obra, serán realizados por laboratorios especializados en la materia y reconocidos oficialmente, que en su caso podrían ser propuestos por el Contratista para su aceptación por la Dirección de Obra, debiendo aportarse tarifa de precios de dichos laboratorios.

De los gastos de ensayo y control de materiales será a cargo del Contratista hasta un cero coma siete por ciento (0,7%) del Presupuesto Base de Licitación, el resto de los gastos por este capítulo será a cargo de la Administración, salvo que los resultados de los ensayos y el control pongan de manifiesto un trabajo defectuoso del Contratista, en cuyo caso, será este el que corra con el gasto.

Los ensayos o reconocimientos verificados durante la ejecución de los trabajos, no tienen otro carácter que el de simples antecedentes para la recepción. Por consiguiente, la admisión de materiales, piezas o unidades de obra en cualquier forma que se realice antes de la recepción no atenúa las obligaciones de subsanar o reponer que el Contratista contrae, si las obras o instalaciones resultasen inaceptables parcial o totalmente en el acta del reconocimiento final, pruebas de recepción o plazo de garantía.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

39

4. MATERIALES Y SUS CARACTERÍSTICAS

4.1 Prescripciones generales para todos los materiales

4.1.1 Calidad de los materiales

Todos los materiales que se empleen en las obras deberán cumplir las condiciones que se exigen en las Prescripciones del Proyecto Constructivo, y las normas que les sean de aplicación, y ser aprobados por la Dirección de Obra. Cualquier trabajo que se realice con materiales no ensayados, o que no hayan sido aprobados por la Dirección de Obra, será considerado como defectuoso, o incluso rechazable.

4.1.2 Examen y prueba de los materiales

4.1.2.1 Ensayos

Se indican en el presente Pliego, con las siglas los métodos de ensayo de la Instrucción EHE especial para estructuras de hormigón armado.

Se designan por UNE, las normas emitidas por la Asociación Española de Normalización y Certificación y por A.S.T.M. las normas de la "American Society for Testing of Materials".

4.1.2.2 Gastos de los ensayos

Todos los gastos de prueba y ensayos, de los materiales, serán en todo caso de cuenta del Contratista, y se consideran incluidos en los precios de unidades de obra, hasta el límite indicado en el apartado 3.22. El Contratista suministrará por su cuenta, a los laboratorios señalados por la Dirección de Obra, y de acuerdo con ellos, una cantidad suficiente del material a ensayar.

4.1.3 Transporte y acopio

El transporte de los materiales hasta los lugares de acopio o de empleo, se efectuará en vehículos adecuados para cada clase de material, que, además de cumplir todas las disposiciones legales referentes al transporte, estarán provistos de los elementos que se precisen para evitar cualquier alteración perjudicial del material transportado y su posible vertido sobre las rutas empleadas.

La Dirección de Obra podrá rechazar todo material que por defecto de transporte o de almacenamiento no cumpla con las condiciones exigidas.

4.1.4 Materiales que no sean de recibo

Podrán desecharse todos aquellos materiales que no sean de recibo, ni satisfagan a las condiciones impuestas a cada uno de ellos en particular.

40

4.1.5 Responsabilidad del contratista

La recepción de los materiales, no excluye la responsabilidad del Contratista por la calidad de ellos, y quedará subsistente hasta que se reciban las obras en que dichos materiales se hayan empleado.

4.2 Agua para hormigones

El agua a utilizar tanto para el amasado como para el curado del hormigón deberá satisfacer las limitaciones impuestas en la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

El agua que se utilice para el lavado de áridos será sometida a la aceptación del Director.

Podrán ser utilizadas las aguas que no hayan producido eflorescencias ni perturbaciones en el proceso de fraguado en los hormigones fabricados con ellas.

Cuando no se posean antecedentes de su utilización, se analizarán, debiendo estar comprendidos, su pH entre seis (6) y ocho (8), su contenido de sustancias solubles inferior a quince (15) gramos por litro.

El Contratista dispondrá de ensayos de fraguado realizados con aguas de fuentes próximas a la obra, que le serán facilitados por la Dirección de Obra

4.3 Áridos para hormigones.

Podrán utilizarse áridos procedentes de graveras naturales o del machaqueo y trituración de roca caliza. En cualquier caso deberán cumplir las condiciones que se detallan en el presente artículo.

Se entiende por arena o árido fino, la fracción que pasa por un tamiz de malla de cinco milímetros de luz (tamiz UNE 7050); por grava o árido grueso el que resulta retenido por dicho tamiz, y por árido total (o simplemente árido cuando no haya lugar a confusiones), aquel que, de por sí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere.

El árido fino debe consistir en fragmentos de roca duros, densos, durables y no alterados superficialmente. No debe contener arcilla, polvo, mica, materia orgánica u otra impureza en una cantidad tal que, conjunta o separadamente, hagan imposible conseguir las La Administraciónes deseadas en el hormigón cuando se emplee una dosificación normal.

Los tamaños máximos del árido serán en general de diez centímetros (10 cm) para espesores que sobrepasen los ochenta centímetros (80 cm) y de seis centímetros (6 cm) cuando los espesores sean más reducidos y en el hormigón para armar.

En cualquier caso, el tamaño máximo no debe exceder de las dimensiones que se indican en la instrucción EHE.

Los porcentajes (respecto al peso total de la muestra) del material retenido por el tamiz 0,063 UNE 7050, y que flota en un líquido de peso específico 2, han de ser iguales o menores que el medio por ciento (0,5%) para los áridos finos y que el uno por ciento (1%) para los áridos gruesos.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

41

Las características de los áridos, en cuanto a resistencia a comprensión, esfuerzo cortante, choque y desgaste, serán iguales o mayores que las exigidas al hormigón. En general estas características se comprobarán ejecutando con ellos probetas de hormigón; únicamente en los casos dudosos o cuando el hormigón fabricado con los áridos en cuestión no alcance las resistencias deseadas, se deberán realizar ensayos directamente sobre los áridos.

En todo caso, el porcentaje (respecto al peso total de la muestra) de partículas blandas, determinadas con arreglo al método de ensayo UNE 7134, será inferior al cinco por ciento (5%) para el árido grueso.

Los áridos deberán estar exentos de terrones de arcilla; se admite una tolerancia en peso del uno por ciento (1%) en los áridos finos y del dos y medio por mil (0.25%) en los áridos gruesos, determinándose estos porcentajes con arreglo al método de ensayo UNE 7133.

La inalterabilidad de los áridos se determinará mediante la prueba con sulfatos sódico y magnésico, realizada de acuerdo con el método de ensayo UNE EN 1367-2:2010.

Los áridos estarán exentos de cualquier sustancia que pueda reaccionar perjudicialmente con los álcalis que contenga el cemento, efectuándose su determinación con arreglo al método de ensayo UNE 83121:1990.

No se utilizarán aquellos áridos finos que presenten una proporción de materia orgánica tal que, ensayados con arreglo al método de ensayo UNE-EN 1744-1:1999, produzcan un color más oscuro que el de la sustancia patrón.

Los porcentajes de compuestos de azufre, expresados en SO3 y referidos al árido seco, determinados con arreglo al método de ensayo UNE 146500:1998, serán inferiores al cuatro por mil (0,4%), tanto para el árido fino como para el árido grueso.

El porcentaje en peso, de finos que pasen por el tamiz 0,080 UNE 7050, determinado con arreglo al método de ensayo UNE-EN 933-10:2001.

En caso necesario se lavarán los áridos hasta que queden limpios de materias extrañas y cumplan los límites anteriormente señalados.

Las partículas lajosas y alargadas no deben sobrepasar el quince por ciento (15%) en peso de los áridos gruesos. Esta limitación se establece para hormigón en cualquier parte de la estructura. Las partículas lajosas y alargadas se definen como aquéllas en las que la relación entre la máxima y mínima dimensión excede de cinco a uno (5:1).

La curva granulométrica de la arena debe quedar comprendida dentro del uso definido en la tabla 28.3.3.b de la EHE.

Para garantizar la buena dosificación granulométrica de los áridos, será preceptivo clasificar los áridos gruesos en varios tamaños. La graduación, en función del tamaño máximo, se hará con arreglo a la tabla 28.3.3.a de la EHE.

Las características de los áridos para hormigones se comprobarán, antes de su utilización, mediante la ejecución de los ensayos, cuya frecuencia y tipo señale el Director de la Obra.

42

Los áridos, una vez limpios y clasificados, se almacenarán de forma que no se mezclen con materiales extraños. El Director podrá precisar la capacidad de almacenamiento de las diferentes categorías de áridos teniendo en cuenta el ritmo de hormigonado. Se tomarán todas las precauciones necesarias para que los finos que se puedan acumular sobre el área de almacenamiento no entren a formar parte de los hormigones.

Los áridos más finos serán almacenados al abrigo de la lluvia y el Director fijará el límite por debajo del cual se tomarán dichas precauciones.

Los tamaños máximos del árido serán siempre tales que permitan una buena colocación del hormigón. Estarán en consonancia con el poder de compactación de los vibradores que se utilicen.

Los tamaños máximos del árido serán de 80 milímetros para espesores que sobrepasen los 60 centímetros y de 40 milímetros, cuando los espesores sean más reducidos y en el hormigón para armar.

En cualquier caso el tamaño máximo del árido grueso no debe sobrepasar un cuarto del espesor, y en el hormigón para armar no habrá más de un 10% de granos con tamaño mayor que la separación de armaduras.

En todo caso, siempre prevalecerá el cumplimiento del contenido del artículo 28 de la instrucción EHE.

4.4 Cementos.

Los cementos a utilizar cumplirán las especificaciones de la vigente Instrucción para la Recepción de Cementos RC-08.

Los cementos utilizados en la elaboración de hormigones deberán cumplir lo preceptuado en la Instrucción de Hormigón Estructural EHE del Ministerio de Fomento.

Dichos tipos de cemento deberán cumplir, además las condiciones siguientes:

a. La expansión en la prueba de autoclave deberá ser inferior al siete por mil (7‰).

b. El contenido total de cal libre en el cemento (óxido cálcico más hidróxido cálcico), determinado según el método de ensayo UNE 7251, deberá ser inferior al uno con dos por ciento (1,2%) del peso total.

c. La temperatura del cemento a su llegada a la obra no deberá ser superior a sesenta grados centígrados (60º C), ni a cincuenta grados centígrados (50º C) en el momento de su empleo.

d. El cemento tendrá, al menos, las garantías de calidad de homologación del sello AENOR.

e. El cemento habrá de tener características homogéneas y no deberá presentar desviaciones en su resistencia a la rotura a compresión a los veintiocho (28) días, superiores al diez por ciento (10%) de la resistencia media del noventa por ciento (90%) de las probetas ensayadas, eliminando el cinco por ciento (5%) de los ensayos que hayan dado las características más bajas. El mínimo de probetas ensayadas para la comprobación de la anterior condición no será inferior a cuarenta (40).

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

43

El cemento será transportado, almacenado y manipulado con el cuidado suficiente para que esté constantemente protegido de la humedad y para que en el momento de ser utilizado se encuentre en perfectas condiciones.

Si el transporte del cemento se realiza en sacos, éstos serán de plástico o de papel y, en este último caso, estarán constituidos por cuatro hojas como mínimo y se conservarán en buen estado, no presentando desgarrones, zonas húmedas, ni fugas.

A la recepción en obra de cada partida la Administración examinará el estado de los sacos y procederá a rechazarlos o a dar su conformidad para que se pase a controlar el material.

Cuando el sistema de transporte sea a granel, el Contratista comunicará a La Administración, con la debida antelación, el sistema que va a utilizar, con objeto de obtener la autorización correspondiente.

Las cisternas empleadas para el transporte de cemento estarán dotadas de medios mecánicos para el trasiego rápido a los silos de almacenamiento, que deberán estar protegidos contra la humedad.

Los cementos de diferente tipo o procedencia se almacenarán por separado.

Cuando el plazo de almacenamiento exceda de los tres (3) meses, los cementos se ensayarán de nuevo antes de su empleo.

Con independencia de lo anteriormente establecido, se realizarán análisis completos del cemento para determinar sus características químicas, físicas y mecánicas cuando lo estime pertinente el Director de la Obra

4.5 Aceros para armar

El acero para las armaduras de piezas de hormigón, será corrugado de primera calidad, fibroso, sin grietas ni pajas, flexibles en frío y en modo alguno agrio o quebradizo. Tanto las barras y alambres como las piezas férricas, no presentarán en ningún punto de su sección estricciones superiores al 2,5%.

Tendrán que llevar el sello de conformidad de CIETSID y sus características y métodos de ensayo vendrán definidas por la norma UNE-36088:1994.

Aquellos que sean empleados en elementos estructurales de hormigón armado deberán cumplir las condiciones que se exigen en la Instrucción EHE-08.

Se adopta acero tipo B500S para todas las fábricas.

Las barras y varillas para armar el hormigón deberán ser de acero de grano fino y homogéneo, sin facetas ni manchas. Tanto la superficie como la parte inferior de barras y varillas, deberá estar exenta de toda clase de defectos como grietas, oquedades y pelos, que indiquen falta de homogeneidad o fabricación poco esmerada; y se han de poder doblar en frío sin agrietarse hasta describir una semicircunferencia alrededor de una barra cuyo diámetro sea vez y media el de la que se prueba.

44

Las barras y varillas deben ser rectas, de sección circular bien dibujada y de las dimensiones que se fijan en los planos. Se admitirá una tolerancia de tres por mil (0,3%) en las longitudes de las piezas en más o menos, siendo desechadas las que se desgarren o agrieten al curvarlas o plegarlas.

El coeficiente de rotura mínimo debe ser de quinientos cincuenta newtons por milímetro cuadrado (550N/mm2) y el alargamiento mínimo de un doce por ciento (12%).

El límite elástico aparente no será inferior a quinientos newtons por milímetro cuadrado (500N/mm2).

En cualquier caso el acero empleado en armaduras pasivas cumplirá las prescripciones de la vigente “Instrucción de Hormigón Estructural EHE”.

4.6 Armaduras pasivas de hormigón armado.

Se empleará en las armaduras barras corrugadas de tipo de acero indicado en los planos correspondientes y se aplicará el nivel de control especificado, de acuerdo con lo establecido en la EHE.

Las barras corrugadas han de cumplir los requisitos técnicos establecidos en la UNE 36068:2011, dado que la Instrucción de Hormigón Estructural EHE sólo considera aceros soldables, por lo que el fabricante indicará los procedimientos y condiciones recomendadas para realizar, cuando sea necesario, las soldaduras.

El tipo de acero considerado en toda la obra es el denominado B500S, de acero soldable con límite elástico no inferior a 500 N/mm2, con carga unitaria de rotura no inferior a 550 N/mm2, un alargamiento en rotura no menor al 12% y una relación entre carga unitaria y límite elástico no menor a 1,05.

De forma general las barras han de cumplir las indicaciones establecidas en el artículo 31, 66.5 y 66.6 de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

4.7 Alambres

El alambre que se ha de emplear para ataduras de las barras en las obras de hormigón armado habrá de tener un coeficiente mínimo de rotura a la extensión de treinta y cinco kilogramos por milímetro cuadrado (35 kg/mm2) y un alargamiento mínimo de rotura del cuatro por ciento (4%) de su longitud.

El número de plegados en ángulo recto que debe soportar el alambre sin romperse, será de tres (3) por lo menos.

4.8 Aditivos al hormigón

Se entienden por adiciones aquellos productos que se incorporan al hormigón para:

• Regular su fraguado a temperaturas o en condiciones normales o extremas.

• Facilitar su desencofrado.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

45

• Modificar su permeabilidad, compacidad, consistencia, durabilidad o peso específico.

• Protegerlo de las heladas, del desgaste o de los agentes agresivos.

• Reducir o contrarrestar la retracción.

• Activar o mejorar la resistencia.

Se autoriza el empleo, como aditivos, de todo tipo de productos, siempre que se justifique, mediante los oportunos ensayos, que la sustancia agregada en las proporciones previstas produce el efecto deseado sin perturbar las restantes características del hormigón.

En los hormigones en masa se podrá emplear, como adición el cloruro cálcico en escamas, siempre que se agregue al hormigón en proporción inferior al dos (2%) del peso del conglomerante. A estos efectos se entiende por cloruro cálcico en escamas el producto comercial que satisface las condiciones siguientes:

• El contenido de cloruro cálcico anhidro (Cl2Ca) no será inferior al setenta por ciento (70%).

• El contenido de magnesio, expresado en Cl2Mg no será superior a cinco décimas por ciento (0,5%).

• La proporción de cloruros alcalinos, expresados en Cl Na, no será superior al dos por ciento (2 %).

• La proporción de otras impurezas será inferior al uno por ciento (1%).

• El producto pasará por el tamiz de 3/8”.

Podrán utilizarse, con autorización previa de la Dirección de Obra, plastificantes y aceleradores del fraguado, si la correcta ejecución de las obras lo aconseja. Para ello se exigirá al Contratista que realice una serie completa de ensayos sobre probetas con el aditivo que se pretenda utilizar, comprobándose en qué medida las proporciones previstas producen los efectos deseados. En particular los aditivos satisfarán las siguientes exigencias.

• Que la resistencia y la densidad sean iguales o mayores que las obtenidas en hormigones fabricados sin aditivos.

• Que el producto de adición no represente un peligro para las armaduras

En general, estos materiales cumplirán lo establecido en la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

4.9 Hormigones

El tipo de hormigones a utilizar en el presente proyecto se ha prescrito según las especificaciones de los artículos correspondientes de la Instrucción EHE.

46

Atendiendo a la situación ambiental se han adoptado los siguientes hormigones según la tipificación obligatoria indicada en el artículo 39.2.

1. Hormigones en masa: HM-20/P/20/I-H

2. Hormigones armados

2.1. Enterrados: HA-25/P/20/IIa-H; HA-25/F/IIb-H

2.2. Exteriores: HA-25/B/20/IIb-H; HA-25/F/20/IIb-H; HA-35/F/20/IIb-H

3. Hormigón de limpieza: HM-15-H

El formato empleado indicado en la Instrucción EHE es T-R/C/TM/A, donde

• T: Indicativo que será HM en el caso de hormigón en masa, HA en el caso de hormigón armado y HP en el de pretensado.

• R: Resistencia característica, especificada en N/mm2

• C: Letra inicial del tipo de consistencia tal y como se define en el artículo 30.6 de la EHE

• TM: Tamaño máximo del árido en mm, definido en el artículo 28.2 de la EHE.

• A: Designación del ambiente, de acuerdo con el artículo 8.2.1. de la EHE

El cemento será del tipo I-32,5.

El recubrimiento mínimo de armaduras será de 4 cm, colocándose espaciadores que tengan una resistencia a la corrosión, al menos, igual a la del hormigón empleado.

El hormigón empleado en estructuras y depósitos tendrá la resistencia adecuada para enfrentar problemas de fisuración

4.9.1 Características

Las características a cumplir por los hormigones son las indicadas en el artículo 39 de la citada Instrucción.

Los hormigones a emplear en las distintas partes de la obra se clasificarán por su resistencia característica y su ubicación.

Las resistencias características de cada clase de obra se indican bien en los planos del Proyecto, bien en el presupuesto, y en todo caso serán las adecuadas según los tipos establecidos en el artículo anterior.

Se entenderá por resistencia característica de una parte de obra a la resistencia característica estimada, que se hallará como se indica en el apartado 39.1 de la Instrucción EHE y que corresponde a ensayos de control a nivel normal.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

47

Para todos los hormigones se exige un tipo de consistencia plástica, lo cual significa que el asiento mediante el cono de Abrams no supere en ningún caso los seis (6) centímetros.

Los materiales y su dosificación para la elaboración de hormigones aligerados en formación de pendientes tienen que ser aprobados, antes de su uso, por el Director de la Obra, el cual podrá prescindir la utilización y dosificación de los que estime más convenientes si, a su juicio, no son adecuados los que le proponga el Contratista, el cual queda obligado a aceptar la decisión correspondiente.

4.9.2 Dosificación

El Director de la Obra, a la vista de los resultados que ofrezcan los ensayos que se realicen con los áridos y cemento de que se disponga para la ejecución de las obras, fijará la dosificación definitiva de cada tipo de hormigón entendiéndose que la determinación de las dosificaciones definitivas consistirá en fijar la cantidad de cemento y los pesos de cada una de las fracciones en que se han clasificado los áridos anteriormente en este Pliego.

4.9.3 Fabricación de hormigones

El constructor poseerá y utilizará el equipo necesario para determinar exactamente y controlar la cantidad de cada uno de los componentes del hormigón. El cemento, arena, gravas y adiciones, se medirán en peso y el agua en peso o en volumen.

Los componentes deberán mezclarse por lo menos durante un minuto después de todos, incluida la totalidad del agua, están en la hormigonera. Se podrá disminuir el tiempo de amasado después de efectuar los ensayos pertinentes y contando con la aprobación del Director de la Obra. Este se reserva el derecho de aumentar el tiempo, cuando no se obtenga la uniformidad necesaria, de acuerdo con el tipo y tamaño de la hormigonera.

Se recomienda emplear el siguiente orden para la carga:

1º. El agua se incorporará de forma continua, abarcando su período el de los restantes componentes de la amasada.

2º. El cemento se añadirá asimismo en forma continua, iniciándose su vertido después que el agua y concluyéndose antes que el de ella.

3º. Dentro del período de incorporación del cemento, lo hacen de golpe, y una tras otra, las diversas fracciones de árido.

En la hormigonera no se mezclarán masas frescas que contengan distintos tipos de cemento.

El agua añadida se acomodará a la humedad contenida en los áridos, por lo que es preceptivo el control de esta variable. Serán obligatorias, como mínimo, una determinación diaria en los áridos y cada vez que se observen variaciones de consistencia en el hormigón fresco. La determinación será también obligatoria antes de reanudar el hormigonado, después de una parada de duración superior a tres (3) horas.

48

Los hormigones se ajustarán totalmente a las dosificaciones que se fijen en el correspondiente presupuesto y su docilidad será la necesaria para que no puedan quedar coqueras en la masa del hormigón sin perjuicio de su resistencia.

Durante la ejecución de la obra se sacarán probetas de la misma masa de hormigón que se emplee de acuerdo con las condiciones del control de calidad previsto, observándose en su confección análogas características de apisonado y curado que en la obra. Dichas probetas se romperán a los siete y veintiocho días de su fabricación, siendo válidos los resultados de este último plazo a los efectos de aceptación de la resistencia.

Si las cargas medias de rotura fueran inferiores a las previstas podrá ser rechazada la parte de obra correspondiente, salvo en el caso de que las probetas sacadas directamente de la misma obra den una resistencia superior a la de las probetas de ensayo. Si la obra viene a ser considerada defectuosa, vendrá obligado el contratista a demoler la parte de la obra que se le indique por parte de la dirección facultativa, rechazándola a su costa y sin que ello sea motivo para prorrogar el plazo de ejecución. Todos estos gastos de ensayos, ejecución y rotura de probetas serán por cuenta del contratista.

Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón se precisa mantener su humedad, mediante el curado, que se realizará durante un plazo mínimo de siete días, durante los cuales se mantendrán húmedas las superficies del hormigón, regándolas directamente, o después de abrirlas con un material como arpillera, etc. que mantenga la humedad y evite la evaporación rápida. Se tendrán presentes las pruebas de fraguado y curado realizadas con distintas aguas de emplazamientos próximos para determinar de antemano las resistencias esperables. Los resultados de estas pruebas estarán a disposición del Contratista

4.10 Morteros

La preparación de los morteros de cemento tipo Portland puede hacerse a mano o máquina. Si el mortero va a prepararse a mano mezclarán, previamente, la arena con el cemento en seco, y añadiendo lentamente agua necesaria. Para el mortero batido a máquina, se echará toda la mezcla junta, permaneciendo en movimiento por lo menos cuarenta segundos. Se prohíbe terminantemente el rebatido de los morteros.

Los morteros de cemento de uso más corriente en albañilería son del tipo 1:3, 1:4 y 1:6, y cuyas dosificaciones por metro cúbico son las siguientes:

tipo de mortero kg cemento m3 arena l agua

Tipo 1:3 440 0,975 260

Tipo 1:4 350 1,030 260

Tipo 1:6 250 1,100 255

No obstante, la determinación de las cantidades o proporciones en que deben entrar los distintos componentes para formar los morteros, será fijada en cada unidad de obra por la Dirección de obra, no pudiendo ser variadas en ningún caso por el constructor. A este efecto, deberá existir en

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

49

la obra una báscula y los cajones y medidas para la arena, con los que se puedan comprobar en cualquier instante las proporciones de áridos, aglomerantes y agua empleados en su confección.

Se consideran las siguientes clases de mortero:

1. Mortero de toma de ladrillos:

Se utilizará mortero apto para fábricas de ladrillo con una dosificación mínima de trescientos (300) kilogramos de cemento por metro cúbico de mortero.

La relación agua/cemento cumplirá la limitación máxima de 0,50.

La resistencia característica del mortero será superior a los cuarenta kilogramos por centímetro cuadrado (40kg/cm2).

2. Mortero monocapa predosificado a base de cemento blanco, áridos de granulometría compensada, aditivos orgánicos e inorgánicos y pigmentos minerales.

Las características físicas serán:

• Densidad del producto endurecido: 1,6 kg/m3.

• Resistencia a flexotracción: 30 kg/cm2.

• Retracción: 1 mm/m.

• Módulo de elasticidad dinámico: 100.000 kg/cm2.

• Adherencia sobre bloque: 4 kg/cm2.

• Colores: blanco.

Se aplicará sobre superficies de hormigón o ladrillo hueco.

4.11 Lechadas de cemento

Se usan básicamente en la cementación del espacio anular de los pozos. Se trata de lechadas realizadas mediante cemento Portland ordinario. No obstante si el agua existente en el sondeo presenta contenidos superiores a 1 g/l de sulfatos de calcio o sodio disuelto; contenidos en sulfato de magnesio superiores a 0,5 g/l; y más de 5 g/l de cloruro de magnesio, se deben utilizar cementos resistentes a los sulfatos y cloruros, según establece la RC-08.

Siguiendo las indicaciones del Directo de Obra podrán añadirse aditivos tales como bentonita, hasta un máximo del 5% en volumen para mejorar la estabilidad de la suspensión, reducir la retracción y favorecer la manejabilidad de la lechada, aunque se produzca un retardo del fraguado y disminución de su resistencia.

50

La relación cemento-agua quedará normalmente comprendida entre 1,80-2,25, se decir de 27 a 22 litros de agua por cada saco de cemento de 50 kg que se utilice.

En caso de utilizarse bentonita, ésta será del orden de 1,5-3 kg por cada 50 kg de cemento, aumentando en este caso la proporción de agua hasta una relación cemento/agua del orden de 1,4-1,8.

4.12 Encofrados metálicos

Los encofrados metálicos deberán ser lo suficientemente rígidos y resistentes como para evitar desplazamientos locales durante el hormigonado, siendo la chapa de los paneles de un espesor tal que no se produzcan deformaciones con su uso, que podrían afectar al paramento de hormigón, el cual deberá presentar un aspecto liso y uniforme sin bombeos, resaltos ni rebabas.

El Director de la Obra deberá aprobar, antes de comenzar las operaciones de hormigonado, los encofrados metálicos.

4.13 Madera para encofrados

De forma general se atenderá lo especificado en el artículo 65 de la Instrucción de Hormigón Estructural del Ministerio de Fomento.

La madera que se emplee en encofrados podrá ser de pino rojo o cualquier otra de buena calidad que merezca la aprobación del Director. Será labrada perfectamente, con la forma, longitud y escuadra que requieran los planos y cubicaciones. La que se emplee en construcciones auxiliares o provisionales, tales como cimbras, andamios, etc., podrá ser rollizo. Tanto una como otra deberán satisfacer las siguientes condiciones:

a.) Deberá haber sido cortada con la suficiente antelación para estar seca y no sufrir alabeos durante su utilización.

b.) Será dura, tenaz y resistente, con fibras rectas repartidas uniformemente y virutas de color uniforme. No tendrá nudos, vetas e irregularidades. No será heladiza o carcomida, ni presentará indicios de enfermedad alguna, debiendo contener poca albura.

Se podrán emplear para los encofrados ocultos moldes de chapa de acero o de madera, que tendrán la terminación superficial y el estado de conservación adecuado para conferir a las superficies del hormigón una buena regularidad además de la forma deseada. Los encofrados vistos estarán revestidos de chapa de acero galvanizada o bien planchas planas de fibrocemento pulido o de tablas lisas de madera tratadas con superficie de poliéster, garantizándose que las superficies de hormigón queden perfectamente uniformes sin huellas de ninguna clase ni mancha alguna de color.

El Contratista deberá efectuar las pruebas necesarias del tipo de encofrado visto a utilizar para recibir el visto bueno de la Dirección Facultativa, antes de proceder al inicio de su montaje.

En caso de no aceptarse el acabado por parte de la Dirección Facultativa, correrán por cuenta del Constructor los gastos de las operaciones necesarias para arreglar los defectos y conseguir el correcto terminado de la superficie.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

51

Los encofrados serán lo suficientemente rígidos para que no se produzcan deformaciones ni "aguas" en la superficie.

El despiece y posición de los puntos y taladros de anclaje de los encofrados deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa antes de proceder a su montaje.

4.14 Elementos prefabricados

En particular los materiales empleados en los elementos prefabricados son de aplicación las siguientes especificaciones, estándose en lo aquí no especificado a lo previsto en las Instrucciones EHE y EP-93.

4.14.1 Cemento

4.14.1.1 Cementos utilizables

El conglomerante empleado en la fabricación de los elementos objeto de estas recomendaciones cumplirá las condiciones establecidas en el vigente "Pliego General de Condiciones para la Recepción de Conglomerantes Hidráulicos", y será necesariamente de la clase Portland I-45A. No se utilizarán mezclas de cemento de distintas procedencias ni, a ser posible, mezclas de distintas partidas, aunque sean de la misma procedencia.

4.14.1.2 Suministro y almacenamiento

El cemento no se empleará en fábrica a temperatura superior a setenta grados centígrados, salvo que se compruebe, mediante el ensayo correspondiente, que no tiene tendencia a experimentar el fenómeno de falso fraguado.

El almacenamiento se llevará a cabo en silos, debidamente acondicionados, que aíslen el cemento de la humedad. Si el suministro se realiza en sacos se recibirá el cemento en los mismos envases cerrados en que fue pedido a origen y se almacenará en sitio ventilado y defendido, tanto de la intemperie como de la humedad del suelo y de las paredes.

4.14.2 Agua

Como norma general, podrán ser utilizadas, tanto para el amasado, como para el curado del hormigón destinado a la fabricación en taller, todas las aguas que, empleadas en casos análogos, no hayan producido florescencias ni originado perturbaciones en el proceso de fraguado y endurecimiento de los hormigones con ellas fabricados. No podrán usarse las aguas que no estén autorizadas para morteros y hormigones, y en particular el agua salobre o de mar.

4.14.3 Áridos

Normalmente se emplearán dos tipos de árido, arena y grava. Se entiende por "arena" o "árido fino", el árido o fracción del mismo que pasa por un tamiz de 5 mm. de luz de malla (tamiz 5 UNE 7 050) y por "grava" o "árido grueso" el que resulte retenido por dicho tamiz.

52

4.14.3.1 Condiciones generales

La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón. En elementos estructurales se exige que los áridos provengan del machaqueo de rocas.

Se prohíbe el empleo de áridos que contengan piritas u otro tipo de sulfuros. Se emplearán áridos procedentes de roca caliza preferentemente.

4.14.3.2 Limitación de tamaño

El tamaño máximo del árido utilizado no excederá del menor de los dos límites siguientes:

a) Un medio del espesor mínimo de la pieza que se hormigona.

b) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes o entre éstas y los costeros del molde, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón.

Se admite que el 10% en peso del árido utilizado sea de tamaño superior al anteriormente citado.

4.14.3.3 Almacenamiento

Con el fin de evitar el empleo de áridos excesivamente calientes durante el verano, o saturados de humedad en invierno o en época de lluvia, se recomienda almacenarlos bajo techado, en recintos convenientemente protegidos y aislados.

4.14.3.4 Empleo de áridos calientes

Cuando el hormigonado se realice en ambiente frío con riesgos de heladas, podrán utilizarse áridos previamente calentados. En estos casos se tendrá en cuenta lo establecido al hablar del empleo de agua caliente.

4.14.4 Aditivos

Podrá autorizarse el empleo de todo tipo de aditivos siempre que se justifique que la sustancia agregada en las proporciones previstas y disuelta en agua, produce el efecto deseado sin perturbar las demás características del hormigón.

En los hormigones destinados a la fabricación de elementos pretensados no podrán utilizarse, como aditivos, el cloruro cálcico, cualquier otro tipo de cloruro ni, en general, acelerantes en cuya composición intervengan dichos cloruros u otros compuestos químicos que puedan ocasionar o favorecer la corrosión de las armaduras.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

53

4.15 Tuberías

4.15.1 Condiciones Generales.

4.15.1.1 Fabricación

La superficie interior de cualquier elemento será lisa, no pudiendo admitirse otros defectos de regularidad que los de carácter accidental o local que queden dentro de las tolerancias prescritas y que no representan merma de la calidad ni de la capacidad de desagüe. La reparación de tales defectos no se realizará sin la previa autorización de La Administración.

La Dirección Facultativa se reserva el derecho de verificar previamente los modelos, moldes y encofrados que vayan a utilizarse para la fabricación de cualquier elemento.

Los tubos y demás elementos estarán bien acabados, con espesores uniformes y cuidadosamente trabajados, de manera que las superficies exteriores y, especialmente las interiores queden reguladas y lisas.

Las características físicas y químicas de las tuberías serán inalterables a la acción de las aguas, debiendo todas las conducciones en general resistir sin daños todos los esfuerzos que estén llamados a soportar en servicio y durante las pruebas y mantener la estanqueidad de la conducción a pesar de la posible acción de las aguas.

Todos los elementos deberán permitir el correcto acoplamiento del sistema de juntas empleado para que estas sean estancas; a cuyo fin los extremos de cualquier elemento estarán perfectamente acabados para que las juntas sean impermeables, sin defectos que repercutan en el ajuste y montaje de las mismas, evitando tener que forzarlas.

Los tubos deben llevar marcado como mínimo, de forma legible e indeleble, los siguientes datos:

• Marca del fabricante.

• Diámetro nominal.

• Presión nominal.

• Fecha de fabricación y marcas que permitan identificar los controles a que ha sido sometido el lote a que pertenece el tubo.

La Dirección Facultativa se reserva el derecho de realizar en taller cuantas verificaciones de fabricación y ensayos de materiales estime precisos para el control de las diversas etapas de fabricación, según las prescripciones de este Pliego.

El Director de Obra podrá exigir al Contratista certificado de garantía de que se efectuaron en forma satisfactoria los ensayos y de que los materiales utilizados en la fabricación cumplieron las especificaciones correspondientes. Este certificado podrá sustituirse por un sello de calidad reconocido oficialmente.

54

Las piezas que hayan sufrido averías durante el transporte o que presenten defectos serán rechazadas.

El Director de Obra, si lo estima necesario, podrá ordenar en cualquier momento la realización de ensayos sobre lotes, aunque hubiesen sido ensayados en fábrica, para lo cual el contratista, avisado previamente por escrito, facilitará los medios necesarios para realizar estos ensayos, de los que se levantará acta, y los resultados obtenidos en ellos prevalecerán sobre cualquier otro anterior.

Cuando una muestra no satisfaga un ensayo, se repetirá este mismo sobre dos muestras más del lote ensayado. Si también falla uno de estos ensayos, se rechazará el lote ensayado, aceptándose si el resultado de ambos es bueno, con excepción del tubo defectuoso ensayado.

Las juntas serán estancas a la presión de prueba de estanqueidad de los tubos, resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería.

El Contratista está obligado a presentar planos y detalles de la junta que se va a emplear de acuerdo con las condiciones del proyecto, así como tolerancias, características de los materiales, elementos que la forman y descripción del montaje, al objeto de que el Director de Obra, caso de aceptarla, previas las pruebas y ensayos que juzgue oportunos, pueda comprobar en todo momento la correspondencia entre el suministro y montaje de las juntas y la proposición aceptada.

De forma general, las tuberías elaboradas, así como los materiales que intervengan en la fabricación de los distintos tipos de tuberías a emplear en el presente Proyecto, deberán cumplir todas las estipulaciones contenidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974 (B.O.E. nº 236 y 237 del 2 y 3 de Octubre de 1.974).

Con respecto a los tubos de acero para el revestimiento de sondeos se estará a lo dispuesto en la norma ASTM A589-06 para el caso de chapas de acero soldadas (S-235-JR), y a la norma API 5CT, en lo referente a la resistencia al aplastamiento, demás de las prescripciones incluidas en este PPTP.

4.15.1.2 Transporte, manipulación y puesta en obra de las tuberías.

4.15.1.2.1 Inspección de fábrica previa al transporte.

Con independencia de la vigilancia que realice la Dirección de Obra, el Contratista está obligado a inspeccionar los pedidos de tubería y las piezas especiales correspondientes en la fábrica antes de proceder a la carga del material, asegurándose que se corresponden con las exigencias del proyecto y que no hay elementos deteriorados.

4.15.1.2.2 Carga, transporte, y descarga de los tubos.

Se tendrá presente:

a) Los tubos se acondicionarán en los camiones apoyados en cuñas adecuadas para inmovilizarlos. Además, se evitará el contacto directo entre ellos y se intercalarán elementos amortiguadores.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

55

b) Se fijarán debidamente mediante atado con cuerdas o cadenas sujetas a la plataforma.

c) Se evitará la trepidación de la carga durante el transporte y se impedirá el contacto directo de los tubos con las piezas especiales de material rígido.

d) Se usarán eslingas recubiertas de goma o algún procedimiento de elevación mediante ventosas para evitar daños en la superficie de la tubería.

e) El Contratista deberá someter a la aprobación del Director de Obra el procedimiento de descarga en obra y manipulación de los tubos.

f) El acopio se realizará preferiblemente en posición vertical a menos que pudiera sufrir daño la chapa soldada.

g) Si el acopio se llevara a cabo en posición horizontal, sería necesario disponer soportes de material adecuado para que los tubos descansaran en ellos.

Una vez en obra se descargarán junto a la zona donde se han de instalar, salvo que exista algún motivo por el que lo impida la Dirección Facultativa. No se admitirá en ningún caso el arrastre de los tubos.

4.15.1.2.3 Materiales rechazados.

Los materiales que no reúnan las condiciones de garantía exigidas y que no superen las pruebas, o que no se ajusten a cualquiera de estas normas, pueden ser rechazados. En este caso, el responsable del suministro o Contratista de los materiales defectuosos, se limitará a la reposición de los mismos sin cargo para La Administración.

Si ese plazo no se cumpliera y se tratase de materiales en período de garantía, el Contratista será responsable de los daños que la demora pueda ocasionar.

4.15.1.3 Elementos singulares de la red de tuberías.

A los efectos de este Pliego, reciben la denominación de Elementos Singulares de la Red, aquellos que figuran intercalados en la misma, aisladamente, aunque con posible repetición, instalados con fines específicos de cambio de dirección, protección, cambio de sección, derivación, etc.

4.15.1.3.1 Piezas para cambio de sección.

Deben tener tanto interior como exteriormente forma troncocónica, de modo que el paso de un diámetro a otro se realice sin brusquedades.

En consecuencia, se adoptan los siguientes valores numéricos para las dimensiones de estos cambios de sección.

Relación entre la longitud de la pieza y la diferencia de diámetros.

56

Optimo Mínimo

Aumento de sección Diez (10) Cinco (5)

Disminución de sección El máximo posible Cinco (5)

4.15.1.3.2 Uniones en T.

Se llama así a las derivaciones en ángulo recto, entre las que siempre serán preferibles aquellas que presentan una superficie interior sin aristas vivas, verificándose el paso de uno a otro con las menores pérdidas de carga posible. Para ello se exige que en el plano de la sección por los ejes de las tuberías, el radio del acuerdo sea de un cuarto (1/4) a un quinto (1/5) del radio de la derivación, abocinándose el resto de modo que la superficie de transición sea siempre tangente a éste, a lo largo de la misma directriz.

4.15.1.3.3 Derivaciones en cruz.

Tienen por objeto obtener de una tubería, dos derivaciones en dirección perpendicular a la misma, y cuyos ejes son coincidentes.

La superficie de unión de las dos derivaciones que así se forman con el tubo principal reunirán una y otra las condiciones exigidas en el epígrafe anterior para las piezas en T, y si hubiese reducción de diámetro a partir del punto de derivación, se hará dicha reducción con las prescripciones contenidas en el epígrafe "a".

4.15.1.3.4 Codos.

El replanteo definitivo fijará los ángulos de las alineaciones a las que han de ajustarse exactamente para cada caso, no siendo admisibles los de serie existentes normalmente en el mercado, en caso de que no se ajusten adecuadamente.

Los codos deberán tener un radio interior menor al del doble del diámetro nominal de la conducción.

4.15.1.4 Pruebas para tuberías

Si la Dirección de Obra considerará oportuno se realizarán las siguientes pruebas de las tuberías instaladas.

� Prueba de presión interior

� Prueba de estanqueidad

El Contratista proporcionará todos los elementos precisos para efectuar estas pruebas, así como el personal necesario. La Administración podrá suministrar los manómetros o equipos medidores si lo estima conveniente, o comprobar los suministrados por el Contratista,

4.15.1.4.1 Prueba de presión interior

A medida que avance el montaje de la tubería se procederá a pruebas parciales de presión interna por tramos de longitud fijada por La Administración o por la Dirección de la Obra.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

57

Se empezará por rellenar lentamente de agua el tramo objeto de la prueba, dejando abiertos todos los elementos que puedan dar salida al aire, los cuales se irán cerrando después y sucesivamente de abajo hacia arriba una vez que se haya comprobado que no existe aire en la conducción. A ser posible se dará entrada al agua por la parte baja, con lo cual se facilita la expulsión del aire por la parte alta. Si esto no fuera posible, el llenado se hará aún más lentamente para evitar que quede aire en la tubería. En el punto más alto se colocará un grifo de purga para expulsión del aire y para comprobar que todo el interior del tramo objeto de la prueba se encuentra comunicado en la forma debida.

La bomba para la presión hidráulica podrá ser manual o mecánica, pero en este último caso deberá estar provista de llaves de descarga o elementos apropiados para poder regular el aumento de presión. Se colocará en el punto más bajo de la tubería que se va a ensayar y estará provista de dos manómetros, de los cuales cada uno de ellos será proporcionado por La Administración o previamente comprobados por la misma.

Los puntos extremos del tramo que se quiere probar se cerrarán convenientemente con piezas especiales que se apuntalarán para evitar deslizamiento de las mismas o fugas de agua y que deben ser fácilmente desmontables para continuar el montaje de la tubería. Se comprobará cuidadosamente que las llaves intermedias en el tramo en prueba, de existir, se encuentran abiertas. Los cambios de dirección, piezas especiales, etc, deberán estar anclados y sus fábricas con la resistencia debida.

La presión interior de prueba de las tuberías será la que establezca la Normativa Técnica General para cada tipo de tubería. La presión se hará subir lentamente de forma que el incremento de la misma no supere 1 kg/cm2 .min.

Una vez obtenida la presión se parará 30 min y se considerará satisfactoria cuando durante este tiempo el manómetro no acuse un descenso superior al establecido en cada caso. Cuando el descenso del manómetro sea superior, se corregirán los defectos observados, repasando las juntas que pierdan agua, cambiando si es preciso algún tubo, de forma que al final se consiga que el descenso de presión no sobrepase la magnitud indicada.

Las tuberías previamente a la prueba de presión se tendrán llenas de agua, al menos 24 horas.

En casos muy especiales en los que la escasez de agua y otras causas hagan difícil el llenado de la tubería durante el montaje, el Contratista podrá proponer razonablemente la utilización de otro sistema especial que permita probar las juntas con idéntica seguridad. La Dirección de Obra podrá rechazar el sistema de prueba propuesto si considera que no ofrece suficiente garantía.

4.15.1.4.2 Prueba de estanqueidad

Después de haberse completado satisfactoriamente la prueba de presión interior, deberá realizarse la de estanqueidad.

La presión se define como la cantidad de agua que debe suministrarse al tramo de tubería en prueba mediante un bombín tarado, de forma que se mantenga la presión de prueba de estanqueidad después de haber llenado la tubería de agua y haberse expulsado el aire.

58

La duración de la prueba de estanqueidad será de dos horas y la pérdida en este tiempo será inferior al valor dado por la fórmula:

V = K.L.D

Siendo:

� V = Pérdida total en la prueba, en litros

� L = Longitud del tramo objeto de la prueba, en metros

� D = Diámetro interior en metros

� K = Coeficiente dependiente del material

De todas formas, cualesquiera que sean las pérdidas fijadas, si estas son sobrepasadas el Contratista a sus expensas repasará todas las juntas y tubos defectuosos. Asimismo viene obligado a reparar cualquier pérdida de agua apreciable, aún cuando el total sea inferior al admisible.

El Contratista no cerrará las zanjas hasta que la Dirección de Obra dé su conformidad, no solo con respecto a las pruebas de estanqueidad y carga, sino con la forma y disposición de cada uno de los anclajes necesarios en la red.

En el relleno de las zanjas se procederá a la compactación indicada en los Planos y en el Artículo correspondiente del presente Pliego.

Se colocarán piezas especiales en los puntos que sean necesarias. Si fuera preciso, por no ser el acople directo, se conseguirán piezas intermedias para conseguir dicha unión.

Todas las piezas especiales que sean de acero irán protegidas frente a la corrosión.

4.15.2 Tubería de Polietileno de Alta densidad

Serán de sección circular, y su calidad estará avalada por los resultados de los ensayos que les sean de aplicación, realizados en Laboratorio Homologado.

Serán uniformes, y carecerán de irregularidades en sus superficies. Las aristas de los extremos serán nítidas, redondeadas con un radio de 5 mm. Las superficies frontales serán normales al eje del tubo.

Se suministrarán con las dimensiones prescritas. Ninguna generatriz interior se apartará de la recta en más del cinco por mil (0,5%) de su longitud útil.

No contendrán defecto alguno que pueda reducir su resistencia, impermeabilidad o durabilidad. Pequeños poros en las superficies interna y externa, y en sus extremos, o la existencia de fisuras superficiales finas en forma de telarañas irregulares.

El lote en ensayos estará constituido por tres (3) tubos de dimensiones análogas, y los ensayos de dimensiones, absorción o carga de rotura se realizarán de acuerdo con la Norma correspondiente.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

59

Las características generales del polietileno serán las siguientes:

Densidad (t/m3) 0.945 - 0.960

Límite elástico (N/mm2) 20

Límite rotura (N/mm2) 32

Alargamiento al límite elástico (%) 2

Alargamiento a la rotura (%) 600

Dureza Shore D 60 - 65

Conductividad térmica a 23EC (W/m k) 0.40 - 0.45

Coeficiente de dilatación térmica (mm/m/K) 1.7*10-4

Módulo elasticidad a 1 minuto (N/mm2) 800

Las juntas y uniones de las tuberías se ejecutarán de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y las instrucciones de la Dirección de Obra.

4.15.3 Tuberías de PVC

En lo que respecta al resto de las tuberías de PVC, la calidad de los materiales a utilizar en la fabricación de estos tubos de P.V.C., así como de sus accesorios y juntas, se indican explícitamente en las Normas UNE-EN 1329-1:1999, 53.215:1991 y 1401-1:1998.

El material básico para la fabricación de los tubos de P.V.C. será resina de policloruro de vinilo, técnicamente pura, es decir, con menos del 1% de sustancias extrañas.

Al material básico no se le podrá añadir ninguna sustancia plastificante.

Se podrá incluir otros ingredientes o aditivos en una proporción tal que, en su conjunto, no supere el cuatro por ciento (4%) del material que constituye la pared del tubo acabado. Estos ingredientes o aditivos pueden ser lubrificantes, estabilizadores, modificadores de las La Administraciónes finales del producto y colorantes.

El fabricante de los tubos establecerá las condiciones técnicas de la resina de policloruro de vinilo, de forma que pueda garantizar el cumplimiento de las características a corto plazo y a largo plazo. En especial tendrá en cuenta las siguientes características de la resina:

- Peso específico aparente. - Granulometría. - Porosidad el grano. - Indice de viscosidad. - Colabilidad. - Color. - Contenido máximo de monómero libre. - Humedad.

60

Estas características se determinarán de acuerdo con las normas UNE correspondientes o, en su defecto, con las normas ISO.

El material que forma la pared del tubo tendrá las características que a continuación se expresan, con la indicación del método de ensayo para su determinación, en el siguiente cuadro:

TUBOS DE PVC – CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DEL TUBO A CORTO PLAZO

Características

Valores

Método de ensayo

Observaciones

Densidad.

Coeficiente de dilata-ción térmica.

Temperatura de reblandecimiento VICAT mínima.

Módulo de elasticidad lineal a 20?C, mínimo.

Resistencia a trac-ción simple mínima.

Alargamiento en la rotura a tracción.

Absorción de agua, máxima.

Opacidad máxima.

De 1,35 a 1,46 kg./dm

De 60 a 80 10-6 º C

79 grados C

28.000 kp/cm2

500 kp/cm2

80%

40 g/m2

0,2%

UNE 53020/73 método A

UNE 53126/79

UNE 53118/78

Del diagrama tensión-deformación del ensayo a tracción.

UNE 53112/81

UNE 53112/81

UNE 53112/81

UNE 53039/55

De la pared del tubo

En probeta obtenida del tubo

Bajo peso de 5 kg.

Módulo tangente inicial

Se tomará el menor de las 5 probetas

Se tomará el menor de las 5 probetas

En prueba a presión hidráulica interior

4.15.3.1 Ensayos

4.15.3.1.1 Resistencia a corto plazo

Se tomará una muestra de (200 ± 5) milímetros de largo, y se colocará entre dos placas paralelas sometidas a una carga de 3 x D Kilopondios (siendo D, el diámetro exterior en centímetros), durante diez minutos (10 min) a una temperatura de (23 ± 2) grados centígrados.

La máxima deformación admisible será del veinte por ciento (20%) respecto del diámetro primitivo.

Este ensayo se realizará con dos muestras.

4.15.3.1.2 Resistencia a largo plazo

Se tomará una muestra de (200 ± 5) milímetros de largo y se colocará entre dos placas paralelas sometidas a una carga de doce kilopondios (12 Kp) durante un mínimo de siete días (7), a una temperatura de (23 ± 2) grados centígrados.

La relación entre el movimiento vertical de la placa y el diámetro interior del tubo, expresado en centímetros, será como máximo de 4 décimas (0,4).

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

61

4.15.3.1.3 Resistencia al impacto

Realizado el ensayo de impacto, según la norma DIN 1.187, se admitirá el fallo o rotura de como máximo una muestra entre veinte (20). Si más de una muestra se rompiese, el ensayo se realizará sobre otras cuarenta muestras de forma que sobre el total de sesenta muestras se admitirá un máximo de siete (7) fallos.

4.15.3.1.4 Resistencia a la tracción

La resistencia a la tracción se ensayará con probetas de (700 ± 2) milímetros de longitud, a una temperatura de (23 ± 2) grados centígrados. La probeta se fijará por ambos lados en unos casquillos cónicos de cien milímetros (100 mm.) de longitud, colgándose el tubo y soportando el peso de veinticinco kilopondios (25 Kp), que actúan sobre la placa de impacto que se cuelga del extremo inferior.

No se admitirán más del cinco por ciento (5%) de roturas.

El fabricante especificará y garantizará los valores de las características geométricas, incluidas las mecánicas, que se fijan en los apartados anteriores.

4.15.3.2 Recepcion y almacenamiento en Obra de los tubos y accesorios

Cada partida o entrega del material irá acompañada de una hoja de ruta que especifique la naturaleza, número, tipo y referencia de las piezas que la componen. Deberá hacerse con el ritmo y plazos señalados por la Dirección de las Obras.

Las piezas que hayan sufrido averías durante el transporte, o que presenten defectos no apreciados en la recepción de fábrica, serán rechazadas.

La Dirección de las Obras, si lo estima necesario, podrá ordenar en cualquier momento la repetición de pruebas sobre las piezas ya ensayadas en fábrica. El Contratista, avisado previamente por escrito, facilitará los medios necesarios para realizar estas pruebas, de las que se levantará acta, y los resultados obtenidos en ellas prevalecerán sobre los de las primeras. Si los resultados de estas últimas pruebas fueran favorables, los gastos serán a cargo de La Administración; en caso contrario, corresponderán al Contratista que deberá además reemplazar los tubos, piezas, etc., previamente marcados como defectuosos procediendo a su retirada y sustitución en los plazos señalados por la Dirección de Obra. De no realizarlo el Contratista, lo hará La Administración a costa de aquél.

Deberá tenerse en cuenta que la resistencia al impacto de los tubos de PVC disminuye de forma acusada a temperaturas inferiores a cero grados centígrados. No obstante pueden ser manejadas y acopiadas satisfactoriamente sí las operaciones se realizan con cuidado.

4.15.3.3 Aceptación o rechazo de los tubos

Clasificado el material por lotes de 50 unidades o fracción, las pruebas se efectuarán sobre muestras tomadas en cada lote, de forma que los resultados que se obtengan se asignarán al total del lote.

62

Los tubos que no satisfagan las condiciones generales fijadas en este pliego, así como las pruebas fijadas para cada tipo de tubo y las dimensiones y tolerancias definidas en este pliego, serán rechazados. Cuando una muestra no satisfaga una prueba, se repetirá esta misma sobre dos muestras más del lote ensayado. Si también falla una de estas pruebas, se rechazará el lote ensayado, aceptándose si el resultado de ambas es bueno.

La aceptación de un lote no excluye la obligación del Contratista de efectuar los ensayos de tubería instalada y el poner a su costa los tubos o piezas que pueden sufrir deterioro o rotura durante el montaje o las pruebas en la tubería instalada.

4.15.4 Tubería de fundición

Todos los tramos de la tubería deberán llevar impreso:

� Identificación del fabricante.

� Diámetro nominal y timbraje.

� Fecha de fabricación y marcas que permita identificar los controles a que ha sido sometido el lote a que pertenece el tubo.

La longitud de los tubos de fundición con enchufe será la indicada con una tolerancia de más/menos veinte (20) milímetros, y más/menos diez (10) milímetros en los de unión mediante bridas. La tolerancia en el espesor de la pared en tubos de fundición será de menos uno más cinco centésimas del espesor marcado en catálogo (-1+0,05e), en milímetros.

De acuerdo con el Artículo 2 del citado Pliego de Prescripciones Técnicas de Abastecimiento de Aguas, se refiere a fundición nodular con grafito esferoidal conocida también como fundición dúctil de calidad mínima FGE-43-12 ó 50-7 de UNE 36-118.

La fundición cumplirá las condiciones que establecen los artículos 2.3. y 2.4. del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua del M.O.P.U. (1973), para lo que habrá de someterse a los ensayos que describen los Artículos 2.5. a 2.10. del citado Pliego.

Los tubos cumplirán también las normas ISO y UNE vigentes., y en particular las Normas siguientes:

� NORMA INTERNACIONAL ISO 2531-1986. “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil para canalizaciones con precisión”.

� NORMA INTERNACIONAL ISO 4179-1985. “Tubos de fundición dúctil para canalizaciones con o sin presión. Revestimiento interno con mortero de cemento centrifugado. Prescripciones Generales”.

� NORMA INTERNACIONAL ISO 2230-1973. “Elastómeros vulcanizados. Condiciones de almacenamiento”.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

63

� NORMA INTERNACIONAL ISO 4633-1983. “Juntas de estanqueidad de caucho. Guarniciones de juntas de canalizaciones de alimentación y evacuación de aguas (alcantarillados incluidos). Especificación de los materiales”.

� NORMA INTERNACIONAL ISO 8179-1985. “Tubos de fundición dúctil. Revestimiento exterior de Zinc”.

� NORMA INTERNACIONAL ISO 8180-1985. “Canalizaciones de fundición dúctil. Revestimientos tubulares de polietileno”.

� NORMA INTERNACIONAL ISO 2084. “Bridas de tuberías de uso general. Serie métrica. Dimensiones”.

� UNE-EN 545:2002 Tubos, uniones y accesorios en fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Prescripciones y métodos de ensayo.

� NORMA FRANCESA NF A 48-801, de Diciembre de 1981. “Productos de fundición. Elementos de canalizaciones de fundición dúctil para conductos en presión. Especificación técnica general”.

� NORMA FRANCESA NF A 48-870, de Diciembre de 1981. “Productos de fundición. Elementos de canalizaciones de fundición dúctil para conductos en presión. Junta Standard GS”.

� NORMA FRANCESA T 46-022, de Julio de 1970. “Caucho y elastómeros análogos. Condiciones de almacenamiento de productos a base de elastómeros vulcanizados”.

� NORMA FRANCESA NF E 29-201. “Gálibos o plantillas de unión de bridas circulares”.

� NORMAS ALEMANAS DIN 28604, 28605, 28606 Y 28607. “Tubos en presión de fundición dúctil y piezas especiales colocadas, bridas PN10, PN16, PN25 Y PN40”.

Todos los tubos y piezas especiales serán de fundición dúctil, con revestimiento interior de mortero de cemento y barnizados exteriormente, disponiéndose juntas flexibles o acerrojadas. Las juntas acerrojadas se situarán cuando sea necesario soportar tracciones.

Los tubos son colados por centrifugación en molde metálico y están provistos de una campana en cuyo interior se aloja un anillo de caucho, asegurando una estanqueidad perfecta en la unión entre tubos.

Cumplirán las Normas citadas anteriormente, revisándose antes de su puesta en obra, y si a juicio de la Dirección de las Obras, incumpliera de algún modo las citadas Normas, este facultativo podrá rechazarlos.

64

4.15.4.1 Revestimientos

4.15.4.1.1 Revestimiento interno

Todos los tubos serán revestidos internamente con una capa de mortero de cemento de horno alto, aplicada por centrifugación del tubo, en conformidad con la norma UNE EN 545:2011.

Los espesores de la capa de mortero una vez fraguado serán:

DN Espesor (MM)

(mm) Valor nominal Tolerancia

150 – 250 3,5 - 1,5

500 - 600 5 - 2,5

4.15.4.1.2 Revestimiento externo

Los tubos se revisten externamente con dos capas:

A) Una primera con cinc metálico:

Electrodeposición de hilo de cinc de 99 % de pureza, depositándose como mínimo 200 gr/m2.

B) Una segunda de pintura bituminosa:

Pulverización de una capa de espesor medio no inferior a 70 µ .

Antes de la aplicación del cinc, la superficie de los tubos estará seca y exenta de partículas no adherentes como aceite, grasas, etc. La instalación del recubrimiento exterior será tal que el tubo pueda manipularse sin riesgo de deterioro de la protección (por ejemplo, un secado en estufa).

La capa de acabado recubrirá uniformemente la totalidad de la capa de zinc y estará exenta de defectos tales como carencias o desprendimientos.

4.15.4.1.3 Revestimiento de los accesorios

Interior y exteriormente las piezas se recubren con pintura bituminosa, de forma que el espesor medio de la capa no sea inferior a 70 µ . Las piezas pueden suministrarse revestidas con barniz epoxy-poliuretano, depositado por cataforesis, con espesor mínimo de 35 µ , medido sobre placa testigo plana durante su aplicación.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

65

4.15.4.2 Caracteristicas constructivas

4.15.4.2.1 Aseguramiento de la calidad

El proceso de producción será sometido a un sistema de aseguramiento de calidad, conforme a la norma UNE EN ISO 9002, y estará certificado por un organismo exterior.

4.15.4.2.2 Dimensiones

El espesor (e) y su tolerancia (T) normal de los tubos será calculado en función de su diámetro nominal, por la fórmula:

e= K (0,5 + 0,001 x DN), T= -(1,3 + 0,001 x DN)

e = espesor normal de la pared en mm. DN = diámetro nominal en mm. K = coeficiente que toma el valor 9 en este caso T = tolerancia en menos

La flecha máxima en mm, según ISO-2531, de 1,25 veces a la longitud en metros.

4.15.4.2.3 Cargas de cálculo y tensiones admisibles

Las tuberías deberán ser calculadas de acuerdo con la Norma UNE EN 545:2002.

En todos los casos la resistencia mínima a la tracción en el tubo de fundición dúctil será de 420 Mpa, el alargamiento mínimo a la rotura será del 10% y su dureza Brinell (HB) superior a 230.

En el cálculo de los tubos se considerarán todas las solicitaciones que puedan tener lugar tanto en la fabricación como en el transporte, puesta en obra y en las pruebas y posterior funcionamiento en servicio.

4.15.4.2.4 Datos a suministrar por el Contratista

El Contratista facilitará los planos y datos necesarios con detalles completos, de las características y dimensiones de la fundición, recubrimiento interior de cemento centrifugado, juntas flexibles, piezas rectas, especiales y de conexión. Una vez aprobados se devolverá una copia al Contratista, no pudiendo ser fabricado ningún tubo antes de dicha aprobación.

Los datos a suministrar por el Contratista incluirán: diámetro de las tuberías, presión de Proyecto, espesor de los tubos y secciones de fundición (por metro lineal de tubo) y revestimiento interior para cada porción de tubería, cuya presión está definida en el presente Proyecto.

66

4.15.4.2.5 Marcado

Todos los elementos de la tubería llevarán las marcas distintivas siguientes, realizadas por cualquier procedimiento que asegure su duración permanente:

- Nombre o marca del fabricante.

- Fecha de fabricación (año).

- Especificación de que la pieza es de fundición dúctil.

- Diámetro nominal (DN).

- Presión Nominal (PN), en el caso de la existencia de bridas.

- Identificación de la aptitud para el contacto con agua potable, cuando sea el caso.

- Marca de calidad y/o Organismo de certificación, en su caso.

- Clase de espesor de los tubos, cuando ésta no sea K=9.

- Referencia a la norma UNE EN 545:2002.

4.15.4.3 Generalidades sobre los materiales

Todos los elementos que entran en la composición de los suministros y obras procederán de talleres o fábricas notoriamente conocidos, aceptados por la Dirección de las Obras.

4.15.4.4 Tolerancias

El diámetro interior no se apartará en ninguna sección en más del 0,75%. El promedio de los diámetros mínimos tomados en las cinco secciones transversales, resultantes de dividir un tubo en cuatro partes iguales, no debe ser inferior al diámetro nominal del tubo.

En el espesor de la pared de los tubos no se admitirán, en ningún punto, variaciones superiores al 5% respecto del espesor nominal; el promedio de los espesores mínimos en las cinco secciones, resultantes de dividir un tubo en cuatro partes iguales, no debe ser inferior al espesor definido como teórico.

Las juntas deben ser construidas de tal forma que el máximo resalto interior, en cualquier punto, sea mayor de 3,5 mm.

La longitud máxima de los tubos será aquella que permita un fácil transporte y montaje de las tuberías, y que permita la alineación y perfil dado en los planos; la longitud de los tubos será uniforme, y no se admitirán variaciones superiores a ± 5% sobre la longitud nominal.

4.15.4.5 Certificados de fabricación y calidad

El Contratista efectuará entrega con cada partida de material suministrado, de una fotocopia de los correspondientes certificados de fabricación y calidad del material, en la que constarán los resultados de los ensayos realizados en el proceso de fabricación (metalográficos, mecánicos, dureza hidráulica, neumática, etc.), para la tubería y accesorios de fundición, especificando que cumplen las Normas UNE. Asimismo, para los elastómeros, el Contratista se responsabilizará de su calidad y acompañará certificado de fabricación, en el que consten los resultados de los ensayos comparativamente con las exigencias que cumplen las Normas UNE.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

67

4.15.4.6 Piezas especiales

Se entiende por piezas especiales todos aquellos elementos de la conducción distintos de los tubos rectos normales: curvas, tés, bifurcaciones, etc.

Los requisitos a los cuales deben satisfacer tales piezas son análogos a los exigidos a los tubos sobre los cuales las piezas deben ser montadas, en especial en los que se refiere al tipo de juntas, etc.

4.15.4.7 Juntas para tuberías

El Contratista, antes de aprobar la tubería, indicará como mínimo:

- Fabricante de la junta.

- Tipo de junta y características geométricas y físico-químicas.

- Experiencia en obras similares.

El diseño de las juntas, sus dimensiones y las tolerancias de las mismas, será fijado a propuesta del Contratista y debe ser sometido de modo imperativo a la aprobación de la Dirección de las Obras.

Se admitirá cualquier tipo de junta autocentrante (junta automática flexible o exprés) que permita un sencillo montaje y desmontaje, y, además, que responda a requisitos exigidos de impermeabilidad e inalterabilidad en el tiempo, que asegure la continuidad entre los diversos elementos de la tubería, sin que por otra parte transmita esfuerzos perjudiciales a los elementos contiguos.

Para instalaciones donde se requiera que la tubería trabaje a tracción, el tipo de junta será acerrojada.

La terminación en fábrica de la superficie de los tubos o manguitos, en la cual deban colocarse los anillos de goma, deberá ser perfectamente lisa, de forma que resulten libres de asperezas o excentricidades que impidan a la junta realizar la misión encomendada.

La parte metálica de las juntas debe resultar completamente protegida contra los ataques exteriores, corrientes eléctricas, descargas, etc, exactamente igual que lo sean los tubos contiguos.

La junta debe ser en cualquier caso ejecutada de tal forma que, cuando los tubos se extiendan en zanjas, la tubería constituya una conducción continua, impermeable al agua, con superficie interior lisa y uniforme, permitiendo ligeros movimientos de los tubos debidos a contracciones, asientos, etc. La goma, u otro material impermeabilizante aceptado por la Dirección de las Obras, debe ser el único elemento de la junta encargado de la impermeabilidad, de modo que en las pruebas que se efectúen, este elemento resista perfectamente la presión hidráulica interior, sin la colocación de los manguitos de hormigón o metálicos que sirven para dar rigidez a la tubería.

68

4.15.4.8 Goma para juntas

La goma para las juntas deberá ser homogénea, absolutamente exenta de trozos de goma recuperada y tener una densidad no inferior a 0,95 kg/dm3 o superior a 1,1 kg/dm3.

El contenido de goma en bruto de calidad elegida (crepp o Smoked tipo RMA IX) no deberá ser inferior al 75% en volumen.

Deberá estar totalmente exenta de cobre, antimonio, mercurio, manganeso, plomo y óxidos metálicos, excepto el óxido de cinc; tampoco contendrá extractos acetónicos en cantidad superior al 3,5%.

El azufre libre y combinado no superará el 2%. Las cenizas serán inferiores al 10% en peso, las escorias estarán compuestas exclusivamente de óxido de cinc y negro de humo de la mejor calidad; estarán exentas de sílice, magnesio y aluminio.

El extracto clorofórmico no deberá ser superior al 2% y el extracto en potasa alcohólica y la carga no deberán sobrepasar el 25%.

Aparte de los antienvejecedores, las gomas deberán estar compuestas de óxido de cinc puro, y de negro de humo puro, siendo tolerado de un modo imperceptible el carbonato cálcico.

Las piezas de goma deberán tratarse con antienvejecedores, cuya composición no permita que se enmohezca su superficie o se alteren sus características físicas o químicas después de una permanencia durante cuatro meses en el almacén, en condiciones normales de conservación.

4.15.4.8.1 Características y pruebas tecnológicas de las gomas para juntas

Por cada lote de 50 juntas se hará un ensayo completo de:

� La prueba de dureza se efectuará con durómetro Shore, a la temperatura 20ºC ± 5%, y con arreglo a normas aprobadas, y deberá dar dureza de 70 ± 3%.

� El alargamiento a la rotura no será inferior al 225%, efectuado con arreglo a las normas aprobadas.

� La carga de rotura referida a la sección inicial no será inferior a 9 Mpa.

� A efectos de deformación remanente, una o parte de ella será sometida entre dos moldes rígidos veinticuatro horas a 20ºC y comprimida hasta alcanzar el 50% de la dimensión original. Sacada del molde deberá, en diez minutos, alcanzar la dimensión primitiva, con una tolerancia del 10% y, en una hora, con el 5%.

� Para apreciar la resistencia al calor y al envejecimiento, la prueba de deformación permanente se repetirá cinco veces, manteniendo la junta comprimida veinticuatro horas en la estufa a 70ºC, en ambiente seco. La deformación residual, medida al sacar la junta del molde, deberá ser menor del 15% de la dimensión original y deberá alcanzar en una hora la dimensión primitiva con el 10% de tolerancia. Efectuadas las pruebas de dureza, alargamiento y carga a la rotura, sobre juntas sometidas setenta y dos horas a 78ºC, en estufa con ambiente seco, y después

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

69

veinticuatro horas en ambiente normal, se obtendrán los mismos resultados sobre las juntas indicadas en los apartados anteriores, con tolerancia inferiores al 10%.

4.15.4.9 Condiciones de almacenamiento

4.15.4.9.1 Temperatura

La temperatura de almacenamiento deberá ser inferior a 25ºC y preferentemente inferior a 15ºC. Los focos de calor de los almacenes deberán ajustarse de manera que la temperatura del artículo almacenado no sea superior a 25ºC. Los efectos de las bajas temperaturas son nocivos para los artículos elastoméricos, pues éstos pueden hacerse más rígidos si están almacenados a bajas temperaturas y por ello se tendrá cuidado de no distorsionarlos durante su manejo a dichas temperaturas. Cuando se retiran los artículos almacenados a bajas temperaturas para emplearlos inmediatamente, su temperatura deberá elevarse aproximadamente a 30ºC, antes de ponerlos en servicio.

4.15.4.9.2 Humedad

Se deberá evitar la humedad; las condiciones de almacenamiento deberán ser tales que no se produzca condensación.

4.15.4.9.3 Luz

Los elastómeros deberán protegerse de la luz, en especial de la radiación solar directa y de las radiaciones artificiales con un elevado porcentaje de los ultravioletas. Si los artículos no están envasados en contenedores opacos, se recomienda recubrir todas las ventanas del almacén con un revestimiento o pantalla roja y opaca.

4.15.4.9.4 Oxígeno y Ozono

Cuando sea posible deberán protegerse los elastómeros del aire de circulación, envolviéndolos, almacenándolos en contenedores herméticos o en otros medios apropiados.

Debido a que el ozono es especialmente nocivo, los almacenes no deberán tener equipos capaces de generar ozono, por ejemplo, lámparas fluorescentes o de vapor de mercurio, equipo de alta tensión, motores eléctricos u otro tipo de equipos que puedan producir chispas o descargas eléctricas silenciosas.

También deben de eliminarse gases de combustión o vapores orgánicos, ya que ellos pueden producir ozono por vía fotoquímica.

4.15.4.9.5 Deformación

Siempre que sea posible, deberán almacenarse los elastómeros libres de esfuerzos de tracción, compresión o de cualquier otro tipo. Si es imposible evitar la deformación, ésta deberá reducirse al mínimo, ya que ella puede producir una deterioración y una deformación permanente.

70

Cuando se envasen los artículos libres de esfuerzos, ellos deberán almacenarse en su envase original. Cuando se suministra el material en rollos deberá cortarse, si es posible, la cinta de retención de forma que se liberen los esfuerzos.

4.15.4.9.6 Contactos con líquidos, semisólidos o sus vapores

Los elastómeros no deben estar, en ningún momento de su almacenamiento, en contacto con materiales líquidos o semisólidos, especialmente disolventes, compuestos volátiles, aceites y grasas, a menos que ellos sean embalados de esta manera por el fabricante.

4.15.4.9.7 Contactos con metales

Se evitará almacenarlos en contacto con el cobre y manganeso, y se protegerá envolviéndolos o interponiendo una capa de papel o polietileno. No deben emplearse las películas plastificadas como envoltura.

4.15.4.9.8 Contacto con materiales pulverulentos

La mayoría de los materiales pulverulentos más corrientes son talco, creta y mica. Todo material pulverulento no debe contener ningún constituyente que tenga un efecto nocivo sobre los elastómeros.

4.15.4.9.9 Contacto con otros elastómeros

Debe evitarse poner en contacto elastómeros de composiciones diversas. Esto es especialmente aplicable a los elastómeros de colores diferentes.

4.15.4.9.10 Elastómeros unidos a metales

El metal no deberá entrar en contacto con otro elastómero diferente al que está unido y cualquier protección que sobre el mismo se realice deberá ser tal que no afecte nocivamente ni al elastómero ni al elemento de unión.

4.15.4.9.11 Contenedores y material envoltorio

El material de los contenedores, así como el empleado para envolver o cubrir los elastómeros, deberá estar libre de sustancias nocivas a los mismos, por ejemplo, naftenatos de cobre y creosota.

4.15.4.9.12 Limpieza

Se deberá prestar mucha atención a la limpieza de los elastómeros. La limpieza con agua y jabón es la más inofensiva. No deben emplearse abrasivos, objetos afilados y disolventes del tipo del tricloroetileno, tetracloruro de carbono e hidrocarburos.

Los artículos que se hayan limpiado deberán secarse a temperatura ambiente.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

71

4.15.5 Tubos de acero

Se definen como tubos de acero los elementos rectos, de sección circular y huecos fabricados con acero. Los elementos que permiten el cambio de dirección, empalmes, derivaciones, reducciones, uniones con otros elementos, etc, reciben el nombre de piezas especiales.

4.15.5.1 Características de los materiales

El acero empleado para la fabricación de tuberías (impulsión) cumplirá las especificaciones indicadas en el presente pliego.

La superficie interior de cualquier elemento será lisa, no pudiendo admitirse otros defectos de regularidad que los de carácter accidental o local que queden dentro de las tolerancias prescritas y que no representen merma de la calidad ni de la capacidad de desagüe. La reparación de tales defectos no se realizará sin la previa autorización de La Administración.

Los tubos estarán bien acabados, con espesores uniformes y cuidadosamente trabajados, de manera que las paredes exteriores y especialmente las interiores queden regulares y lisas, con aristas vivas.

Todos los elementos de la conducción deberán resistir, sin daños a todos los esfuerzos que estén llamados a soportar en servicio y durante las pruebas y sér absolutamente estancos, no produciendo alteración alguna en las características físicas, químicas, bacteriológicas y organolépticas de las aguas, aún teniendo en cuenta el tiempo y los tratamientos físicoquímicos a que éstas hayan podido ser sometidas.

Todos los elementos deberán permitir el correcto acoplamiento del sistema de juntas empleado para que éstas sean estancas; a cuyo fin los extremos de cualquier elemento estarán perfectamente acabados para que las juntas sean impermeables, sin defectos que repercutan en el ajuste y montaje de las mismas, evitando tener que forzarlas.

Todos los elementos de la tubería llevarán, como mínimo, las marcas distintivas siguientes, realizadas por cualquier procedimiento que asegure su permanencia:

1. Marca de fábrica

2. Diámetro nominal.

3. Presión normalizada en kg/cm2.

4. Marca de identificación de orden, edad o serie, que permita encontrar la fecha de fabricación y modalidades de las pruebas de recepción y entrega.

Para las tuberías utilizadas en revestimiento de perforación, salvo especificaciones en contrario, y siempre que no se trate de casing petrolero, serán del tipo S235, grado JR. Para ellas será de aplicación lo preceptuado en la norma ASTM A 289-06

72

4.15.5.2 Fabricación

Hasta un diámetro interior de doscientos (200) milímetros se considerarán en este pliego los tubos de acero fabricados por laminación o extrusión. En cuanto a los soldados, la soldadura puede ser a solapo o a tope.

4.15.5.3 Protección

Todos los tubos y piezas de acero protegidos interior y exteriormente, contra la corrosión. Los materiales empleados cumplirán lo especificado en los artículos 2.31 y 2.32 del Pliego de Prescripciones Técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua.

4.15.5.4 Clasificación

La clasificación, teniendo en cuenta las presiones normalizadas, será la siguiente:

a) Tubos de acero sin soldadura.

CUADRO NUMERO 2 Diámetro nominal Espesor Peso aprox. /metro Presión normalizada

(DN) Milímetros Kilogramo Kg/cm2 25 4.0 3.520 100.0 40 4.0 5.890 70.0 60 4.5 9.650 70.0 80 4.5 10.850 70.0

100 4.5 11.770 70.0 125 4.5 14.590 70.0 150 4.5 17.470 67.5 175 5.5 24.260 65.5 200 5.5 27.790 65.0

b) Tubos de acero soldados.

Diámetro Espesor Peso aprox Presión Espesor Peso aprox Presión Espesor Peso aprox PresiónNominal milímetros por m.l. útil normalizada milímetros por m.l. útil normalizada milímetros por m.l. útil normalizada

(DN) kilogramos kg/cm2 kilogramos kg/cm2 kilogramos kg/cm225 2,50 2,160 60,0 2,75 2,400 67,5 3,00 2,640 75,040 2,50 3,640 40,0 2,75 4,030 45,0 3,00 4,420 50,060 2,50 5,320 40,0 2,75 5,870 45,0 3,00 6,430 50,080 3,00 7,190 40,0 3,25 7,820 45,0 3,50 8,440 50,0

100 3,25 8,440 40,0 3,75 9,780 45,0 4,00 10,460 50,0125 3,25 10,480 40,0 3,75 12,130 45,0 4,00 12,970 50,0150 3,75 14,490 40,0 4,00 15,480 45,0 4,50 17,470 50,0175 4,00 17,540 40,0 4,50 19,790 45,0 5,00 22,050 50,0200 4,50 22,600 40,0 5,,00 25,150 45,0 5,50 27,650 50,0225 5,50 31,170 40,0 6,00 34,010 45,0 6,50 36,850 50,0250 6,00 37,900 40,0 6,50 41,000 45,0 7,00 44,200 50,0275 6,00 41,960 40,0 6,50 45,450 45,0 7,25 49,850 50,0300 6,00 45,280 30,0 7,00 52,830 35,0 7,75 58,500 40,0350 6,00 52,290 30,0 7,00 61,740 35,0 8,00 70,560 40,0400 6,00 60,480 30,0 7,00 70,560 35,0 8,00 80,640 40,0450 6,00 68,040 30,0 7,00 79,380 35,0 8,00 90,720 40,0500 6,00 75,600 25,0 7,00 88,200 30,0 8,00 100,800 35,0

Clase B Clase CClase A

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

73

4.15.5.5 Tolerancias relativas a los tubos

Las tolerancias admitidas en los tubos se reflejan en el siguiente cuadro

Concepto a parte Diámetro

a que se refiere nominal Laminados ElectrosoldadosHasta 350, sin incluir el 350. - 2,50%

Clase A. +10%

Hasta 350, sin incluir el 350mm. Clase A.

-5%+10%

aparte del re-fuerzo exterior

los otros. del tubo

soldadura.Diámetro exterior.

Hasta 200 inclusive

±10%

Todos los demás.

Peso.

TOLERANCIA

Espesor.Todos los

demás.

10% +0,15%

-1,60 mm. para la soldadura en

+ 10% en el tubo, incluso

±1 % con un máximo de 0.8 mm

Soldados a solapo

- 5% en el tubo aparte soldadura-1,2 mm. en la soldadura paraespesores < 10 milímetros.

-2,5% a +10%

± 5%

4.15.5.6 Piezas especiales

Las piezas especiales se construirán en taller por soldadura, pudiendo también hacerse de fundición.

4.15.5.6.1 Recepción

Las piezas que hayan sufrido averías durante el transporte o que presentaren defectos no apreciados en la recepción en fábrica serán rechazadas.

El Director de obra, si lo estima necesario, podrá ordenar en cualquier momento la repetición de pruebas sobre las piezas ya ensayadas en fábrica.

El Contratista, avisado previamente por escrito, facilitará los medios necesarios para realizar estas pruebas, de las que se levantará acta, y los resultados obtenidos en ellas prevalecerán sobre los de las primeras.

Si los resultados de estas últimas pruebas fueran favorables los gastos serán a cargo de La Administración, y en caso contrario corresponderán al contratista, que deberá además reemplazar los tubos, piezas, etc, previamente marcados como defectuosos procediendo a su retirada y sustitución en los plazos señalados por el Director de Obra.

4.15.5.7 Ensayos

Serán obligatorias las siguientes verificaciones y pruebas:

74

1. Examen visual del aspecto general de todos los tubos.

2. Comprobación de dimensiones, espesores y rectitud de los tubos.

3. Pruebas de estanqueidad.

4. Pruebas de rotura por presión hidráulica interior sobre un tubo de cada lote.

5. Ensayo de tracción sobre testigos del material.

6. Prueba de soldadura sobre testigos de materiales o sobre el tubo.

4.15.5.7.1 Pruebas de estanqueidad

Los tubos que se van a probar se colocan en una máquina hidráulica, asegurando la estanqueidad en sus extremos mediante dispositivos adecuados.

Se dispondrá de un manómetro debidamente cóntrastado y de una llave de purga.

La presión se mantiene treinta (30) segundos.

Durante el tiempo de la prueba no se producirá ninguna pérdida ni exudación visible en las superficies exteriores de los tubos.

4.15.5.7.2 Prueba a presión hidráulica interior

El tubo objeto del ensayo será sometido a presión hidráulica interior, utilizando en los extremos y para su cierre dispositivos herméticos, evitando cualquier esfuerzo axil, así como flexión longitudinal.

Se sométerá a una presión creciente de forma gradual con incremento no superior a dos (2) kilogramos por centímetro cuadrado y segundo hasta llegar a la rotura.

4.15.5.7.3 Ensayo a tracción de la chapa de aceros

Las probetas de tracción para el acero se cortarán de las chapas antes de la obtención de los tubos o de estos mismos y tendrán la forma y dimensiones de acuerdo con la figura correspondiendo a secciones circular y rectangular.

Longitud útil U= 20 centímetros.

Longitud trabajada L 23 centímetros.

Longitud total T = 45 centímetros.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

75

Espesor de la probeta (c) en milímetros

Máximo ancho de la zona útil (a) en milímetros

Mayor de 20 40

Entre 9 y 20 50

Menor de 9 65

Longitud útil U =5,65 S, siendo S la sección de la probeta

Longitud trabajada L 5.65 S, + 3 cms

Longitud total T = 5.65 S, + 25 cms

La probeta rectangular tendrá un ancho máximo de 30 mm y su espesor el de la chapa. Sin embargo, si este espesor es mayor de 30 mm, se rebajará por lo menos a dicha dimensión, por mecanizado de una sola de sus caras. Cuando el espesor sea de 50 mm o más, previo común acuerdo, podrá utilizarse probeta cilíndrica. En tal caso, su eje estará situado a un tercio de la mitad del espesor a partir de la superficie laminada, o lo más cerca posible de esta posición.

Las probetas se someterán a tracción por medio de una máquina, dispositivos y métodos adecuados.

Cuando la probeta de ensayo rompa fuera de la semilongitud central útil, debe repetirse la prueba con probetas procedentes de la misma chapa de la probada hasta obtener una rotura en la zona correspondiente a la semilongitud central útil.

4.15.5.7.4 Pruebas de soldadura

Con carácter general, el representante de la Administración puede escoger para los ensayos dos (2) tubos de cada lote de veinte (20) tubos, no obstante en esta situación dado que la entubación consta de 30 m escogerá al menos un lote de seis (6) m. Si la muestra ensayada alguna de las dos (2) muestras no alcanza los resultados que a continuación se establecen, podrán escogerse tantos nuevos tubos para ser probados como juzgue necesario el representante de la Administración para considerar satisfactorio el resto del lote. Si las pruebas de soldadura de los nuevos tubos escogidos no fueran satisfactorias, se podrá rechazar el lote o, si así quisiera el fabricante, probar cada uno de los tubos del lote, siendo rechazados los que no alcanzaren los resultados que se indican a continuación.

Tubos soldados a tope de diámetro hasta cuatrocientos (400) milímetros. Unos anillos de no menos de cien (100) milímetros de longitud, cortados de los extremos del tubo deben comprimirse entre dos placas paralelas con el punto medio de la soldadura situado en el diámetro perpendicular a la línea de la dirección del esfuerzo. Durante una primera etapa no se presentarán aberturas en la soldadura hasta que la distancia entre las placas sea las tres cuartas partes del diámetro exterior inicial del tubo. Se continúa el aplastamiento en una segunda etapa y tampoco deben presentarse grietas o roturas hasta que la distancia entre las placas sea el

76

sesenta por ciento (60 por 100) del diámetro exterior inicial del tubo. En la tercera etapa se continúa el aplastamiento hasta que la probeta rompa o hasta que se junten las paredes opuestas del tubo. Si en esta etapa se comprueban deficiencias en el material o en la penetración de la soldadura, puede rechazarse el tubo. Defectos superficiales motivados por imperfecciones en la superficie no serán causa de rechazo.

4.15.5.7.5 Aceptación o rechazo de los tubos

Clasificado el material por lotes, las pruebas se efectuarán según se indica sobre muestras tomadas de cada lote, de forma que los resultados que se obtengan se asignarán al total del lote.

Los tubos que no satisfagan las condiciones generales así como las pruebas y las dimensiones y tolerancias definidas en este Pliego, serán rechazados.

Cuando un tubo o elemento de tubo no satisfaga una prueba se repetirá esta misma sobre dos muestras más del lote ensayado. Si también falla una de estas pruebas, se rechazará el lote ensayado, aceptándose si el resultado de ambas es bueno.

La aceptación de un lote no excluye la obligación del contratista de efectuar los ensayos de tubería instalada y reponer, a su coste, los tubos o piezas que puedan sufrir deterioro o rotura durante el montaje.

4.15.5.8 Galvanización

La protección de elementos de acero u otros materiales férricos mediante galvanización, se realizará por el procedimiento de “galvanización en caliente” sumergiendo la pieza previamente preparada en un baño de zinc fundido, según norma UNE-EN ISO 1461:2010.

La preparación del elemento metálico, se efectuará eliminando por completo el óxido, cascarilla, pintura y manchas de aceites o similares que existan sobre su superficie, por medio de tratamientos adecuados y decapado en ácidos.

Los elementos metálicos, una vez preparados, se sumergirán en baño de zinc de primera fusión (Norma UNE-37302:1988) durante, al menos, el tiempo preciso para alcanzar la temperatura del baño.

El recubrimiento galvanizado deberá ser continuo, razonablemente uniforme y estará exento de todo tipo de imperfecciones que puedan impedir el empleo previsto del objeto recubierto. Las manchas blancas en la superficie de los recubrimientos (normalmente llamadas manchas por almacenamiento húmedo o manchas blancas) de aspecto pulverulento poco atractivo, no serán motivo de rechazo si el recubrimiento subyacente supera el espesor especificado en la Tabla de Espesores establecida.

El recubrimiento, debe tener adherencia suficiente para resistir la manipulación correspondiente al empleo normal del producto galvanizado, sin que se produzcan fisuraciones o exfoliaciones apreciables a simple vista.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

77

Los recubrimientos galvanizados tendrán, como mínimo, el espesor medio de 70 µ, salvo la tornillería, que será de 40 µ.

La comprobación del espesor medio del recubrimiento galvanizado sobre un elemento metálico, se efectuará mediante la realización de un ensayo por los métodos gravimétrico o magnético, sobre un mínimo de tres (3) piezas o probetas.

La unión de elementos galvanizados, se realizará por sistemas que en ningún caso, supongan un deterioro de la capa de zinc depositada. En este sentido, y con carácter general, se prohibe el empleo de la soldadura como medio de unión entre piezas que hayan sido previamente galvanizadas. La Dirección Técnica, podrá autorizar el empleo de La soldadura en aquellos casos en los que no exista posibilidad práctica de realizar La unión por otros medios, debiéndose garantizar en todo caso, una protección eficaz de la zona soldada que evite su deterioro.

Para el pintado de las superficies galvanizadas, se procederá previamente a la limpieza de las mismas, evitando jabones y detergentes; a su desengrase con disolventes tipo hidrocarburo, y a su completo secado. Posteriormente, se extenderá sobre ellas una capa de imprimación especial para acero galvanizado de espesor de veinte a treinta micras (20 a 30 u), y finalmente, una capa de acabado con un espesor de película seca de veinticinco a cincuenta micras (25 a 50 u).

En todo lo no especificado, será de aplicación, lo previsto en el R.D. 2531/85 de 18 de diciembre por el que se declaran de obligado cumplimiento, las especificaciones técnicas de los recubrimientos galvanizados en caliente sobre diversos artículos fabricados en acero u otros materiales férreos (B.O.E. 3-1-86) y Orden de 13 de enero de 1999 donde se modifican parcialmente los requisitos establecidos en el anexo. Los materiales galvanizados, deberán poseer el correspondiente certificado de homologación en los términos previstos en los artículos 2, 3, 4, y 5 del Real Decreto anteriormente señalado.

El coste del tratamiento de galvanización de cualquier elemento metálico, cuya ejecución lo requiera, en base a la descripción del plano o texto del mismo o de la unidad de obra de que forma parte se encuentra incluido dentro del precio de dicho elemento o unidad de obra y no es objeto, por lo tanto, de abono diferenciado.

4.15.5.9 Acero inoxidable

Cuando así lo indique el proyecto los tubos serán de la calidad AISI-304 o AISI-316 y estarán a todo lo establecido en las normas UNE-EN 10216-5:2006/AC:2008, UNE-EN 10217-7:2006 y UNE-EN ISO 1127:1996.

4.15.6 Bridas tubería de impulsión

Las bridas de la tubería de impulsión serán del mismo material que el tubo de impulsión, e irán soldadas por cada 6 m de tubo en ambos extremos.

En caso de galvanización, ésta se realizará una vez conformado el tubo de impulsión de 6 m con dos bridas soldadas en sus extremos, asi como con la soldadura de cartelas o cartabones de refuerzo.

78

El número de tornillos, zincados, dependerá del diámetro final de la brida, pero en ningún caso será inferior a seis (6).

La norma aplicable será DIN-2576., si bien, dadas las necesidades de descender en el interior del pozo, además del propio tubo de impulsión, dos tubos adicionales del mismo material roscados para medida de nivel, así como el cableado de alimentación de la bomba, de sondas de seguridad y sensores de temperatura, la brida podrá ser modificada para alojar dichos componentes mediante escotaduras, aumentando su diámetro. El diseño de la brida definitiva figurará en los planos del proyecto.

Las juntas serán de goma armada con tejido metálico o de fibra de 3 mm de espesor.

4.15.7 Tubos plásticos para la protección de cables de distribución de energía eléctrica

Estos tubos deberán tener la rigidez suficiente para no sufrir deformaciones, con una sobrecarga uniforme de tres toneladas por metro cuadrado (3 Tn/m2) de proyección horizontal con un mínimo de trescientos kilogramos por metro lineal (300 kgr/ml), superiores al dos por ciento (2%) de su diámetro nominal.

Deberán cumplir las prescripciones de la Compañía eléctríca suministradora.

4.16 Arena para cama de tubería

La arena se utilizará como cama de asiento de tubería. Se entiende por arena el material que no contiene elementos de tamaño superior a cinco milímetros (tamiz UNE 7050). El noventa por ciento (90%) en peso de la arena deberá tener un tamaño superior a un (1) milímetro.

Los fragmentos deberán ser duros, densos, no alterados superficialmente y no ser lajosos. No deben contener arcilla, polvo, mica, materia orgánica u otras impurezas.

Las características citadas deberán ser certificadas mediante ensayos que comprenderán:

� Granulometría.

� Equivalente de arena.

� Contenido de materia orgánica.

al menos uno (1) por cada tipo de arena empleado o cambio de procedencia de la misma.

La arena que se emplee en la elaboración de morteros destinados a rejuntados y enlucidos será de la llamada fina, cuyos granos no deben tener ninguna dimensión mayor de un (1) milímetro. Se exigirá que reúna esta condición por lo menos el noventa por ciento (90%) en peso de arena. Cumplirá las especificaciones establecidas para el árido fino en el Artículo relativo a áridos para hormigones de este Pliego.

La arena destinada a la confección de morteros para asiento de fábrica deberá contener granos de tamaño grueso, medio y fino, sin que el mayor de ellos exceda de cinco (5) milímetros.

Las características de la arena para morteros se comprobarán antes de su utilización, mediante la ejecución de los ensayos, cuya frecuencia y tipo señale el Director de la Obra.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

79

4.17 Equipos

4.17.1 Generalidades

4.17.1.1 Introducción

En estos artículos, se establecen una serie de normas y calidades mínimas que se exigirán a los distintos equipos e instalaciones, que forman parte del sistema de abastecimiento proyectado.

La inspección de la fabricación de los elementos mecánicos e instalaciones eléctricas y su montaje, podrá ser realizada por una Entidad de Certificación y Control legalmente reconocida, siguiendo las directrices de la Dirección de Obra.

4.17.1.2 Documentación exigible

El Contratista, para cada equipo definido en este capítulo, deberá presentar tres proposiciones de diferentes casas especializadas, en caso de que sea factible, para que la Dirección de Obra pueda escoger la más conveniente, respetando siempre los precios definidos en el Cuadro de Precios Nº1.

Dichas ofertas serán sobre equipos de calidad y coste similar a los establecidos en el presente proyecto.

Cada proposición reunirá la siguiente documentación que cabe ser calificada como especificaciones técnicas:

� Plano conjunto del equipo.

� Plano de detalle.

� Materiales que componen cada equipo.

� Documentación complementaria suficiente para que el Director de la Obra pueda tener la información necesaria para determinar la aceptación o rechazo del equipo.

� Normas de diseño, con indicación de la protección frente a la corrosión.

� Manifestación expresa de que las instalaciones propuestas cumplen con todos los reglamentos vigentes que pudieran afectarles, así como las normas e indicaciones particulares del presente Pliego.

� Marcas, modelos y tipos, completamente definidos, de todos los materiales presupuestados, no admitiéndose el término "SIMILAR".

Una vez elegida una proposición de una empresa especializada, el Contratista realizará el proyecto de ingeniería de los equipos, que será completa para todos los equipos; cumplirá en su totalidad las Especificaciones Técnicas; será realizada de acuerdo con las normas de las Especificaciones Técnicas; e incluirá la revisión y aprobación de los planos constructivos.

80

Este proyecto de ingeniería contendrá como mínimo los siguientes documentos:

Plano conjunto del equipo.

� Plano de detalle.

� Plano de despiece por grupos.

� Materiales que componen cada elemento del equipo, vida media y, al menos, las siguientes características técnicas:

• Protección contra la corrosión. • Sobreespesor de cálculo de corrosión. • Cálculos justificativos. • Normas de acuerdo con las cuales ha sido diseñado. • Normas para mantenimiento preventivo de cada elemento.

� Normas a emplear para las pruebas de recepción, especificando cuáles de ellas deben realizarse en banco y cuáles en obra. Para las primeras deberá avisarse a la Dirección de Obra con quince días (15 días) de anticipación a la fecha de pruebas.

� La Dirección de Obra, o la Entidad de Certificación y Control que designe, podrán asistir a las pruebas, contando con todas las facilidades para el acceso a las instalaciones y la inspección de las pruebas, sin que ello pueda suponer sobrecoste alguno.

� Manifestación expresa de que las instalaciones propuestas cumplen con todos los reglamentos vigentes que pudieran afectarles.

� Marcas, modelos y tipos, completamente definidos, de todos los materiales presupuestados.

� Protocolo de pruebas. Estará formado por el conjunto de normas que para los diferentes equipos presente el Contratista y será utilizado para la comprobación de los equipos a la recepción.

Se dará preferencia a las normas españolas UNE y en su defecto a las internacionales ISO. Si el Contratista presentase un equipo cuyas pruebas a realizar no estén contenidas en ninguna de las normas antes citadas, deberá presentar la norma extranjera por él propuesta, acompañada de la correspondiente traducción al español.

En caso de que las pruebas propuestas por el Contratista no se ajusten a ninguna norma oficial y deban desarrollarse éstas bajo condiciones particulares, el Contratista está obligado a prestar cuanta información complementaria estime conveniente la Dirección de la Obra, quien podrá rechazar el equipo propuesto si, a su juicio, dicho programa de pruebas no ofrece garantías suficientes.

� Instrucción de conjunto para el manejo y conservación de la totalidad del equipo, incluyendo una descripción de todos los mecanismos y accesorios.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

81

4.17.1.3 Garantías

El Contratista establecerá su garantía sobre la totalidad del suministro. Esta garantía se manifestará a través de los siguientes aspectos:

� Toda la ingeniería, proyectos y dibujos de los equipos especificados, será considerado como realizado exclusivamente por el Contratista y del no cumplimiento de lo indicado será éste el único responsable.

� El Contratista será el único responsable de la construcción de la totalidad de los equipos, de acuerdo con los proyectos por él realizados. Deberá efectuar un control de calidad de todos los materiales que compondrán los equipos, realizando ensayos mecánicos, químicos y pruebas no destructivas, por Laboratorio oficial o por Laboratorio no oficial de reconocida solvencia y elegido por la Dirección de Obra.

� El Contratista será el único responsable del suministro del equipo, bajo los siguientes aspectos:

a) Deberá entregar la totalidad de los equipos descritos en las especificaciones Técnicas del Contratista y aceptados por la Dirección de la Obra.

b) Realizará todas las entregas de acuerdo con el programa establecido por él y la Dirección de la Obra.

� Durante el período de garantía, el Contratista reparará o cambiará cualquier parte defectuosa aparecida en la operación o pruebas de los equipos. Todos los gastos de personal, materiales y medios, serán a su cargo.

� Si durante el período de pruebas y primera época de la operación del equipo, se comprobase que el equipo o parte del mismo no cumple las características especificadas por la Administración y garantizadas por el Contratista en su oferta, éste procederá a la mayor urgencia posible a las necesarias reparaciones o modificaciones de equipo para alcanzar los valores deseados, con todos los gastos de personal, materiales y medios a su cargo.

4.17.1.4 Manual de instrucciones

El Contratista entregará un mínimo de dos (2) copias (tanto informáticas como en papel) de los Manuales de Instrucción de los equipos suministrados.

El contenido del Manual de Instrucciones será, como mínimo, el siguiente:

• Descripción del equipo.

• Características nominales de diseño y de prueba.

• Composición y características de los materiales.

82

• Principios de operación.

• Instrucciones de operación.

• Gradientes máximos, limitaciones y funcionamiento en condiciones distintas de las normales. Puntos de tarado.

• Lista de componentes o de despiece, con números de identificación, dibujos de referencia, nombre y características de la pieza (dimensiones, materiales, etc.).

• Instrucciones de recepción, almacenamiento, manejo y desembalaje del equipo.

• Instrucciones de montaje y desmontaje: tolerancias.

• Instrucciones de mantenimiento.

• Pruebas y controles periódicos.

• Lista de repuestos.

Los Manuales de Instrucciones deberán estar íntegramente redactados en español, y en su defecto en inglés.

4.17.1.5 Pruebas y Ensayos de Equipos

La Dirección de Obra, realizará por sí u ordenará la realización de cuantas pruebas y ensayos estime necesario dentro de lo establecido en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas.

Todos los gastos de pruebas y ensayos, tanto los realizados en obra como los que se lleven a cabo por laboratorios oficiales o firmas especializadas, serán de cuenta del Adjudicatario, es decir, se entienden que están comprendidos en los precios unitarios de la unidad de obra a que correspondan, siempre que la Administración no manifieste lo contrario.

La inspección y control de los ensayos podrá ser realizada por una Entidad de Certificación y Control, legalmente reconocida, sin que ello suponga sobrecoste alguno para la Administración.

Las pruebas y ensayos a que se hace referencia en el presente Pliego, se entienden independientes de aquellas que preceptivamente se exigen o realizan por medio de Organismos Oficiales.

Ningún equipo o material puede ser autorizado para envío sin las correspondientes autorizaciones de la Dirección de Obra. En aquellos equipos que requieran inspecciones intermedias antes de la finalización del mismo, se efectuará una reunión con el Adjudicatario para determinar el programa y la extensión de la inspección a ser realizada.

En los artículos referentes a equipos se definen algunas pruebas a realizar, además de ellos, se deberán ejecutar las pruebas que a continuación se definen.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

83

Dentro de las pruebas, quedarán definidas las que han de desarrollarse durante la construcción del equipo, en bancos; al recepcionarse el mencionado equipo y una vez montado éste, y las correspondientes a la instalación, o parte de la misma, a que pertenezca.

4.17.2 Válvulas

4.17.2.1 Generalidades

4.17.2.1.1 Diámetros y bridas

Los diámetros nominales de las válvulas se ajustarán a la norma UNE-EN ISO 6708:1996, y el enlace con la tubería será embridado, debiendo cumplirse lo especificado en la norma UNE 1092-2:1998.

4.17.2.1.2 Control de calidad

La fabricación, montaje y acabado de todos los elementos componentes de las válvulas deberán estar sujetos a un estricto y documentado proceso de autocontrol que garantice la calidad del producto suministrado.

En el manual de control de calidad deberán señalarse las normas oficiales de ensayos que se apliquen, o en otro caso incluirse la descripción detallada de los procesos y medios de ensayo utilizados.

En el proceso de autocontrol se verificarán los siguientes aspectos:

1. Materiales:

� Composición química. � Estructura molecular. � Características mecánicas. � Tratamientos térmicos. � Otras características.

2. Fabricación:

� Dimensiones, tolerancias y paralelismo. � Soldaduras. � Acabado de superficies. � Comportamiento mecánico.

3. Protecciones:

� Composición química. � Preparación de superficies y espesores. � Comportamiento mecánico. � Comportamiento químico y alimentariedad para agua potable.

4. Pruebas de fábrica:

84

� Pruebas de presión � Pruebas de estanqueidad � Pruebas de accionamiento en vacío y sentido de giro y señalización exterior de la

posición apertura - cierre.

4.17.2.1.3 Documentación a entregar

Por cada válvula suministrada, en cuanto concierne a esta Normativa, se adjuntará la documentación siguiente:

• Ficha técnica, conformada por el responsable del Control de Calidad del fabricante.

• Fotocopia del Certificado de Registro de Empresa de Aseguramiento de Calidad, o, en su defecto, Certificado del Control de Calidad realizado por empresa independiente, ambos en vigor a la fecha del pedido.

• Período de garantía contra defecto de fábrica y funcionamiento.

4.17.2.2 Válvulas de compuerta

Las características principales de este tipo de válvulas son las siguientes:

Triple cierre con dos anillos tóricos NBR, y un retén EPDM

Guardapolvos en NBR.

Eje en acero Inox 13% Cr, pulido espejo, roscas extruidas.

Cierre en fundición nodular GGG-50 con guías centrales, revestido elástico interior y exteriormente en EPDM ó NBR.

Tornillería DIN-912 de acero 8.8 con recubrimiento anticorrosivo cincado, bicromatado y silicatado.

Bridas según ISO-2531.

Longitudes de montaje DIN-3202, F4 para PN-10 y PN-16, y F5 para PN-25.

Paso total.

Volante nodular GGG-50.

Recubrimiento interior y exterior con poliamida epoxy aplicado electrolíticamente, RAL 6.002, calidad alimentaria.

Estas válvulas compuerta serán del tipo husillo interior no ascendente y tapa puente no atornillada.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

85

El cierre se realizará por medio de un plato recubierto de material elastomérico, no debiendo existir ranuras de cierre en la parte inferior. Deberán estar proyectadas de tal forma que la rosca del husillo no esté en contacto con el agua.

La presión superficial del obturador sobre el cuerpo de la válvula en el contacto con el material elastomérico será inferior a 50 kg/cm2.

El esfuerzo sobre los volantes de accionamiento para las válvulas compuerta en todos los puntos de su carrera, tanto de cierre como en apertura, y sean cuales fueren las circunstancias hidráulicas, no excederá de diez kilogramos (10 kg).

El cuerpo de la válvula será de fundición nodular ASTM A-395 o fundición dúctil GS 400-15, pintado electroestáticamente con resina de epoxi, con 150 micras de espesor mínimo. La estanqueidad se realizará mediante juntas tóricas.

4.17.2.3 Válvulas de retención

El cuerpo será de fundición con recubrimiento de caucho duro y piezas interiores de bronce o acero austenítico; el montaje será entre bridas y tendrá una longitud reducida.

Los órganos de cierre estarán formados por dos clapetas semicirculares, de masa reducida, que comporten un cierre de escasa inercia y sección rápida. Ambas clapetas estarán sujetas mediante pivotes fijos, de modo que puedan moverse con independiencia. Cada clapeta estará provista de dos muelles especiales sujetos a los pivotes, de modo que las presiones de apertura sean mínimas. El ángulo de apertura completa de ambas clapetas será de 80º como mínimo, debiendo permanecer éstas, una vez abiertas, estables y sin vibrar.

4.17.2.4 Válvulas motorizadas

Se componen de dos elementos básicos: cabezal servomotor y cuerpo de válvula del tipo apropiado a cada instalación (de asiento plano, pistón, compuerta, mariposa, etc).

El cabezal servomotor es un grupo moto reductor que transmite al eje de salida un par torsor elevado (de hasta 20 m.kp) y una marcha lenta (de 0,1 a 6 r.p.m.) para accionar el vástago de la válvula.

Pueden accionarse a distancia, manual o automáticamente.

En todo caso, los ejes de la válvula y de la tubería quedarán alineados. Las conexiones serán estancas a la presión de trabajo. La posición será la reflejada en las especificaciones o, en su defecto, la indicada por la Direccion de Obra.

Tolerancias de ejecución: Posición: ± 30 mm

86

En las válvulas motorizadas, el accionamiento se realizará mediante desmultiplicador y servomotor a 400 V trifásico, equipado con finales de carrera de apertura y cierre, limitadores de par de apertura y cierre, índice visual y mando manual de socorro. El motor eléctrico será para interior del tipo de inducción, con rotor de jaula de ardilla, reversible, autoventilado.

El par de arranque máximo del motor estará estimado para el caso de apertura de la válvula bajo condiciones de carga hidráulica y caudal máximo

El sistema de accionamiento estará diseñado para soportar un esfuerzo equivalente al producido por el doble momento de operación del motor sin sufrir daños. Los engranajes del sistema funcionarán en baño de aceite.

En prevención de caso de averia o falta de corriente eléctrica, se instalará un sistema de embrague y caja de engranajes de reducción en baño de aceite, para efectuar la apertura o cierre de la válvula a mano. La reducción efectuada por la caja será tal que se pueda efectuar el accionamiento a mano con la aplicación de una fuerza no superior a veinte kilogramos sobre la manivela y que las demás partes del accionamiento puedan soportar una fuerza de maniobra de cincuenta kilogramos sin sufrir daños.

En caso de corte de energía eléctrica se podrá accionar la válvula a mano con la seguridad de que si súbitamente retornase la energía al motor, se desacoplará automáticamente para evitar daños al personal.

4.17.2.5 Ventosas de triple efecto

Permitirán de forma automática la entrada y expulsión de aire durante las operaciones de llenado y vaciado de la tubería, así como bajo presión, una vez en servicio.

Deberán ir provistas de un dispositivo tal que, al llenar la tubería con el caudal máximo previsto, la velocidad del aire que es expulsado por la ventosa, no cierre la misma por elevación del flotador, lo que únicamente debe ocurrir cuando esté totalmente llena de agua la tubería y expulsado todo el aire.

Su instalación en la conducción se hará a través de una válvula compuerta de cierre que permita aislar la ventosa de la conducción, permitiendo su reparación o sustitución sin necesidad de interrumpir el funcionamiento del abastecimiento y sin ocasionar pérdidas de agua.

Estarán dotadas de un dispositivo de purga, con el fin de permitir la expulsión de pequeñas cantidades de aire, que se encuentren en el interior de la tubería, sin que se produzca un efecto de golpe de ariete al expulsar éstas.

El cuerpo de la ventosa llevará una purga manual con objeto de permitir, cerrando la válvula que la aisla de la conducción y abriendo dicha purga, que la ventosa quede sin presión y en la misma posición inicial que tenía antes de llenar de agua la tubería.

4.17.3 Otros elementos

4.17.3.1 Carretes de desmontaje

El carrete de desmontaje será de acero moldeado al carbono galvanizado, siendo sus partes móviles de acero inoxidable AISI - Grado 314.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

87

Según norma DIN 50.049 y DIN 2502 PN16 con espárragos roscados y corridos atravesando ambos extremos para facilitar el montaje y desmontaje.

El revestimiento exterior e interior sera epoxi aplicado electroestaticamente según S/DIN 30677.

La presión nominal del carrete de desmontaje será la misma que la de la válvula adyacente.

Los carretes deberán ser montados de tal forma que en su posición de trabajo no superen la longitud máxima admitida, pero se encuentren cercana a la misma.

4.17.3.2 Manómetros

Las principales características son las siguientes:

Tipo Muelle tubular, sistema Bourdon

Modelo Concéntrico

Tipo de conexión Inferior, rosca macho

Diámetro de conexión

½” gas macho

Diámetro de esfera 100 mm y 150 mm

Fluido Agua o aire

Gama de medida 0; máxima: 5-10 bar, según DIN-16128

Protección En baño de glicerina IP-55 según DIN-40050

Exactitud ± 1%

Unidad de medida presión

Kg/cm², mca, según los casos

Construcción Según DIN-16064

Material � Aguja: Duraluminio, pintada en negro con tornillo de ajuste micrométrico

� Piezas en contacto con el fluido: Aleación de cobre � Caja: Acero inoxidable AISI-316 con disco de seguridad

88

� Cierre: Cristal de vidrio 3 mm y aro inoxidable � Esfera: Aluminio, fondo blanco, cifras negras

Temperatura máxima de trabajo

- 15 a + 70°C

Sobrepresiones máximas

130% de la escala máxima de graduación durante breves espacios de tiempo

4.17.3.3 Presostatos

Los presostatos seran regulables, con al menos un contacto inversor, conexión 3/8", proteccion IP 66, incluso amortiguador, válvula de conexion tipo Manifold, totalmente instalado, de las siguientes caracteristicas:

Campo de medida: 0 – 5 bar

Precisión: 0,5%

Regulación: Continua

Diferencial: Ajustable

Contactos: 1 inversor

Accesorios: Grifo de purga

Elemento amortiguador

4.17.4 Equipos de bombeo, arrancadores y/o variadores

Cumplirán todas las especificaciones de sus respectivas homologaciones para el uso previsto, presentando el certificado de garantía de fabricante de los distintos elementos, con expresión de sus características calidades, rendimientos conjuntos motor-bomba, que en ningún caso podrán ser inferiores al 65%.

Una vez instaladas se probarán durante el tiempo que especifique la Dirección de Obra y que no sobrepasará las 24 horas seguidas en las condiciones fijadas por dicha dirección y obtenidas tras el aforo de la captación, en cuanto a caudal y altura manométrica, comprobándose que la energía consumida es inferior o igual a la que corresponde a la potencia indicada por el motor.

Si la Dirección de Obra así lo exige, los grupos serán ensayados en banco de pruebas, independientemente-o no- del fabricante.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

89

El cuerpo de cada bomba será ensayado hidrostáticamente con una presión interior del 150% de la presión de descarga de la bomba a válvula cerrada.

Aparte del ensayo anteriormente descrito, se realizará un ensayo de consumo de energía reactiva. La duración del mismo será de 30 minutos, midiéndose los contadores de energía activa y reactiva. La relación de la segunda a la primera será inferior a 0,61, lo que equivale a que cos� sea mayor a 0,85.

Se realizará varias veces la operación de corte brusco de suministro de energía eléctrica, precisamente cuando el motor esté a su máximo rendimiento. En este ensayo se observará, mediante el manómetro del cuadro de mandos las depresiones y sobrepresiones en la tubería que, en ningún caso, deberán rebasar las presiones de servicio teóricas del proyecto.

Los motores de las bombas estarán dimensionados para su correcto trabajo con variadores de frecuencia aunque inicialmente no esté prevista su colocación.

Con respecto al variador, deberá incorporar filtros de armónicos, admitir sobrecargas del orden del 150%, ya que si bien las bombas son cargas de par variable, teniendo en cuenta que las bombas sumergidas pueden tener par resistente en el arranque, se recomienda que la sobrecarga permitida por el equipo soporte cargas de par constante. Temperatura ambiente de trabajo de hasta 50ºC, y con objeto de disminuir la tasa de distorsión armónica en tensión, THDV, por debajo de lo especificado por las compañías suministradoras (EN61000-2-4 CLASE 3: 10%), inductancias de línea del 3%.

Todos los equipos, tanto en su conjunto como en sus partes, deberán ser aceptados por la Dirección de Obra, previamente al montaje.

La documentación a entregar reúne las mismas características que en el caso de las válvulas.

4.17.5 Contadores electromagnéticos

Cumplirán las especificaciones de este tipo de contadores, de tal manera que en función del tipo de comunicación seleccionado para el resto de los componentes podrá seleccionarse la más adecuada para la lectura de los datos.

Se prevé un DN150 al objeto de curbir el rango de caudales más adecuado de funcionamiento para el suministro previsto. La brida será PN10/16

Se trata de equipos de medida de caudal electromagnético principio inductivo, para agua limpia a temperatura ambiente, con electrónica remota.

Tendrán las siguientes características:

Unidad electrónica basada en microprocesador

90

Revestimiento interior Elastómero apto para agua potable

Material tubo medida Acero Inox.

Conexión Bridas S/DIN-2501, PN-10 ÷ DIN-2503/PN-40

Precisión ± 0,2% de la lectura o ± 0,001 m/s

Protección IP-68

Velocidad Ajustable entre 0,2 y 15 m/seg.

Temperatura máxima admisible

+ 80°C / - 10°C

Tensión alimentación 24Vcc o 220Vcc

Indicador de 32 caracteres, 2 líneas de LCD alta temperatura

Salidas 4 ÷ 20 mA / 800 0hm programable

Salidas impulsos Programables

Diámetro nominal según caudal nominal

Programable mediante teclado

Con autocomprobación y diagnóstico

Cable de conexión entre sensor y transmisor.

DOCUMENTACIÓN

Con el instrumento de medición se adjuntará la siguiente documentación (RD 889/2006, de 21 de julio):

� Marcaje y registro de control metrológico � Certificado de verificación metrológico por organismo competente � Certificado del fabricante de cumplimiento con los requisitos específicos de contadores de

agua.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

91

4.17.6 Turbidímetro

Está constituido por un sensor de turbidez en by-pass con autolimpieza, conectado a un controlador con dos salidas analógicas e incluso relés de alarma. Las principales características técnicas son las siguientes:

Sensor de turbidez

Principio de medida: Pulsos de luz dispersa infrarroja a 90° (DIN EN 27027, ISO 7027)

Rango de medición: 0,0001-1000 FNU (TE/F, NTU, FTU, EBC)

Coef. de variación de proceso: 1 % según DIN 38402

Tiempo de respuesta: 1-60 s (ajustable)

Reproducibilidad: ±0,002 NTU o bien ±1,0%

Eliminación de burbajas: Por medios físicos y matemáticos

Longitud del cable: (máximo 50 m.) 0,35 m LPV415.99.1X001

5 m LPV415.99.2X001

10 m LPV415.99.3X001

Autolimpieza: Autolimpieza mecánica con acoplamiento magnético según versiones

Caudal de muestra: min. 0,2 l/min, max. 6 bar (a 20°C)

Temperatura de muestra: max. 50° C

Temperatura ambiente: +2°C a +40°C

Materiales Lentes: Cuarzo

Soporte rasquetas: Acero inoxidable 1.4571

Rasquetas: Silicona

Tipo de protección: IP-65

Controlador

92

Display: Matriz LCD, 128 X 64 PIXELS, retroiluminado

Entradas: 2 entradas para sensores SC (con tecnología digital)

Salidas analógicas: 2 x 0/4 – 20 mA, 600 Ohm máx, configurables lineal o PID

Relés: 3 relés, contacto SPDT, máx 5 A. 115/230 Vac, 5 A. 30 Vdc, configurables como alarmas, estado o temporizador.

Temperatura de operación: -20 a +60ºC, 0 a 95% humedad relativa

Exactitud: ± 0,1% del fondo de escala

Repetibilidad: ± 0,05% del fondo de escala

Protección: IP66

Comunicación (opcional): MODBUS RS232/RS485, PROFIBUS DP, LONBUS

Alimentación: 100-230 Vac ±10%, 50/60 Hz

24 Vdc (opcional)

4.17.7 Sensores piezorresistivos

Se trata de equipos de medida de nivel en continuo por medida de la variación de presión, a través de sensor piezorresistivo, con las siguientes características:

Rango de medida de presión: A determinar por la Dirección de Obra.

Vmin: 9 V.

Señal de salida: 4-20 mA o aquella que se acomode al sistema de comunicación seleccionado

Precisión: ±0,1% FS

Cuerpo: Titanio, acero inoxidable

Protección cable: Poliuretano

Protección: IP68

Rango de operación: -20 a +60ºC

Rango de compensación de temperatura: -2 a 30ºC.

Caja de conexión estanca contra condensación

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

93

Diámetro máximo: 18 mm (hasta 25 mm si es factible su introducción en las tuberías de sonda).

Como documentación se acompañará, además de la correspondiente técnica, los certificados de calibración.

4.17.8 Automatización

La gestión del sistema de abastecimiento se realizará mediante un autómata (PLC), que básicamente es es un equipo electrónico, programable en lenguaje informático, diseñado para controlar en tiempo real y en ambiente de tipo industrial, procesos secuenciales.

Un PLC trabaja en base a la información recibida por los captadores y el programa lógico interno, actuando sobre los accionadores de la instalación que se configura en el entorno de un procesador del tipo de palabra rápida para tareas binarias y digitales. El tratamiento de los programas será de forma cíclica, con tiempo de tratamiento igual o inferior a un microsegundo por instrucción. La memoria de programas se constituirá mediante unidades RAM y memorias borrables EPROM. La programación podrá realizarse mediante ordenador y también ha de ser posible la programación con unidades específicas.

Dispondrá de los dispositivos necesarios para cumplimentar diversas funciones internas automáticas tales como:

o Vigilancia de la tensión interna

o Vigilancia de la tensión de la batería tampón

o Vigilancia del sistema operativo

o Vigilancia del tiempo de ciclo

o Vigilancia del tiempo de tiempos de borrado de memoria

o Vigilancia de las comunicaciones

o Vigilancia de entradas/salidas

La construcción del será del tipo modular y todos sus elementos serán normalizados, con facilidad de ampliación, y han de ser compatibles con todos los elementos del sistema, por ello es preciso que en su diseño, se tengan en cuenta las especificaciones garantizadas por los distintos proveedores de todos los equipos interconectados al sistema; tales como contactores, transmisores, reguladores de velocidad, pilotos, registradores, displays, impresoras, ordenador, etc.

El autómata irá instalado en el interior de armarios metálicos; con puerta anterior dotada de ventanas transparentes, totalmente cableados hasta bornes situados en la parte inferior de los armarios, donde irán conectados todos los cables, tanto de señales de entrada y salida, como analógicos y digitales. Se identificarán adecuadamente todos los componentes.

94

Así se prevé la instalación de los siguientes componentes y características:

- PLC, con alimentación de red, de tipo modular, con un mínimo de 40 emplazamientos para tarjetas de Entradas/Salidas o de comunicación, ampliable mediante módulos I/O, así como de pantalla gráfica. Debe incluir funciones de telegestión y comunicación.

- Módem GSM integrado con antena.

- Tarjeta Serie conexión RS232

- Tarjeta Ethernet 10BaseT.

- Módulo de entrada 24V SINK/FTE 32 v

- Módulo de entrada 24V SINK/FTE 16 v

- Módulo de salída trans 24V/0,1ª 32 v

- Módulo de salída trans 24V/0,1ª 36 v

- Protección contra sobrecargas de RED 220 V.

- Batería 12Vcc-plomo gelificado.

El software de ordenadores y autómatas realizará las siguientes funciones:

· Comunicaciones entre autómata, ordenador y periféricos, para adquisición de datos y envío de órdenes y consignas. La velocidad de transmisión no será inferior a 10 Mbits/s

· Interconexión con otros ordenadores remotos.

· Gestión de alarmas, incidencias, cambios de estado, con registro de memoria, monitor e impresora, indicando fecha, hora, texto explicativo y momentos en que se han reconocido y en su caso eliminado.

· Lenguaje hombre máquina en soporte Windows para conocer el proceso y actuar sobre el mismo, seleccionando por menú cada una de las instalaciones, apareciendo en pantalla su esquema con valores de parámetros analógicos, puntos de consigna, de estados actuales de los distintos dispositivos, eléctricos, mecánicos, hidráulicos, etc. La selección de módulos y la operación del sistema, tanto órdenes de mando para cambio de umbrales de alarma se podrá hacer vía ratón o teclado, si bien para modificar algunos de estos valores será preciso disponer algún código restrictivo a personal autorizado.

� El programa estándar de visualización y control, se elegirá entre los más avanzados de los existentes en el mercado al realizar la aplicación y ha de ser aprobado por la dirección de las obras.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

95

· Gestión de base de datos que permitan representar en pantalla o impresora listados o tablas de datos analógicos del proceso, rangos de posición de estosvariables, estados de funcionamiento de máquinas, etc.

· Elaboración de informes protocolarios, bien a petición del operador o de forma automática.

· Funciones de control y ayuda de cálculos.

· Gestión de datos de parámetros analógicos que permitan la representación de gráficos históricos, con ajuste automático tanto de ordenadas como de abscisas, asociado a una gestión apropiada del banco de datos de valores de los distintos parámetros analógicos de la planta.

· Gestión estadística, que permita el almacenamiento periódico de valores medios instantáneos, valores máximos, mínimos y medios, desviaciones, etc.

· Programación de autómatas mediante ordenador, formateado de discos, comprobación y verificación de discos, ordenación de ficheros, hacer copias de seguridad de programas, etc.

4.17.9 Cámaras

La cámara de grabación prevista para colocar en la cámara de carga de Ruda tiene las siguientes características.

� Protección IP 66, tipo Domo

� Rango de temperatura –40ºC a 50ºC con control de temperatura.

� Grabación local en memoria SHCD

� Resolución HDTV 720p 1280x720 a 320x180

� Iluminación mínima Color: 0,74 lux a 30 IRE, F1.6 B/N: 0,04 lux a 30 IRE, F1.6

� Objetivo f 4,7 – 84,6 mm, F1,6 – 2,8, enfoque automático, funcionamiento diurno/ nocturno automático, ángulo de visión horizontal: 55.2° – 3.2°

� Compresión de vídeo H.264 (MPEG-4 Parte 10/AVC) Motion JPEG

� Posibilidad de audio.

� Peso 3,5 Kg.

� High Power over Ethernet (High PoE) IEEE 802.3at, max. 60 W AXIS T8124 High PoE Midspan 1-puerto: 100-240 V AC, max. 74 W

96

El switch industrial tiene las siguientes características principales:

� 7 puertos 10/100Tx

� 1 puerto 100FX multimodo SC

� Puerto RS-232 de control

� Contacto de alarma

� Chasis de aluminio

� Dimensiones 65x125x145

� Montaje en carril DIN, rack, panel, etc.

� Alimentación a 12-32VDC

� Rango de temperaturas –40ºC a 75ºC

El conversor de medio tiene las siguientes características:

� 1 puerto 10/100Tx

� 1 puerto 100FX multimodo SC

� Contacto de alarma

� Chasis de aluminio

� Dimensiones 50x111x135

� Montaje en carril DIN, panel, etc.

� Alimentación a 12-48VDC

5. PLIEGO DE CONDICIONES DE OBRA CIVIL Y EQUIPOS

5.1 Excavación en zanjas y pozos

5.1.1 Definición

La excavación será no clasificada. Incluye el desmonte y transporte a vertedero o lugar de empleo de los materiales extraídos

Las excavaciones de todo tipo, se ejecutarán siempre de acuerdo con los datos que figuran en los planos del proyecto o con las modificaciones que la D.O. crea conveniente hacer a la vista del terreno que se encuentre, De estas modificaciones dará cuenta por escrito la D.O. al Contratista. Por causas justificadas la D.O. podrá modificar los taludes definidos en el proyecto, sin que suponga una modificación del precio de la unidad.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

97

Esta unidad incluye la propia excavación con los medios que sean precisos, la selección del material para aprovechamiento, la carga sobre camión, el transporte a vertedero o acopio en su caso y a lugar de empleo.

Cuando la naturaleza, consistencia y humedad del terreno lo aconsejen, y además siempre que lo ordene la D.O., se apuntalarán y entibarán las excavaciones con medios que ofrezcan la mayor seguridad. Las entibaciones se realizarán con estructuras metálicas o de madera, siendo su seguridad de exclusiva responsabilidad del Contratista, lo cual no le exime de acatar las órdenes que reciba de la D.O. en cuanto a mejoras de la entibación realizada.

Los trabajos de excavación en terreno rocoso se ejecutarán de manera que

5.1.2 Ejecución de las obras

Las excavaciones se ejecutarán ajustándose a las dimensiones y perfilado que consten en el proyecto o que indique el Director de las Obras. Cuando sea preciso establecer entibaciones, éstas serán por cuenta del Contratista.

No se procederá al relleno de zanjas o excavaciones sin previo reconocimiento de las mismas y autorización escrita del Director de las obras.

Los excesos de excavación se suplementarán con hormigón de baja dosificación de cemento, que no será de abono en estos casos.

La ejecución de las zanjas se ajustará a las siguientes normas:

• Se marcará sobre el terreno su situación y límites que no deberán exceder de los que han servido de base a la formación del proyecto.

• Las tierras procedentes de las excavaciones se depositarán a una distancia mínima de un metro (1 m) del borde de las zanjas y a un solo lado de éstas y sin formar cordón continuo, dejando los pasos necesarios para el tránsito general, todo lo cual se hará utilizando pasarelas rígidas sobre las zanjas.

• La preparación del fondo de las zanjas requerirá las operaciones siguientes: Rectificado del perfil longitudinal, recorte de las partes salientes que se acusen tanto en planta como en alzado, relleno con arena de las depresiones y apisonado general para preparar el asiento de la obra posterior debiéndose alcanzar una densidad del noventa y cinco por ciento (95 %) de la máxima del Proctor modificado.

5.1.3 Medición y abono

La unidad de obra incluye la utilización de los medios necesarios para su ejecución en las condiciones del Pliego.

98

5.2 Hormigones

5.2.1 Materiales

Vienen definidos en el capítulo correspondiente, donde se definen las características del agua, los áridos, el cemento y el propio hormigón como material.

5.2.2 Hormigones a emplear

Los tipos de hormigones a emplear en el presente Proyecto son los siguientes:

TIPO fck CLASE UTILIZACIÓN HM-

15/P/20/IIb-H 15 MASA CAPAS DE REGULARIZACIÓN EN BORDILLOS, BAJANTES, ARQUETAS Y EN ESTRUCTURAS. ASIENTOS DE TUBOS

HM-20/P/20/IIb-H 20 MASA ARQUETAS Y APOYOS.

La docilidad de los hormigones será la necesaria para que, con los métodos de puesta en obra y consolidación que se adopten, no se produzcan coqueras y no refluya la pasta al terminar la operación.

No se permite el empleo de hormigones de consistencias fluidas. En ningún caso se utilizarán hormigones con un contenido de agua superior al correspondiente a la consistencia blanda.

5.2.3 Dosificación

La dosificación de cemento estará comprendida en todos los casos entre 150 kg/m³ y 400 kg/m³. En los hormigones armados el contenido mínimo será de 250 kg/m3. Todos los componentes del hormigón se dosificarán por peso, no admitiéndose en ningún caso dosificaciones por volumen, no pudiéndose cambiar las dosificaciones aprobadas sin autorización del Director. Serán resistentes a las aguas selenitosas.

5.2.4 Curado

El agua que haya de utilizarse para las operaciones de curado cumplirá las condiciones que se lo exigen al agua de amasado (según PG-3). El Contratista tendrá a su disposición los resultados de análisis efectuados y pruebas de fraguado y curado llevadas a cabo con aguas de diferentes procedencias próximas a la obra.

5.2.5 Tolerancias

Las superficies de hormigón deberán quedar terminadas de forma que presenten buen aspecto, sin defectos o rugosidades que requieran la necesidad de un enlucido posterior, que en ningún caso deberá aplicarse sin previa autorización del Director de las Obras.

La máxima flecha o irregularidad que deben presentar los paramentos, medida respecto de una regla de dos metros (2 m) de longitud, aplicada en cualquier dirección, será la siguiente:

• Superficies vistas: cinco milímetros (5 mm)

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

99

• Superficies ocultas: diez milímetros (10 mm)

No se admitirá la extensión posterior de hormigón o mortero en la superficie para obtener un alisado. Las superficies se acabarán perfectamente planas siendo la tolerancia de más o menos cuatro milímetros (± 4 mm), medida con una regla de cuatro metros (4 m) de longitud en cualquier dirección.

5.2.6 Control de calidad

El control de calidad se efectuará de acuerdo con lo dispuesto en la Instrucción de hormigón estructural EHE. Los niveles de control para los distintos materiales y elementos figuran en los planos correspondientes.

5.2.7 Medición y abono

Los hormigones como tales se abonarán por m³ o por m2 en el caso de soleras o pavimentos medidos sobre los planos y realmente ejecutados al precio correspondiente a cada tipo de hormigón según el Cuadro de Precios nº 1

En el precio quedan incluidos todos los materiales, aditivos, ejecución, transporte, puesta en obra, vibrado y curado del hormigón e incluso la parte proporcional de encofrado, desencofrado, cimbrado y descimbrado, cuando estos sean necesarios.

5.3 Acero para armaduras

5.3.1 Materiales

Las armaduras a emplear en hormigón estructural estarán constituidas por acero B 500 S, según se define en los planos y de acuerdo con la Instrucción de Hormigón Estructural EHE, aprobada por R.D. 2661/1998 de 11 de Diciembre.

5.3.2 Colocación

Se utilizarán separadores de mortero o plástico con objeto de mantener la distancia entre los paramentos y las armaduras. Serán aprobados por el Director.

Los separadores de mortero no se utilizarán en paramentos vistos; en estos casos se utilizarán separadores de plástico que no dejen huella o ésta sea mínima.

La distancia entre los separadores situados en un plano horizontal no debe ser nunca superior a un metro y para los situados en un plano vertical, no superior a dos metros. En caso de utilizarse acopladores, serán siempre del tipo "mecánico", no aceptándose procedimientos basados en la soldadura.

La resistencia mínima de un acoplador será superior en un veinticinco por ciento (25%) a la de las barras que une.

100

Las características y emplazamientos de los acopladores serán las determinadas por el Director.

Los recubrimientos a disponer serán de tres centímetros (3 cm) en todos los elementos constructivos, excepto en zapatas que serán de cuatro centímetros (4 cm).

5.3.3 Medición y abono

Las armaduras se abonarán por su peso en kilogramos (kg) deducidos de los Planos a partir de los pesos unitarios de cada diámetro y las longitudes calculadas. El precio a aplicar será el previsto en el Cuadro de Precios que incluye la adquisición de acero, su transporte, acopio, corte y doblado, recortes, despuntes, solapes que no estén explícitamente señalados en los planos, así como el atado o la soldadura, acopladores, separadores, rigidizadores, elementos de anclaje y arriostramiento, maquinaria, energía, y de cuantos otros materiales y operaciones sean precisos para garantizar, tanto durante el acopio y construcción como, posteriormente, durante la vida útil de las obras, su perfecta adaptación al fin para el que han sido proyectadas, sin detrimento de las características de homogeneidad, calidad y capacidad resultante.

No serán de abono por separado las armaduras empleadas en las piezas prefabricadas, por estar incluidas en los precios correspondientes.

A tenor de lo expuesto, no procede la medición y el abono por separado de ningún porcentaje sobre los pesos reales, en concepto de empalmes, despuntes, etc, dado que su repercusión se ha tenido en cuenta en el precio.

5.4 Tuberías enterradas o exentas

5.4.1 Definición

Serán las tuberías de cualquier material que se empleen para transporte de agua u otros líquidos y permanezcan enterradas en el terreno o soportadas al aire libre.

5.4.2 Materiales

Se prevé la utilización de tuberías de acero en el sondeo y en la tubería de impulsión y fundición dúctil en el resto de la instalación.

5.4.3 Puesta en obra

La profundidad de las zanjas vendrá condicionada de forma que las tuberías queden protegidas de las acciones exteriores. En el caso que los planos no indiquen profundidades mayores, se tomará como mínima la que permita que la generatriz superior del tubo quede sesenta (60) centímetros por debajo de la superficie en aceras, zonas peatonales o cualquier otra zona donde no se produza tráfico y un (1) metro en calzadas o zonas en las que esté permitido el tráfico rodado.

La anchura de las zanjas será la que permita el correcto montaje de la red. Como norma general, el ancho mínimo será de sesenta (60) centímetros dejando, al menos, un espacio libre de veinte (20) centímetros a cada lado de la tubería.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

101

Las tuberías se colocarán sobre una cama de arena o gravilla de río de 15 cm. debidamente compactada y nivelada, rellena lateral y superiormente hasta 10 cm por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones.

Igualmente se prevé en este caso en el que el terreno por donde se extiende la tubería de fundición corresponde a una escombrera vertida sin compactación alguna, la ejecución de una cama de hormigón previa, para lo cual se extenderá una solera de hormigón pobre, de unos 0,25 m de espesor, sobre el fondo de la zanja, y sobre ella se colocará la cama de material granular para la colocación de la tubería.

En el caso de tuberías exentas, se asentarán sobre dados de hormigón HM20 en masa o se fijarán a suelo, paredes o maquinaria mediante bridas, siguiendo las instrucciones del suministrador.

5.4.4 Medición y abono

En el precio que se asigne al metro lineal de tubería queda comprendido el coste de todas las operaciones de instalación, ejecución de junta de todas clases y pruebas, e incluye asimismo las piezas accesorias necesarias. La medición de las tuberías se efectuará directamente sobre las mismas, no descontando nada por el espacio ocupado por llaves de paso y demás accesorios. La línea que se medirá será la del eje. El abono se realizará al precio que fije el cuadro de precios.

5.5 Arquetas y pozos

5.5.1 Definición

Se han proyectado las arquetas dimensiones se definen en los planos.

Las arquetas de hormigón se realizarán con hormigón armado, en su totalidad, con hormigón HA-25/B/20/IIb-H.

5.5.2 Forma y dimensiones

La forma y dimensiones de las arquetas están definidos en los correspondientes planos de proyecto.

5.5.3 Medición y abono

La medición se realizará por unidades completas y terminadas realmente construidas y el abono, que incluye todos los materiales y operaciones necesarios para la completa ejecución de las unidades (excavación, relleno, hormigón, encofrados, tapas, rejillas, sumideros, acometidas, marcos, pates, etc.), se realizará por aplicación del correspondiente precio del Cuadro de Precios. El precio de cada tipo de arqueta o cámara definido en los planos es único sean cuales fueren sus dimensiones.

102

5.6 Encofrados

5.6.1 Definición

Se trata de armazones de madera o metálicas, utilizadas para formar la caja en la que se vierten hormigones u otros materiales para conformar elementos de obra, sirviendo de sostenimiento durante el periodo de fraguado.

5.6.2 Materiales

Están definidos en el capítulo correspondiente del presente Pliego

5.6.3 Puesta en obra

Se llevará a cabo con arreglo a las normas de buena práctica en la construcción.

5.6.4 Medición y abono

Se encuentra incluido en el precio de las arquetas.

5.7 Perforación de sondeo

En todo momento el perforista estará obligado al relleno de los partes preparados por la Dirección de Obra en los que queden reflejados la totalidad de las operaciones realizadas a lo largo del día. La cadencia de relleno de estos partes será como máximo diaria.

Igualmente queda obligado a la realización de todas las mediciones que indique la Dirección de Obra, tanto a lo que el propio pozo se refiere como a la de nivel de agua en el propio pozo o en otros.

5.7.1 Definición

Consiste en la perforación propiamente dicha, con maquinaria adecuada de percusión con cable y tubería de avance, con arreglo a la propuesta del Contratista aceptada por la Dirección de obra, que lo haga adecuado para la extracción de aguas subterráneas en el emplazamiento determinado en el proyecto.

El pozo se perforará en el emplazamiento y con el perfil técnico que se indica en los planos, o los que resulten de las modificaciones establecidas por la Dirección de obra.

5.7.2 Materiales y ejecución

Son las operaciones de perforación de los materiales detríticos situados en la zona de actuación.

a) Ejecución

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

103

La perforación se realizará por el sistema definido en la Memoria del presente Proyecto y en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

El Contratista estará obligado a alcanzar, como mínimo, la profundidad que se señale en el presente Proyecto y con los diámetros definidos en él.

Si por alguna razón (caída del material, etc...), el Contratista no puede llegar a la profundidad requerida en el pozo empezado, estará obligado a hacer otro al lado, de las mismas características señaladas en el Proyecto, sin que deba abonársele nada por este concepto.

Se considerará que el pozo ha alcanzado la profundidad prevista si se puede entubar con la/s tubería/s del diámetro/s definido/s en el Proyecto y a juicio del Director de Obra se superan las pruebas de verticalidad y alineación y/o se puede bajar la bomba capaz de extraer el agua deseada, sin golpes ni presiones.

Si no puede entubarse con el diámetro previsto o no se cumple la verticalidad y alineación exigidas, el Contratista deberá ensanchar el pozo, a sus expensas, hasta que esto sea posible a juicio del Director de Obra.

El Contratista, podrá realizar cualquier tipo de cementación en la perforación antes de encontrar el primer nivel acuífero, siempre que no interfiera en posteriores de trabajos como colocación de empaques, desarrollos, etc., y en cualquier caso necesitará el visto bueno del Director de Obra. Una vez alcanzado el primer nivel acuífero, se necesitará igualmente la conformidad del Director de Obra para la realización de cualquier tipo de cementación no prevista en el programa de trabajo. Estos trabajos realizados libremente por el Contratista no se consideraran a efectos de abono en las obras.

Cuando sea necesaria la utilización de lodos, y cuando por el tipo de terrenos atravesados se observe una pérdida de éstos, el Contratista estará obligado a reponerlos a sus expensas sin que ello suponga modificación alguna en el precio contratado. El Contratista está obligado a la limpieza del pozo, sin que por ello pretenda abono adicional alguno, por entenderse incluido en el precio de perforación; también se halla obligado al tratamiento del lodo siempre que ello sea necesario y por tanto se considera asimismo incluido en los precios de perforación.

Las operaciones de limpieza deben garantizar que se ha eliminado todo el lodo utilizado en la perforación, por lo que el Contratista vendrá obligado a utilizar los medios y materiales necesarios para ello, incluyendo la utilización de polifosfatos u otros agentes dispersantes, que deberán ser aprobados por el Directos de la Obra, sin que sea de abono adicional alguno.

b) Toma de muestras

El Contratista propondrá al Director de Obra el método de toma de muestras.

El Contratista tomará muestras de cada una de las formaciones atravesadas, y de cada un (1) metro, en una misma formación. Las muestras no se lavarán hasta que no se realice la testificación y se conservarán en bolsas apropiadas, que serán debidamente etiquetadas para su identificación con algún método indeleble. Se expresará la profundidad a la que han sido tomadas y el lodo utilizado en su caso.

104

Las muestras se guardarán en lugar apropiado y bajo techado, hasta que el Director de Obra señale lo que hay que hacer con ellas.

c) Agua para la perforación

El Contratista mantendrá informado en todo momento a la Dirección de Obra de la procedencia del agua utilizada en la perforación al objeto de realizar los controles pertinentes en lo referente a su calidad. Cualquier cambio en el punto de suministro será informada previamente a la Dirección de Obra al objeto de que ésta proceda a su aprobación.

d) Horas de parada

No serán de abono las horas de parada necesarias para la realización de pruebas complementarias tales como testificaciones, medidas de nivel, pequeñas pruebas de bombeo, esperas en la recepción de materiales, etc.

e) Control de la perforación

El Contratista deberá suministrar a la Dirección de Obra, los partes diarios de trabajo con todas las operaciones cronológicamente ejecutadas e igualmente deberá mantener y anotar aquellos aspectos que la Dirección de Obra considere relevantes en las operaciones de perforación, entre ellos cabe destacar: Tiempo de perforación por metro y cuantos otros establezca la Dirección de Obra.

5.7.3 Medición y abono

Las unidades correctamente ejecutadas se medirán en campo, y no sobre planos ni estimaciones. El Contratista tendrá a su cargo la práctica de estas mediciones que serán supervisadas por la Dirección de obra.

Las mediciones relativas a perforación se realizarán por metro lineal (m.l.) perforado en un determinado diámetro, quedando incluido en el precio de la unidad cuantas operaciones sean necesarias para la realización de la unidad, así como la aportación de lodos, espumantes y otros materiales necesarios para su perforación, por lo que el Contratista no podrá exigir cantidad alguna por estos conceptos.

En caso de aplicarse anti-espumantes, éstos se medirán y abonarán por kg de producto utilizado.

5.8 Entubaciones

5.8.1 Definición

Se trata de las operaciones conducentes a la colocación de los revestimientos metálicos (acero al carbono), bien sea utilizados como tuberías de avance o definitivas, y bien se trate de tubos ciegos o filtrantes.

5.8.2 Ejecución

1. Ejecución general

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

105

El Contratista procederá a instalar la entubación haciéndola descender por la perforación de modo que no sufra roturas y abollamientos. En caso de que esto ocurra, el Contratista estará obligado a sustituir, a su costa, la entubación averiada.

La entubación sobresaldrá como mínimo 0,50 m del nivel del suelo.

Las uniones entre tubos serán por cordón de soldadura a tope, refrentando previamente los bordes a soldar en todo el perímetro, y no deberán presentar ninguna rebaba interior. El Director de Obra podrá efectuar las pruebas de estanqueidad que estime convenientes para asegurarse que tal propiedad se emplee.

En ningún caso se permitirá la perforación de la tubería para descenderla en el interior del pozo.

El Contratista podrá realizar libremente cualquier tipo de entubación que considere necesaria para el buen avance de la perforación, antes de encontrar el primer nivel acuífero. Una vez que éste haya sido alcanzado, necesitará la autorización del Director de Obra para realizar cualquier entubación no prevista. Estas entubaciones se considerarán provisionales y por ende cuando el trabajo realizado lo permita deberán eliminarse (si procede su eliminación). Si por cualquier problema el Contratista no puede extraerlas no tendrá derecho a abono adicional alguno. En caso de que dichas entubaciones provisionales que no pueden extraerse impiden el correcto funcionamiento del pozo por haber "taponado" algún nivel acuífero importante o porque suponen un inconveniente a la hora de cementar o engravillar, el Contratista estará obligado a construir un nuevo pozo al lado sin tener derecho a abono de los anteriores trabajos realizados.

A efectos de abono, sólo se considerarán las operaciones de colocación de la tubería que definitivamente vayan a instalarse en el pozo y de aquellas partidas de tubería de avance que hayan sido previstas en el presente Proyecto.

La operación de colocación de la tubería definitiva incluye el anclaje en superficie una vez fraguado el cemento.

La tubería será colocada mediante centradores, separados como máximo 10 m, si así lo dispone la Direccción de Obra.

En el caso de entubaciones telescópicas es preceptivo el cierre hermético entre ellas, mediante obturadores, cementación o por piezas de solape expresamente realizadas al efecto (conos reductores).

Queda expresamente prohibido el uso de diferentes tipos de acero en la entubación del sondeo.

2. Colocación de los filtros

Los filtros tendrán las características que se definan en la Memoria y Pliego del presente Proyecto.

Los filtros deberán ser capaces de resistir los esfuerzos a que van a ser sometidos. Su colocación deberá ser "colgando" de la tubería y debidamente centrada. Serán de materiales resistentes a la corrosión, a los ácidos y a la temperatura. Deberán ser todos ellos del mismo material e igual al de la tubería ciega.

106

Para filtros metálicos, no se admitirán soldaduras a menos de 8 cm del borde del tubo. Las longitudes y disposición de filtros serán las establecidas en la Memoria del proyecto, y su distribución definitiva será la que considere el Director de Obra.

Se prohibe la utilización de filtros de hierro doblemente galvanizado y de acero para aguas que sean corrosivas.

3. Verticalidad y alineación

La perforación, entubación y accesorios serán de sección circular, verticales y alineadas según el eje del pozo. El Contratista proporcionará el equipo, suministros y mano de obra necesarios para demostrar ante el Director de Obra que ésta cumple los requisitos.

Las pruebas de verticalidad, cuando éstas se efectúen a juicio del Director de Obra, se efectuarán con el pozo entubado. La mano de obra, equipo y suministros necesarios para estas pruebas, se entiende que están contemplados en los precios y por tanto no serán de abono aparte, salvo que así se exprese específicamente en el proyecto.

En caso de no reunir el pozo las condiciones exigidas, éste puede ser declarado abandonado por la Dirección Técnica.

En caso de declararse abandonado el pozo por esta causa, el Contratista no percibirá cantidad alguna en concepto de abono por ejecución de las obras y procederá a la realización de las operaciones siguientes:

a) Sellado del pozo según normas que emitirá la Dirección Técnica. Esta operación será por cuenta del Contratista.

b) Perforación y entubado del pozo en un nuevo emplazamiento que se señalará por la Propiedad y el Director de Obra.

Los límites de desviación de la perforación serán:

� Medio grado sexagesimal cada 50 m en los primeros 100 m de sondeo.

� Un grado sexagesimal cada 50 m, en los últimos 150 m de perforación.

Si el Director de Obra decide que para la comprobación de la verticalidad es suficiente que la bomba baje a la profundidad deseada, sin golpes ni presiones; si esto ocurre se dará por buena. En caso contrario se procederá igual que en los párrafos anteriores.

5.8.3 Medición y abono

La medición se efectuará por metro lineal (m.l.) de tubería efectivamente colocada y en su caso extraída, medida con carácter previo a su instalación. En el precio de la unidad se contemplan todas las operaciones de soldadura, roscado, colocación, así como la necesidad de medios auxiliares y maquinaria necesaria para la correcta colocación de la entubación, tales como grúas de alto tonelaje y longitud de mástil.

5.9 Engravillado

5.9.1 Definición

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

107

Es la operación de colocación en el espacio anular (entre tubería definitiva y terreno natural) de grava lavada y redondeada que permita la estabilización de la columna y la interconexión de los niveles acuíferos.

5.9.2 Ejecución

Se realizará por medios manuales, dejando caer por gravedad o bien a través de tubos, grava lavada y redondeada, de las características y dimensiones especificadas en Proyecto o por la Dirección de Obra.

Para su correcta colocación se procedera al “vibrado” de la tubería, evitando en todo momento su golpeo excesivo.

Durante el proceso de engravillado se colocará una tapa sobre el pozo, al objeto de evitar la introducción de la grava por su interior.

Simultáneamente al engravillado se irán extrayendo las tuberías de avance correspondientes, asegurando en todo momento que las paredes del pozo nunca quedan descubiertas sin el empaque, para ello se controlará en todo momento la profundidad del empaque y por tanto la longitud de tubería de avance que es posible extraer.

Por lo que respecta a la altura de empaque que es necesario colocar entre la tubería de avance más próxima a la entubación deinitiva y ésta última, no es posible inidicarlo en este Pliego ya que dependerá en todo caso de los diámetros existentes, características de los materiales, potencia de la maquinaria, etc, pero en todo caso deberá garantizarse que la extracción de la tubería de avance no “arrastra” hacia afuera al resto de las entubaciones, tanto de avance como definitivas.

5.9.3 Medición y abono

Se medirá por m.l. de engravillado del espacio anular, incluyédose en el precio tanto los materiales necesarios como la aportación de los medios auxiliares que se requieran para la colocación de la grava. Se considerará la unidad realizada si se cumplen las especificaciones mínimas referidas en el proyecto en cuanto a tn/m introducidas en el anular del sondeo.

5.10 Cementación

5.10.1 Definición

Son las operaciones encaminadas a aislar determinados tramos de pozo del resto, bien sea por necesidades hidráulicas o sanitarias.

La cementación de las entubaciones se realizará de acuerdo con el Director de Obra, a la vista de los resultados de la perforación y en función del tratamiento posterior del pozo.

5.10.2 Ejecución

108

El procedimiento para la realización de la cementación variará en función de los tramos a cementar y podrá realizarse mediante vertido por gravedad o bien mediante inyección por el interior del pozo, cuestión que quedará considerada en la correspondiente unidad de obra.

La cementación deberá efectuarse de modo tal que garantice una buena adherencia entre cemento y formación y entre cemento-tubería y que carezca de canneling.

El cemento empleado en la lechada será establecido por la Dirección de Obra.

El tiempo de fraguado mínimo se estima en setenta y dos horas (72). En el caso de utilizar acelerantes, en la forma correcta, se deberán atender las prescripciones que indique el fabricante, que serán de veinticuatro horas (24).

La realización de tapones de cemento seguirá las mismas normas anteriores, salvo que se trate de evitar la presencia de fluidos indeseables, aguas salobres, aguas sulfatadas, etc. e incluso casos especiales de niveles acuíferos con menor nivel piezométrico, no serán de abono.

Se considerán igualmente incluidos en esta unidad y en los precios, la utilización de otros componentes tales como sellos de bentonitas (pellets) u otros materiales sellantes utilizados típicamente en perforación.

Los tiempos de fraguado, a no ser que se especifique lo contrario, se consideran incluidos dentro del precio de cementación.

5.10.3 Medición y abono

La medición de la cementación se efectuará por metro lineal (m.l.) de cementación del espacio anular. El precio comprende la adquisición de los materiales, su fabricación, el transporte hasta el lugar de empleo en la obra, su colocación y fraguado.

5.11 Desarrollo del pozo

5.11.1 Definición

Consiste en las operaciones necesarias, y la adición de los productos necesarios para mejorar las características hidráulicas del entorno más próximo del pozo.

5.11.2 Ejecución

El desarrollo típico en este tipo de medios es el pistoneo mediante la herramienta conocida como “pistón de oleada”, que se ajusta a la entubación produciendo un movimiento que hace que el agua del interior del sondeo se introduzca en el acuífero cuando desciende y que el agua del acuífero se introduzca en el pozo cuando asciende, con una energía muy superior a la que supone la posterior explotación del pozo.

Con ello se consigue que las partículas detríticas finas existentes entre las gravas en las proximidades del pozo, se introduzcan en éste y puedan ser extraidas a superficie mediante la posterior limpieza con la cuchara, aumentando la permeabilidad en el entorno próximo al pozo.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

109

Tanto la cadencia del pistoneo, su recorrido, como el número de horas a emplear en cada metro de filtro serán establecidos por la Dirección de Obra a la vista de los resultados que se vayan obteniendo.

Tras el pistoneo del metro (o medio metro) de filtro que se establezca, se extraerá el pistón, se medirá la profundidad de relleno que se ha producido y posteriormente se procederá a la limpieza del fondo de la perforación, midiendo de nuevo la profundidad final del sondeo al acabar esta operación.

Todas las operaciones que se realicen se anotarán escrupulosamente en el correspondiente parte, con expresión de las horas, minutos y centímetros de relleno, que estará disponible en todo momento para que la Dirección de Obra vaya tomando las medidas adecuadas en la ejecución del pistoneo.

5.11.3 Medición y abono

Se abonará por horas de pistoneo realmente realizadas. En dichas horas se encuentran incluidas las operaciones de limpieza mediante la válvula de cuchara.

5.12 Otras operaciones en relación a la perforación

5.12.1 Limpieza

Tras el desarrollo, el Contratista procederá a la limpieza del pozo. Para esto, extraerá todo el material extraño al pozo que se encuentre en el mismo.

El Contratista tomará las debidas precauciones para evitar la entrada de contaminantes al sondeo, corriendo a su cargo la eliminación de las mismas si la contaminación ocurriese por descuido del Contratista.

5.12.2 Cierre del pozo

Independientemente de la técnica de perforación utilizada el pozo deberá quedar totalmente limpio. Una vez realizada la limpieza se procederá a la comprobación de la alineación y la verticalidad, pasada la cual se procederá a la realización del cierre del sondeo, colocando una chapa de acero que cubra el agujero y un pasador con el candado que será fijado por el Director de Obra, a la espera de las realización de las obras de acondicionamiento.

5.12.3 Otras consideraciones

El Contratista pondrá a disposición del trabajo las sondas de perforación necesarias teniendo en cuenta las diferentes técnicas de perforación previstas en el proyecto.

5.12.4 Medición y abono

Todas estas operaciones se consideran incluidas en los precios de proyecto sin que sean de abono independiente.

110

5.13 Prueba de bombeo o aforo

5.13.1 Definición

Consiste en la instalación de un grupo motobomba una vez finalizada la construcción del pozo con objeto de evaluar el caudal que el pozo es capaz de suministrar, midiendo éste a la vez que se comprueba el descenso del nivel de agua.

5.13.2 Ejecución

Se realizará un aforo escalonado con caudales constantes en cada escalón.

El Contratista es el único responsable del buen funcionamiento del equipo motobomba y de sus elementos auxiliares (medidor de nivel, medidor de caudal, etc..) durante el aforo.

No deberá existir ninguna interrupción durante toda la duración del bombeo. En caso de parada, el bombeo se reanudará tras la recuperación total del nivel dinámico hasta el estático inicial, sin que la parada suponga abono alguno al Contratista. De igual manera se procederá a detener el aforo y esperar la recuperación del nivel si existen fluctuaciones de caudal notables que impidan la correcta interpretación del aforo. La decisión de parada será tomada por el Director de Obra o quien este delegue, y no supondrá motivo de abono en ningún caso. Igualmente, las horas de bombeo realizadas con anterioridad se abonarán en caso de que sirvan a los efectos de cálculo del aforo, de tal manera que si es necesaria la repetición de ese escalón o esas horas de bombeo, las horas realizadas antes de la parada no serán de abono.

Para el aforo, el Contratista dispondrá de una bomba sumergible adecuada a las necesidades previstas en el proyecto o especificadas por la Dirección de Obra, así como de todo el equipo auxiliar necesario.

Para la medida del caudal el Contratista dispondrá de un sistema de medida mediante contador electromagnético. Todo sistema de medida deberá contar con la conformidad expresa del Director de Obra y no se aceptará contador volumétrico como sistema de control de caudal.

La medida del nivel se realizará a través de una tubería de sonda con un diámetro mínimo de 11/2", cuya colocación se encuentra comprendida en los precios de realización del aforo y no supone abono adicional. Las medidas de nivel se relizarán mediante la colocación de un sistema automático de obtención de datos (ej. piezorresistivo más data-logger). Dichos sistemas solo podrán sustiuirse por sistemas manuales con la conformidad de la Dirección de Obra y supondrán la toma de datos con la cadencia que ésta establezca en cada momento. En ese caso el hidronivel será inextensible, bien sea luminoso o acústico. Otro tipo de medidores de nivel deberán contar con la conformidad del Director de Obra.

Durante la ejecución del aforo no se contemplarán abono alguno por concepto de equipo parado, tan sólo serán de abono las horas de parada estipuladas en proyecto para medida de la recuperación del nivel dinámico tras el cese del bombeo.

Los escalones del bombeo serán de los valores establecidos por el Director de Obra en su momento. La duración de cada escalón será la necesaria para que el nivel dinámico estabilice, salvo indicación en contrario del Director de Obra.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

111

Se medirán los niveles en cada escalón a los 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ,8, 9, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 70, 80, 90, 100, 110, 120, 150, 180, 210, 240, 270, 300 minutos desde el inicio del bombeo. Tras esta cadencia se pasará a la medida de nivel cada hora desde el inicio del bombeo. El Director de Obra podrá variar esta cadencia a su discreción.

Durante el aforo el Contratista mantendrá a pie de obra a una o varias personas capacitadas técnicamente, que serán las responsables de la realización de todas las medidas.

Igualmente, y en caso de que sea factible, simultáneamente a la toma de medidas en el pozo, el Contratista realizará medidas, con la misma cadencia, en aquellos otros pozos o piezómetros que la Dirección de Obra determine.

El Contratista deberá notificar a la Propiedad y/o Director de Obra con una antelación de dos días, la fecha y hora en que prevea dará comienzo el aforo.

El equipo de bombeo constará de la maquinaria y medios necesarios para poder proporcionar un caudal constante, según lo establecido en la correspondiente unidad del proyecto.

La bomba será sumergible y deberá funcionar con grupo electrógeno. Su anchura máxima, completa, será la que pueda pasar holgadamente por la entubación que se define en Proyecto. El caudal será controlado mediante variador o sistema que permita controlarlo adecuadamente.

5.13.3 Toma de muestras

Cuando el Director de Obra así lo indique se tomarán muestras de agua, siendo el volumen el necesario para realizar las determinaciones especificadas en el Proyecto. Las botellas se llenarán completamente, evitando la existencia de burbujas en su interior, se taparán inmediatamente y herméticamente, realizadas previamente las estabilizaciones necesarias en función de los parámetros a analizar. Se deberán conservar en lugar fresco, a una temperatura inferior a 4ºC hasta la llegada a un laboratorio homologado para su análisis.

5.13.4 Medición y abono

En cuanto al aforo, la medición se efectuará por hora (h) de equipo aforando y por hora (h) de equipo parado para efectuar mediciones de nivel. Igualmente se contemplan las correspondientes a la unidad de desplazamiento y montaje y desmontaje de equipos (Ud).

Para el abono del aforo se tendrán las condiciones expuestas en su ejecución de tal manera que no será de abono el aforo parcialmente realizado ya que la prueba presenta como condición que no sea interrumpida durante el periodo previsto en proyecto.

Se consideran incluidos en el precio todos los medios humanos y materiales necesarios, así como el combustible necesario durante toda la ejecución de la prueba.

112

5.14 Piezas especiales para tuberías, válvulas, ventosas, etc

5.14.1 Definición

Se definen como piezas especiales las piezas que se colocan para accionamiento y control de las tuberías como son las válvulas de todo tipo, ventosas, manómetros, carretes, etc.

Deberán cumplir las especificaciones globales de la tubería.

La Dirección de obra deberá aprobar el modelo utilizado, así como la unión con el tubo, se comprobará especialmente la estanqueidad.

Para piezas de fundición deberán cumplir las especificaciones para Tuberías de Abastecimiento del pliego.

5.14.2 Medición y abono

Se medirá por unidades (ud) realmente instaladas a los precios que se indican en el Cuadro de Precios N° 1, según el tipo de válvula o pieza, el diámetro nominal y la presión de trabajo.

Se considera incluido en este precio la colocación, pruebas, uniones y anclajes necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación.

5.15 Tubería de impulsión

5.15.1 Definición

Se considera como tubería de impulsión el tramo de tubería colocado en el interior del pozo para elevar el agua, entre el grupo motobomba y la cabeza del pozo. Además de la propia tubería de impulsión establecida en proyecto, la unidad comprende 2 tubos de acero de 11/2” roscados hasta la profundidad de la bomba para medida de nivel y colocación del sensor piezorresistivo.

5.15.2 Ejecución

En el precio de la tubería de impulsión se considera la colocación de la tubería de impulsión embridada, incluso las cartelas de refuerzo y las escotaduras para colocación de tubos, así como la colocación de dos tubos, todo fabricado en acero, roscados.

En caso de que se utilice acero galvanizado, la protección de elementos de acero u otros materiales férricos mediante galvanización, se realizará por el procedimiento de “galvanización en caliente” sumergiendo la pieza previamente preparada en un baño de zinc fundido.

El coste del tratamiento de galvanización de cualquier elemento metálico, cuya ejecución lo requiera, en base a la descripción del plano o texto del mismo o de la unidad de obra de que forma parte se encuentra incluido dentro del precio de dicho elemento o unidad de obra y no es objeto, por lo tanto, de abono diferenciado.

En caso de que la unión entre los tubos de sonda se realice por otro medio que no sea manguito roscado, se deberá garantizar la correcta ejecución de dicha unión, al objeto de que no se

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

113

produzcan problemas para el descenso, una vez colocados los tubos en el sondeo, de los sistemas de medida (piezorresistivo o sondas de nivel).

En caso de detectarse problemas, bien porque la unión roscada no se realice con la debida corrección (existencia de “rebabas”, etc), bien porque se produzca una incorrecta protección de los cableados del pozo, debido a la deficiente protección de las escotaduras, o en caso de que se detecten problemas en el descenso de las sondas hidronivel o sensores piezorresistivos hasta la profundidad de colocación de la bomba, se procederá a la extracción de la columna de impulsión y grupo motobomba y a la corrección del sistema de unión, y en su caso las bridas de la tubería de impulsión, para garantizar la instalación de los sensores y la medida con hidronivel manual, siendo todos estos trabajos, medios y materiales a cargo del Contratista.

La instalación no contará con la aprobación por parte de la Dirección de Obra, en tanto en cuanto, no se subsanen los problemas derivados de esta cuestión.

5.15.3 Medición y abono

Se realizará por metro líneal de tubería de impulsión y tuberías auxiliares (2) colocadas en el interior del pozo, comprendiendo la unidad, la parte proporcional de bridas y tornillería necesaria para el correcto montaje, así como los medios auxiliares necesarios para el transporte y colocación en el interior del sondeo.

5.16 Grupos motobomba

5.16.1 Medición y abono

Los equipos de bombeo, se medirán por unidades realmente instaladas en obra y se abonarán a los precios definidos en el Cuadro de Precios Nº1. Se mantendrá una homogeniedad de materiales, de tal manera que si la bomba es íntegramente de acero inoxidable, igualmente lo será el resto de los componentes de la tubería de impulsión.

En el precio para cada equipo, se considerará incluido todos los elementos complementarios y accesorios que precise el mismo para su funcionamiento, incluso campanas para refrigeración, sensores de temperatura, válvulas de retención, piezas de unión a la tubería de impulsión, etc.

Las tuberías y órganos de cierre que completan los equipos de bombeo, se abonarán según lo indicado en los apartados correspondientes de este Pliego.

5.17 Caudalímetro y medidor de turbidez

5.17.1 Instalación

En su ejecución se incluye la puesta en servicio una vez finalizado el montaje.

En la recepcion de caudalimetros, turbidímetros y sus accesorios en obra se revisará el buen estado de los mismos después del transporte, observándose detenidamente que no hayan

114

recibido golpes que hayan podido dañarlos, así como la posible reparacion de los arañazos en la pintura.

El montaje sera realizado por personal especializado en el manejo de este tipo de dispositivos.

El cableado, la regulación y la puesta en servicio de estos aparatos se realizarán de igual forma con personal especializado del fabricante o del instalador eléctrico, observándose con especial detenimiento la instalación de puesta a tierra y los mecanismos de protección y su reglaje.

Por lo que respecta al turbidímetro se deberá prever el desagüe del tubo de muestreo en el punto adecuado dentro de la planta potabilizadora.

5.17.2 Comprobación caudalímetro

Una vez la instalación terminada y en disposición de funcionamiento, se procederá a la realización de las siguientes pruebas “in situ”, cuyos resultados se recogerán en el correspondiente PROTOCOLO DE FUNCIONAMIENTO:

- Pruebas con la instalación parada:

• Estado de conservación de la pintura

• Estado de terminación del montaje

• Comprobación del cableado

• Comprobación de la regulación

- Pruebas con la instalacion funcionando:

• Comprobación de que el caudal medido se corresponde con el calculado, en función de la curva de pruebas del grupo.

• Comprobación de los pulsos de totalización del caudal.

• Regulación de la amortiguación para evitar pulsaciones en los indicadores.

Si los valores de las comprobaciones anteriores son todos correctos, la unidad está lista para funcionar. Se anotarán los valores de la regulación y de la amortiguación de señal

5.17.3 Comprobación turbidímetro

Una vez la instalación terminada y en disposición de funcionamiento, se procederá a la realización de las siguientes pruebas “in situ”, cuyos resultados se recogerán en el correspondiente PROTOCOLO DE FUNCIONAMIENTO:

- Pruebas con la instalación parada:

• Estado de conservación de la pintura

• Estado de terminación del montaje

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

115

• Comprobación del cableado

• Comprobación de la regulación en función de las instrucciones del fabricante

- Pruebas con la instalacion funcionando:

• Comprobación de que la turbidez medida se corresponde con la real. Para ello o bien se utilizará un turbidímetro portátil calibrado o bien se tomará la correspondiente muestra de agua para su análisis en laboratorio.

• Comprobación del funcionamiento del sistema de limpieza.

• Comprobación de que la presión del agua analizada se mantiene en todo momento entre los rangos establecidos por el fabricante para el correcto funcionamiento del turbidímetro.

Si los valores de las comprobaciones anteriores son todos correctos, la unidad está lista para funcionar, dejando constancia de ello.

5.17.4 Medición y abono

Los caudalímetros y medidores de turbidez se medirán, según sus características, por unidades realmente instaladas. Se abonarán a los precios previstos en el Cuadro de Precios Nº 1, que incluye el material y todas las operaciones precisas para su colocación y terminación.

Dentro del precio se incluyen también las pruebas necesarias para su correcto funcionamiento.

5.18 Sensores piezorresistivos para medida de nivel y temperatura

5.18.1 Instalación

En la recepción de los transmisores de presión y sus accesorios en obra se revisará el buen estado de los mismos después del transporte, observándose detenidamente que no hayan recibido golpes que hayan podido dañarlos, así como la posible reparación de los arañazos en la pintura.

El montaje sera realizado por personal especializado en el manejo de este tipo de dispositivos.

5.18.2 Comprobación

Una vez realizada la instalación y en disposición de funcionamiento, se procederá a la realización de las siguientes pruebas “in situ”, cuyos resultados se recogerán en el correspondiente PROTOCOLO DE FUNCIONAMIENTO.

- Pruebas con la instalación parada:

• Estado de conservación de la pintura

116

• Estado de terminación del montaje

• Comprobación del cableado

• Comprobación del sistema de venteo

- Pruebas con la instalación funcionando:

• Comprobación de que la presión medida se corresponde con los metros de columna de agua medidos con la sonda.

5.18.3 Medición y abono

Los sensores piezorresistivos para medida de nivel y los medidores de temperatura, se medirán por unidades realmente instaladas en obra y se abonarán a los precios definidos en el Cuadro de Precios Nº1.

En el precio para cada equipo, se considerará incluido todos los elementos complementarios y accesorios que precise el mismo para su funcionamiento, tanto en el interior del pozo como en el exterior, los m.l. de cable necesarios hasta boca de pozo, displays, software, etc.

5.19 Otros componentes no descritos específicamente

Para cualquier otro componente no descrito y cualquiera de sus accesorios, se revisará el buen estado de los mismos después del transporte, observándose detenidamente que no hayan recibido golpes que hayan podido dañarlos, así como la posible reparación de los arañazos en la pintura.

El montaje sera realizado por personal especializado en el manejo de los dispositivos de que se trate.

Una vez realizada la instalación y en disposición de funcionamiento, se procederá a la realización de las pruebas pertinentes “in situ”, cuyos resultados se recogerán en el correspondiente informe. Si así lo requeririera el dispositivo de dispondrá del correspondiente protocolo de funcionamiento, y en todo caso se aportará toda la documentación técnica y especificaciones pertientes, así como el suministrador al que se ha adquirido el elemento en cuestión.

En cuanto a la medición y abono, se medirán por unidades realmente instaladas en obra y se abonarán a los precios definidos en el Cuadro de Precios Nº1. En el precio para cada equipo, se considerará incluido todos los elementos complementarios y accesorios que precise el mismo para su funcionamiento si no se han especificado aparte.

5.20 Helicóptero

Si bien el helicóptero no es objeto específico de este trabajo sino que se trata de un medio auxiliar para la realización de algunos de los trabajos proyectados, sus especificaciones técnicas

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

117

deberán ser acordes con los trabajos previstos y en todo caso dispondrá de toda la documentación necesaria. Entre ella, la Dirección de Obra solicitará la siguiente:

� Certificado de Matrícula

� Certificado de Aeronavegabilidad

� Certificado de Niveles de Ruido (si aplicable)

� Programa de Mantenimiento aprobado de acuerdo a la Parte M

� Licencia de Estación de Aeronave

� Póliza de Seguro suscrita

Igualmente, podrá exigirse la siguiente documentación:

� Las horas y ciclos de vuelo de la célula, motores y hélices.

� Status de cumplimentación del Programa de Mantenimiento, con indicación de las revisiones de mantenimiento realizadas en los dos últimos años.

� Listado de componentes rotables y/o de vida limitada, con información de su potencial.

� Listado de aplicación de Directivas de Aeronavegabilidad y Boletines Alerta.

� Status de revisión del manual de vuelo.

� Último reporte de peso y centrado de la aeronave.

Por su parte, la empresa propietaria del helicóptero o aquella con la que se contrata contará con pilotos debidamente capacitados y acreditados por el organismo competente (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) para operar las aeronaves que se ofrezcan para el servicio que se desea contratar.

Dispondrán de personal autorizado por el organismo competente (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) para el mantenimiento de las aeronaves que se ofrezcan para el servicio que se desea contratar.

Deberán presentar los Certificados de Aeronavegabilidad en vigor, así como acreditación del cumplimiento del programa de mantenimiento del fabricante de las aeronaves que oferten, fecha de fabricación y matriculación de las mismas, emitidas por las autoridades competentes.

Igualmente deberán acreditar disponer de Centro de Mantenimiento de Aeronaves aprobado de acuerdo a la Subparte F de la Parte M o a la Parte 145 del Reglamento (CE) Nº 2042/2003 (lo que sea aplicable para la aeronave en cuestión) o en su defecto, acreditación de la empresa autorizada con la que se haya suscrito el correspondiente contrato de mantenimiento

118

de la aeronave ofertada. Además acreditarán estar homologadas de acuerdo a la Subparte G de la Parte M (CAMO) del Reglamento (CE) Nº 2042/2003 o en su defecto, acreditación de la empresa autorizada con la que se haya suscrito el correspondiente contrato para gestionar el mantenimiento de la aeronavegabilidad de la aeronave ofertada.

Si por cualquier circunstancia se sustituyese la aeronave que cumple dicho servicio, la empresa tendrá que aportar la correspondiente documentación exigida en el pliego.

6. CAPÍTULO VI. CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN Y MONTAJE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN

6.1 Condiciones Generales

Todos los materiales a emplear en la presente instalación serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y demás disposiciones vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.

Todos los materiales podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección Técnica, bien entendiendo que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la instalación.

Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa, no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.

Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de las instalaciones eléctricas, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo, por tanto, servir de pretexto al contratista la baja en subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales.

6.2 Canalizaciones eléctricas

Los cables se colocarán dentro de tubos o canales, fijados directamente sobre las paredes, enterrados, directamente empotrados en estructuras, en el interior de huecos de la construcción, bajo molduras, en bandeja o soporte de bandeja, según se indica en Memoria, Planos y Mediciones.

Antes de iniciar el tendido de la red de distribución, deberán estar ejecutados los elementos estructurales que hayan de soportarla o en los que vaya a ser empotrada: forjados, tabiquería, etc. Salvo cuando al estar previstas se hayan dejado preparadas las necesarias canalizaciones al ejecutar la obra previa, deberá replantearse sobre ésta en forma visible la situación de las cajas de mecanismos, de registro y protección, así como el recorrido de las líneas, señalando de forma conveniente la naturaleza de cada elemento.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

119

6.2.1 Conductores aislados bajo tubos protectores

Los tubos protectores pueden ser:

� Tubo y accesorios metálicos.

� Tubo y accesorios no metálicos.

� Tubo y accesorios compuestos (constituidos por materiales metálicos y no metálicos).

Los tubos se clasifican según lo dispuesto en las normas siguientes:

� UNE-EN 50.086 -2-1: Sistemas de tubos rígidos.

� UNE-EN 50.086 -2-2: Sistemas de tubos curvables.

� UNE-EN 50.086 -2-3: Sistemas de tubos flexibles.

� UNE-EN 50.086 -2-4: Sistemas de tubos enterrados.

Las características de protección de la unión entre el tubo y sus accesorios no deben ser inferiores a los declarados para el sistema de tubos.

La superficie interior de los tubos no deberá presentar en ningún punto aristas, asperezas o fisuras susceptibles de dañar los conductores o cables aislados o de causar heridas a instaladores o usuarios.

Las dimensiones de los tubos no enterrados y con unión roscada utilizados en las instalaciones eléctricas son las que se prescriben en la UNE-EN 60.423. Para los tubos enterrados, las dimensiones se corresponden con las indicadas en la norma UNE-EN 50.086 -2-4. Para el resto de los tubos, las dimensiones serán las establecidas en la norma correspondiente de las citadas anteriormente. La denominación se realizará en función del diámetro exterior.

El diámetro interior mínimo deberá ser declarado por el fabricante.

En lo relativo a la resistencia a los efectos del fuego considerados en la norma particular para cada tipo de tubo, se seguirá lo establecido por la aplicación de la Directiva de Productos de la Construcción (89/106/CEE).

Tubos en canalizaciones fijas en superficie

En las canalizaciones superficiales, los tubos deberán ser preferentemente rígidos y en casos especiales podrán usarse tubos curvables. Sus características mínimas serán las indicadas a continuación:

Característica Código Grado

Resistencia a la compresión 4 Fuerte

Resistencia al impacto 3 Media

120

Temperatura mínima de instalación y servicio 2 - 5 ºC

Temperatura máxima de instalación y servicio 1 +60 ºC

Característica Código Grado

Resistencia al curvado 1-2 Rígido/curvable

Propiedades eléctricas 1-2 Con.eléctr. aislante

Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Contra objetos D ³ 1 mm

Resistencia a la penetración del agua 2 Contra gotas de agua cayendo

verticalmente cuando el sistema

de tubos está inclinado 15 º

Resistencia a la corrosión de tubos metálicos 2 Protección interior y exterior

Media y compuestos

Resistencia a la tracción 0 No declarada

Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador

Resistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada

Tubos en canalizaciones empotradas

En las canalizaciones empotradas, los tubos protectores podrán ser rígidos, curvables o flexibles, con unas características mínimas indicadas a continuación:

1º) Tubos empotrados en obras de fábrica (paredes, techos y falsos techos), huecos de la construcción o canales protectoras de obra.

Característica Código Grado

Resistencia a la compresión 2 Ligera

Resistencia al impacto 2 Ligera

Temperatura mínima de instalación y servicio 2 - 5 ºC

Temperatura máxima de instalación y servicio 1 + 60 ºC

Resistencia al curvado 1-2-3-4 Cualquiera de las especificadas

Propiedades eléctricas 0 No declaradas

Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Contra objetos D ³ 1 mm

Resistencia a la penetración del agua 2 Contra gotas de agua cayendo

verticalmente cuando el sistema

de tubos está inclinado 15 º

Resistencia a la corrosión de tubos metálicos 2 Protección interior y exterior media y compuestos

Resistencia a la tracción 0 No declarada

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

121

Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador

Resistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada

2º) Tubos empotrados embebidos en hormigón o canalizaciones precableadas.

Característica Código Grado

Resistencia a la compresión 3 Media

Resistencia al impacto 3 Media

Temperatura mínima de instalación y servicio 2 - 5 ºC

Temperatura máxima de instalación y servicio 2 + 90 ºC (+ 60 ºC canal. precabl. ordinarias)

Resistencia al curvado 1-2-3-4 Cualquiera de las especificadas

Propiedades eléctricas 0 No declaradas

Resistencia a la penetración de objetos sólidos 5 Protegido contra el polvo

Resistencia a la penetración del agua 3 Protegido contra el agua en forma de lluvia

Resistencia a la corrosión de tubos metálicos 2 Protección interior y exterior Media y compuestos

Resistencia a la tracción 0 No declarada

Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador

Resistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada

Tubos en canalizaciones aéreas o con tubos al aire

En las canalizaciones al aire, destinadas a la alimentación de máquinas o elementos de movilidad restringida, los tubos serán flexibles y sus características mínimas para instalaciones ordinarias serán las indicadas a continuación:

Característica Código Grado

Resistencia a la compresión 4 Fuerte

Resistencia al impacto 3 Media

Temperatura mínima de instalación y servicio 2 - 5 ºC

Temperatura máxima de instalación y servicio 1 + 60 ºC

Resistencia al curvado 4 Flexible

122

Propiedades eléctricas 1/2 Continuidad/aislado

Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Contra objetos D ³ 1 mm

Resistencia a la penetración del agua 2 Contra gotas de agua cayendo verticalmente cuando el sistema de tubos está inclinado 15º

Resistencia a la corrosión de tubos metálicos 2 Protección interior mediana y exterior elevada y compuestos

Resistencia a la tracción 2 Ligera

Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador

Resistencia a las cargas suspendidas 2 Ligera

Se recomienda no utilizar este tipo de instalación para secciones nominales de conductor superiores a 16 mm2.

Tubos en canalizaciones enterradas

Las características mínimas de los tubos enterrados serán las siguientes:

Característica Código Grado

Resistencia a la compresión NA 250 N / 450 N / 750 N

Resistencia al impacto NA Ligero / Normal / Normal

Temperatura mínima de instalación y servicio NA NA

Temperatura máxima de instalación y servicio NA NA

Resistencia al curvado 1-2-3-4 Cualquiera de las especificadas

Propiedades eléctricas 0 No declaradas

Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Contra objetos D ³ 1 mm

Resistencia a la penetración del agua 3 Contra el agua en forma de lluvia

Resistencia a la corrosión de tubos metálicos 2 Protección interior y exterior media y compuestos

Resistencia a la tracción 0 No declarada

Resistencia a la propagación de la llama 0 No declarada

Resistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada

Notas:

- NA: No aplicable.

- Para tubos embebidos en hormigón aplica 250 N y grado Ligero; para tubos en suelo ligero aplica 450 N y grado Normal; para tubos en suelos pesados aplica 750 N y grado Normal.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

123

Se considera suelo ligero aquel suelo uniforme que no sea del tipo pedregoso y con cargas superiores ligeras, como por ejemplo, aceras, parques y jardines. Suelo pesado es aquel del tipo pedregoso y duro y con cargas superiores pesadas, como por ejemplo, calzadas y vías férreas

Instalación

Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.

El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo de instalación.

Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes:

� El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación.

� Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

� Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca.

� Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN.

� Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos.

� Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.

� Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados.

124

� En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea.

� Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.

� No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.

Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:

� Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.

� Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o usando los accesorios necesarios.

� En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.

� Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.

Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:

� En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros.

� No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantas inferiores.

� Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre forjado y revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espesor, como mínimo, además del revestimiento.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

125

� En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro.

� Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable.

� En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros.

6.2.2 Conductores aislados fijados sobre las paredes

Estas instalaciones se establecerán con cables de tensiones asignadas no inferiores a 0,6/1 kV, provistos de aislamiento y cubierta (se incluyen cables armados o con aislamiento mineral).

Para la ejecución de las canalizaciones se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones:

� Se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o collares de forma que no perjudiquen las cubiertas de los mismos.

� Con el fin de que los cables no sean susceptibles de doblarse por efecto de su propio peso, los puntos de fijación de los mismos estarán suficientemente próximos. La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos, no excederá de 0,40 metros.

� Cuando los cables deban disponer de protección mecánica por el lugar y condiciones de instalación en que se efectúe la misma, se utilizarán cables armados. En caso de no utilizar estos cables, se establecerá una protección mecánica complementaria sobre los mismos.

� Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño y salvo prescripción en contra fijada en la Norma UNE correspondiente al cable utilizado, este radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable.

� Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte anterior o posterior a éstas, dejando una distancia mínima de 3 cm entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta de los cables cuando el cruce se efectúe por la parte anterior de aquélla.

� Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o emplazamientos así lo exijan, utilizándose a este fin cajas u otros dispositivos adecuados. La estanqueidad podrá quedar asegurada con la ayuda de prensaestopas.

126

� Los empalmes y conexiones se harán por medio de cajas o dispositivos equivalentes provistos de tapas desmontables que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica establecida, el aislamiento y la inaccesibilidad de las conexiones y permitiendo su verificación en caso necesario.

6.2.3 Conductores aislados enterrados

Las condiciones para estas canalizaciones, en las que los conductores aislados deberán ir bajo tubo salvo que tengan cubierta y una tensión asignada 0,6/1kV, se establecerán de acuerdo con lo señalado en las Instrucciones ITC-BT-07 e ITC-BT-21.

6.2.4 Conductores aislados directamente empotrados en estructuras

Para estas canalizaciones son necesarios conductores aislados con cubierta (incluidos cables armados o con aislamiento mineral). La temperatura mínima y máxima de instalación y servicio será de -5ºC y 90ºC respectivamente (polietileno reticulado o etileno-propileno).

6.2.5 Conductores aislados en el interior de la construcción

Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.

Los cables o tubos podrán instalarse directamente en los huecos de la construcción con la condición de que sean no propagadores de la llama.

Los huecos en la construcción admisibles para estas canalizaciones podrán estar dispuestos en muros, paredes, vigas, forjados o techos, adoptando la forma de conductos continuos o bien estarán comprendidos entre dos superficies paralelas como en el caso de falsos techos o muros con cámaras de aire.

La sección de los huecos será, como mínimo, igual a cuatro veces la ocupada por los cables o tubos, y su dimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección de éstos, con un mínimo de 20 milímetros.

Las paredes que separen un hueco que contenga canalizaciones eléctricas de los locales inmediatos, tendrán suficiente solidez para proteger éstas contra acciones previsibles.

Se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de dirección de los mismos en un número elevado o de pequeño radio de curvatura.

La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la destrucción parcial de las paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones.

Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para ellos las cajas de derivación adecuadas.

Se evitará que puedan producirse infiltraciones, fugas o condensaciones de agua que puedan penetrar en el interior del hueco, prestando especial atención a la impermeabilidad de sus muros exteriores, así como a la proximidad de tuberías de conducción de líquidos, penetración de agua al efectuar la limpieza de suelos, posibilidad de acumulación de aquélla en partes bajas del hueco, etc.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

127

6.2.6 Conductores aislados bajo canales protectoras

La canal protectora es un material de instalación constituido por un perfil de paredes perforadas o no, destinado a alojar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.

Las canales protectoras tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificadas como "canales con tapa de acceso que sólo pueden abrirse con herramientas". En su interior se podrán colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc, siempre que se fijen de acuerdo con las instrucciones del fabricante. También se podrán realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos.

Las canalizaciones para instalaciones superficiales ordinarias tendrán unas características mínimas indicadas a continuación:

Característica Grado

Dimensión del lado mayor de � 16 mm � 16 mm la sección transversal

- Resistencia al impacto Muy ligera Media - Temperatura mínima de + 15 ºC - 5 ºC

instalación y servicio

- Temperatura máxima de + 60 ºC + 60 ºC

instalación y servicio

- Propiedades eléctricas Aislante Continuidad

eléctrica/aislante

- Resistencia a la penetración 4 No inferior a 2

de objetos sólidos

- Resistencia a la penetración No declarada

de agua

- Resistencia a la propagación No propagador

de la llama

El cumplimiento de estas características se realizará según los ensayos indicados en las normas UNE-EN 50l085.

Las canales protectoras para aplicaciones no ordinarias deberán tener unas características mínimas de resistencia al impacto, de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de resistencia a la penetración de objetos sólidos y de resistencia a la penetración de agua,

128

adecuadas a las condiciones del emplazamiento al que se destina; asimismo las canales serán no propagadoras de la llama. Dichas características serán conformes a las normas de la serie UNE-EN 50.085.

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se efectúa la instalación.

Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su continuidad eléctrica quedará convenientemente asegurada.

La tapa de las canales quedará siempre accesible.

6.2.7 Conductores aislados en bandejas o soporte de bandejas

Sólo se utilizarán conductores aislados con cubierta (incluidos cables armados o con aislamiento mineral), unipolares o multipolares según norma UNE 20.460 -5-52.

El material usado para la fabricación será acero laminado de primera calidad, galvanizado por inmersión.

La anchura de las canaletas será de 100 mm como mínimo, con incrementos de 100 en 100 mm. La longitud de los tramos rectos será de dos metros. El fabricante indicará en su catálogo la carga máxima admisible, en N/m, en función de la anchura y de la distancia entre soportes. Todos los accesorios, como codos, cambios de plano, reducciones, tes, uniones, soportes, etc, tendrán la misma calidad que la bandeja.

Las bandejas y sus accesorios se sujetarán a techos y paramentos mediante herrajes de suspensión, a distancias tales que no se produzcan flechas superiores a 10 mm y estarán perfectamente alineadas con los cerramientos de los locales.

No se permitirá la unión entre bandejas o la fijación de las mismas a los soportes por medio de soldadura, debiéndose utilizar piezas de unión y tornillería cadmiada. Para las uniones o derivaciones de líneas se utilizarán cajas metálicas que se fijarán a las bandejas.

6.2.8 Normas de instalación en presencia de otras canalizaciones no eléctricas

En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas.

Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

129

6.2.9 Accesibillidad a las instalaciones

Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc.

En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales como muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad.

Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc, instalados en los locales húmedos o mojados, serán de material aislante.

6.3 Conductores eléctricos

Los conductores utilizados se regirán por las especificiones del proyecto, según se indica en Memoria, Planos y Mediciones.

6.3.1 Materiales

Los conductores serán de los siguientes tipos:

- De 450/750 V de tensión nominal.

- Conductor: de cobre.

- Formación: unipolares.

- Aislamiento: policloruro de vinilo (PVC).

- Tensión de prueba: 2.500 V.

- Instalación: bajo tubo.

- Normativa de aplicación: UNE 21.031.

- De 0,6/1 kV de tensión nominal.

- Conductor: de cobre (o de aluminio, cuando lo requieran las especificaciones del proyecto).

- Formación: uni-bi-tri-tetrapolares.

- Aislamiento: policloruro de vinilo (PVC) o polietileno reticulado (XLPE).

- Tensión de prueba: 4.000 V.

130

- Instalación: al aire o en bandeja.

- Normativa de aplicación: UNE 21.123.

Los conductores de cobre electrolítico se fabricarán de calidad y resistencia mecánica uniforme, y su coeficiente de resistividad a 20 ºC será del 98 % al 100 %. Irán provistos de baño de recubrimiento de estaño, que deberá resistir la siguiente prueba: A una muestra limpia y seca de hilo estañado se le da la forma de círculo de diámetro equivalente a 20 o 30 veces el diámetro del hilo, a continuación de lo cual se sumerge durante un minuto en una solución de ácido hidroclorídrico de 1,088 de peso específico a una temperatura de 20 ºC. Esta operación se efectuará dos veces, después de lo cual no deberán apreciarse puntos negros en el hilo. La capacidad mínima del aislamiento de los conductores será de 500 V.

Los conductores de sección igual o superior a 6 mm2 deberán estar constituidos por cable obtenido por trenzado de hilo de cobre del diámetro correspondiente a la sección del conductor de que se trate.

6.3.2 Dimensionado

Para la selección de los conductores activos del cable adecuado a cada carga se usará el más desfavorable entre los siguientes criterios:

� Intensidad máxima admisible. Como intensidad se tomará la propia de cada carga. Partiendo de las intensidades nominales así establecidas, se eligirá la sección del cable que admita esa intensidad de acuerdo a las prescripciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión ITC-BT-19 o las recomendaciones del fabricante, adoptando los oportunos coeficientes correctores según las condiciones de la instalación. En cuanto a coeficientes de mayoración de la carga, se deberán tener presentes las Instrucciones ITC-BT-44 para receptores de alumbrado e ITC-BT-47 para receptores de motor.

� Caída de tensión en servicio. La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización, sea menor del 3 % de la tensión nominal en el origen de la instalación, para alumbrado, y del 5 % para los demás usos, considerando alimentados todos los receptores susceptibles de funcionar simultáneamente. Para la derivación individual la caída de tensión máxima admisible será del 1,5 %. El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior y la de la derivación individual, de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas.

� Caída de tensión transitoria. La caída de tensión en todo el sistema durante el arranque de motores no debe provocar condiciones que impidan el arranque de los mismos, desconexión de los contactores, parpadeo de alumbrado, etc.

La sección del conductor neutro será la especificada en la Instrucción ITC-BT-07, apartado 1, en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación.

Los conductores de protección serán del mismo tipo que los conductores activos especificados en el apartado anterior, y tendrán una sección mínima igual a la fijada por la tabla 2 de la ITC-

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

131

BT-18, en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación. Se podrán instalar por las mismas canalizaciones que éstos o bien en forma independiente, siguiéndose a este respecto lo que señalen lasnormas particulares de la empresa distribuidora de la energía.

6.3.3 Identificación de las instalaciones

Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que por conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc.

Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se le identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón, negro o gris.

6.3.4 Resistencia al aislamiento y rigidez dieléctrica

Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual a los valores indicados en la tabla siguiente:

Tensión nominal instalación

Tensión ensayo corriente continua (V) Resistencia de aislamiento (MW)

MBTS o MBTP 250 ³ 0,25 £ 500 V 500 ³ 0,50 > 500 V 1000 ³ 1,00

La rigidez dieléctrica será tal que, desconectados los aparatos de utilización (receptores), resista durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U + 1000 V a frecuencia industrial, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios, y con un mínimo de 1.500 V.

Las corrientes de fuga no serán superiores, para el conjunto de la instalación o para cada uno de los circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la sensibilidad que presenten los interruptores diferenciales instalados como protección contra los contactos indirectos.

6.3.5 Conductores de neutro

La sección mínima del conductor de neutro para distribuciones monofásicas, trifásicas y de corriente continua, será la que a continuación se especifica:

132

Según la Instrucción ITC BT 19 en su apartado 2.2.2, en instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y posibles desequilibrios, la sección del conductor del neutro será como mínimo igual a la de las fases.

Para el caso de redes aéreas o subterráneas de distribución en baja tensión, las secciones a considerar serán las siguientes:

� Con dos o tres conductores: igual a la de los conductores de fase.

� Con cuatro conductores: mitad de la sección de los conductores de fase, con un mínimo de 10 mm² para cobre y de 16 mm² para aluminio.

6.3.6 Conductores de protección

Los conductores de protección desnudos no estarán en contacto con elementos combustibles. En los pasos a través de paredes o techos estarán protegidos por un tubo de adecuada resistencia, que será, además, no conductor y difícilmente combustible cuando atraviese partes combustibles del edificio.

Los conductores de protección estarán convenientemente protegidos contra el deterioro mecánico y químico, especialmente en los pasos a través de elementos de la construcción.

Las conexiones en estos conductores se realizarán por medio de empalmes soldados sin empleo de ácido, o por piezas de conexión de apriete por rosca. Estas piezas serán de material inoxidable, y los tornillos de apriete estarán provistos de un dispositivo que evite su desapriete.

Se tomarán las precauciones necesarias para evitar el deterioro causado por efectos electroquímicos cuando las conexiones sean entre metales diferentes.

6.4 Cajas de empalme y derivación

Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante o, si son metálicas, protegidas contra la corrosión.

Sus dimensiones serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener, y su profundidad equivaldrá, cuanto menos, al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm para su profundidad y 80 mm para el diámetro o lado interior.

Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas adecuados.

En ningún caso se permitirá la unión de conductores por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los mismos, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión. Puede permitirse, asimismo, la utilización de bridas de conexión. Las uniones deberán realizarse siempre en el interior de cajas de empalme o de derivación.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

133

Si se trata de cables deberá cuidarse al hacer las conexiones que la corriente se reparta por todos los alambres componentes, y si el sistema adoptado es de tornillo de apriete entre una arandela metálica bajo su cabeza y una superficie metálica, los conductores de sección superior a 6 mm2 deberán conectarse por medio de terminales adecuados, comprobando siempre que las conexiones, de cualquier sistema que sean, no queden sometidas a esfuerzos mecánicos.

Para que no pueda ser destruido el aislamiento de los conductores por su roce con los bordes libres de los tubos, los extremos de éstos, cuando sean metálicos y penetren en una caja de conexión o aparato, estarán provistos de boquillas con bordes redondeados o dispositivos equivalentes, o bien convenientemente mecanizados, y si se trata de tubos metálicos con aislamiento interior, este último sobresaldrá unos milímetros de su cubierta metálica.

6.5 Mecanismos y tomas de corriente

Los interruptores y conmutadores cortarán la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de torma una posición intermedia. Serán del tipo cerrado y de material aislante. Las dimensiones de las piezas de contacto serán tales que la temperatura no pueda exceder de 65 ºC en ninguna de sus piezas. Su construcción será tal que permita realizar un número total de 10.000 maniobras de apertura y cierre, con su carga nominal a la tensión de trabajo.

Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales, y estarán probadas a una tensión de 500 a 1.000 voltios.

Las tomas de corriente serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y tensión nominales de trabajo y dispondrán, como norma general, todas ellas de puesta a tierra.

Todos ellos irán instalados en el interior de cajas empotradas en los paramentos, de forma que al exterior sólo podrá aparecer el mando totalmente aislado y la tapa embellecedora.

En el caso en que existan dos mecanismos juntos, ambos se alojarán en la misma caja, la cual deberá estar dimensionada suficientemente para evitar falsos contactos.

6.6 Aparamenta de mando y protección

6.6.1 Cuadros eléctricos

Todos los cuadros eléctricos serán nuevos y se entregarán en obra sin ningún defecto. Estarán diseñados siguiendo los requisitos de estas especificaciones y se construirán de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y con las recomendaciones de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI).

Cada circuito en salida de cuadro estará protegido contra las sobrecargas y cortocircuitos. La protección contra corrientes de defecto hacia tierra se hará por circuito o grupo de circuitos según se indica en el proyecto, mediante el empleo de interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada, según ITC-BT-24.

134

Los cuadros serán adecuados para trabajo en servicio continuo. Las variaciones máximas admitidas de tensión y frecuencia serán del + 5 % sobre el valor nominal.

Los cuadros serán diseñados para servicio interior, completamente estancos al polvo y la humedad, ensamblados y cableados totalmente en fábrica, y estarán constituidos por una estructura metálica de perfiles laminados en frío, adecuada para el montaje sobre el suelo, y paneles de cerramiento de chapa de acero de fuerte espesor, o de cualquier otro material que sea mecánicamente resistente y no inflamable.

Alternativamente, la cabina de los cuadros podrá estar constituida por módulos de material plástico, con la parte frontal transparente.

Las puertas estarán provistas con una junta de estanquidad de neopreno o material similar, para evitar la entrada de polvo.

Todos los cables se instalarán dentro de canaletas provista de tapa desmontable. Los cables de fuerza irán en canaletas distintas en todo su recorrido de las canaletas para los cables de mando y control.

Los aparatos se montarán dejando entre ellos y las partes adyacentes de otros elementos una distancia mínima igual a la recomendada por el fabricante de los aparatos, en cualquier caso nunca inferior a la cuarta parte de la dimensión del aparato en la dirección considerada.

La profundidad de los cuadros será de 500 mm y su altura y anchura la necesaria para la colocación de los componentes e igual a un múltiplo entero del módulo del fabricante. Los cuadros estarán diseñados para poder ser ampliados por ambos extremos.

Los aparatos indicadores (lámparas, amperímetros, voltímetros, etc), dispositivos de mando (pulsadores, interruptores, conmutadores, etc), paneles sinópticos, etc, se montarán sobre la parte frontal de los cuadros.

Todos los componentes interiores, aparatos y cables, serán accesibles desde el exterior por el frente.

El cableado interior de los cuadros se llevará hasta una regleta de bornas situada junto a las entradas de los cables desde el exterior.

Las partes metálicas de la envoltura de los cuadros se protegerán contra la corrosión por medio de una imprimación a base de dos manos de pintura anticorrosiva y una pintura de acabado de color que se especifique en las Mediciones o, en su defecto, por la Dirección Técnica durante el transcurso de la instalación.

La construcción y diseño de los cuadros deberán proporcionar seguridad al personal y garantizar un perfecto funcionamiento bajo todas las condiciones de servicio, y en particular:

� Los compartimentos que hayan de ser accesibles para accionamiento o mantenimiento estando el cuadro en servicio no tendrán piezas en tensión al descubierto.

� El cuadro y todos sus componentes serán capaces de soportar las corrientes de cortocircuito (kA) según especificaciones reseñadas en planos y mediciones.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

135

6.6.2 Interruptores automáticos

En el origen de la instalación y lo más cerca posible del punto de alimentación a la misma, se colocará el cuadro general de mando y protección, en el que se dispondrá un interruptor general de corte omnipolar, así como dispositivos de protección contra sobreintensidades de cada uno de los circuitos que parten de dicho cuadro.

La protección contra sobreintensidades para todos los conductores (fases y neutro) de cada circuito se hará con interruptores magnetotérmicos o automáticos de corte omnipolar, con curva térmica de corte para la protección a sobrecargas y sistema de corte electromagnético para la protección a cortocircuitos.

En general, los dispositivos destinados a la protección de los circuitos se instalarán en el origen de éstos, así como en los puntos en que la intensidad admisible disminuya por cambios debidos a sección, condiciones de instalación, sistema de ejecución o tipo de conductores utilizados. No obstante, no se exige instalar dispositivos de protección en el origen de un circuito en que se presente una disminución de la intensidad admisible en el mismo, cuando su protección quede asegurada por otro dispositivo instalado anteriormente.

Los interruptores serán de ruptura al aire y de disparo libre y tendrán un indicador de posición. El accionamiento será directo por polos con mecanismos de cierre por energía acumulada. El accionamiento será manual o manual y eléctrico, según se indique en el esquema o sea necesario por necesidades de automatismo. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de funcionamiento, así como el signo indicador de su desconexión.

El interruptor de entrada al cuadro, de corte omnipolar, será selectivo con los interruptores situados aguas abajo, tras él.

Los dispositivos de protección de los interruptores serán relés de acción directa.

6.6.3 Guardamotores

Los contactores guardamotores serán adecuados para el arranque directo de motores, con corriente de arranque máxima del 600 % de la nominal y corriente de desconexión igual a la nominal.

La longevidad del aparato, sin tener que cambiar piezas de contacto y sin mantenimiento, en condiciones de servicio normales (conecta estando el motor parado y desconecta durante la marcha normal) será de al menos 500.000 maniobras.

La protección contra sobrecargas se hará por medio de relés térmicos para las tres fases, con rearme manual accionable desde el interior del cuadro.

136

En caso de arranque duro, de larga duración, se instalarán relés térmicos de característica retardada. En ningún caso se permitirá cortocircuitar el relé durante el arranque.

La verificación del relé térmico, previo ajuste a la intensidad nominal del motor, se hará haciendo girar el motor a plena carga en monofásico; la desconexión deberá tener lugar al cabo de algunos minutos.

Cada contactor llevará dos contactos normalmente cerrados y dos normalmente abiertos para enclavamientos con otros aparatos.

6.6.4 Fusibles

Los fusibles serán de alta capacidad de ruptura, limitadores de corriente y de acción lenta cuando vayan instalados en circuitos de protección de motores.

Los fusibles de protección de circuitos de control o de consumidores óhmicos serán de alta capacidad ruptura y de acción rápida.

Se dispondrán sobre material aislante e incombustible, y estarán construidos de tal forma que no se pueda proyectar metal al fundirse. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de trabajo.

No serán admisibles elementos en los que la reposición del fusible pueda suponer un peligro de accidente.

Estará montado sobre una empuñadura que pueda ser retirada fácilmente de la base.

6.6.5 Interruptores diferenciales

1) La protección contra contactos directos se asegurará adoptando las siguientes medidas:

Protección por aislamiento de las partes activas

Las partes activas deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado más que destruyéndolo.

Protección por medio de barreras o envolventes.

Las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes o detrás de barreras que posean, como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE20.324. Si se necesitan aberturas mayores para la reparación de piezas o para el buen funcionamiento de los equipos, se adoptarán precauciones apropiadas para impedir que las personas o animales domésticos toquen las partes activas y se garantizará que las personas sean conscientes del hecho de que las partes activas no deben ser tocadas voluntariamente.

Las superficies superiores de las barreras o envolventes horizontales que son fácilmente accesibles, deben responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP XXD.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

137

Las barreras o envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez y durabilidad suficientes para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficiente de las partes activas en las condiciones normales de servicio, teniendo en cuenta las influencias externas.

Cuando sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes de éstas, esto no debe ser posible más que:

� bien con la ayuda de una llave o de una herramienta;

� o bien, después de quitar la tensión de las partes activas protegidas por estas barreras o estas envolventes, no pudiendo ser restablecida la tensión hasta después de volver a colocar las barreras o las envolventes;

� o bien, si hay interpuesta una segunda barrera que posee como mínimo el grado de protección IP2X o IP XXB, que no pueda ser quitada más que con la ayuda de una llave o de una herramienta y que impida todo contacto con las partes activas.

Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial- residual

Esta medida de protección está destinada solamente a complementar otras medidas de protección contra los contactos directos.

El empleo de dispositivos de corriente diferencial-residual, cuyo valor de corriente diferencial asignada de funcionamiento sea inferior o igual a 30 mA, se reconoce como medida de protección complementaria en caso de fallo de otra medida de protección contra los contactos directos o en caso de imprudencia de los usuarios.

2) La protección contra contactos indirectos se conseguirá mediante "corte automático de la alimentación". Esta medida consiste en impedir, después de la aparición de un fallo, que una tensión de contacto de valor suficiente se mantenga durante un tiempo tal que pueda dar como resultado un riesgo.

La tensión límite convencional es igual a 50 V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones normales y a 24 V en locales húmedos.

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. El punto neutro de cada generador o transformador debe ponerse a tierra.

Se cumplirá la siguiente condición:

Ra x Ia £ U

donde:

� Ra es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas.

138

� Ia es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de protección. Cuando el dispositivo de protección es un dispositivo de corriente diferencial-residual es la corriente diferencialresidual asignada.

� U es la tensión de contacto límite convencional (50 ó 24V).

6.6.6 Seccionadores

Los seccionadores en carga serán de conexión y desconexión brusca, ambas independientes de la acción del operador.

Los seccionadores serán adecuados para servicio continuo y capaces de abrir y cerrar la corriente nominal a tensión nominal con un factor de potencia igual o inferior a 0,7.

6.6.7 Embarrados

El embarrado principal constará de tres barras para las fases y una, con la mitad de la sección de las fases, para el neutro. La barra de neutro deberá ser seccionable a la entrada del cuadro.

Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad y adecuadas para soportar la intensidad de plena carga y las corrientes de cortocircuito que se especifiquen en memoria y planos.

Se dispondrá también de una barra independiente de tierra, de sección adecuada para proporcionar la puesta a tierra de las partes metálicas no conductoras de los aparatos, la carcasa del cuadro y, si los hubiera, los conductores de protección de los cables en salida.

6.6.8 Prensaestopas y etiquetas

Los cuadros irán completamente cableados hasta las regletas de entrada y salida.

Se proveerán prensaestopas para todas las entradas y salidas de los cables del cuadro; los prensaestopas serán de doble cierre para cables armados y de cierre sencillo para cables sin armar.

Todos los aparatos y bornes irán debidamente identificados en el interior del cuadro mediante números que correspondan a la designación del esquema. Las etiquetas serán marcadas de forma indeleble y fácilmente legible.

En la parte frontal del cuadro se dispondrán etiquetas de identificación de los circuitos, constituidas por placas de chapa de aluminio firmemente fijadas a los paneles frontales, impresas al horno, con fondo negro mate y letreros y zonas de estampación en aluminio pulido. El fabricante podrá adoptar cualquier solución para el material de las etiquetas, su soporte y la impresión, con tal de que sea duradera y fácilmente legible.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

139

En cualquier caso, las etiquetas estarán marcadas con letras negras de 10 mm de altura sobre fondo blanco.

7. RECEPTORES DE ALUMBRADO.

6.7 Puestas a tierra

Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.

La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo.

Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que:

El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo.

� Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas.

� La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones estimadas de influencias externas.

� Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas.

6.7.1 Uniones a tierra

Tomas de tierra

Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por:

� barras, tubos;

� pletinas, conductores desnudos;

� placas;

� anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones;

140

� armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas;

� otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.

Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción y resistencia eléctrica según la clase 2 de la norma UNE 21.022.

El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m.

Conductores de tierra

La sección de los conductores de tierra, cuando estén enterrados, deberán estar de acuerdo con los valores indicados en la tabla siguiente. La sección no será inferior a la mínima exigida para los conductores de protección.

Tipo Protegido mecánicamente No protegido

mecánicamente

Protegido contra la corrosión

Igual a conductores protección apdo. 7.7.1

16 mm² Cu 16 mm² Acero Galvanizado

No protegido contra la corrosión 25 mm² Cu 50 mm² Hierro 25 mm² Cu 50 mm² Hierro

* La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente.

Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra debe extremarse el cuidado para que resulten eléctricamente correctas. Debe cuidarse, en especial, que las conexiones, no dañen ni a los conductores ni a los electrodos de tierra.

Bornes de puesta a tierra.

En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse los conductores siguientes:

� Los conductores de tierra. � Los conductores de protección. � Los conductores de unión equipotencial principal. � Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios.

Debe preverse sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de tierra, debe ser desmontable necesariamente por medio de un útil, tiene que ser mecánicamente seguro y debe asegurar la continuidad eléctrica.

Conductores de protección

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

141

Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación con el borne de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos.

Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente:

Sección conductores fase

(mm²) Sección conductores protección

(mm²)

Sf £ 16 Sf 16 < S f £ 35 16

Sf > 35 Sf/2

En todos los casos, los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación serán de cobre con una sección, al menos de:

� 2,5 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica.

� 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica.

Como conductores de protección pueden utilizarse:

� conductores en los cables multiconductores, o

� conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores activos, o

� conductores separados desnudos o aislados.

Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas de los equipos a unir con los conductores de protección no deben ser conectadas en serie en un circuito de protección.

10. INSP

6.8 Inspecciones y pruebas en fábrica

ECCIONES Y PRUEBAS EN

La aparamenta se someterá en fábrica a una serie de ensayos para comprobar que están libres de defectos mecánicos y eléctricos.

En particular se harán por lo menos las siguientes comprobaciones:

� Se medirá la resistencia de aislamiento con relación a tierra y entre conductores, que tendrá un valor de al menos 0,50 Mohm.

� Una prueba de rigidez dieléctrica, que se efectuará aplicando una tensión igual a dos veces la tensión nominal más 1.000 voltios, con un mínimo de 1.500 voltios, durante 1 minuto a la frecuencia nominal. Este ensayo se realizará estando los aparatos de interrupción cerrados y los cortocircuitos instalados como en servicio normal.

142

� Se inspeccionarán visulamente todos los aparatos y se comprobará el funcionamiento mecánico de todas las partes móviles.

� Se pondrá el cuadro de baja tensión y se comprobará que todos los relés actúan correctamente.

� Se calibrarán y ajustarán todas las protecciones de acuerdo con los valores suministrados por el fabricante.

Estas pruebas podrán realizarse, a petición de la DO, en presencia del técnico encargado por la misma.

Cuando se exijan los certificados de ensayo, la EIM enviará los protocolos de ensayo, debidamente certificados por el fabricante, a la DO.

6.9 Control

Se realizarán cuantos análisis, verificaciones, comprobaciones, ensayos, pruebas y experiencias con los materiales, elementos o partes de la instalación que se ordenen por el Técnico Director de la misma, siendo ejecutados en laboratorio que designe la dirección, con cargo a la contrata.

Antes de su empleo en la obra, montaje o instalación, todos los materiales a emplear, cuyas características técnicas, así como las de su puesta en obra, han quedado ya especificadas en apartados anteriores, serán reconocidos por el Técnico Director o persona en la que éste delegue, sin cuya aprobación no podrá procederse a su empleo. Los que por mala calidad, falta de protección o aislamiento u otros defectos no se estimen admisibles por aquél, deberán ser retirados inmediatamente. Este reconocimiento previo de los materiales no constituirá su recepción definitiva, y el Técnico Director podrá retirar en cualquier momento aquellos que presenten algún defecto no apreciado anteriormente, aún a costa, si fuera preciso, de deshacer la instalación o montaje ejecutados con ellos. Por tanto, la responsabilidad del contratista en el cumplimiento de las especificaciones de los materiales no cesará mientras no sean recibidos definitivamente los trabajos en los que se hayan empleado.

6.10 Criterios de medición

15. CRITERIOS DE MEDICION.

Las unidades de obra serán medidas con arreglo a los especificado en la normativa vigente, o bien, en el caso de que ésta no sea suficiente explícita, en la forma reseñada en el Pliego Particular de Condiciones que les sea de aplicación, o incluso tal como figuren dichas unidades en el Estado de Mediciones del Proyecto. A las unidades medidas se les aplicarán los precios que figuren en el Presupuesto, en los cuales se consideran incluidos todos los gastos de transporte, indemnizaciones y el importe de los derechos fiscales con los que se hallen gravados por las distintas Administraciones, además de los gastos generales de la contrata. Si hubiera necesidad de realizar alguna unidad de obra no comprendida en el Proyecto, se formalizará el correspondiente precio contradictorio.

Los cables, bandejas y tubos se medirán por unidad de longitud (metro), según tipo y dimensiones.

Reforma y refuerzo de la infraestructura primaria de abastecimiento de agua. Captación y automatización

_______________________________________________________________________________________________

143

En la medición se entenderán incluidos todos los accesorios necesarios para el montaje (grapas, terminales, bornes, prensaestopas, cajas de derivación, etc), así como la mano de obra para el transporte en el interior de la obra, montaje y pruebas de recepción.

Los cuadros y receptores eléctricos se medirán por unidades montadas y conexionadas.

La conexión de los cables a los elementos receptores (cuadros, motores, resistencias, aparatos de control, etc) será efectuada por el suministrador del mismo elemento receptor.

El transporte de los materiales en el interior de la obra estará a cargo de la EIM.

12. SEGURIDAD.

Zaragoza, octubre de 2.012

Fdo. Antonio Sarasa Brosed Fdo. Antonio Mondéjar Simarro Geólogo. Colegiado 998 Ing, Tec. Ind. Colegiado 891