Poder, Espacio, Representacion - Fabian Gimenez Gatto

7
1 Encierro y control en los diagramas de Peter Halley 1. Las preguntas que orientan este trabajo tienen que ver con el sentido que adquiere la representación geométrica a partir de la década de los ochenta, a la luz del pensamiento de Michel Foucault. Tomando como punto de partida a la neo-geometría, mi intención es rastrear el uso que hace Peter Halley de algunos conceptos foucaultianos, su obra intenta dar cuenta (desde lo perceptivo hasta lo conceptual) de la crisis de la geometría en tanto representación, proceso paralelo a una suerte de despliegue de lo geométrico en términos espaciales, asimismo, resulta interesante su deriva hacia conceptos supuestamente opuestos a los planteados por Foucault (por ejemplo, la noción de simulación de Jean Baudrillard). En este sentido, las imágenes de Halley son diagramas, parecen prefigurar el pasaje de una sociedad disciplinaria a una sociedad de control, a partir de este concepto burroughsiano- deleuzeano, recorreremos ciertos devenires al interior de la obra de Peter Halley, que podrían, a su vez, tornar visible “lo que estamos dejando de ser”. “La crisis de la geometría” 1 , un texto clásico de Peter Halley publicado en Arts Magazine en 1984, quizás el texto más leído y citado del artista, puede servir de hilo conductor para una serie de reflexiones en torno a la articulación entre su práctica artística y la teoría contemporánea, en este sentido, la crisis de la geometría es, más generalmente, una crisis del significado, enmarcada por la propia crítica postestructuralista. Los dos textos que orientan el gesto teórico de Halley serán, como él mismo lo señala al comienzo del artículo, Vigilar y castigar de Michel Foucault y Simulacros y simulación de Jean Baudrillard, intentando una suerte de periodización del arte geométrico, Halley vinculará la perspectiva foucaultiana a algunos artistas de los setenta (Robert Smithson y Robert Morris, principalmente), sugiriendo, al concluir el artículo, que la teoría de la simulación sería algo así como el relevo teórico de la genealogía foucaultiana a la hora de entender el arte geométrico de los ochenta. Foucault describirá el despliegue de lo geométrico en la sociedad industrial, la emergencia de toda una serie de instituciones destinadas al encierro, la serialidad, la 1 Halley, Peter, “La crisis de la geometría”, en Peter Halley, Madrid, Museo Nacional Reina Sofía, 1992, pp. 34-44.

description

Texto incluido en el libro Erótica de la banalidad, de Fabián Giménez Gatto

Transcript of Poder, Espacio, Representacion - Fabian Gimenez Gatto

1 Encierro y control en los diagramas de Peter Halley 1. Las preguntas que orientan este trabajo tienen que ver con el sentido que adquiere la representacin geomtrica a partir de la dcada de los ochenta, a la luz del pensamiento de MichelFoucault.Tomandocomopuntodepartidaalaneo-geometra,miintencines rastrearelusoquehacePeterHalleydealgunosconceptosfoucaultianos,suobraintenta darcuenta(desdeloperceptivohastaloconceptual)delacrisisdelageometraentanto representacin,procesoparaleloaunasuertededesplieguedelogeomtricoentrminos espaciales, asimismo, resulta interesante su deriva hacia conceptos supuestamente opuestos alosplanteadosporFoucault(porejemplo,lanocindesimulacindeJeanBaudrillard). En este sentido, las imgenes de Halley son diagramas, parecen prefigurar el pasaje de una sociedaddisciplinariaaunasociedaddecontrol,apartirdeesteconceptoburroughsiano-deleuzeano,recorreremosciertosdeveniresalinteriordelaobradePeterHalley,que podran, a su vez, tornar visible lo que estamos dejando de ser.Lacrisisdelageometra1,untextoclsicodePeterHalleypublicadoenArts Magazineen1984,quizseltextomsledoycitadodelartista,puedeservirdehilo conductor para una serie de reflexiones en torno a la articulacin entre su prctica artstica y la teora contempornea, en este sentido, la crisis de la geometra es, ms generalmente, una crisis del significado, enmarcada por la propia crtica postestructuralista. Los dos textos queorientanelgestotericodeHalleysern,comolmismolosealaalcomienzodel artculo,VigilarycastigardeMichelFoucaultySimulacrosysimulacindeJean Baudrillard, intentando una suerte de periodizacin del arte geomtrico, Halley vincular la perspectiva foucaultiana a algunos artistas de los setenta (Robert Smithson y Robert Morris, principalmente), sugiriendo, al concluir el artculo, que la teora de la simulacin sera algo ascomoelrelevotericodelagenealogafoucaultianaalahoradeentenderelarte geomtrico de los ochenta. Foucaultdescribireldesplieguedelogeomtricoenlasociedadindustrial,la emergenciadetodaunaseriedeinstitucionesdestinadasalencierro,laserialidad,la 1 Halley, Peter, La crisis de la geometra, en Peter Halley, Madrid, Museo Nacional Reina Sofa, 1992, pp. 34-44. 2 disciplina, este anlisis de las prcticas no discursivas de la sociedad industrial le permitir a Halley releer la crtica de la geometra entendida como instrumento de poder, iniciada al interiordelpostminimalismo,comoungestocercanoalemprendidoporFoucault, desarrolladoahoraalinteriordeldiscursoartstico.Lageometrizacindelosocial,en trminosdeconfinamientoyvigilancia,arrojarunaluznuevasobrelasobsesiones geomtricas de buena parte del arte del siglo XX, estas obsesiones ms que remitirnos a una geometraidealista,msomenosneutraloformal,nosremitirnalvnculo,muypocas veces reconocido, entre las prcticas artsticas y el paisaje urbano e industrial, el arte ideal geomtricoempezaradelinearsecomolaideologadelaorganizacinsocial contempornea. La serie de dibujos En el reino de lo carcelario de Robert Morris, poda ser leda, segn Halley, como la versin perceptual de la constelacin conceptual de Vigilar y castigar, asimismo, un cartel para una exposicin de la galeria Castelli-Sonabend, mostraba alartistaadornadoporunaindumentariaquenosremitaalacartografadelasrelaciones de poder, presente en su obra y escenificada en su propio cuerpo. Segn Halley, a partir de 1980, la nueva generacin de artistasneo-geomtricos se enfrentaraunasociedadpostindustrial,dondelaexperiencianohasidoyadefbricas sinodesubdivisiones,nodeproduccinsinodeconsumo2.Lateoradelasimulacin sustituye,apartirdeestemomento,losanlisisgenealgicosdeFoucault,lasnuevas estrategias, las nuevas relaciones de fuerzas, no se articulan a partir de la mirada panptica sino que recorrern lo social mediante dispositivos cercanos a una lgica simulacral. De la visibilidadforzadadelPanptico,propiadelasinstitucionesdeencierro,alosfenmenos ligadosalacomunicacin,lacirculacinyelconsumo,pasajequenosconducirala promiscuidad y contiguidad de las redes, a un universo de simulacin muy parecido al que apareceenlostextosdesocio-ficcindeJeanBaudrillard.Delasgeometrasdurasalas geometras blandas, de Foucault a Baudrillard. Es un entorno en el que el confinamiento foucaultiano se ha transformado en disuasinbaudrillardiana,enelquelasgeometrasdurasdelhospital,la prisin y la fbrica han dado paso a las geometras blandas de las autopistas, los ordenadores y los juegos electrnicos.3 Apartirdeaqu,eltextodeHalleydespliegaunanlisisdeunaseriedeobrasde artistasdesugeneracin,salpicadasdecitasextradasdeSimulacrosysimulacin,en 2 Ibd., p.40. 3 Ibd., p.40. 3 particular,Laprecesindelossimulacros,textoprofusamentecitadoenlenguainglesa, desde Halley hasta los hermanos Wachowsky. La primaca del modelo sobre el original, el carcterserialdelossignos,sucircularidad,elcircuitoininterrumpidoenlacadenade simulacrosdondelarelacinconlorealhadesaparecidodandopasoalohiperreal,son algunosdelostpicospresentesenlasegundamitaddesuartculo.Lasesculturasde bienesdeconsumodeJeffKoonssonreinterpretadasdesdeeltextodeBaudrillard,La visindeestaobranosdaunaexperienciaintensificadadelsimulacro4,nosdirHalley, refiriendosealaNewWet/Drydetrespisos.Enestesentido,lasesculturasdeKoons,en particularlasqueaparecieranenlaexposicinTheNewde1982,seconviertenenun problemticoejemplo,extremadamenteparadjico,comoelmismoBaudrillardsealar luego, de la teora de la simulacin entendida como referencia terica del apropiacionismo.Casialfinaldelartculo,Halleysededicaaanalizaruncuadrodesuautora,Dos celdas con caeria y cmara subterrnea, a partir de algunas nociones baudrillardianas, en particular,laprecesindelmodeloysuconfusinconloreal.Estossonloselementos clavesqueorientanlainterpretacinalahoradeenfrentarnosalarepresentacindeun espacio digital, o bien, al campo luminoso del cdigo. Escuchemos a Peter Halley, en una suerte de feliz parfrasis -mimtica, referencial y reverencial- del texto baudrillardiano: Enmiobra,elespacioesexactamenteconsideradocomouncampodigital deesaclase,enelquesesitanclulasconunatexturadeestuco simulado,delascualesirradianconductos.Eseespacio,esparientedel espaciosimuladodelvideojuego,delmicrochipydelrascacielosde oficinas:unespacioque,msquerealidadconcreta,esunmodelodel espaciocelularenelquesebasaelintercambiosocialcibernetizado, que irradia sobre el cuerpo social sus circuitos operativos. Aqu se muestra unsistemaenelquelosedificiossoncomocolumnasdeuncuadro estadstico,unsistemacuyaimagenhapasadodelapirmidealatarjeta perforada.5 Hasta aqu las palabras de Halley y, tambin, mi recorrido por su texto. Uno estara tentadoahermanaraesteartista,parecidosdefamilanolefaltan,conalgunosautores quehanexploradodemanerabastanteinventiva,aldecirdeFredricJameson,las paradojaseimgenesresidualesdeestanuevadimensindelascosas6,desdela sociologa:Baudrillardylasimulacin,desdelaliteraturacyberpunk:Gibsonyel 4 Ibd., p.41. 5 Ibd., p.42. 6 Vase, Jameson, Fredric, El giro cultural, Buenos Aires, Manantial, 1999, p. 242 y sigs. 4 ciberespacio, y uno podra agregar, desde las artes plsticas: Halley y sus clulas, conductos y circuitos. No es esa mi intencin, me gustara contar esta historia, la historia de la crisis de la geometra, de otro modo, esto es, desde el interior de la obra de Halley, recuperando paraellodenuevoaFoucault,conlaayudadeDeleuzeyolvidndome,almenosporun rato, de Baudrillard. Olvidar a Baudrillard (perdonen la irona) podra ser un buen ttulo de lo que leer a continuacin. 2. Les deca, me interesa recuperar la nocin de crisis al interior de la prctica artstica dePeterHalley.Paraello,algunasaclaracionespreliminares.Crisisdelageometrano significacrisisdelogeomtrico,sino,msbien,todolocontrario.Lacrisisalaquese refiereHalleyesunacrisisdelarteentendidocomoabstraccin,quesedesarrolla paralelamentealaprimacadelogeomtricoeneltrazadodelosocial,unacrisisenel mbitodelarepresentacinparalelaaundespliegedelogeomtricoentrminos espaciales, en este sentido, la racionalizacin arquitectnica del paisaje urbano resulta ser la culminacin del arte abstracto, su realizacin ms all (ms ac) del formalismo. Se plantea as una interesante paradoja, el neo-geo deja de ser abstracto para acercarse a lo figurativo, es decir, da cuenta de la geometrizacin del espacio social, geometras actuales o virtuales se convierten en sus referentes. As como el simulacro, de acuerdo a Deleuze, cuestiona las distincionesoriginal/copia,modelo/reproduccin7,lossimulacrosneo-geomtricos refractanlaoposicinfiguracin/abstraccin,laabstraccines,finalmente,figuracinde nuestro mundo.Memantengofielalaideadequetodoarte,incluyendoloquellamamos pintura abstracta, tiene una referencia en el mundo exterior y en el mundo de larealidadsocial.Amedidaquepasaeltiempomesientoanms comprometidoconelhechodequelaspinturaspuedenserunequivalente grfico de la experiencia espacial en nuestra sociedad.8 Enestarepeticincondiferencia(Deleuzedixit)delogeomtricoparece configurarse el trazado de un mapa del espacio social, una especie de mapa cognitivo donde lapreocupacinporelespacioposeeunvalorestratgico,transitamoshacialoque podramosentendercomounacartografasocial,enelsentidoqueledaJamesonal 7 Vase, Deleuze, Gilles, La lgica del sentido, Barcelona, Paids, 1994, p. 263 y sigs. 8 Halley, Peter, Maintain Speed, New York, D.A.P., 2000, p. 22. 5 trmino9. La prctica artstica de Peter Halley se emparenta con una esttica del trazado de mapas cognitivos y, de esta manera, pareciera responder al llamado de Jameson a propsito delanecesidaddeinventarnuevasformasdeentenderyrepresentarlascondiciones actuales del capitalismo. De acuerdo a todo esto, la nueva geometra no solo se alejara del formalismo sino que tendra un significado poltico, tal y como lo plantea Jameson al final deElposmodernismoolalgicaculturaldelcapitalismotardo,Laformapolticadel posmodernismo, si es que va a existir, tendr como vocacin la invencin y proyeccin del trazado de un mapa cognitivo global, a escalas social y espacial.10 Cabe mencionar que en diversasoportunidadesymuchoantesqueFredricJameson,MichelFoucaulttambin seal la necesidad de pasar de un pensamiento del tiempo, propio de la filosofa moderna, aunpensamientodelespacio,enestesentido,lanocindediagrama,puedevincularla actividad terica de Foucault con las prcticas artsticas de Halley. Deleuze dedica un captulo de su libro Foucault a Vigilar y castigar, en Un nuevo cartgrafo encontramos lneas de anlisis extremadamente sugerentes a la hora de pensar lo diagramtico al interior de la genealoga foucaultiana. El diagrama es, para Deleuze, la exposicindelasrelacionesdefuerzasqueconstituyenelpoder11,esdecir,esuna cartografa de los dispositivos entendidos a partir de las fuerzas que los atraviesan, fuerzas queproducenagenciamientos,prcticasdiscursivasynodiscursivasquenosremitena configuracionesespacio-temporales.Eldiagramaresultaser,entonces,unaconstruccin mltipleyabstractaqueexponelaconfiguracinylarelacindefuerzas,eldiagrama tambinesdevenirdelasfuerzas12,podramosentender,entonces,lastransformaciones operadas al interior de la obra plstica de Halley como un intento de cartografiar -a partir de la creacin de perceptos, que adquieren la forma de diagramas- el pasaje de las sociedades disciplinariasalassociedadesdecontrol.Diagramasosociogramas,comolosllama MakikoMatake13,quemapeaneldesplieguedelogeomtricoentantoconfiguracinde fuerzasenlosplieguesyreplieguesdelosocial,desdelastramasgeomtricasdeltejido urbano hasta los trazos binarios de lo digital. 9 Vase, Jameson, Fredric, Ensayos sobre posmodernismo, Buenos Aires, Imagomundi, 1991, p. 75 y sigs. 10 Ibd., p. 86. 11 Deleuze, Gilles, Foucault, Mxico, Paids, 1991, p. 63. 12 Ibd., p. 70. 13 Matake, Makiko, Painting as Sociogram, en Halley, Peter, Maintain Speed, New York, D.A.P., 2000, pp. 50-55. 6 Las transformaciones de las relaciones de fuerzas sugieren, a partir de una lectura deleuzeanadeFoucault,elpasajedeunassociedadesdisciplinariasaunassociedadesde control14. Deleuze toma prestada de Burroughs la nocin de control tal como aparece en Elalmuerzodesnudo,lasnuevasformasdepodernosremitennoalencierrosinoauna supervisinpermanente,elpasajedelafiguraarquitectnicadelPanpticoalafigura literariadeBenway,unpersonajemanipuladorycoordinadordesistemassimblicos,un experto en todos los grados de interrogatorios, lavados de cerebro y control.15 Me parece importantesealaralgunasideasdirectricesqueorientanlosprocedimientosdecontrol de Benway: -Aborrezcolabrutalidaddijo-.Noeseficaz.Yadems,losmalostratos prolongados,sinllegaralaviolenciafsica,causan,siseaplican adecuadamente,angustiayunespecialsentimientodeculpa.(...)Elsujeto no debe darse cuenta de que los malos tratos son un ataque deliberado contra suidentidadporpartedeunenemigoanti-humano.Debehacrselesentir que cualquier trato que reciba lo tiene bien merecido porque hay algo (nunca preciso)horribleenlquelehaceculpable.(...)Todoslosciudadanosde Anexiafueronobligadosasolicitaryllevarsiempreencimaunacarpeta enteradedocumentos.(...)Losdocumentos,queserellenabancontinta voltil,sevolvanpapeletasdeempeocaducadas.Constantementese necesitabannuevosdocumentos.Losciudadanoscorrandeunaoficinaa otra en un frentico intento decumplir unos plazos imposibles. (...) Grandes reflectoresbarranlaciudadtodalanoche(estabarigurosamenteprohibido usarpersianas,cortinas,contraventanasopostigos).(...)Nadieestaba autorizado a cerrar la puerta con cerrojo, y la polica tena llaves maestras de todaslashabitacionesdelaciudad.Acompaadosporunmentalista, irrumpan en las casas y se ponan a buscarlo. (...) Tras unos meses de este sistema,losciudadanosseacurrucabanenlosrinconescomogatos neurticos.16 Estasimgenesburroughsianasprefiguranloquepodramosimaginarcomouna sociedaddecontrol.Nuevasformasdepoder,delmoldealomodular,delaslneasde segmentariedad dura de los centros de encierro a las lneas de segmentariedad blanda de un control al aire libre, de nuevo, el pasaje de una geometra dura a una blanda, la mutacin, entrminosdeleuzeanos,deunpodermolaraunpodermolecular.LaobradeHalley procura,asuvez,cartografiarestastransformacionesdelpoderenlassociedades 14Vase,Deleuze,Gilles,Post-scriptumsobrelassociedadesdecontrol,enDeleuze,Gilles, Conversaciones, Pre-textos, Valencia, 1996, pp. 277-286. 15 Burroughs, William, Almuerzo al desnudo, Barcelona, Anagrama, 1995, p. 35. 16 Ibd., pp. 35-37. 7 contemporneas,delasprisionesaisladasalasceldasconcaeras,luego,lasceldas transformadasenclulasconconductos,diagramascadavezmscomplejosquetrazanel pasaje de la retcula a la red (Taylor dixit), del aislamiento a la conectividad, de la prisin al circuito integrado. Alprincipiofuelaprisin.Aislamiento,encierro,unaminsculaventanacon barrotes, ms tarde las caeras y conductos conectan el espacio cerrado con el exterior, o bien con otras celdas, aparecen caerias y chimeneas. Despus un cambio dramtico opera eneldiagrama,laceldaconcaeriassetransformaenclulaconcircuitos,lacirculacin sustituyealencierro.Lasclulasseconectan,lossistemasabiertosentranenescena,las formassevuelvenmsymscomplejas,remitenaflujos,movimientos,velocidades variables,asuvez,laretculadisciplinaria,laprisin,nodesaparecedeltodo,sedejaver anenlosdiagramasmscomplejos.Recorridosquepuedenleersecomoelpasajedelo disciplinario al control, o tambin, como el despliegue diagramtico del afuera (lo informe delasfuerzas/fondotrascendentaldelatelavaca),elexterior(agenciamientosconcretos delasfuerzas/elmodelodiagramticoDay-Glodelaprisin,laceldaylaclula)y, finalmente,lasformasdeexterioridad(laescisindedosformasdiferenciadas/latensin entrelorealylovirtualalinteriordelespaciodiagramtico).17Larepresentacindelas formasdeexterioridadproducediagramasdecomplejidadcreciente:lodigital,la comunicacinmeditica,lacirculacinacelerada,elconsumo.LaobradePeterHalley cartografa el espacio virtual a partir del mapeado de nuevas mquinas, ya no de produccin sinodereproduccin,untrazadodiagramticodeldevenirdelaretculadisciplinariaala red de control. 17 Vase Deleuze, Gilles, Un nuevo cartgrafo, en Foucault, op.cit., pp. 49-71.