Poetas salvadoreños del nuevo milenio

download Poetas salvadoreños del nuevo milenio

of 11

Transcript of Poetas salvadoreños del nuevo milenio

"Poetas salvadoreos del nuevo milenio"

Poetas salvadoreos del nuevo milenioSeleccin y nota introductoria: Luis Alvarenga(La aceptacin de la obra de algunos narradores salvadoreos de posguerra de parte de la industria editorial transnacional, sin negar su carcter positivo, ha puesto a la produccin potica de ese pas en un sitio un tanto relegado. En el mundo de la crtica literaria, los estudios sobre la obra potica de autores contemporneos es comparativamente menor que los estudios, seminarios y publicaciones dedicados a la narrativa de la violencia en El Salvador.

Sin embargo, la poesa ha sido el gnero literario que tiene una tradicin ms slida. Respecto de la poesa del siglo anterior, Roque Dalton (1935-1975) consiste una renovacin radical con respecto a la potica tradicional. Sin embargo, Dalton no se puede entender al margen de su contexto cultural, literario y poltico. La obra de sus coetneos, agrupados en la Generacin Comprometida (talo Lpez Vallecillos, lvaro Menen Desleal, etc., 1950) y el Crculo Literario Universitario (Roberto Armijo, Roberto Cea, Manlio Argueta, entre otros, 1956) abri nuevas posibilidades a los creadores posteriores. En continuidad con algunos aspectos, en discrepancias con otros muchos de la esttica de los comprometidos, surgieron nuevas promociones de poetas que vivieron la difcil dcada de 1970 (Ricardo Castrorrivas, Alfonso Kijaduras, Lil Milagro Ramrez, Julio Iraheta Santos, Salvador Jurez, Rafael Mendoza, etc.) y la guerra de los aos 80 del siglo XX (Carmen Gonzlez Huguet, Otoniel Guevara, Amlcar Colocho, Edgar Alfaro, Eva Ortiz, Silvia Elena Regalado, por mencionar tan slo algunos) y siguen, muchos de ellos en la actualidad, produciendo una obra interesante.Desconfiemos de las generalizaciones y negumonos a postular generaciones ante el vrtigo de lo inclasificable. Es cierto que en una poca determinada hay concepciones estticas, temticas, etc., que resultan ser ms frecuentes que otras, pero eso no niega el hecho de que haya diferencias entre autores de la misma edad, que no se puede afirmar que todos los creadores de un tiempo determinado tengan una misma concepcin esttica, etc.

As, es tan falso afirmar que los llamados poetas de la guerra (denominacin imprecisa y que puede abarcar a cualquier poeta, nacido en cualquier ao, que haya escrito y/o publicado durante los aos 80 escriben una poesa coloquialista y adhieren a una esttica de denuncia, como el afirmar que los poetas que comienzan a escribir y a publicar desde los noventa no tienen inquietudes polticas, que han redescubierto la zona ntima y subjetiva de la poesa y que todos se expresan mediante las formas mtricas. Esto distorsiona la complejidad de la creacin literaria. En los poetas incluidos en esta seleccin encontramos una riqueza temtica y estilstica que habla de la diversidad de la poesa contempornea. Lejos de querer encontrar un elemento distintivo que pueda reducir, clasificndola, a estar multiplicidad de expresiones literarias, es mejor apreciar su diversidad y sus confluencias. El hecho de ser autores nacidos a partir de 1970, con la excepcin de Amada Libertad (1970-1991), les da a estos poetas una serie de vivencias distintas a las de los autores cuya obra ya sean los inicios de esta obra, o una parte de la misma se escribi y public durante la guerra. Los cambios polticos del pas, para bien o para mal, tambin fueron cambios culturales y cambios estticos en el sentido profundo de lo esttico: cambios de sensibilidad. Quizs una de las cosas ms bellas, en trminos existenciales, que hay en los poetas reunidos aqu y en otros muchos, contemporneos y coetneos suyos es la variedad de caminos elegidos para buscar la poesa. Hay quienes crearon talleres o crculos literarios, los animaron con sus voces y les sirvieron para poner la palabra al alcance de otras manos. Tambin hay los que iniciaron en solitario esta vocacin solitaria de la palabra que se destina para la comunin y la comunicacin. Entre estos autores, hay quienes se distanciaron de la esttica del compromiso y hay tambin, y muchos, los que ven en Roque Dalton y en lo esttico-poltico-tico de su obra, no una, sino muchas iluminaciones poticas. Hay quienes escriben sonetos. Hay quienes no lo hacen. Lo importante es que en estas palabras brilla, como la luz del sol filtrndose entre las copas de los rboles, la poesa, las poesas.Miroslava Rosales

Naci en San Salvador el 14 de diciembre de 1985. Profesora de la Universidad de El Salvador. Forma parte de la Direccin Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte y del comit editorial de la revista ARS. Su trabajo aparece en la antologa Nuevas voces femeninas de El Salvador (2009), del escritor Manlio Argueta, publicada por la Editorial de la Universidad de El Salvador; en Una madrugada del siglo XXI (2010), seleccin, prlogo y notas por Vladimir Amaya; en Las perlas de la maana siguiente (2012), antologa del taller literario El Perro Muerto; y en las revistas Palabras Malditas, Peridico de Poesa, Cornica, La Comunidad Inconfesable, Big Sur, Cuadrivio, Ariadna-RC, GRUNDmagazine, Paperfront Magazine, Norma Jean Magazine, Excodra, Kokoro, La Hoja de Arena, Ro Arriba, Rojo Siena, Sncope, Ars, Cultura, Analecta Literaria y Contracultura.

esta ciudad de abril

hablo de la ciudad construida por los muertos,

habitada por sus tercos fantasmas, regida por su

desptica memoria

Octavio Paz, en rbol adentro

America when will you be angelic?

When will you take off your clothes?

Allen Ginsberg, en Howl and other poems

muchacho

esta ciudad de abril

la raz ms amarga entre mis dientes

pual entre mis piernas

la venerada virgen en los altares de la poltica

la digerimos lentamente en la maana con el trfico y el smog y la bachata y el chillido

la vomitamos luego de cada borrachera cerca de la lotera o por el parque san jos o la zona real

el jolgorio con plseners y mujeres con lentejuelas y pirotecnia en los corazones

la sorbemos en el aejo bella npoles

es la pradera el ro ms caudaloso para las agencias de seguridad

un cuerpo canceroso cuyas vrtebras se van fracturando

la pega para los hambrientos

la crcel para los que buscan la detonacin de las palabras ms inconformes y desarticuladas

estoy sola

y soy un cedro en este infierno

un cocodrilo me podra degollar en la esquina ms inesperada

en la estacin de autobuses inservibles

a la salida de un centro comercial

as

mi nombre parara en un cementerio clandestino

junto a miles de desaparecidos

los que una vez cantaron el himno con orgullo en las escuelas parecidas a las ratoneras

y que elevaron plegarias en las iglesias hoy clausuradas por los terremotos de la lujuria

la ciudad no es piadosa

con el recin nacido abandonado

ni con la joven atropellada frente a las cmaras de televisin

ni con los vagabundos y las prostitutas que colman su pequeo vientre

como fetos enfermos

ni con los drogadictos de las aceras que se acumulan como basura

las manos a cualquiera podran cortarles en esta ciudad

luego venderlas en las carniceras

o servirlas en los banquetes de los pobres

(bien en un orfanato)

o disparar al corazn ms necesitado de armona

al ms necesitado de bailes y frutos

al ms necesitado de caricias de violines y delfines

es normal encontrar cabezas colgando de las lmparas

o de los rboles

o rodando en los parques como pelotas de ftbol

(un deporte muy divertido)

en esos parques los columpios ya no albergan las risas

ni el encanto acaricia su grama que una vez sirvi a los enamorados

sabes muchacho

los habitantes de esta ciudad

bajo el techo de un abril excremento

devoran las mujeres con fiebre y alcohol

y en las alcantarillas vierten la sangre

la pequea ciudad de pas

el cadver que todos los das cargamos en silencio

William AlfaroSan Salvador, 1973. Escritor y periodista. Integr el desaparecido Taller Literario El Cuervo, miembro de la Fundacin Cultural Alkimia y del Proyecto Potico Multimedia El Verbo en la Ventana. Adems de crear los Mircoles de Poesa de la Pea Cultural Los Tacos de Paco, fue jurado de distintos certmenes poticos e imparti talleres literarios a nios, jvenes y personas con discapacidades auditivas y visuales. En 2012, junto a un grupo multidisciplinario de artistas fund el Movimiento de Artistas Independientes de El Salvador (MAI). Autor del libro de poemas Proclive, de varios poemarios inditos y de las plaquettes Dj vu y Ciudad amenazada, parte de su poesa ha sido musicalizada y publicada en antologas de varios pases de Latinoamrica y Europa. Ha participado en los ms importantes festivales poticos de Centroamrica y las lecturas de sus poemas lo han llevado a Mxico y Estados Unidos. Particip con una seleccin potica en el nmero 739 de la revista literaria espaola Cuadernos Hispanoamericanos.A manera de despedidaY llegaste a la muerte a la hora que decidiste, sin mayores contratiempos que las contradicciones.

Llegaste al final de tu poema suicidacon el punto final de tu sangre, sin mayor desafo te entregaste al sueo

del que jams se resucita.

Hoy no hay tiempo que te acompae,

porque el tiempo se ha volcado sobre tu boca y ahora es la boca del tiempo.

T duerme ese sueo inmortal,

alcanzado con tu mano, mano de nio,de pequeo dios y poeta.1.1.11 A Francisco Ruiz Udiel, in memoriam, el da de su muerte.(De Potica imperfecta)Mauricio Vallejo MrquezNaci en San Salvador, el 2 de diciembre de 1979. Es el coordinador del Suplemento Cultural Tres Mil y Aula Abierta, del mismo peridico. Fue director de las revistas Huella y MeSCenas de El Salvador.

Libros publicados: Tiempo en la marea (poesa, 1999, Ediciones La Fragua), Cantar bajo el vidrio (poesa, 2000, Ediciones La Fragua), La casa (poesa collage, 2001, Ediciones La Fragua), El ltimo salmo (poesa, 2007, Ediciones La Fragua), De Vallejo a Vallejo (poesa, 2007, Ediciones La Fragua), Cuentos de ocio (microcuento, 2006, Ediciones La Fragua), La decisin, la venganza y otros cuentos (cuento, 2011, Ediciones La Fragua) y Bitcora (poesa, 2012, Ediciones La Fragua).Cantar bajo el vidrioI

No hay ms que buen fuegoen el centro de espadasmordiendo la escena naciente.El invierno en un puoflorece en los ojos vendadosdel ser que se anidaen la mar de su entorno.Golpea y se alza tocando el retoo que es l,suspira y desciendeconociendo en ceguera toda espera del mundo.

Diciembre cosecha en vientres marronesempuando latidos en oroel fuego lo cuece y el alma tambin,y la espera en s mismo.

II

An suspiran en los espejoslos rostros ennegrecidospor el lamento del airey una esperanza en el bar de la esquina.Los mercantestambin venden sus manospor copas que an tengan un poco de vino,aquel de los das anidadosentre rumores de antao,de la madera fresca y el camino de un latido.

Del poemario Cantar bajo el vidrio Lauri Garca Dueas (San Salvador, 1980) Escritora y periodista salvadorea residente en Mxico desde 2006. Sus poemarios publicados son los siguientes: La primavera se amotina, Sucias palabras de amor, Del mar es el ahogo y El tiempo es un texto indescifrable. Ha participado en lecturas en voz alta en Kenia, Francia, Colombia, Mxico y El Salvador. Algunos de sus poemas han sido traducidos al cataln, ingls y recientemente al alemn.

Co-autora de Tribus Urbanas en El Salvador y El asesinato de Roque Dalton. Mapa de un largo silencio. En teatro: Mientras ms se grita menos se mata. En 2010, fue beneficiaria del Programa de Residencias Artsticas para Creadores de Iberoamrica y Hait en Mxico del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)- Agencia Espaola de la Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) por su proyecto de novela, taller y video instalacin Ella no solas. Sakyamuni y una muchacha

He vuelto a verte, Sakya

aos despus y he pensado en el ro.

Ced la imagen de una mujer de hilos apretados en los muslos y la mirada en alguna parte

hace cien aos

quizs en Acapulco.

La mujer se fue en su actitud sobrepuesta al paisaje.

Aos de densidad profusa despus

he vuelto a verte intacto de soles y cielos grandilocuentes

la latitud de orientes marca la mancha de esta escritura a medias

mandalas/ colores de auras ms manchas/ irrumpen

Sakya, coronado de dragones

silencioso por estar plano

dos hombres te cuidan para que me mires

y yo te mire.

An no s qu me dices, Sakyamuni,

pero escucho tu silencio.

Marco Pernavarre

Nombre literario de Marcos Prez Navarrete, nacido en San Salvador, El Salvador, 1976. Poeta, psiclogo, traductor y activista. Miembro de Fundacin Metfora, ha trabajado en diferentes reas en El Salvador y en Estados Unidos, especialmente en actividades para la defensa de los derechos humanos y la proteccin de la ecologa. Ha escrito los poemarios Poemas de amor, odio y otros cuentos, Seres Sobrenaturales, ltimo poema del ftbol y ltimo poema del ftbol, segundo tiempo, entre otros. Ha participado en diferentes recitales en El Salvador, Estados Unidos y Costa Rica. Algunos de sus poemas han sido publicados en medios alternativos, incluyendo peridicos, revistas culturales impresas y digitales. Tierra del Fuego A Roque Dalton, algunas revelaciones de un deseo purificador. Volvern otros volcanes

Sirvindose de la fisura almidonada de la historia

Y evocarn al dios de la loza perdida, errante entre las cenizas

Se codearn con caballos a galope, fusionados con la luna

Y despertarn a la sabidura de su letargo desnudo

La oscuridad tendr un festn nocturno

Con las sobras que la golondrina trajo de otros mundos

Pesadas rocas, rocas parlantes, darn a luz el mestizaje de los sentidos mas humanos

Provocarn, emanciparn, revolucionarn

Esos volcanes que hierven sueos y que provocan espanto

Esos mismos que colocan cruces al borde del abismo

Esos, que con su cono besan cielo y se nutren de infiernos

Con fuego, rodearn las esquinas terrestres

Y purgarn a la blasfemia que destroza los milagros del corazn en coma

Fuego conquistador, bendito fuego, que nos har despertar en un segundo

La identidad perdida, en los bosques de la locura

Vladimir Amaya

San Salvador, 1985. Estudi Letras en la Universidad de El Salvador. Ha publicado los poemarios Los ngeles anmicos (Editorial EquiZZero, 2010), Agua inhspita (Coleccin Revuelta, 2010), La ceremonia de estar solo (Ediciones Leyes de Fuga, 2013) y El entierro de todas las novias (Editorial Universitaria, 2013). Adems tiene las antologas Una madrugada del siglo XXI: poesa joven salvadorea (San Salvador, 2010) y Perdidos y delirantes: 36-34 poetas salvadoreos olvidados (Zeugma Editores, San Salvador, 2012). Fue miembro fundador del taller literario El Perro Muerto.

Lo extraable a Osvaldo

Mi corazn es un perro de tres patas enloquecido por el insomnio.

Deambula en la sed de la noche.

Recorre la vida a clavo entero.

l sabe que la msica nace opaca en este lado de la flauta.

Sabe que otros perros-corazones se han orinado sobre l.

Sabe tambin

que hubiese sido eclipse de rosas

si no hubiera nacido corazn.

Pero no alcanzan las vigilias para entender eso

ni todo el arrepentimiento para ser santo.

Recorro la noche a clavo entero,

como monje manco al final de su vida.

Amigos, hermanos:

Ustedes a quienes dije amar,

slo han llevado mis heridas en los ojos.

Yo, que fui todo mausoleo, corona de arrepentidos

los amalgam con mis brazos,

los estrangul con mis lgrimas.

Cunto dara por llorar una vez ms!

Slo una vez ms,

y saber que esto de mi muerte

me conmueve tanto.

(de La ceremonia de estar solo, 2013)

Alberto Lpez SerranoNaci en Coln, La Libertad, el sbado 8 de enero de 1983. Es miembro de la Fundacin Cultural Alkimia y desde enero de 2008 es coordinador de los Mircoles de Poesa en la pea cultural de Alkimia y Los Tacos de Paco, donde a la fecha van casi diez aos de promocin cultural. Ha participado con lecturas en El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Bolivia y Per. En enero de 2013 fue nombrado Autor del Mes por parte del Plan Nacional de Lectura y la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas. Publicaciones: La nave que falta(2007), Cien sonetos de Alberto(2009), Y qu imposible no llamarte ingle(2009; segunda edicin, 2011), Montaa y otros poemas(2010).

Dionisos noNo me abrases, Dionisos.

No tienes en tu voz la trampa de los das.

Quisiera reinventar el calendario.

Morder los meses, masticar relojes de arena.

Quizs conjeturar un nuevo siglo de abandonos.

Mejor sera que la noche fuera para siempre.

Su estrellado arrullo nos vuelve siempre primitivos.

El ruido lcteo de las cosas nos reclama y nos arroba.

No haces falta, Dionisos, para el salto.

No tienes en tu voz la trampa de los das.

Djame vaciar las crteras de las horas,

perseguir de nuevo las agujas y los nmeros,

vaciar los ojos y correr a tientas, Dionisos,

perseguir las manos que me van halando hacia el desierto,

vaciar las manos de palabras resecas,

perseguir onagros dorados por los desiertos arenosos.

Mejor tomar el vino del acto de la oscuridad

o al menos cantar el poder del perro.

Amada Libertad

Nombre literario de Leyla Quintana, nacida en Santa Tecla en 1970 y muerta en combate en 1991. Entre sus premios destaca la Mencin Honorfica en el Certamen Wang Interdata 1990 con el poemario Vertiendo en papel guerra un poco de mala ortografa. En 1991 se le otorga el primer lugar compartido por Locuras y garabatos en el Certamen Femenino Dra. Matilde Elena Lpez, promovido por el colectivo feminista ORMUSA. El 28 de septiembre de 2000 recibe un reconocimiento pstumo como mujer destacada del siglo XX por parte de organizaciones feministas.

Sus poemarios se encuentran recopilados en el libro Larga trenza de amor, publicado en 1994 por Editorial Sombrero Azul. Su obra aparece seleccionada en los volmenes Antologa de una dcada, publicada por la Casa de la Cultura de Zacatecoluca; Mujeres en la literatura salvadorea, publicado por la Red de Mujeres Escritoras salvadoreas; Posie salvadorinne du XXme. sicle, compilada por Maria Poumier y en la antologa de mujeres poetas hispanoamericanas Pcaras, msticas y rebeldes, compilada por las escritoras mexicanas Aurora Marya Saavedra, Maricruz Patio y Leticia Luna.

Mis das

Habito en el corazn de la chiltota,

las maanas rocan las sonrisas del viento,

un desdentado balbucea maldiciones

a la aurora porque le ha comido el sol.

Camino por los rincones ms dolorosos de la humanidad.

La serpiente mutila sol a sol el canto del gorrin.Almuerzo soledades.

Ahogo mi sed en el silencio del llanto maternal

Miseria en el vientre del pueblo encuentro.

Y finalmente me desnudo el alma

Para dormir en estrepitosos sustos

De bombas y metrallas,

Donde la noche se llena de lobos

Y mitos de hombre, matan esperanzas.

(De Larga trenza de amor)

Lya Ayala

(San Salvador, 1973). Poeta y periodista. Gan el premio de poesa Alfonso Hernndez (1997). Aparece en las antologas Alba de otro milenio (DPI, 2000), de Ricardo Lindo, Otras voces (DPI, 2011), El libro del voyeur (Ediciones del viento, 2010), Lunticos, poetas noventeros de la posguerra (ndole Editores, 2012), Ventanas (Ediciones La Fragua, 2012). Ha escrito Verde, Arrecife, Rojo, Piel del mar, Memorial del rbol.

soplo

invoco tu nombre en las noches de aguacero

invoco tu nombre en la tarde de silencio

t sabes escuchar mis palabras torpes y pequeas

sabes lo que siento

escuchas rodar las gotas por el suelo

escuchas quebrarse a la hierba

veo veo cosas hermosas

en la soledad de largos paseos

veo veo un sueo en las hojas secas

invoco tu nombre cuando la maana

aparece interminable en la puerta

entra en mi cuerpo brevemente el tiempo

t entras en mi cuerpo sereno

habitas en mis ojos y en mis dedos

t conoces mi debilidad ms honda

cuando la brisa pasa en medio del silencio

y las imgenes escuchan y los sentidos se agotan

tengo un romance en el alma con el viento

Roberto Deras

(San Salvador, 1982). Estudi Filosofa Iberoamericana en la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas UCA. Pertenece a la junta directiva de la Fundacin Metfora de El Salvador. Fue miembro del equipo coordinador del Suplemento Cultural Tres Mil de Diario Colatino (2006-2009). Perteneci al taller literario El perro muerto. Ha publicado el libro El luto es la nica certeza (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2011). Premio nico en los XVIII Juegos Florales de La Unin en el gnero de poesa. Certamen Nacional, 2013.

Soy un hombre rbol que tiene escaleras en forma de caracol.

Con flores espirales que cuelgan y que se engarrotan en tus dedos.

Soy un rbol con extensas ramas

y un corazn que es hbitat de miel.

Soy un rbol laboratorio de insectos

y mis brazos ramas pellizcadas

ramas mordidas.

Y hay insectos que me buscan

que muerden y su lquido tarda en calar.

Vuelvo a ser hombre

y tengo la pcima en mi sangre

su efecto es ver el amor en otra dimensin

lejos de rboles y de los hombres.

Y no s de antdotos, slo placebo.

Y todo contina:

el corazn se hace herbario mientras espero

vos ests con las manos atadas mientras yo enfrento

la maldicin del desterrado.

Soy un rbol tropical lleno de escarcha.

Un nio solo que ve al amor viajar largas distancias.

Escucho como las termitas que te acompaan devoran mi trax.

Entonces despierto y regresa la angustia

porque ya no podr regresar al sueo.

Tiemblo porque ya no sers ms insecto, ni yo estar plantado en un bosque.

Mi cuerpo est destruido

Y qu hago con los pedazos del cuerpo.

Vuelvo a temblar

ya no puedo acercarte a mis labios

y tengo un mordisco de la nica mantis dulce

y recuerdo como se prendi su trompa

y quiero ser ostentoso como en el sueo,

pero soy frgil, vulnerable y me desmayo

y ests lejos y no puedo albergarte

slo fragmento de otro bosque donde no existe migracin.

No soy ni bosque

ni rbol

Soy un hombre cansado que se enamor de un insecto que cuelga en su hombro. ( Luis Alvarenga, poeta nacido en San Salvador, 1969. Form parte, en la dcada de los 80, del Taller Literario Xibalb. Ha publicado los libros de poesa Otras guerras (1990), Libro del sbado (2000), Dante (2011) y Hotel Central (2011). Es autor de El ciervo perseguido, biografa de Roque Dalton. Ha publicado antologas y estudios de la obra de Claribel Alegra, Hugo Lindo, Miguel ngel Espino y Roberto Armijo. Roque Dalton: La radicalizacin de las vanguardias, publicado en 2010, es un estudio sobre las relaciones entre esttica y poltica en la obra del autor salvadoreo.