Polimeros1

5
Segunda Unidad: El mundo de los Polímeros 1)¿Qué son los polímeros y porque son tan importantes? R= La materia esta formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Los polímeros constituyen la mayor parte de las cosas que nos rodean, estamos en contacto con ellos todos los días e incluso nosotros mismos estamos compuestos casi en nuestra totalidad de estas, tan variadas macromoléculas, como por ejemplo: las proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, etc. 2)¿Cómo es la estructura química de los Polímeros? A-A-A-A-A-A-A-A-A = HOMOPOLÍMERO A-B-A-B-A-B-A-B-A= COPOLÍMERO REGULAR A-BB-AA-AB-AB-AB-B= COPOLÍMERO ALEATORIO A-A-A-A-A-B-B-B-B-B= COPOLÍMERO EN BLOQUE. A-A-A-A-A-B-B-B-B-B+A+A+A+B+B+B= COPOLÍMERO DE INJERTO. Pueden ser lineales: Formados por monómeros disfuncionales. Pueden ser ramificados: se requiere del agregado de monómeros trifuncionales.

Transcript of Polimeros1

Page 1: Polimeros1

Segunda Unidad: El mundo de los Polímeros

1) ¿Qué son los polímeros y porque son tan importantes?R= La materia esta formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Los polímeros constituyen la mayor parte de las cosas que nos rodean, estamos en contacto con ellos todos los días e incluso nosotros mismos estamos compuestos casi en nuestra totalidad de estas, tan variadas macromoléculas, como por ejemplo: las proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, etc.

2) ¿Cómo es la estructura química de los Polímeros?A-A-A-A-A-A-A-A-A = HOMOPOLÍMEROA-B-A-B-A-B-A-B-A= COPOLÍMERO REGULARA-BB-AA-AB-AB-AB-B= COPOLÍMERO ALEATORIOA-A-A-A-A-B-B-B-B-B= COPOLÍMERO EN BLOQUE.A-A-A-A-A-B-B-B-B-B+A+A+A+B+B+B= COPOLÍMERO DE INJERTO. Pueden ser lineales: Formados por monómeros disfuncionales.Pueden ser ramificados: se requiere del agregado de monómeros trifuncionales.Pueden ser entrecruzados: Se forma un material compuesto por una molécula tridimensional continua, toda ella unida por enlaces covalentes (resina sureaformaldehído y fenol-formaldehído)

3) ¿Cómo se obtienen o se sintetizan los polímeros sintéticos?

La reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de sus monómeros se denomina polimerización. Según el mecanismo por el cual se produce la reacción de polimerización para dar lugar al polímero, ésta se clasifica como "polimerización por pasos" o como "polimerización en cadena". En cualquier caso, el tamaño de la cadena dependerá de parámetros como la temperatura o el tiempo de reacción, teniendo cada cadena un tamaño distinto y, por tanto, una masa molecular distinta, de ahí que se hable de masa promedio del polímero.

Page 2: Polimeros1

4) ¿Por qué los polímeros tienen tan diversas propiedades?

Porque son muy maleables, son resistentes, duros y dúctiles. Se puede hacer prácticamente casi todo con ellos, todo lo que el ser humano necesito y requiere en la vida diaria.

5) ¿Existen diferencias entre los polímeros naturales y sintéticos?

Primero un polímero es una suma de monómeros, hay naturales y sintéticos. La diferencia es que uno es hecho por el hombre y el otro no, por ejemplo un polímero natural es la proteína, sus monómeros son aminoácidos, otro polímero natural es el ADN sus monómeros son nucleótidos. Polímeros sintéticos son por ejemplo: el polietileno, cuyo monómero es etileno.

6) Impacto socio-económico y ambiental del uso de los polímeros.

Evaluar la performance ambiental del polietileno implica tener en cuenta todas las etapas por las que atraviesa un producto desde la extracción de las materias primas para su elaboración hasta que se transforma en residuo juntamente con su tratamiento. Este enfoque es denominado en la industria:

“Análisis del Ciclo de Vida”. De este modo se evalúa la fabricación, uso y recuperación o disposición final en relación al balance de energía y al impacto ambiental.Recursos Naturales

Los plásticos son muy amigables con los Recursos Naturales. En Europa utilizan sólo el 4% del petróleo para su fabricación. Incluso en la Argentina el polietileno es fabricado a partir del Gas Natural, materia prima para la que se dispone de abundantes y generosos yacimientos.Reducción en la Fuente

Se refiere al esfuerzo que hace la Industria en utilizar cada vez menos materia prima ya sea para fabricar un mismo producto o para transportarlo. El polietileno es recicable, es decir, se vuelve a fundir y transformar en productos finales. El polietileno reciclado es utilizado para fabricar bolsas de residuos, caños, madera plástica para postes, marcos, film para agricultura, etc.Recuperación energética

Los residuos plásticos (incluidos los de polietileno) contienen energía comparable con la de los combustibles fósiles, de ahí que constituyen una

Page 3: Polimeros1

excelente alternativa para ser usados como combustible para producir energía eléctrica y calor.Reciclado químico

En la actualidad se están desarrollando nuevas técnicas de gran complejidad que permitirán reciclar químicamente no sólo al Polietileno sino a todos los plásticos. De esta manera se podrán recuperar los componentes naturales para volverlos a utilizar como materias primas y así optimizar aún más los recursos naturales.Rellenos Sanitarios

El polietileno, al igual que otros plásticos, es un material demasiado valioso como para desecharlo; por lo que su valorización es siempre la opción preferible para su tratamiento. Pero de no mediar otra opción, si tiene que ser enterrados en un Relleno Sanitario, es importante saber que los residuos de polietileno son absolutamente inocuos para el medio ambiente. Por su naturaleza son inertes y no sufren degradación lo cual garantiza que no generan lixiviados de productos de degradación, líquidos o gases que puedan emitirse al suelo, aire o aguas subterráneas. En definitiva, las aplicaciones de los polímeros han dejado de ser ciencia ficción para convertirse en una realidad en los próximos años, como destaca Jesús Rodríguez. En su opinión, se está viviendo una auténtica revolución tecnológica en la que el impulso recibido desde la Bioingeniería y las Nanotecnologías puede permitir el diseño de materiales inteligentes que varíen sus propiedades en función de las necesidades de cada momento: "Tejidos que detecten la temperatura del cuerpo y transpiren en mayor o menor grado para resultar más cómodos, lentes que modifiquen sus propiedades ópticas en función de la radiación que reciban, componentes estructurales de aviones, automóviles o edificios que dispongan de sensores de daño que avisen cuando una pieza ha de ser reparada, antes de que se produzca una avería que la inutilice definitivamente y que pueda hacer peligrar la seguridad”.