Política de PEMEX

11
Política de SSPA Petróleos mexicanos es una empresa eficiente y competitiva que se distingue por el esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la Seguridad, la Salud, la Protección Ambiental y el desarrollo sustentable. Mediante la Administración de sus riesgos, el Cumplimiento normativo con Disciplina Operativa y la Mejora Continua. Principios SSPA La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son valores de la más alta prioridad para la producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos. Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir. La Seguridad, Salud y Protección ambiental son responsabilidad de todos y condición de empleo. En Petróleos Mexicanos, nos comprometemos a continuar con la protección y el mejoramiento el medio ambiente en beneficio de la comunidad. Los trabajadores petroleros estamos convencidos de que la Seguridad, Salud y Protección ambiental son en beneficio propio y nos motiva a participar en este esfuerzo. 12 Mejores prácticas Conceptuales 1. Compromiso Visible y Demostrado de la Gerencia y Línea de Mando. 2. Política de SSPA documentada y comunicada. 3. Responsabilidad de la Línea de Mando para SSPA. Estructurales 4. Organización Estructurada para administrar SSPA. 5. Metas y Objetivos Agresivos. 6. Altos Estándares de Desempeño. 7. Papel de la Función de SSPA. Operacionales 8. Auditorías Efectivas. 9. Investigación y Análisis de Incidentes y accidentes. 10. Capacitación y Entrenamiento continuos. 11. Comunicaciones Efectivas.

description

Resumen de información importante para supervisores principiantes en SSPA

Transcript of Política de PEMEX

Poltica de SSPAPetrleos mexicanos es una empresa eficiente y competitiva que se distingue por el esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la Seguridad, la Salud, la Proteccin Ambiental y el desarrollo sustentable. Mediante la Administracin de sus riesgos, el Cumplimiento normativo con Disciplina Operativa y la Mejora Continua.Principios SSPA La Seguridad, Salud y Proteccin Ambiental son valores de la ms alta prioridad para la produccin, el transporte, las ventas, la calidad y los costos. Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir. La Seguridad, Salud y Proteccin ambiental son responsabilidad de todos y condicin de empleo. En Petrleos Mexicanos, nos comprometemos a continuar con la proteccin y el mejoramiento el medio ambiente en beneficio de la comunidad. Los trabajadores petroleros estamos convencidos de que la Seguridad, Salud y Proteccin ambiental son en beneficio propio y nos motiva a participar en este esfuerzo.

12 Mejores prcticasConceptuales

1. Compromiso Visible y Demostrado de la Gerencia y Lnea de Mando.2. Poltica de SSPA documentada y comunicada.3. Responsabilidad de la Lnea de Mando para SSPA.

Estructurales

4. Organizacin Estructurada para administrar SSPA.5. Metas y Objetivos Agresivos.6. Altos Estndares de Desempeo.7. Papel de la Funcin de SSPA.

Operacionales

8. Auditoras Efectivas.9. Investigacin y Anlisis de Incidentes y accidentes.10. Capacitacin y Entrenamiento continuos.11. Comunicaciones Efectivas.12. Motivacin Progresiva.

Los 4 libros que sustentan el SSPA: Libro Rojo: Sistema Pemex SSPA 12 mejores practicas Libro Azul: SASP (Sistema de Administracin de la Seguridad de los Procesos) Libro Blanco: SAST (Sistema de Administracin de Salud en el Trabajo) Libro Verde: Sistema de Administracin AmbientalSubsistemas que apoyan al SSPA SASP (Sistema de Administracin de la Seguridad de los Procesos) SAST (Sistema de Administracin de Salud en el Trabajo) SAA (Sistema de Administracin Ambiental)PASOS DE LA REUNIN DE INICIO DE JORNADA1. SALUDO DE INICIO DE JORNADA

2. PREGUNTAR EL ESTADO DE SALUD DE LOS PARTICIPANTES ENUMERANDOConocer si algn colaborador tiene problemas fsicos o personales3. REALIZAR EJERCICIOSComprobar que el participantes est bien fsicamente4. INFORMACINComentar trabajos de mantenimiento y operacin relevantes, accidente o incidentes ocurridos, trabajos de alto riesgo u otra informacin5. ACTIVIDADES DE SEGURIDADRealizar revisin de espejo (asegurarse que todo el personal cuenta con su EPP). Actividades de seguridad relevantes como campaas, supervisiones, etc.6. FRACE META O PROPSITO DE LA JORNADAAnotar el compromiso de seguridad que los miembros del grupo se proponen cumplir ese da.

PROCEDIMIENTOS CRTICOSPXR-PC-01-2013 ENTRADA SEGURA A ESPACIOS CONFINADOSPXR-PC-02-2012 PROTECCION CONTRAINCENDIOPXR-PC-03-2012 EQUIPO DE PROTECCION PERSONALPXR-PC-04-2012 PREVENCION DE CAIDASPXR-PC-05-2012 SEGURIDAD ELECTRICAPXR-PC-06-2012 BLOQUEO DE ENERGIA Y MATERIALES PELIGROSOSPXR-PC-07-2012 DELIMITACION DE AREAS DE RIESGO (BARRICADAS)PXR-PC-08-2012 APERTURA Y CIERRE DE LINEAS Y EQUPOS DE PROCESO Auditorias efectivas de seguridadMetodologa que mediante el anlisis de cmo y en qu circunstancias se desarrollan las actividades laborales, permite la identificacin de condiciones y actos inseguros en el sitio de trabajo, comparando el desempeo contra estndares establecidos. Se fundamenta en que los accidentes e incidentes pueden ser prevenidos al alertar a los trabajadores sobre las posibles consecuencias de los actos o condiciones inseguras, interactuando con ellos hasta lograr el compromiso de que modifiquen su conducta y observen rigurosamente las disposiciones contenidas en el marco regulatorio aplicable al desempeo de sus actividades.Incidente. Evento no deseado que ocasiona o puede ocasionar afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al ambiente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribucin del producto y que debe ser reportado e investigado para establecer las medidas preventivas y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia.Accidente. Es aquel incidente que ocasiona afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al ambiente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribucin del producto y que debe ser reportado e investigado para establecer las medidas preventivas y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia.Accidente de trabajo. Es toda lesin orgnica o perturbacin funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presente. Quedan incluidos en la definicin anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio a su trabajo y de ste a aquel.Actos inseguros. Son las acciones inadecuadas llevadas a cabo por los trabajadores, que pueden contribuir a un accidente o una enfermedad o ser la causa de ellos, corresponden a violaciones o faltas a las reglas, procedimientos o normas de seguridad e higiene.Condiciones inseguras. Son las causas que derivan de las condiciones del medio en el que los trabajadores realizan sus labores y tienen relacin con los sitios, locales, la maquinaria, los equipos, los trabajos de operacin, etc. Que puede ser causa directa o indirecta de un accidente de trabajo.Riesgos de Trabajo Son los accidentes y las enfermedades a que estn expuestos los trabajadores en ejercicios o con motivo del trabajo. (ART. 473 Ley Federal del Trabajo)Riesgo.

Peligro a los que se expone el personal. Combinacin de la probabilidad de que ocurra un Accidente y sus consecuencias.

PeligroEs una situacin que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente daino", es decir, un suceso apto para crear dao sobre bienes jurdicos protegidos. El peligro es "real" cuando existe aqu y ahora, y es "potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas que crean peligro.Espacio confinado Es un lugar lo suficientemente amplio, configurado de tal manera que una persona puede desempear una determinada tarea en su interior, que tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no est diseado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual se realizan trabajos especficos ocasionalmente.Medidas de control de espacios confinados.Planeacin para el ingreso al Espacio Confinado. Requisitos de informacin. Identificacin y seleccin del personal apto para ejecucin de Trabajos en espacios confinados. Elaboracin y trmite del permiso de trabajo. Anlisis de seguridad en el trabajo. Designacin del o los Observadores. (poner antes de entrega segura) Entrega segura del Espacio Confinado al ejecutor del trabajo (aislamiento y bloqueo del equipo). Delimitacin y Sealizacin. Verificacin de las condiciones seguras para el ingreso. Autorizacin para el ingreso al espacio confinado. Vigilancia y supervisin durante la ejecucin de los trabajos. Plan de Respuesta a Emergencia.

10 Reglas de Vida.

1 RECUERDA! Un espacio confinado es un lugar de alto riesgo.

2 NUNCA! Ingreses a un espacio confinado sin autorizacin.

3 ASEGURATE! Antes de ingresar a un espacio confinado que ste se encuentre y completamente aislado, lavado, vaporizado e inertizado.

4 VERIFICA! Que t equipo de proteccin personal especfico para entrada a espacios confinados funciona correctamente.

5 INSPECCIONA! La herramienta, maquinaria y sistemas elctricos para asegurar no son peligrosos para ingresarlos al espacio confinado.

6 ESTABLECE! Una comunicacin efectiva en todo momento con el observador.

7 SIEMPRE! Respeta las barreras de seguridad en los accesos al espacio confinado.

8 CAMBIAR! El alcance del trabajo programado, pone en riesgo tu vida.

9 Como observador, SIEMPRE! Suspende el trabajo si las condiciones de seguridad bajo las que se autoriz el trabajo, no se mantienen.

10 CAPACITATE, ENTRENATE! Y cumple el procedimiento de espacios confinados.

Barreras de seguridad / barricadas (800/16000/DCO/GT/064/10).-Cercas provisionales o barandales desmontables, empleados para delimitar reas de acceso restringido por la presencia de riesgos.

1. Identificar el rea de Riesgo a Delimitar.2. Analizar la Tarea / Trabajo Critico (AST, Permiso de Trabajo y Orden de Trabajo).3. Analizar la Condicin Insegura.4. Identificar Riesgos Potenciales.5. Definir el rea de Riesgo.Notas de seguridad:a. Cuando se ejecute una excavacin, debe colocarse una barricada a distancia mayor o igual a 2.0 m, medidos a partir del inicio de la excavacin, o de 1.0 m a partir de la zona destinada al almacenamiento temporal del material producto de la excavacin. (Ver Anexo 2).

b. Donde resulte imprctico colocar soportes porttiles para delimitar el rea de riesgo, como es el caso de reas de produccin, las estructuras o barandales servirn para sujetar la cinta plstica.

c. En trabajos de altura donde se presenten riesgos inherentes a rebaba caliente (soldadura) y escurrimiento de qumicos (apertura de lneas), as como en reas donde los niveles tengan piso de rejilla Irving; es obligatoria la instalacin de barricadas en el nivel de riesgo y en los niveles inferiores a ste.

d. Cuando se requiera una barricada, sta no se debe utilizar como sustituto de un barandal.

e. En maniobras con gras, brazos articulados y malacates, donde el equipo permanezca en sitio por ms de un turno laboral, para dar continuidad al trabajo, se debe barricarse tanto el rea de la maniobra como el rea donde se encuentre dicho equipo. En el caso de empleo de gras giratorias, es necesario cercar el radio de oscilacin de la extensin del brazo, siempre y cuando ste gire (incluyendo la funcin de elevacin y nivelacin de la misma).

f. Siempre que se retire una tapa de registro elctrico, de drenaje, de vlvulas, de tolva, pozo, cisterna, fosa, entre otras; que se retire un equipo, accesorio o dispositivo; que se ejecute una excavacin; o por cualquier motivo o actividad que forme un orificio o cavidad a nivel de piso terminado, que represente una condicin insegura por cada potencial de un trabajador, debe colocarse tapas fabricadas con materiales que no sean fcilmente removibles y una barricada, a una distancia igual o mayor de 2.0 m, medidos a partir del inicio de dicho orificio, observando lo dispuesto en el presente documento normativo. (Ver Anexo 2).

g. Cuando se realicen inspecciones radiogrficas en espacios abiertos, debe colocarse una barricada a una distancia mayor o igual a la establecida en el AST, medidos a partir de la ubicacin de la pieza a inspeccionar.

6. Seleccionar el Tipo de Barrera de Seguridad.El Grupo de Trabajo / Tcnico define la colocacin de las barricadas, las cuales deben estar construidas conforme a lo indicado en el Anexo 1 y con base en la necesidad de la tarea / trabajo crtico a desempear, pudiendo ser:a. Rgidas de plstico o metlicasb. Cinta plsticac. Cable de nylon o manila de de dimetro mnimod. Conos indicadores 50 cm (mayores)e. Cadenas de plstico o metal dimetro mnimo.

7. Colocar la Barrera de Seguridad y Comunicar su Instalacin.8. Inspeccionar la Colocacin de la Barrera de Seguridad.9. Ejecutar la Tarea / Trabajo Crtico.10. Eliminar la Condicin Insegura.11. Atender la Emergencia hasta Declarar el Cese.12. Retirar la Barrera de Seguridad.

10 Reglas de Vida.1.- PROHIBIDO! Cruzar una barricada, protege y salva tu vida.2.- IDENTIFICA! Las reas barricadas son un riesgo potencial.3.- SIEMPRE DEBES! Mantener una barricada, mientras exista un riesgo potencial.4.- ASEGRATE! Que la barricada no obstruya rutas de escape.5.- SIEMPRE! Requiere un trabajo crtico la instalacin de una barricada.6.- EVITA UTILIZAR! Los hidrantes o equipos contraincendios, como soportes para barricadas.7.- ASEGRATE! De instalar una barricada al realizar trabajos en caliente y en altura. 8.- Si instalas una barricada, COMUNCASELO! a tus compaeros y NUNCA! la retires si no ests autorizado.9.- SIEMPRE! Inspecciona la barricada al inicio de las labores.10.- La barricada siempre DEBE SER! visible de da e iluminada de noche.

Ejecucin del bloqueo de energa peligrosa.

Antes de iniciar los trabajos de bloqueo de energa, el grupo de trabajo debe realizar las acciones siguientes: 1. Verificar que se cuenta con los recursos materiales en las cantidades y de las caractersticas definidas en la planeacin (portacandados, candados, cadenas, etiquetas, entre otras).2. Verificar que se cuente con el equipo de proteccin personal y con las medidas de seguridad requeridas, cuando el aislamiento y bloqueo se realizar en altura o en espacio confinado.3. Cuando se haya establecido en la etapa de planeacin, generar y tramitar la orden de trabajo y/o el permiso de trabajo, respectivos, observando lo dispuesto en la edicin vigente del procedimiento de permiso de trabajo (PDT) y las firmas de autorizacin de la minuta de trabajo peligroso.

Comunicacin del bloqueo de energa peligrosa.Sacar de operacin la maquinaria o equipo.Aislamiento de las fuentes de energa peligrosa.Bloqueo y colocacin de tarjeta de aviso.Drenado de la energa residual.Verificacin del bloqueo de energa.

10 Reglas de vida.1. Las fuentes de energa DEBO AISLAR Y BLOQUEAR!, si mi vida quiero salvar.2. Hasta que VERIFIQUE LO CONTRARIO!, todos los equipos elctricos estn energizados y todas las tuberas o equipos estn cargados.3. SIEMPRE ASEGRATE! De colocar el candado y etiqueta adecuado al equipo aislado.4. UTILIZA! El candado y la tarjeta para bloquear las fuentes de energa. Con ello salvaras tu vida.5. El que un equipo est fuera de operacin, no asegura mi proteccin, SIEMPRE DEBO AISLARLO Y BLOQUEARLO! antes de intervenirlo.6. La energa residual, PUEDE SER MORTAL!, por ello siempre debo asegurar su ausencia antes de intervenir un equipo.7. Equipo aislado y con bloqueo instalado, PELIGRO ELIMINADO!8. El equipo de proteccin personal es mi ltima barrera de seguridad, SIEMPRE DEBO UTILIZARLO!9. Si a mi casa quiero regresar, el BLOQUEO DE ENERGA DEBO APLICAR!10. Tu vida y tu familia lo justifica, AISLA Y BLOQUEA LAS FUENTES DE ENERGA!

ndice de Gravedad (IG). Total de das perdidos en un perodo dado; por cada milln de HPER (Horas Persona de Exposicin al Riesgo). En diciembre de cada ao, se deben contabilizar los das perdidos en el perodo, ms los das estimados por incapacidades subsecuentes que rebasen el periodo anual que termina.ndice de Frecuencia (IF). Nmero de accidentes incapacitantes y fatalidades ocurridas en un perodo; por cada milln de HPER.Permiso de trabajo:1. Permiso de trabajo, nmero y fecha.2. rea donde se realizara el trabajo y quien solicita el trabajo.3. Descripcin del trabajo, tipo de trabajo, producto, presin, temperaturas.4. Responsable de la coordinacin del trabajo.5. Requisitos a verificar obligatoriamente antes de la ejecucin del trabajo.6. Anlisis de los requisitos para la ejecucin del trabajo, Resp. Operativo, de la ejecucin, de seguridad y vigencia de permiso.7. Registro de pruebas de explosividad, toxicidad, espesores, elctricas etc.8. Verificacin en campo del cumplimiento de los requisitos y autorizacin del inicio del trabajo.9. Personal ejecutor enterado precauciones para realizar el trabajo y la vigencia.10. Terminacin del trabajo, entrega ejecutor y recibe op. Responsable.