Ponencia Boticelli

8
Filosofía Contemporánea. Nombre: Iván Cicchini profesor: Sebastián Boticelli “No es nuestro cometido elaborar un plan válido para todas las épocas que se sucederán; en consecuencia, aumenta nuestra obligación para con el presente: urge que hagamos una crítica despiadada de todo lo que existe, despiadada en el sentido de que nuestra crítica no ha de temer ni sus propios resultados ni el conflicto con los poderes estatuidos.” Carlos Marx. 1 “Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir la crítica de las armas, que el poder material tiene que ser derrocado por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas”. Carlos Marx 2 Comenzar con estas citas nos permite orientarnos dentro de la multiplicidad de interpretaciones posibles del pensamiento de Marx. Nos allana el camino para poder sostener que el pensamiento de este revolucionario está lejos del positivismo, del dogmatismo y del reduccionismo que caracterizan a gran parte de la tradición marxista. Sin dudas, si buscamos fragmentos en su obra podremos defender la tesis opuesta, ya que hay varias frases de Marx, que sacadas de contexto y separándolo del resto de su obra, pueden servir para sostener que era positivista, dogmatico y reduccionista. Pero en este breve trabajo de indagación queremos defender la potencia crítica del pensamiento de Marx. Por otro lado, se buscará fundamentar y describir la forma en que este gran crítico combate los prejuicios, la doxa científica instituida, la 1 cita extraída de “la revolución sexual” de W.Reich 2 Crítica a la filosofía del derecho de Hegel, Introducción.

Transcript of Ponencia Boticelli

Page 1: Ponencia Boticelli

Filosofía Contemporánea.

Nombre: Iván Cicchini profesor: Sebastián Boticelli

“No es nuestro cometido elaborar un plan válido para todas las épocas que se sucederán; en

consecuencia, aumenta nuestra obligación para con el presente: urge que hagamos una crítica

despiadada de todo lo que existe, despiadada en el sentido de que nuestra crítica no ha de temer ni

sus propios resultados ni el conflicto con los poderes estatuidos.” Carlos Marx. 1

“Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir la crítica de las armas, que el

poder material tiene que ser derrocado por medio del poder material, pero también la

teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas”.

Carlos Marx2

Comenzar con estas citas nos permite orientarnos dentro de la multiplicidad de interpretaciones

posibles del pensamiento de Marx. Nos allana el camino para poder sostener que el pensamiento

de este revolucionario está lejos del positivismo, del dogmatismo y del reduccionismo que

caracterizan a gran parte de la tradición marxista. Sin dudas, si buscamos fragmentos en su obra

podremos defender la tesis opuesta, ya que hay varias frases de Marx, que sacadas de contexto y

separándolo del resto de su obra, pueden servir para sostener que era positivista, dogmatico y

reduccionista.

Pero en este breve trabajo de indagación queremos defender la potencia crítica del pensamiento

de Marx. Por otro lado, se buscará fundamentar y describir la forma en que este gran crítico

combate los prejuicios, la doxa científica instituida, la ideología, la cosificación, y los espectros

socio-históricos de su época. Por último, en este trabajo sostendremos que una buena forma de

comprenderlo y ubicarlo en la historia del pensamiento es entenderlo como uno de los grandes

maestros de la sospecha.

En sus escritos de juventud como la ideología alemana, la cuestión judía, la sagrada familia,

miseria de la filosofía, los manuscritos económico-filosóficos y las tesis sobre Feuerbach ataca con

fuerza a lo que considera fantasmas, conceptos vacios, ilusiones, abstracciones, supuestos, etc. de

los filósofos de su época. Pero no se queda sólo en la crítica, comienza a plantear una nueva

teoría, un nuevo punto de partida, una nueva teoría del conocimiento y un nuevo método. Lo que

1 cita extraída de “la revolución sexual” de W.Reich

2  Crítica a la filosofía del derecho de Hegel, Introducción.

Page 2: Ponencia Boticelli

luego se llamo materialismo histórico y materialismo dialectico comienza en la obra del joven

Marx. En esta la crítica es parte del trabajo productivo, es una destrucción creativa que va

prefigurando una nueva visión de la realidad, una perspectiva novedosa y muy fecunda.

El progresivo distanciamiento de Hegel se puede observar en estas obras. No obstante, la

herencia hegeliana seguirá presente en el resto de su obra. Cabe aclarar que sería ingenuo pensar

que su pensamiento cortó todos sus lazos con el conocimiento y los paradigmas científicos de su

tiempo. Sus escritos y su teoría expresa la influencia del cientificismo, hegelianismo,

eurocentrismo y de las ciencias y filosofías burguesas en las que formo. Fundó un nuevo edificio

teórico, realizo varias innovaciones, pero sobre los cimientos del conocimiento socialmente

acumulado en su época, y sobre estas bases dio un gran salto y genero varias rupturas. No

obstante, no es el objetivo de este escrito analizar las rupturas y continuidades que caracterizan al

pensamiento de Marx, ya que las principales preguntas-problemas que orientan esta reflexión son

¿Qué entiende Marx por crítica? ¿Cuáles son los rasgos principales del materialismo histórico?

¿Que argumentos utiliza para criticar las concepciones de individuo, propiedad, división del

trabajo y Estado? No se pretende responder estas preguntas, sino pensarlas, involucrándonos así

en estos problemas y aportando así a la dilucidación de estas dimensiones que son claves en la

teoría elaborada por Marx y su compañero de ruta, siempre relegado, Engels.

Antes de dar un paso más, es conveniente preguntar por el para qué de la crítica de Marx. En

este punto esta quizás un principio fundamental que distingue a Marx del resto de los filósofos. La

crítica filosófica es un arma que aporta herramientas a la lucha por cambiar el injusto sistema

capitalista. Piensa a la crítica como una forma de socavar los cimientos que legitiman el orden

social y obturan la praxis política. Se aleja de la insulsa pretensión de neutralidad del

conocimiento. Si la crítica teórica no se conjuga con la práctica revolucionaria no se puede

revolucionar el orden social. Sin embargo, la praxis revolucionaria sin una teoría terrenal y

“correcta” que la oriente se convierte en negligencia y lleva a un fracaso práctico. Por esto la

elaboración de una crítica ajustada al contexto histórico, situada y no-reduccionista se convierte

en una tarea clave e impostergable. Este es el sentido del arduo y complejo trabajo crítico.

La crítica se dirige a aquellas ideas y/o esquemas conceptuales estáticos, ahistóricos, formales-

abstractos y alejados de la práctica. De esta forma se aleja tanto del materialismo mecanicista

como del idealismo ingenuo. Incorpora planteos que lo acercan a algunos rasgos de una teoría

pragmática del conocimiento. Es “verdadero” lo que potencia la praxis revolucionaria, lo que sirve

Page 3: Ponencia Boticelli

o se adecua a la praxis configuradora de la realidad3. No hay verdad en sí, aunque tampoco esto

lleva a Marx al relativismo; pero si a la negación de verdades eternas. El conocimiento es siempre

histórico-transitorio. El cambio en la conciencia se da principalmente por el cambio de la realidad.

El hombre cuando transforma la naturaleza se modifica a sí mismo; claramente tiene más fuerza

para cambiar las ideas de una época una revolución social o movimiento de masas que una

revolución científica o filosófica.

Para ejemplificar el modo en que se ejerce esta crítica conviene indagar como operan

concretamente. Cuando Marx crítica a la idea de individuo que caracteriza al pensamiento liberal-

burgués expresa esta táctica de lucha intelectual. El pensamiento liberal, aunque también (con sus

matices) los hegelianos, consideran al individuo típico de la formación social burguesa como una

substancia poseedora de ciertos atributos eternos como el egoísmo, la razón, la “libertad”, etc.

Sin embargo, no tienen en cuenta los condicionamientos sociales, económicos y culturales. Los

individuos no tienen una “esencia natural”, ya que el ser del hombre es inseparable de sus

relaciones sociales. Si el egoísmo junto con la competencia es lo preponderante y parecen

“naturales” se debe a que estamos en una sociedad capitalista basada en estos valores y

principios. La existencia de comunidades en donde el individualismo casi no existe, donde

predomina la solidaridad y el altruismo refuta esta ideología burguesa. No hay naturaleza humana

que se pueda entender haciendo abstracción de las condiciones sociales. Marx asimismo plantea

un acercamiento a la noción de naturaleza humana al hablar de la capacidad para transformar

conscientemente la materia que distingue al ser humano. Esta concepción de naturaleza humana

pretende ser materialista e ir más allá del reduccionismo del conocimiento de su época.

Simultáneamente tiene en cuenta la separación analítica entre lo general y lo particular. Distingue

estos niveles y habilita una comprensión de lo especificad del ser humano en términos relacionales

de un modo no-substancialista.

Lo mismo se puede decir del análisis del Estado. En este caso incorpora algo que caracteriza al

enfoque de Marx. La variable clase social. El estado no defiende el bien general, sino que está

controlado por una clase social que lo utiliza para defender interese particulares. Aunque el Estado

se presenta como neutral y defensor del bienestar general, en realidad cumple (en una sociedad

3( …)Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento(…) tesis 3 (tesis sobre Feuerbach) http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm

Page 4: Ponencia Boticelli

dividida en clases sociales) la función de asegurar los intereses de las clases dominantes y de

defensa del orden capitalista. Además es un producto histórico fruto de sangrientas luchas de

clase y no resultado del despliegue del Espíritu. Se distancia de Hegel y de los contractualistas, ya

que considera que el Estado se entiende a partir de la estructura económica, pues las instituciones

políticas se vinculan estrechamente con el modo de producción. El Estado también cumple otras

tareas, pero su rol principal es asegurar la gobernanza y la legitimidad del orden social.

La división del trabajo que para la época en que escribía solía considerarse sinónimo de progreso,

eficacia y como una necesidad económica para el desarrollo en la teoría de Marx es el principio de

la división en clases sociales y del conflicto inherente a esta estructuración social. La separación

entre campo y ciudad, entre trabajo manual e intelectual, entre trabajo productivo e

improductivo. Convierte a la sociedad en un campo de disputas entre intereses antagónicos. La

forma en que se da la división del trabajo propicia las relaciones de explotación de una clase sobre

otras. Favorece la dominación, y su naturalización, garantiza la división en funciones, la

especialización y la burocratización tecnocrática que requiere el capitalismo para desarrollarse.

Además es condición de posibilidad del desarrollo capitalista que requiere la escisión entre dueños

del capital y trabajadores. Esta división no es natural, ni necesaria, sino contingente. Es

consecuencia de combates, creaciones históricas o procesos instituyentes y de mutaciones

causadas por diversas razones.

La propiedad privada de los medios de producción consiste en la apropiación de la producción

social. El capital es posible gracias a las instituciones que garantizan su existencia. En esto cumplen

un rol muy importantes los discursos ideologicos que lo naturalizan y legitiman. El derecho a la

propiedad se distingue de la idea de propiedad que elaboro Locke. La propiedad de los medios de

producción se fundamenta en la idea de que la acumulación es producto del merito de los

burgueses. La visión dominante no tiene en cuenta la acumulación originaría ni los modos

violentos en que se produce esta acumulación, ni las leyes inmanentes del sistema que tienden a

la concentración (monopolio) e impiden el libre mercado. Tampoco suele haber un

cuestionamiento del derecho de herencia que asegura la reproducción de la dominación y la

desigualdad. Se naturalizan de esta manera leyes, derechos y formas de organización social que

son productos socio-históricos. Por otro lado, se ocultan las autenticas fuentes de la riqueza y se

velan los antagonismos mediante el uso de ideologías religiosas, nacionalistas y “científicas”.

Page 5: Ponencia Boticelli

La crítica tiene que desvelar, desarticular las ideas justificadoras del orden vigente, inquietar,

molestar a los poderosos, cuestionar lo establecido y motivar la praxis. Esto explica la forma de

escribir de Marx tan rica en metáforas, en interpelaciones morales y su énfasis en la necesidad de

la praxis. Destacó varias veces el carácter insuficiente de la crítica que se queda en el nivel teórico.

La crítica teórica es condición necesaria, pero no suficiente para cambiar la realidad. Por esto es

correcta la caracterización de la filosofía marxista como una filosofía de la praxis. Para liberarnos

de la influencia y limitaciones de estas fuerzas inconscientes e imaginarias que nos condicionan

hay que ir más allá de la crítica filosófica, para de esta forma lograr cambiar la miserable realidad

concreta que le da fuerza a las ideologías legitimadoras del orden social haciendo necesarias esas

ilusiones.

Por último, se hará referencia a la ubicación de Marx entre los maestros de la sospecha. Su modo

de hacer visible lo invisible, es decir de “descubrir” las leyes que determinan el funcionamiento y

movimiento del sistema capitalista muestran una forma de conocimiento que logra ampliar lo

pensable. Utilizando, en este caso, un método materialista para mostrar las estructuras ocultas.

Explicitar lo implícito, demostrar la constitución histórica de lo que parece que “siempre fue así”

lleva a un cuestionamiento de raíz. La búsqueda de las raíces ocultas lleva a una reivindicación de

la importancia de la historia. Cómo la genealogía nietszcheana y foucaultiana, el método utilizado

por Marx permite el “ocaso de los ídolos” y martillar la realidad. Este pensamiento permite

dinamitar las creencias, pero también contiene el riesgo de convertirse en un nuevo dogma. La

intención que subyace a este escrito es reivindicar el desgastado concepto de crítica y contribuir a

alejar al pensamiento vivo de Marx de los dogmatismos marxistas que abundan en la actualidad.

Considerarlo un maestro de la sospecha implica alejarlo de toda mistificación. El pensamiento de

Marx es subversivo, tanto ahora como hace 150 años. Convertirlo en dogma es quitarle potencia,

por eso es muy importante rescatar los ejes más radicalmente críticos de su pensamiento para

salvarlo del ostracismo y la mistificación.

Page 6: Ponencia Boticelli