PONME UN 10

8
El Polo Sur Geográfico se localiza en el extremo austral de un planeta, equivalente a la latitud 90° S, donde convergen todos los meridianos. Se define como el lugar donde el eje de rotación intersecta a la superficie y son aplicables iguales observaciones que para el Polo Norte. El término Polo Sur se refiere normalmente al Polo Sur Geográfico (90°00S 0°00O), el punto más austral de la superficie terreste, el opuesto al Polo Norte. Otros «Polo Sur» incluyen el Polo Sur Ceremonial, el Polo Sur Magnético y Geomagnético, y el Polo Sur de Inaccesibilidad.

Transcript of PONME UN 10

Page 1: PONME UN 10

El Polo Sur Geográfico se localiza en el extremo austral de un planeta, equivalente a la latitud 90° S, donde convergen todos los meridianos. Se define como el lugar donde el eje de rotación intersecta a la superficie y son aplicables iguales observaciones que para el Polo Norte.

El término Polo Sur se refiere normalmente al Polo Sur Geográfico (90°0′0″S 0°0′0″O), el punto más austral de la superficie terreste, el opuesto al Polo Norte. Otros «Polo Sur» incluyen el Polo Sur Ceremonial, el Polo Sur Magnético y Geomagnético, y el Polo Sur de Inaccesibilidad.

Page 2: PONME UN 10

La alta montaña es un terreno montañoso, relativamente elevado pero de altitud no específica que tiene condiciones geográficas particulares de nieve, hielo, clima, de radiación UV, temperatura, oxígeno, etc., donde existen riesgos para la salud del hombre al exponerse a éstas, como el mal de montaña. Se relaciona con la práctica del montañismo.Respecto a la actividad deportiva en el alta montaña, las técnicas, las capacidades y las actividades mismas requeridas son bien específicas de lugares montañosos elevados como: terrenos rocosos, arenosos, nevados o con hielo además de las condiciones atmosféricas particulares como la baja proporción de oxígeno, la temperatura y la presión atmosférica, todas las cuales disminuyen con la altura (altitud). Por lo anterior y por extensión, comúnmente se utiliza el término "alta montaña" para describir la actividad de ascender montañas con las características descritas y su consecuente descenso. En la extensa Patagonia, extremo final de los Andes, la zona de alta montaña va dismunuyendo su altura.

Page 3: PONME UN 10

Clima continental es conocido así al clima riguroso en donde las diferencias de temperaturas entre invierno y verano son enormes, así mismo con el día y la noche, los veranos son calientes y los inviernos muy fríos, siempre hay heladas en invierno (por alcanzar temperaturas bajo 0°C) y por lo general lluvias escasas, estas características se producen por localizarse en el interior de los continentes o por regiones aisladas por cadenas montañas que impide la influencia marítima.El clima continental siempre se sucede en territorios fuera de la zona de clima intertropical, en las zonas norte y al sur del planeta a niveles de latitud media que es la zona llamada templada, los vientos poseen una gran influencia de este tipo de clima que llevan su influencia hasta las zonas costeras, en este sentido el nombre posee cierta ambigüedad.El clima continental también se puede considerar un clima determinado modificado y extremado por la ausencia atemperadora del mar, así en las zonas interiores ecuatoriales de Brasil, norte de Argentina y el centro de África se puede hablar de un clima continental, pero con características tropicales, en donde lo diferente son las mayores amplitudes térmicas diarias, aunque seguirían siendo tropical.

Page 4: PONME UN 10

El clima mediterráneo es una variedad del clima subtropical (en el clima mediterráneo típico), o del clima templado (en el clima mediterráneo continentalizado) que se caracteriza por sus inviernos templados; y los veranos secos y calurosos. El nombre lo recibe del Mar Mediterráneo, área donde es típico este clima, pero también está presente en otras zonas del planeta. Se caracteriza por tener una pluviosidad bastante escasa (500 mm) y concentrada en las estaciones intermedias (primavera y otoño), con temperaturas muy calurosas en verano y relativamente suaves en invierno, con un periodo más o menos largo de heladas en esta estación. La vegetación resultante es arbórea de tipo caducifolio o perennifolio con árboles no muy altos y unos estratos herbáceos y de matorrales.

Page 5: PONME UN 10

Se extiende por la cornisa cantábrica y la costa gallega, con una penetración hacia el interior que apenas supera, y no siempre, los 100 km. Entre los climas peninsulares ofrece el régimen menos contrastado. Mes a mes se mantiene un ritmo constante en las precipitaciones, humedad, temperaturas, insolación, etc.Las precipitaciones son muy abundantes y se sitúan casi siempre por encima de los 1.000 mm (Pontevedra 1595 mm, La Coruña 971 mm, Oviedo 964 mm, Santander 1198 mm, Bilbao 1.258 mm y San Sebastián 1.529 mm). Además de copiosas, las lluvias están muy bien repartidas a lo largo del año, con un máximo en otoño-invierno y un mínimo estival, aunque ningún mes recibe menos de 30 mm. Los 150-160 días de precipitación anual suponen la presencia de lluvia un día sí y otro no. La intensidad de su caída es baja y recibe los nombres de chirimiri, orballo y calabobos. En estas condiciones, la humedad relativa es alta (80%) durante todo el año.

Page 6: PONME UN 10

En geografía se define como desierto la superficie terrestre total o casi totalmente deshabitada en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido. También puede ser considerado un ecosistema o un bioma.Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad, lo que significa que un ecosistema desértico es árido, su mayor característica y por ende, ni siquiera las tecnologías del presente hacen sustentable el establecimiento de grupos sociales. Los desiertos forman la zona emergida más extensa del planeta: su superficie total es de 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos y 14% desiertos fríos).

Page 7: PONME UN 10

El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones, principalmente. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. Estas épocas necesitan ser más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros climáticos.Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, altitud, continentalidad, corrientes marinas, vegetación y vientos. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente

Page 8: PONME UN 10

Un clima tropical es un tipo de clima típico de los trópicos. La clasificación ampliamente reconocida de Wladimir Peter Köppen lo define como clima no árido en el que los doce meses tienen temperaturas superiores a los 18 °C.En este tipo de clima se ven lluvias no muy regulares las cuales no superan los 2.000 mm anuales. Esto da la posibilidad de que se creen las sabanas y también la posibilidad de una variedad de especies de fauna y flora.