Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las...

29
Popayán, 2003

Transcript of Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las...

Page 1: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

Popayán, 2003

Page 2: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

Impreso en Colombia Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin previa

autorización de la Asociación de Cabildos Indígenas Eperara Siapidaara de Nariño -ACIESNA- y de la Universidad del Cauca

Gente Nueva Editorial Bogotá, D.C.

2004

Page 3: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

Organizaciones coordinadoras: ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS EPERARA SIAPIDAARA DE NARIÑO –ACIESNA– GRUPO DE EDUCACIÓN INDÍGENA Y MULTICULTURAL –GEIM– DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA PROGRAMA PROANDES - UNICEF

Compilador: Lic. ERNESTO HERNÁNDEZ BERNAL

Coordinador del Programa de Profesionalización de ACIESNA Grupo GEIM de la Universidad del Cauca Orientador del área Naturaleza y Territorio Profesor de Etnoeducación –CEAD–

A partir de los trabajos del grupo de profesionales Flor Alba Hernández, Higinio Obispo, Epifanio Chirimía, César González, Jairo Muñóz, Lisímaco Quiróz, Ángel Anselmo Garabato, Eindulfo Quintero, Neldo Chiripua (q.e.p.d.), Álvaro Quiró, Marcial González, Francisco Barqueño, Gumercinda García, Rene Durán, Hernán Pertiaga, Sebastián Chirimía, Gladys Chirimía, Manuel Quintero, Javier García, Eliseo Mejía, Jairo Garabato, Ernesto Chichiliano, Óscar García, Ceney González, Menelio Puama, Sevedo Negría, Francisco González Y Cecilia González Revisión y acompañamiento:

FABRICIANO OBISPO GONZÁLEZ (q.e.p.d.) Coordinador del Programa de Educación de ACIESNA Durante la fase II del Proyecto este material fue revisado y ampliado por los maestros en ejercicio de Nariño (Otildo, Miguel y Jacob) que no participaron en la profesionalizaciòn de ACIESNA. Asimismo por maestros y líderes de Cauca de la Comunidad de Agua Clarita.

Revisión de texto: EULALIA CASTRILLÓN S. Coordinador Grupo GEIM UNICAUCA

Diagramación: FRANÇOIS PIERRE GRAVEL Grupo GEIM UNICAUCA

Agradecemos a las instituciones que hicieron posible el Programa de Profesionalización de ACIESNA: Normal Nacional de La Inmaculada de Guapi, CECIDIC Toribío, Programa de educación bilingüe del CRIC, División de Grupos étnicos de la Gobernación de Nariño, Plan Pacifico y Secretaría de Educación Departamental del Cauca. Esta publicación se imprimió con el apoyo de UNICEF. Manuel Manrique, Representante de Área para Colombia y Venezuela; Sara Benjumea, Oficial de Política Básica. Coordinación Editorial: Sara Franky Calvo, Oficial Asist. de Comunicaciòn.

Page 4: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

Este trabajo intenta recuperar aspectos culturales de los Eperara por medio de la tradición oral de los Mayores. En esa medida afrontamos el

reto de llevar lo oral a lo escrito, cosa que no siempre es fácil porque alrededor de las creencias y tradiciones existen varias versiones. Por eso con este material tratamos de dar cuenta de las versiones más

populares y de mayor aceptación entre las comunidades participantes en este estudio.

Page 5: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

Durante el primer semestre de 1995, la Asociación de Cabildos Indígenas Eperara Siapidara de

Nariño -ACIESNA-, en convenio con el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la

Infancia -UNICEF- y la División de Grupos Étnicos de la Gobernación de Nariño, acordó

adelantar un proyecto educativo, enmarcado dentro de los lineamientos del Programa Proandes de

UNICEF, componente Etnoeducación, cuyo desarrollo académico investigativo estaría coordinado

por el Grupo de Educación Indígena y Multicultural GEIM, de la Universidad del Cauca.

Los Eperara Siapidara fueron los beneficiarios de este proyecto educativo. Ellos están radicados

en los municipios de Olaya Herrera (Satinga) y El Charco, hacia las cabeceras de los ríos Tapaje,

Sequihonda, Satinga y Sanquianga, en el departamento de Nariño, en la Costa Pacífica, importante

región geográfica, considerada la segunda

Page 6: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

reserva natural más grande y rica del planeta, así como una de las más húmedas y lluviosas.

Este proyecto en su primera fase, agosto de 1996 a marzo de 2002, consideró la realización de un

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE dirigido a maestros y líderes del pueblo

Eperara de Nariño y del departamento del Cauca.

Page 7: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

Una de las áreas de trabajo de este Programa de Profesionalización fue la de NATURALEZA Y

TERRITORIO, la cual, durante el primer bloque (etapas 1 y 2) estuvo orientada por el jaipana

(médico tradicional) de la comunidad de San Antonio y el yerbatero (persona encargada de tratar a

las personas mordidas por culebras) de la comunidad de Santa Barbara, en la zona de La Laguna,

municipio de El Charco.

Lo anterior se constituyó en un aspecto

de relevante importancia puesto que uno

de los propósitos del programa era el

que inicialmente se abordaran las

relaciones entre sociedad y entorno

natural y cultural a partir de lo propio,

del conocimiento que al respecto tienen

los Sabedores del pueblo Eperara, así como de la experiencia obtenida por el grupo de

profesionales. Por parte del GEIM, esta área se trabajó en el marco del primer

seguimiento y abordó principalmente aspectos sobre etnobotánica y cosmovisión indígena.

Page 8: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

En el segundo, tercero, cuarto y quinto bloque (comunidades de San José de Robles, Vuelta El Mero, Turbio Tórtola y San Antonio, respectivamente) se desarrollaron aspectos básicos de las Ciencias Naturales, a partir de las concepciones tanto del pueblo Epera como de Occidente, que hicieron posible una puesta en común de saberes que llevase a los profesionales a la reflexión, con miras a asumir una actitud crítica frente a los procesos formativos que en esta área se han venido desarrollando en sus comunidades, tanto en espacios escolares, como en no escolarizados.

Page 9: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

En cuanto al proceso investigativo adelantado desde el primer bloque, se continuó profundizando especialmente en lo relacionado con el cosmograma Eperara, la medicina tradicional y, posteriormente, los sistemas productivos, temáticas abordadas a partir del trabajo individual que los maestros y líderes adelantaron en sus

comunidades, y que durante nuestros encuentros se reelaboraron a partir del trabajo en grupos para, posteriormente, ser socializados y analizados entre todos, en los que generalmente participaban representantes de la comunidad respectiva.

Page 10: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

El resultado de este proceso investigativo lo tratamos

de recoger en esta cartilla, documento que fue

sometido a la revisión tanto del grupo de

profesionales, como de otros maestros en ejercicio,

Sabedores, Mayores y autoridades tradicionales tanto

de Nariño como de Cauca, en jornadas de trabajo

posteriores al programa de profesionalización.

Esperamos con este material aportar al proceso que vienen jalonando las

organizaciones locales como ACIESNA, ACIESCA, y OZBESCAC en pro de la

construcción de currículos propios en el marco de sus proyectos educativos

comunitarios.

Page 11: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

Estamos seguros de que este documento de trabajo será una herramienta clave y un punto de

apoyo para estos importantes procesos para maestros y líderes del pueblo Eperara.

Page 12: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

egún cuenta el mito, al principio nuestro planeta se encontraba solo, sin animales, seres

humanos, agua, en forma de un desierto. Mucho tiempo después apareció una mujer

llamada Tachinawe en una playa llamada Baudó (hoy Pizarro), situada en la desembocadura del

río Baudó, en el departamento del Chocó. Ella se

Page 13: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

alojó en esa hermosa playa y así pasó mucho tiempo hasta que se dio cuenta de que estaba

embarazada.

Entonces Tachinawe se preguntó: «En ningún momento he tenido relaciones con un hombre para

estar embarazada». De modo que ella siguió con esa inquietud hasta que se conformó con lo que

le había sucedido. Pasaron días y meses hasta que llegó el momento del parto y nació el niño al

que llamó Tachiakhore. El niño creció hasta cuando estuvo grande o «caminador». El niño

observaba la playa y jugaba haciendo figuritas en la arena y así pasaron los días.

Cuando tuvo la edad de Warra, Tachiakhore empezó a pasear toda la playa y a preguntarse por

qué se encontraba solo en aquella playa, hasta que un día después de haber llegado de la playa en

horas de la tarde Tachiakhore le preguntó a Tachinawe: «Mamá, ¿por qué estamos solos?, si

estamos solos, ¿por qué no buscamos la forma de crear gente igual a nosotros?, ¿por qué yo me

siento muy triste cuando paseo por la playa?

Page 14: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

Tachinawe le contestó: «No te preocupes, hijo, por tener compañía. Te pido sólo un favor, ten

cuidado cuando tengamos

gente y si por algún motivo alguien no obedece tus consejos, no lo castigues; Tachiakhore le

contestó: «No, mamá, yo no lo castigaré, lo perdonaré. Lo único que necesito es tener gente para

que nuestro planeta no esté solo.

Pasó ese día y Tachiakhore seguía preocupado por la creación de gente. Al día siguiente le hizo la

misma pregunta, entonces Tachinawe le dijo que tomara una semilla de chontaduro y la sembrara

y le advirtió que tendría que vigilar su crecimiento hasta cuando tuviera 3 «tarros» de largo.

Tachiakhore contento sembró la semilla y empezó a vigilarla todas las mañanas. Cuando ya tenía

los tres «tarros» le informó a Tachinawe sobre el crecimiento de la semilla de chontaduro.

Entonces Tachinawe la dijo a Tachiakhore que tumbara la palma y la trozara en cinco troncos y cada uno lo partiera en varias partes. Tachiakhore hizo lo que le ordenó Tachinawe; pulió algunas figuras bien y otras mal hasta que terminó el trabajo, luego le avisó a Tachinawe

Page 15: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro las clavara en la playa en tres hileras y

eso hizo Tachiakhore.

Cuando terminó el trabajo regresó a casa y le dijo a la mamá: «Terminé el trabajo que me

ordenaste. Entonces Tachinawe dijo: «Ahora, a las doce de la noche ve a la parte de abajo de la

playa y grita 3 veces. Así lo hizo Tachiakhore y apareció mucha gente, es decir, las latillas de

palma se convirtieron en personas, todas de color negro.

Page 16: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

Tachiakhore se alegró y dijo que bailaran durante una semana. Después de este rito

Tachiakhore ordenó que se formaran en tres filas y a cada una le puso su apellido.

Cuando terminó su obra dijo que se hallaba bien y que se iría a construir la casa

grande; mandó a las personas a cortar cuatro puntales de caña brava y clavarlos.

Cuando estuvo listo, dios o Tachiakhore gracias a su poder construyó la casa grande.

Page 17: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

Así se formaron los cinco grupos étnicos, que son:

• Eperara siapidara

• Werrepidara

• Sitapidara

• Nobitapidara

• Nonamaara

« Según nuestro mito, desde el principio hasta cierto tiempo todos éramos pobres y de un solo

color negro. Nuestro dios verdadero le dijo a sus hijos que se levantaran temprano que iba a crear

una laguna con agua bendita para que se bañaran en ella. Cuando llegó la hora todos estaban

dormidos; los primeros que se levantaron fueron los blancos, luego los indígenas y de último los

negros.

Page 18: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

»Los primeros en meterse a la laguna salieron blancos. Cuando se tiraron los segundos ya se

estaba secando la laguna, entonces solamente pudieron mojarse con la mano, por eso el indígena

es de color canela. Por último, los del tercer grupo solamente alcanzaron a lavarse las manos y los

pies, por eso los negros tienen solamente las plantas de los pies y las palmas de las manos blancas.

Page 19: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

»Después de la conformación, nuestro padre salvador aconsejó a sus hijos no tener relaciones

sexuales, porque la gente parecía un imán, es decir, podrían pegarse uno con otro. Aquel día un

epera se fue a rajar leña y trás él se fue una mujer que empezó a tirarle palos al pene. De tanto

estar molestándolo tuvieron relaciones sexuales, y quedaron pegados. Como tardaron en volver

Tachiakhore se dio cuenta de que habían cometido pecado y les dijo a las demás personas que

fueran a mirarlos. Tachiakhore con su poder trató de separarlos pero no fue posible. Luego

empezó a subir el agua cada vez más alto, de modo que Tachiakhore decidió que los dejaran en

donde estaban.

»Después de lo ocurrido, Tachiakhore le dijo a toda la gente que fuera al cielo, pero antes de irse

les aconsejó que debían ir con los ojos vendados y que no deberían destaparlos hasta llegar al

lugar indicado. Enseguida salieron todos alegres bailando. El camino que recorrían era hermoso y

tenía muchas frutas, pero no las podían comer porque cometerían pecado.

Page 20: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

»La mayoría de la gente se fue al cielo con Tachiakhore. Desde el mismo lugar donde estamos

conviviendo los Eperara, se fueron al cielo por una escalera de oro. En el camino una mujer Epera

abrió los ojos, cuando observó que había frutas como caimito, naranjas y otras, dijo a algunas

personas que fueran a coger las frutas. Cuando terminaron de comer se fueron atrás de las otras

personas, pero cuando llegaron a la escalera de oro, ya la habían subido.

Page 21: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

»Entonces, las que se quedaron en ese lugar tuvieron que volver a donde habían partido. Al ver

Tachiakhore que se habían quedado algunas personas les dijo que a las doce de la noche

estuvieran despiertos y que debían bailar la cultura durante un mes. En el lugar Waunama estaba

la escalera al cielo, donde Tachiakhore los esperaba.

»Así fue, empezaron a bailar la cultura pero les dio sueño y se quedaron dormidos. A la hora

exacta gritó Tachiakhore si estaban despiertos, pero sólo contestaron algunos animales como la

culebra. Si la gente hubiera cumplido, nosotros aún viviríamos en ese territorio, moriríamos y

luego resucitaríamos, volveríamos a tener vida.

»Allí se fueron independizando y formando varios grupos. Algunos de ellos estaban situados en la playa. En la isla Málaga y Candelaria estaban los Waunan y los Eperara. En aquel tiempo hubo choques y empezaron a matarse unos con otros. Los Waunan comían a los Eperara, pero los Eperara no podían comer los waunan porque cuando los probaban les picaba la boca, porque una de ellos, una Epera, les echaba mucho ají para que no volvieran a comerlos o matarlos.

Page 22: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

»Los Eperara buscaron cómo ganar la pelea. Un día por la tarde atacaron; al primero

que mataron fue al jefe de los Waunan, luego le rompieron la barriga y de él surgió un

viento o ventarrón llamado San Lorenzo. Desde aquel tiempo cada grupo siguió

buscando el lugar dónde poder vivir o subsistir.

»Los Waunan se quedaron en el río San Juan y los Eperara se fueron al río Micay, a un

sitio llamado Playa Marta. Desde allí emigraron, llegaron al río Saija, a un lugar

llamado Pato, luego a la cabecera del río Saija, cerca a Guanguí. Desde allí emigraron

hacia los municipios de Iscuandé, El Charco, Tola, Olaya Herrera, Tumaco,

Page 23: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

Mosquera y en el país ecuatoriano y en otros países del mundo.

»Uno de los primeros lugares donde Tachiakhore Pioquinto Nachipida recibió el poder

fue en Guanguí, situado a orillas del río Infi. Después de él surgió otro Tachiakhore,

Juan Bautista Mejía. Desde aquel tiempo surge el poder de la Tachinawe y

Tachiakhore».

Page 24: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

os Eperara Siapidaara («gente de chonta»,

esto es, que vivían en un sitio rodeado de

caña brava) al igual que la mayoría de pueblos

indígenas en América, tienen una concepción de

mundo con una visión integral, donde todos los

componentes de la naturaleza cumplen una función

determinante en el ciclo de la vida.

Para los Eperara todos los seres tanto vivos como

no vivos poseen espíritu o chimía y, como tal,

establecen un plano de igualdad, incluso en lo

humano. Para acceder a los recursos del medio

natural, tienen que cumplir

Page 25: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

una serie de normas y mantener un estado de armonía o equilibrio con dichos espíritus.

El mundo, según su cosmogonía, está organizado en tres grandes partes a las que llaman

«espacios» o «mundos», alrededor de los cuales organizan todos los componentes del mundo

natural, social, religioso y cultural.

A continuación se hace una descripción general de estos espacios, que constituyen el

COSMOGRAMA EPERA, o sea la representación gráfica, esquemática, de la visión de mundo

que posee este grupo indígena del Pacífico colombiano.

Page 26: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

spacio que a su vez es dividido en dos estratos: “El de más arriba”, donde se encuentra

Tachiakhore (el hijo de Tachinawe) o sea el sol, el Dios creador. En ocasiones y por

influencia de la religión católica se maneja como el Dios de Occidente.

En este espacio (Euha Chichia) también habitan los espíritus (no todos ya que algunos van al

infierno) de los niños ya formados que murieron en el vientre de la madre (“abortos”) o que

alcanzaron a nacer pero no a ser amamantados y que los Eperara llaman «angelitos» (warra pekau

wee). Dicen los Mayores que Tachiakhore se enoja cuando sus hijos en la tierra cometen pecados;

entonces estos angelitos lo mecen para que se contente y no haga daño al mundo: diluvios,

huracanes, terremotos. Esta función también la cumplen los tachiakhorera y las tachinawera.

Page 27: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

En el otro estrato, “El de más abajo” habita Tachinawe, o sea la luna, la madre de todos, la cual

no pudo subir más alto (como su hijo) por haber pecado al tener un hijo. Aquí también habitan los

espíritus de los que han sido tachiakhore o tachinawe y de las personas que en vida fueron buenas,

las cuales se visten de oro y plata. Esto último de acuerdo con la memoria de cada persona, o sea,

las obras que haya hecho en vida. Si ha sido buena se queda en este espacio y si ha sido mala se va

para el infierno.

Allá también habitan las nubes y las estrellas. Se dice que hay riquezas, naturaleza,

animales tales como: saíno, tatabro, mico, mono, iguana, mongón y peces como el

guacuco, biurita (mausomía), sábalo y sabaleta. Estos animales sirven para la

«comitiva», que es un ritual que se celebra en fechas especiales y es dirigido por la

Tachinawe o Mayordoma. Se celebra acá en la tierra y también allá en el cielo.

Page 28: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

egún la gente antigua, este mundo está dividido en

tres espacios en relación con un plano horizontal: Las

Cabeceras, Nuestra Madre Tierra y El Infierno.

Las habitan personas como el trueno (Pa), quien permanece

acostado en su hamaca, cuando levanta su bastón cae el rayo y

cuando discute o se enoja con su mujer suena; los huracanes,

el arco iris (Euma, indicador de lluvia, verano o sequía); el sol,

es indicador de muerte en la comunidad, nadie

Page 29: Popayán, 2003 - unicef.org la reproducción total o parcial de ... y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro ... una laguna con agua bendita para que se ...

debe señalarlo con el dedo porque lo puede perder); los vientos (según la gente antigua, persona

que en la creación del mundo era barrigón y al morir se le reventó la barriga y produjo la

tempestad). En la actualidad a San Lorenzo (Bipouro) se le considera el patrono de los vientos, el

cual vive en los mares.

También encontramos animales salvajes y espíritus buenos y malos. Este espacio está

situado en uno de los lados de «nuestra madre tierra» pero a la vez por encima de

esta. Están las Lagunas donde nacen los ríos. Hay de todo excepto humanos, o están de

forma invisible.