PORQUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

download PORQUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

of 19

Transcript of PORQUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    1/19

    PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DEPROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL?

    Autoras:Suhany Chavarra ArtaviaYolanda Villanueva Agero

    Resumen:Este artculo cientfico, a partir de una revisin bibliogrfica sobre el tema, analizael uso de los modelos instruccionales en el desarrollo de propuestas decapacitacin virtual para determinar la importancia de su empleo en el logro de

    competencias de aprendizaje. Para ello se determina y conceptualiza la evolucinde la educacin virtual y cmo este proceso ha requerido la formulacin demodelos instruccionales para el diseo de propuestas educativas ms eficientes.

    Tambin se caracterizan tres modelos instruccionales para un mayor anlisisterico y se identifican cules son las condiciones para la seleccin del modeloinstruccional segn la propuesta de capacitacin que se desea implementar, elestilo del diseador y que ste a su vez involucra un enfoque educativo que

    abarque las diferencias de aprendizaje y promueva el desarrollo de competencias. Adems se aborda la importancia de aplicar la gestin de calidad en propuestasde capacitacin virtual para evaluar los alcances del aprendizaje bajo los principiosde valoracin continua de las propuestas virtuales.

    Palabras claves: modelo instruccional, capacitacin virtual, competencias deaprendizaje, gestin de calidad, diseo.

    WHY SHOULD INSTRUCTIONAL MODELS BE USED WHEN DESIGNINGVIRTUAL TRAINNING PROPOUSALS?

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    2/19

    AbstractThis scientific paper, based on a bibliographic research, analyzes the use ofinstructional models in the development and/or design of virtual training proposalsin order to determine the relevance of applying them to generate learningcompetences. To achieve this, the evolution of the virtual education and how thisprocess has required the formulation of instructional models to design efficientapproaches is determined.

    In addition, three instructional models are characterized for a higher theoreticalanalysis; moreover, the choices made in terms of which proposal to apply, takinginto account the training intentions are also identified as well as the designer styleand how it embraces an educational approach that can deal with learningdifferences and, at the same time, promote the development of competences.

    Another important aspect described is the importance of quality managementstrategies to evaluate the achievements taking into account the principle offrequent assessment of the virtual proposals.

    Keywords: instructional model, virtual training, learning competences, qualitymanagement, design.

    Resumen Curricular

    Suhany Chavarra Artavia; Mster en Tecnologa e Informtica Educativa, Asesorapedaggica del Programa Nacional de Informtica Educativa, Ministerio deEducacin Pblica,Costa Rica. [email protected]

    Yolanda Villanueva Agero. Licenciada en la Enseanza de la Computacin y la

    Informtica. Asesora Pedaggica del Programa Nacional de Informtica Educativa.Ministerio de Educacin Pblica, Costa Rica. [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    3/19

    Introduccin: Uno de los grandes retos de la educacin del futuro es crear una manera deimplementar modelos de aprendizaje en lnea que logren reunir las caractersticasnecesarias para que los cursos virtuales sean eficientes y eficaces en promover laconstruccin del aprendizaje en los estudiantes. Para lograr esto es necesario queexista un modelo instruccional que define el diseo de cada uno de los elementosdel curso y adems define las fases en que debe desarrollarse.

    Existen muchos modelos instruccionales; ninguno puede definirse como el ideal,pero existen modelos que se caracterizan porque han sido utilizados a lo largo deltiempo y por la frecuencia de su uso. Entre ellos destacan el modelo ADDIE,

    PACIE y ABP; cada uno de ellos define por lo tanto su metodologa de trabajo ycaractersticas esenciales en el diseo de los cursos virtuales.

    Al existir tantos modelos instruccionales es necesario definir que marca laescogencia de un modelo instruccional y como estos se clasifican segn suaplicacin; esto porque no todos los modelos se ajustan a la diversidad de ofertasde capacitacin.

    Se hace necesario adems tener claridad sobre el propsito, abordaje eimplementacin de la gestin de calidad, ya que son mecanismos que nospermiten establecer estrategias de mejoramiento continuo tanto a lo interno deldiseo, como segn la visin de los estudiantes.Para una mejor comprensin, debemos comenzar analizando conceptos quemarcan el accionar de las propuestas de educacin virtuales.

    Educacin a distancia: Como lo aborda La UNESCO en el documento La educacin a distancia y lafuncin tutorial, la educacin a distancia se define como: una modalidadeducativa que permite el acto educativo mediante diferentes mtodos, tcnicas,

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    4/19

    estrategias y medios, en una situacin en que alumnos y profesores se encuentranseparados fsicamente.

    Este tipo de educacin no es una modalidad nueva, por el contrario durantemucho tiempo ha sido una alternativa que ha permitido romper las barreraseconmicas y geogrficas que limitaban la participacin activa en procesoseducativos formales y tradicionales de un considerable grupo de estudiantes. Loque s ha evolucionado son las estrategias de organizacin y mediacin, ya quelas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) han venido a enriquecerel campo de accin, inyectando mayor dinamismo a las estrategias deaprendizaje.

    Educacin virtual: El Ministerio de Educacin Pblica de Colombia. (2009), en su pgina oficial nosdefine el concepto de educacin virtual como: al desarrollo de programas de

    formacin que tienen como escenario de enseanza y aprendizaje elciberespacio.

    Este nuevo enfoque de la educacin formal y no formal, evoluciona totalmentehacia una alternativa que usa como plataforma de organizacin en espaciostecnolgicos asistidos por recursos de socializacin en la Internet, lo que tambinha llevado a la evolucin de las estrategias didcticas para la enseanza-aprendizaje, dando un mayor protagonismo al alumno y revistiendo con unaimagen de mediador y gestor de innovacin educativa al docente.

    E-Learning:

    Como lo aborda Area, M. y Adell, J. (2009), en su artculo: E-Learning: Ensear y Aprender en espacios virtuales, el concepto e- learning es una modalidad deenseanza-aprendizaje que consiste en el diseo, puesta en prctica y evaluacinde un curso o plan formativo desarrollado a travs de redes de ordenadores ypuede definirse como una educacin o formacin ofrecida a individuos que estn

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    5/19

    geogrficamente dispersos o separados, que interactan en tiempos diferidos deldocente empleando los recursos informticos y de telecomunicaciones.

    De igual manera la Comisin Europea (2003) define e-Learning como lautilizacin de las nuevas tecnologas multimedia y de Internet para mejorar lacalidad del aprendizaje facilitando el acceso a recursos y servicios as como a lacolaboracin e intercambio remoto.

    Tomando como referencia ambas definiciones, podemos decir que al igual que segestan los espacios de educacin presencial, en la educacin virtual se planificany desarrollan zonas llamados entornos virtuales de aprendizaje, donde los

    educandos interactan entre ellos y con los mediadores, sobre plataformastecnolgicas en la bsqueda y construccin del conocimiento.

    Modelos instruccionales: Toda esta evolucin hacia nuevas formas de ensear y de aprender, ha llevado alfortalecimiento o consolidacin de modelos que apoyen la implementacin depropuestas educativas sin perder la esencia del aprendizaje que se desea lograren el estudiante.

    En procesos de educacin virtual la instruccin se refiere a acciones que buscanel desarrollo de habilidades y destrezas a partir de la adquisicin de conocimiento.

    Todo este proceso se ve enriquecida por las condiciones sociales y culturales enlas que se desenvuelve el estudiante. Ahora bien cuando nos referimos a losdiseos instruccionales, hacemos referencia a ese proceso sistemtico y

    organizado que permite planificar las estrategias pedaggicas que promueven enel alumno el alcance de los objetivos educativos propuestos.

    Arjona, M. (S.F) define el concepto de modelo instruccional como: un proceso endonde se analizan, organizan, y presentan objetivos, informacin, actividades,

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    6/19

    mtodos, medios y el proceso de evaluacin. Y Venezky and Osin (1991) se

    refieren como: "an instructional task specification is translated into an instructionalprogram" (traducido como: "una especificacin de tarea de instruccin se traduceen un programa de instruccin")(p.97).

    Dentro de este proceso educativo cobra especial atencin todas aquellasestrategias o actividades que le permitan al educando generar procesos reflexivosque lo lleven a un aprendizaje significativo.

    En la bsqueda de migrar actividades que histricamente haban sido presencial anuevos horizontes educativos fortalecidos por la tecnologa y la comunicacin,

    pero en espacios virtuales, se hace necesario identificar todos los elementosimprescindibles para generar propuestas educativas exitosas, alejndonos de caeren el error de identificar como factor preponderante a las tecnologas. As lascosas podemos decir que para alcanzar esto debemos analizar detalladamentecuales son los elementos que lo conforman a saber, el modelo pedaggico, latecnologa apropiada y el rol de los actores del proceso, cada uno de estosaspectos los abordamos a continuacin.

    El modelo pedaggico: este primer aspecto debe permitir reflexionar sobre laintencionalidad que tiene nuestra propuesta de educacin, debe valorar loscontenidos, las estrategias didcticas y de evaluacin que vamos a emplear y quese ajustan especialmente a este sistema de educacin.

    Para ello podemos encontrar tres teoras fundamentales a saber:a) Teora de Gestalt: est basada sobre la influencia que tiene la percepcin

    sensorial en el aprendizaje. Esta teora se enfoca ms hacia caractersticasvisuales como contrastes, simetra, intensidad del estmulo, la proximidad y lasencillez. Teniendo claro esto, se puede configurar entornos virtuales queaborden procesos de enseanza ajustado a captar la atencin del estudiante.

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    7/19

    b) Teora Cognitiva: en este caso se da principal importancia al desarrollo demapas conceptuales y a la activacin de mapas mentales previamentecomprendidos por el estudiante. Esto nos permite disear actividades quelleven a la integracin de nuevo conocimiento, promoviendo la motivacin delestudiante hacia nuevos espacios de aprendizaje significativo.

    c) El constructivismo: en este caso se concibe que el aprendizaje se lograpromoviendo una participacin activa del estudiante en el proceso deenseanza. Este es un elemento que se ve reflejado en el planteamiento deactividades de formulacin de problemas que llevan a los participantes a lareflexin, discusin y planteamiento de soluciones de forma colaborativa.

    Luego de analizar rpidamente cada una de estas teoras, podemos determinarque un diseo instruccional no debe estar basado en una u otra, sino que debeintegrar de manera oportuna cada una de ellas para abordar los diferentes estilosde aprendizaje, llevndonos tambin a generar propuestas educativas con mayornivel de inclusin.

    La tecnologa apropiada: en este caso se cuenta con un sinfn de herramientastecnolgicas que apoyan la educacin virtual, partiendo desde las plataformastecnolgicas diseadas para dar soporte a comunidades virtuales de aprendizajecomo por ejemplo Claroline, Dokeos, Atutor, Moodle entre otras; hasta recursosque permiten la construccin del conocimiento y la comunicacin.

    La mejor estrategia de eleccin en este caso debe ir ligada a la propuestapedaggica que estemos realizando y a las caractersticas de los actores(profesores y estudiantes).

    El rol de los actores: segn Maya, A. (1993), en La educacin a distancia y lafuncin tutorial, se identifican 3 actores importantes, el alumno, el profesor y lainstitucin educativa. En el rol del alumno se espera contar con una ampliaautomotivacin, con fortalezas como la autonoma para la planificacin y ejecucin

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    8/19

    de los procesos, pero tambin con apertura al trabajo colaborativo y a lanegociacin y comunicacin con otros.

    En el caso del docente se debe perfilar como conocedor del contenido y la

    tecnologa, mediador u orientador del proceso, por lo tanto un verdaderodinamizador del cambio y la innovacin educativa.

    La institucin educativa: debe tener la estructura administrativa y pedaggicaclaramente definida para que gire las lneas o directrices sobre todos los procesospedaggicos y tecnolgicos que desarrolla.

    Caractersticas de los modelos instruccionales

    Luego de analizar que se pretende con la implementacin de un modeloinstruccional, vamos a explorar 3 modelos que representan caractersticas muyparticulares en su abordaje y que adems son implementados en la actualidadpara la conformacin de comunidades virtuales de aprendizaje.

    Modelo ADDIE Del acrnimo ADDIE se definen sus etapas de i mplementacin por sus siglas eningls Analyze (Anlisis),Desingn (Diseo), Development (Desarrollo), Implement(Implementacin) y Evaluate (Evaluacin). Es uno de los modelos que ha sidoms probado, utilizado y que por lo tanto ha permanecido en el tiempo por suefectividad. Es considerado una herramienta de administracin de proyectos Este modelo sugiere la implementacin de estas etapas pero no de manerasecuencial, sino que pueden ser abordadas en cualquier momento del proceso dediseo. Aun as es necesario iniciar por la fase de diseo.

    Diseo: utilizando cada uno de los elementos de la etapa de anlisis, es necesariorealizar una estrategia que permita el desarrollo de la instruccin. En esta etapa sedebe dar nfasis al enfoque didctico y a la forma en que se dividir el contenido yla secuencia del mismo.

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    9/19

    Desarrollo: en esta etapa se seleccionan los materiales que se utilizarn paradesarrollar la instruccin, el ambiente de aprendizaje y se elabora la instruccin.Se distingue por la creacin del mdulo didctico; aqu se define el guion, seconstruyen los elementos multimedia, se crean las pginas en lnea que sernutilizadas en la plataforma seleccionada.

    Implementacin: en esta fase se realiza la divulgacin de la instruccin y para lacomprensin de la misma; se distribuyen los materiales. Esta etapa puede llevarsea cabo de distintas maneras; una implementacin prototipo, una implementacinde prueba o bien o una implementacin del curso general. Cada una de estasmodalidades implican una adecuada planificacin y una retroalimentacin efectiva

    para realizar los cambios que sean necesarios para mejorar el desarrollo del cursovirtual.

    Evaluacin: esta es una de las fases de mayor importancia en el modelo ya quepuede ser implementada en cada una de las otras subfases, Permite verificar siexiste eficiencia en la instruccin y si se logran alcanzar los objetivos deaprendizaje propuestos. Esta evaluacin puede ser formativa durante todo elproceso y puede ser sumativa al final de su implementacinLos modelos instruccionales y las propuestas de capacitacin virtual.

    Modelo PACIE Nace a partir de la puesta en prctica de muchas otras estrategias y modelos, quesi bien contribuan con espacios de educacin virtual, no permitan alcanzar loslogros deseados. El Ing. Pedro Camacho crea la metodologa PACIE,estructurando de manera ordenada y coherente el paradigma de la educacin

    virtual y la pone en disposicin de otros a travs de la Fundacin de ActualizacinTecnolgica para Latinoamrica (FATLA) en el 2004.

    Este modelo permite generar comunidades de aprendizaje en la virtualidad dondese integren las TICs como herramientas de apoyo al currculo, fundamentados endinmicas de trabajo que propicien la colaboracin y cooperacin.

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    10/19

    Para alcanzar una mayor comprensin de este modelo debemos empezar poridentificar que pretende cada una de sus fases:

    Fase Presencia: Es la encargada de generar un espacio donde el estudiante se

    identifique con la propuesta de aprendizaje virtual, y no solo que ingrese y vea loque se le ofrece, sino que tambin quiera permanecer y ser parte de toda ladinmica. De ah la necesidad de darle identidad a nuestro entorno virtual,sacando el mejor provecho de todos los recursos tecnolgicos que sea posible, sinllegar a caer en excesos que ms bien terminen ahuyentando a los participantes,es por eso que se debe tomar especial atencin que una buena propuesta debecumplir con informar, comunicar, interactuar, apoyar y educar.

    Fase Alcance: Como su nombre lo dice, est fase toma en consideracin hastadonde queremos llegar con nuestra propuesta educativa. Aqu es muy importantetener claro los estndares educativos que queremos alcanzar, las marcas nospermitirn ir identificando el logro de los estndares y adems las destrezas, vana ser las evidencias de que nuestros alumnos realmente se han empoderado deesos conocimientos y los pueden aplicar en su entorno.

    PACIE propone generar un proyecto de educacin virtual con alcances

    institucionales, de manera tal que se articule o relacione la propuesta virtual tantoa nivel vertical como horizontal, llevando al alumno por un verdadero procesoeducativo. Aqu se promueve la conformacin de un equipo o departamento deeducacin en lnea, encargado de regular institucionalmente la lnea de trabajo.

    Fase Capacitacin: Esta fase valora el gran compromiso que debe tener elprofesor o mediador por autoformarse para estar en la capacidad de abordar todaslas dems demandas del modelo, en este caso se valora tanto la necesidad de

    formacin del mediador, para estar en la capacidad de generar espacioseducativos de autoformacin para los estudiantes; como tambin la capacitacinde los estudiantes a partir de vivir la experiencia que se les propone.

    En este caso es importante valorar un espacio de diseo de la oferta deaprendizaje virtual, donde la experiencia nos dice que se requiere de mayor

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    11/19

    tiempo en esta tarea que en una modalidad presencial, ya que debe ser unapropuesta lo suficientemente flexible que abarque la mayor cantidad departicularidades de la poblacin.

    Fase Interaccin: Esta fase se relaciona de una manera especial con la decapacitacin, ya que debe establecer todos los mecanismos o estrategias quepermitan y promuevan la cooperacin, motivacin, alegra, amistad que geste elespacio idneo para que se construya el conocimiento.

    Esta fase ubica tres momentos a saber:

    a) Bloque Cero, con espacio para la informacin, comunicacin e interaccin: Aqu se establecer los canales de comunicacin necesarios entre el mediador

    y los alumnos y tambin entre todos los alumnos participantes.

    b) Bloque Acadmico, con secciones que promuevan la exposicin de contenidos,actividades de rebote que permita que el estudiante conozca los contenidos yevidencie que los asimila. Un espacio de construccin donde pueda dar aconocer su posicin ante el tema de estudio y en conjunto con otros valorarotras, mejorar o corregir y desde ah superarse. Por ltimo un proceso decomprobacin, que se convierte en el momento de evaluar con el fin de

    determinar el logro de los objetivos propuestos.

    c) Bloque de Cierre, que cuenta con dos espacios muy importantes, una seccinde negociacin, donde se espera se realice el cierre de actividades pendientesde entregar o de mejorar; igualmente este espacio se utiliza para que losdocentes realicen todas las devoluciones pendientes a sus alumnos y unaseccin de retroalimentacin, donde los estudiantes completan encuestas odems valoraciones que permiten enriquecer para el futuro este proceso.

    Fase E-Learning: Esta fase tiene una dimensin macro en todo este proceso, yaque su accionar abarca todas las fases anteriores. Se refiere a la inclusin de lasTICs en los procesos educativos.

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    12/19

    Modelo ABP De sus siglas Aprendizaje Basado en Problemas. Se ha convertido en uno de losmtodos de enseanza-aprendizaje impulsado en instituciones de educacinsuperior.

    En contraposicin a lo que tradicionalmente se implementaba, el modelo ABPprimero presenta el problema, identifica las necesidades de aprendizaje, ypromueve la bsqueda de informacin necesaria, para por ltimo regresar alproblema.

    Esta metodologa genera un ambiente propicio para el trabajar colaborativamente

    en pequeos grupos, donde los alumnos investigan, analizan y reflexionan bajo losparmetros que genera el problema, evidenciando un alto nivel de protagonismoreflejado en la motivacin por alcanzar los objetivos propuestos.

    Segn lo aborda la Direccin de Investigacin y Desarrollo Educativo, del ITES deMonterrey, en el documento Las estrategias y tcnicas didcticas en el rediseo,

    el ABP est basado en corrientes tericas sobre el aprendizaje humano, teniendoparticular presencia la teora constructivista, de acuerdo con esto se establecentres principios bsicos:

    1. El entendimiento con respecto a una situacin de la realidad surge de lasinteracciones con el medio ambiente.

    2. El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situacin estimula elaprendizaje.

    3. El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptacin de

    los procesos sociales y de la evaluacin de las diferentes interpretacionesindividuales del mismo fenmeno.

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    13/19

    A continuacin describimos los pasos segn el proceso de aprendizaje en el ABP:

    Tomado de: Las estrategias y tcnicas didcticas en el rediseo. Direccin de Investigacin y Desarrollo Educativo, del ITES de Monterrey.

    Qu aspectos marca la escogencia de un modelo instruccional?

    Como lo aborda la Direccin de Investigacin y Desarrollo Educativo, del ITES deMonterrey, en el documento Las estrategias y tcnicas didcticas en el rediseo,

    citando a el seor Manuel Unigarro, para encaminarnos a la eleccin de unmodelo instruccional para aplicarlo en el diseo de una propuesta educativa,debemos responder las siguientes interrogantes, que constituyen las variables queinteractuarn en el proceso educativo virtual:

    -Qu caractersticas especficas tienen los estudiantes a quienes van dirigidoslos programas?

    -Qu preparacin pedaggica y tcnica poseen los docentes encargados deimpartir este tipo de educacin?

    -Cules son los objetivos de enseanza que me propongo?

    -De qu medios tecnolgicos dispongo para la definicin de mis estrategiasdidcticas y las metodologas a emplear?

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    14/19

    -Cmo se entienden los procesos de evaluacin y seguimiento?

    -Cules son los aspectos y/o procesos crticos?

    Por lo que en la actualidad los modelos instruccionales han tenido que ser

    reformados; para adaptarse a las exigencias de las nuevas formas de aprendizajecon la implementacin de la tecnologa.

    Un ejemplo de ello lo plantea Bruno Neal (2011), quien ha creado una nuevaaplicacin del Modelo ADDIE que llama e - ADDIE ; donde implementa los nuevosrequerimientos dentro del modelo para dar respuesta a estas necesidadesvirtuales.

    Este modelo define cada una de las etapas de la siguiente manera:

    E-Anlisis: se define los mnimos requerimientos tcnicos que debe tener elinstructor y los estudiantes, las herramientas que se necesitan para desarrollar elcurso (software, hardware) la capacidad de los sistemas y el servidor para llevar acabo el curso y mantenerlo y los requerimientos de los estudiantes, respecto alvideo, plug-ins y cualquier otro recurso.

    E-diseo: Es necesario identificar las expectativas de los estudiantes; escribir losobjetivos, establecer los criterios de referencia, buscar recursos y sitios; disearmateriales y determinar la evaluacin. En esta etapa es necesario definir lasstoryboard las cuales a su vez deben tener definido: el men, los mdulos o

    encabezados, las lecciones, los supuestos, quizzes, discusiones, foros, imgenes,especificaciones de color, tems de ayuda, entre otros.

    E-Desarrollo: la creacin de los medios tomando en cuenta los estilos deaprendizaje debe incluir: video, audio, juegos, simulaciones y e-libros. Cada mediodebe tener los requerimientos que se definieron en las fases anteriores. Es

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    15/19

    necesario realizar un prototipo para probarlo; de esta manera se encontrarn losposibles problemas y retos antes de que el desarrollo est terminado.

    E- Implementacin: la promocin, la entrega y el reporte son importantes en esta

    etapa pero no ms que la distribucin y el mantenimiento. Es importante que losservidores, los links de la Web, el acceso a la plataforma, cada detalle debepermitir a los estudiantes ingresar al curso con soltura de lo contrario, se puedetraducir como un fracaso como diseador instruccional.

    e-Evaluacin: El uso de cuestionarios en lnea y tarjetas de notas son eficientes epueden ser implementadas, llevar record y documentadas a travs de un LMS(Learning Managment System) un sistema que permite dicho registro en lnea y el

    cual se implementa dentro de los cursos virtuales. Esta etapa es de sumaimportancia y puede ser aplicada no solo al curso en s sino que de la mismamanera a las etapas de desarrollo instruccional.

    Gestin de calidad

    Como consecuencia de la implementacin de nuevos modelos de instruccinvirtual; se hace necesario que exista un modelo que permita valorar si la propuesta

    virtual cumple con los objetivos de aprendizaje propuestos. A esto lo llamamos lagestin de calidad; el cual es una estrategia para elevar la calidad y la eficienciade los procesos de educacin virtual.

    Los procesos de calidad se convierten en una inquietud permanente en todos losprocesos educativos y deben constituir un procedimiento que implique a todos loselementos que intervienen en el proceso educativo y cada una de sus etapas. Porlo tanto la calidad de un proceso educativo se evaluar en funcin de la calidad de

    cada una de las propiedades que lo componen y por la capacidad que tiene parasatisfacer las necesidades en funcin del objetivo para el que fue creado.

    Sontovea. S (2005) clasifica esta gestin en tres dimensiones: la calidad generaldel entorno, la calidad didctica y metodolgica y la calidad tcnica. Para cada

    una de ellas se describen criterios especficos que se citan a continuacin:

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    16/19

    1. La calidad del entorno se evala a travs de:

    a. Significacin e importancia del curso

    b. Eficacia y eficiencia

    c. Versatilidad

    d. Manejabilidad

    e. Independencia y autonoma

    f. Atractivo

    g. Interactividad

    2. La calidad didctica y metodolgica se evala a travs de:

    a) Los materiales disponibles

    b) Caractersticas de los contenidos didcticos

    c) Calidad en el uso de la herramienta

    d) Capacidad psicopedaggica

    3. La calidad tcnica se evala a travs de:

    a) La calidad tcnica generalb) Los elementos multimedia

    c) Programacin

    d) Navegabilidad

    e) Acceso

    f) Diseo

    g) Calidad tcnica del uso de las herramientas

    Cada uno de estos elementos contiene su propia escala de criterios; que permitena su vez ser exhaustivo y sistemticos en su valoracin. Se han creado para talefecto instrumentos que permiten a los diseadores de cursos virtuales tener una

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    17/19

    idea clara de qu deberan valorar y cuales son aquellas caractersticas quepermitirn un verdadero desarrollo de competencias en los estudiantes.

    La red Educ@l (2010) a travs de su consejo directivo ha desarrollado un

    instrumento que asegura que los cursos cumplan con criterios e indicadores decalidad. Valorando de esta manera la gestin, el diseo curricular y didctico, laproduccin de contenidos y la tecnologa. Sin duda este no es el nicoinstrumento que existe pero si es uno de los ms utilizados para valorar los cursosvirtuales

    Tanto Sotea (2005) como la red Educ@l (2010) han valorado la necesidad deque exista una valoracin de los cursos virtuales, estas rbricas deben ser

    incluidas en la fase de valoracin del modelo instruccional y proyectadas desde lafase de diseo. De esta manera el desarrollo de competencias en los estudiantesestar garantizado.

    Conclusiones:

    La evolucin que ha generado la inclusin de las tecnologas en la educacin adistancia ha requerido el establecimiento de modelos instruccionales como

    estrategias de diseo.Los modelos instruccionales permiten disear propuestas educativas en entornosvirtuales enfocadas al logro de habilidades y competencias generando espacios deaprendizaje ms inclusivos.

    Los principales elementos que se deben abordar en la eleccin de un modeloinstruccional est determinado por las metas de aprendizaje que se deseanalcanzar, las caractersticas de los alumnos, los conocimiento tcnicos y

    pedaggicos del docente, los objetivos de enseanza, los recursos tecnolgicoscon que se cuente, la evaluacin y el seguimiento propuesto; ya que todos estoselementos permitirn establecer los procesos pedaggicos que se deben abordar.

  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    18/19

    La implementacin de procesos de gestin de calidad permiten una evaluacincontinua sobre el diseo e implementacin del proceso educativo virtual,elevando la calidad y permitiendo la mejora permanente.

    La gestin de calidad permite realizar una evaluacin ms abarcadora del procesoya que obtiene la visin a nivel interno de la organizacin y desde laperspectiva del estudiante; garantizando el aprendizaje de competencias yhabilidades pedaggicas.

    Todo el anlisis realizado sobre modelos instruccionales permite determinar queefectivamente la su aplicacin en el diseo de propuestas educativas, permite

    identificar ms oportunamente las estrategias para el alcance de las competenciasde aprendizaje propuestas, jugando un papel muy importante la gestin comoevaluador permanente.

    Referencias: Area, M. y Adell, J. (2009). E-Learning:Ensear y Aprender en espacios virtuales .

    http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdf Aljibe, Mlaga. Pg. 391-424. [Consulta:2014, Febrero 11]

    Arjona, M. (S.F) Diseo Instruccional, elemento clave en el desarrollo de cursos para Ambientes Virtuales de Aprendizaje . Disponible de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/51.pdf [Consulta: 201, Agosto 16]

    Bellefeuille, G. L. (2006).Rethinking reflective practice education in social work education:a blended constructivist and objectivist instructional design strategy for a web-based

    child welfare practice course. Journal Of Social Work Education , 42 (1), 85-103.Clark, R (2002) Diseo instruccional. Disponible de

    http://www.aurainteractiva.com/es/elearning/articulos/diseno-instruccional/ [Consulta:2014, Febrero 4]

    Ministerio de Educacin Pblica. (2009) Qu es la educacinvirtual? http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html. Colombia.[Consulta: 2014, Febrero 11]

    http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdfhttp://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdfhttp://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdfhttp://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/51.pdfhttp://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/51.pdfhttp://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/51.pdfhttp://www.aurainteractiva.com/es/elearning/articulos/diseno-instruccional/http://www.aurainteractiva.com/es/elearning/articulos/diseno-instruccional/http://www.aurainteractiva.com/es/elearning/articulos/diseno-instruccional/http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.htmlhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.htmlhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.htmlhttp://www.aurainteractiva.com/es/elearning/articulos/diseno-instruccional/http://www.aurainteractiva.com/es/elearning/articulos/diseno-instruccional/http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/51.pdfhttp://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/51.pdfhttp://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdfhttp://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdf
  • 8/12/2019 PORQU UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIN VIRTUAL

    19/19

    Mestre, U. Fonseca, J. Valss, R. (2007). Entornos virtuales de enseanza aprendizaje . http://www.librosdigitales.org/bitstream/001/251/8/978-959-16-0637-2.pdf . CentroUniversitario de Las Tunas, Ministerio de Educacin Superior. Cuba. [Consulta: 2014,Febrero 11]

    Maya, A. (1993). La educacin a distancia y la funcin tutorial .http://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdf . UNESCO. Costa Rica. [Consulta:2014, Febrero 12]

    Red Educ@l (2010). Criterios gua Educal . Disponible en http://educ-al.org/wp-content/uploads/2013/03/criterios-guia-educal.pdf [Consulta: 2014, Marzo 16]

    Senz, C (2011) Aplicacin de la teora de la elaboracin a la enseanza de la estadstica .Disponible en http://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/tarbiya/38/38-08.html [Consulta: 2014, Febrero 4]

    Steven J. McGriff(2000). Instructional Systems. Disponible:disenoinstrucional.files.wordpress.com/2007/09/addiemodel.doc [Consulta: 2014,Febrero 4].

    Santovea, S. (2005) Criterios de calidad para la evaluacin de los cursos virtuales .Disponible: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/calidad.pdf [Consulta:2014, Marzo 16].

    Venezky, R., & Osin, L. (1991). The intelligent design of computer-assisted instruction .New York: Longman.

    Vicerrectora Acadmica (2011). Qu es la educacin virtual? http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/educacion-virtual/ . Universidad Catlica deValparaiso. [Consulta: 2014, Febrero 12]

    Williams, P.(S.F) Fundamentos del diseo tcnico-pedaggico en elearning . Disponible enhttp://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+INSTRUCCIONAL.pdf [Consulta: 2014, Febrero 4].

    http://www.librosdigitales.org/bitstream/001/251/8/978-959-16-0637-2.pdfhttp://www.librosdigitales.org/bitstream/001/251/8/978-959-16-0637-2.pdfhttp://www.librosdigitales.org/bitstream/001/251/8/978-959-16-0637-2.pdfhttp://www.librosdigitales.org/bitstream/001/251/8/978-959-16-0637-2.pdfhttp://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdfhttp://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdfhttp://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdfhttp://educ-al.org/wp-content/uploads/2013/03/criterios-guia-educal.pdfhttp://educ-al.org/wp-content/uploads/2013/03/criterios-guia-educal.pdfhttp://educ-al.org/wp-content/uploads/2013/03/criterios-guia-educal.pdfhttp://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/tarbiya/38/38-08.htmlhttp://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/tarbiya/38/38-08.htmlhttp://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/tarbiya/38/38-08.htmlhttp://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/tarbiya/38/38-08.htmlhttp://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/calidad.pdfhttp://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/calidad.pdfhttp://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/educacion-virtual/http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/educacion-virtual/http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/educacion-virtual/http://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+INSTRUCCIONAL.pdfhttp://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+INSTRUCCIONAL.pdfhttp://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+INSTRUCCIONAL.pdfhttp://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+INSTRUCCIONAL.pdfhttp://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+INSTRUCCIONAL.pdfhttp://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+INSTRUCCIONAL.pdfhttp://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+INSTRUCCIONAL.pdfhttp://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/educacion-virtual/http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/educacion-virtual/http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/calidad.pdfhttp://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/tarbiya/38/38-08.htmlhttp://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/tarbiya/38/38-08.htmlhttp://educ-al.org/wp-content/uploads/2013/03/criterios-guia-educal.pdfhttp://educ-al.org/wp-content/uploads/2013/03/criterios-guia-educal.pdfhttp://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdfhttp://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdfhttp://www.librosdigitales.org/bitstream/001/251/8/978-959-16-0637-2.pdfhttp://www.librosdigitales.org/bitstream/001/251/8/978-959-16-0637-2.pdf