POR+QUÉ+AYUDAMOS+A+LOS+DEMÁS.pdf

1
¿POR QUÉ AYUDAMOS A LOS DEMÁS?, pág. 291 APRENDIZAJE REFUERZO Ayudamos si somos recompensados MODELADO A través de un modelo con conducta prosocial, fomentamos la ayuda VALORES MORALES SOCIALES RESPONSABILIDAD SOCIAL (debemos ayudar a quienes dependen de nuestra ayuda), se da más en culturas colectivistas Hay unas normas que tenemos interiorizadas y que nos dictan cuándo deberíamos ayudar a una persona. Los factores sociales son más importantes que los biológicos para explicar el comportamiento prosocial. RECIPROCIDAD (común en todas las culturas) Y PERSONALES Ayudo para mantener una imagen positiva de mí mismo (se da más en culturas individualistas) SCHWARTZ Las personas construyen las normas para situaciones específicas, por lo que podrían ser diferentes en el mismo individuo en distintas situaciones. Las personas con estructuras de valores más estables tenderían a comportarse igual en la mayoría de los casos. MODELO PROCESUAL DE ALTRUISMO: ATENCIÓN MOTIVACIÓN EVALUACIÓN DEFENSA CONDUCTA NORMAS DE JUSTICIA SOCIAL EQUIDAD Si dos personas hacen la misma contribución, deben tener la misma recompensa. Común en todas las sociedades. ACTIVACIÓN Y EMOCIÓN En todas las culturas nos activamos ante el malestar de los demás ROBERT CIALDINI – Motivación egoísta y su modelo del alivio del estado negativo: Ayudamos por recompensas, evitación del castigo o eliminar un estado emocional negativo, pero si encontramos otra alternativa para reducirlo, no ayudaremos. Es una motivación egoísta y no guarda relación entre la conducta de ayuda y la motivación empática. DANIEL BATSON – Motivación altruista: La empatía es la capacidad que consiste en inferir los pensamientos y sentimientos de otros, generando sentimientos de simpatía, comprensión y ternura. Existen dos tipos. EMPATÍA COGNITIVA Nos ponemos en el lugar del otro viendo la situación desde su punto de vista EMPATÍA EMOCIONAL (simpatía) EMPATÍA PARALELA: Experimentar las mismas emociones, es decir, sentimos lo mismo que la otra persona. Si una mujer lamenta la muerte de su hijo, otra madre podrá mostrar empatía paralela puesto que sabe lo que es tener un hijo. EMPATÍA REACTIVA: Reaccionar emocionalmente a las experiencias del otro. Si una mujer lamenta la muerte de su hijo, una persona sin hijos experimentará una emoción de tristeza, pero nunca similar.

Transcript of POR+QUÉ+AYUDAMOS+A+LOS+DEMÁS.pdf

Page 1: POR+QUÉ+AYUDAMOS+A+LOS+DEMÁS.pdf

¿POR QUÉ AYUDAMOS A LOS DEMÁS?,

pág. 291

APRENDIZAJE REFUERZO Ayudamos si somos recompensados

MODELADO A través de un modelo con conducta prosocial, fomentamos la ayuda

VALORES MORALES SOCIALES

RESPONSABILIDAD SOCIAL (debemos ayudar a quienes dependen de nuestra ayuda), se da más en culturas

colectivistas

Hay unas normas que tenemos interiorizadas y que nos dictan cuándo deberíamos ayudar a una persona. Los factores sociales son más importantes

que los biológicos para explicar el comportamiento prosocial.

RECIPROCIDAD (común en todas las culturas)

Y PERSONALES Ayudo para mantener una imagen positiva de mí mismo

(se da más en culturas individualistas)

SCHWARTZ

Las personas construyen las normas para situaciones específicas, por lo que podrían ser diferentes en el mismo individuo en distintas situaciones. Las personas con estructuras de valores más

estables tenderían a comportarse igual en la mayoría de los casos.

MODELO PROCESUAL DE ALTRUISMO:

ATENCIÓN MOTIVACIÓN EVALUACIÓN DEFENSA CONDUCTA

NORMAS DE JUSTICIA SOCIAL

EQUIDAD Si dos personas hacen la misma contribución, deben tener la

misma recompensa. Común en todas las sociedades.

ACTIVACIÓN Y EMOCIÓN

En todas las culturas nos activamos ante el malestar de los demás

ROBERT CIALDINI – Motivación egoísta y su modelo del alivio del estado negativo:

Ayudamos por recompensas, evitación del castigo o eliminar un estado emocional negativo, pero si encontramos otra alternativa para reducirlo, no ayudaremos. Es una motivación egoísta y no

guarda relación entre la conducta de ayuda y la motivación empática.

DANIEL BATSON – Motivación altruista:

La empatía es la capacidad que consiste en inferir los pensamientos y sentimientos de otros, generando sentimientos de simpatía, comprensión y ternura. Existen dos tipos.

EMPATÍA COGNITIVA

Nos ponemos en el lugar del otro viendo la situación desde su punto de vista

EMPATÍA EMOCIONAL

(simpatía)

EMPATÍA PARALELA: Experimentar las mismas emociones, es decir, sentimos lo mismo que la otra persona.

Si una mujer lamenta la muerte de su hijo, otra madre podrá mostrar empatía paralela puesto que sabe lo que es tener un hijo.

EMPATÍA REACTIVA: Reaccionar emocionalmente a las experiencias del otro.

Si una mujer lamenta la muerte de su hijo, una persona sin hijos experimentará una emoción de tristeza, pero nunca similar.