Portafolio 4

38
Programa curricular de Inclusión para estudiantes de la Unidad Educativa “Dr. Leonidas Ortega MoreiraJacqueline Rojas R. [email protected] Guayaquil - Ecuador Portafolio de Presentación Adaptación Curricular para estudiantes con N.E.E.

description

REA PARA ADAPTACIÓN CURRICULAR

Transcript of Portafolio 4

Page 1: Portafolio 4

Programa curricular de Inclusión para estudiantes de la

Unidad Educativa “Dr. Leonidas Ortega Moreira”

Jacqueline Rojas R.

[email protected]

Guayaquil - Ecuador

Portafolio de Presentación Adaptación Curricular para estudiantes con N.E.E.

Page 2: Portafolio 4

PROBLEMA

La Unidad Educativa “Dr. Leonidas Ortega Moreira”

no cuenta con un manual de procesos de Enseñanza

y Aprendizaje, que contenga un PLAN DE

ACOMPAÑAMIENTO o ADAPTACIÓN CURRICULAR

para estudiantes con NEE (Necesidades Educativas

Especiales).

Page 3: Portafolio 4

Bases que sustentan una Adaptación Curricular:

ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DE ECUADOR

La adaptación curricular que se propone está basado en Estándares de Calidad

Educativa del Ministerio de Educación de Ecuador, cuyo desarrollo se basa en el

marco del Buen Vivir, en la aplicación de procesos y prácticas institucionales

inclusivas y contribuyen el mejoramiento de la calidad de los procesos de

enseñanza - aprendizaje.

DIRECTRICES PARA LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA) EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

Fomentar a los directivos de la Educación Ecuatoriana a invertir en la

producción, adaptación y utilización sistemáticas de los REA e integrarlos al

contexto cotidiano de la educación con la finalidad de mejorar la calidad y

calidez de los planes de estudio y la enseñanza, además de reducir costos.

(Parafraseado de la página web de Unesco)

Page 4: Portafolio 4

Bases que sustentan una Adaptación Curricular:

EL POTENCIAL TRANSFORMADOR DE LOS REA EN LA

EDUCACIÓN DEPENDE DE :

Atender las necesidades de poblaciones estudiantiles

particulares, como las personas con necesidades

especiales.

Hacer que los alumnos participen en la selección y

adaptación de REA para que se involucren más

activamente en el proceso de aprendizaje.

Fuentes: https://www.dropbox.com/s/w20uclthv3h0xuw/estandares_2012.pdf?dl=0

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/oer_guidelines_es.pdf

Page 5: Portafolio 4

Bases que sustentan una Adaptación Curricular:

2.1 DIRECTRICES PARA LOS GOBIERNOS En este contexto, se sugiere que los gobiernos:

(a) Apoyen el uso de los REA a través de su papel de elaboradores de políticas

en la educación superior. Esto podría incluir estimular y apoyar el uso de los

REA con el fin de adaptar experiencias de aprendizaje a un

conjunto más diverso de alumnos y apoyar los

programas nacionales de inclusión social. De esa manera,

sería posible fomentar el acceso equitativo a la educación superior y

mejorar los resultados de aprendizaje para todos los estudiantes. La

sostenibilidad de este esfuerzo podría fomentarse mediante la creación de un

programa gubernamental de apoyo a la creación y reutilización de REA.

Fuente: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/oer_guidelines_es.pdf

Page 6: Portafolio 4

Bases que sustentan una Adaptación Curricular:

2.1 DIRECTRICES PARA LOS GOBIERNOS En este contexto, se sugiere que los gobiernos:

(d) Contribuyan a la concienciación sobre las cuestiones claves de

REA. Eso podría incluir el desarrollo y la difusión de

estudios de casos de buenas prácticas y ejemplos

relevantes de utilización para apoyar los esfuerzos de

implantación. Los gobiernos pueden ayudar a los actores de la

educación a comprender las cuestiones relacionadas a derechos de

propiedad intelectual, así como el desafío y la reestructuración que

enfrentan los DPI debido a la rápida digitalización e intercambio

online de información y recursos.

Fuente: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/oer_guidelines_es.pdf

Page 7: Portafolio 4

¿Qué son los REA? Son materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en

cualquier medio, que residen en el dominio público y se han publicado

bajo una licencia abierta que permite el acceso, uso, reformulación,

reutilización y redistribución por terceros con restricciones mínimas o

inexistentes (Atkins, Brown y Hammond 2007).

“Los REA pueden incluir cursos completos/programas, materiales de

curso, módulos, guías de estudiantes, notas de clases, libros de

estudio, artículos de investigación, videos, herramientas e

instrumentos de evaluación, materiales interactivos tales como

simulaciones, juegos de rol, bases de datos, software, aplicaciones

(incluidas aplicaciones móviles) y cualquier otro material útil a nivel

educativo”

Fuente: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/oer_guidelines_es.pdf

Page 8: Portafolio 4

MARCO CONTEXTUAL

En la Institución donde laboro como docente del área de Informática, no contamos con una plataforma virtual que permita interactuar con estudiantes y son muy pocos los docentes que aprovechan las TICs como recurso de Enseñanza - Aprendizaje, y de los pocos que usan las TICs, lo utilizan en una mínima proporción. Por ende hace falta alfabetizar digitalmente a todos los docentes para mejorar los procesos de la Educación que favorezcan a los estudiantes, en especial a aquellos estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales). Área donde estoy haciendo énfasis como Proyecto de aprobación de un curso que estoy siguiendo en la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca. "Experto en TIC y discapacidad" (Computadoras para la Inclusión).

Page 9: Portafolio 4

Cabe recalcar que el Ministerio de Educación de Ecuador, ofrece Cursos de Formación Continua, cuyos contenidos se enfocan en preparar al docente en áreas del conocimiento como Matemáticas, Lenguaje y Comunicación, Estudios Sociales y Ciencias Naturales, como estrategias de mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje que mejoren los factores intraescolares y extraescolares que inciden en el aprendizaje de los estudiantes en éstas áreas

del conocimiento, evaluados a través de las Pruebas "Ser

Estudiante“ y “Ser Bachiller”

Dejándonos al margen a los docentes que queremos seguir preparándonos en especialidades técnicas y tecnológicas.

Page 10: Portafolio 4

Los docentes del área de informática no tenemos espacios en el programa de Formación Continua, que ofrece el Ministerio de Educación, por lo que nos vemos en la necesidad de actualizar nuestros conocimientos por cuenta propia, a través de fuentes externas, aún sabiendo que esta Formación en Universidades o Institutos particulares no son tomados en cuenta para ascenso de categoría.

Además no contamos con capacitación para atender casos de estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales) que fomenten las prácticas institucionales inclusivas y contribuyan

el mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza –

aprendizaje, en concordancia con los Estándares de Calidad Educativa propuestos por el Ministerio de Educación de Ecuador.

Page 11: Portafolio 4

Escasa Formación Docente en Educación Especial

Se cita opiniones de docentes que asistieron a un evento que se desarrolló en el auditorio

de la Prefectura del Guayas como parte de la finalización de la III Feria Lúdica Inclusiva

'Juguemos sin barreras', en el año 2011.

"La falta de sensibilización y de preparación de los profesores son los principales

obstáculos que enfrenta la aplicación de la inclusión educativa en nuestra provincia y el

país."

"Creo que hay que ajustar los currículos de acuerdo a las necesidades de los educandos, lo

cual en la actualidad no se lo hace”, manifestó Carmita Bayas, profesora de la Escuela fiscal

República Árabe Unida.

Mariana León, del Instituto de Educación Especial Fiscal La Floresta, cree que este tipo de

eventos son muy importantes, porque una gran cantidad de sus colegas profesores

desconocen lo que es la inclusión educativa.

“Deberían ser más seguido porque hay maestros que desconocen lo que es la educación

básica especial y no están trabajando como debe ser, especialmente con los niños que

tienen problemas de aprendizaje”.

Lourdes Triviño coincidió con su compañera León. Ella cree que es necesaria la capacitación

del profesorado porque “hay muchos niños de nuestra escuela que quieren asistir a las

escuelas regulares pero hay maestras que los rechazan”.

Fuente: http://www.guayas.gob.ec/noticias/educadores-analizaron-los-desafios-para-aplicar-la-inclusion-educativa

Page 12: Portafolio 4

OBSTÁCULOS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

Inestabilidad política.

Presupuesto limitado.

La estructura ministerial actual no presta todas las facilidades para la

inclusión

educativa.

La actitud de ciertos los docentes de educación regular, que no facilita

enfrentar este nuevo reto.

Padres de familia que prefieren que sus hijos con discapacidad vayan a

instituciones De educación especial, para evitar su discriminación.

Formación inicial de los docentes que no considera temáticas de educación

especial.

Número elevado de alumnos por aula

Fuente: http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/Inclusi%C3%B3n%20Educativa/16%20Carlos%20Jimenez%20(Ecuador).pdf

Page 13: Portafolio 4

DESAFÍOS PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Elaborar un currículo para la formación inicial de docentes

que incluya el tema de las necesidades educativas

especiales.

Asegurar en el proceso educativo el acceso, permanencia

y promoción de las personas con discapacidad.

Implementar un Sistema Nacional de Apoyos: recurso

humano calificado, recursos técnicos y tecnológicos,

accesibilidad física en los establecimientos educativos,

para la educación inclusiva.

Fuente: http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/Inclusi%C3%B3n%20Educativa/16%20Carlos%20Ji

menez%20(Ecuador).pdf

Page 14: Portafolio 4

DESAFÍOS PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Incluir en la Nueva Ley de Educación una Educación para

Todos.

Ampliar la cobertura de atención a las personas con

discapacidad en las zonas urbano - marginales y rurales

del país.

Operativizar las innovaciones pedagógicas derivadas del

Modelo Educativo.

Adaptar la estructura ministerial a la filosofía del Modelo

Educativo Nacional.

Fuente: http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/Inclusi%C3%B3n%20Educativa/16%20Carlos%20Ji

menez%20(Ecuador).pdf

Page 15: Portafolio 4

Objetivo General:

Impulsar la aplicación de procesos y prácticas

pedagógicas inclusivas que mejoren la calidad de

los procesos de enseñanza-aprendizaje, basados

en la misión y visión de nuestra Institución y sobre

todo en base al Buen vivir, como principio

constitucional, utilizando tecnología y Recursos

Educativos Abiertos

Page 16: Portafolio 4

Objetivos específicos:

Fomentar el uso de TICs, en especial los Recursos educativos Abiertos en los

procesos de Enseñanza y Aprendizaje, de manera especial para hace

Adaptaciones Curriculares efectivas y afectivas para estudiantes con N.E.E.

(Necesidades Educativas Especiales).

Establecer alianzas de cooperación con la comunidad con N.E.E. que se

encuentra cerca de nuestra Institución

Diseminar los conocimientos adquiridos con los compañeros docentes de la

Institución, como plan piloto, en especial a docentes del área de Informática.

Mostrar al Ing. Aldo Gerardo Parrales León, Director Distrital de Educación 09D01

- Ximena 1, los resultados del Plan Piloto ejecutado en la Unidad Educativa

Fiscal “Dr. Leonidas Ortega Moreira”, para proponer que se difunda este Plan de

Acción en los colegios que conforman el distrito 1, al cual pertenece nuestra

Institución, y así promover una cultura de docentes digitalizados que usen

Recursos Abiertos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje.

Page 17: Portafolio 4

Enfoques de acción Enfoques Pedagógicos para REA

P.1.Incorporen un enfoque abierto a la producción de

conocimiento en la educación, promoviendo el uso,

reutilización y remezcla de recursos educativos

Soluciones Tecnológicas para REA

T.2. Promuevan un acceso abierto, inclusivo y

democrático a las tecnologías digitales (hardware y

software) con el fin de mejorar el uso, la adaptación

y apropiación de las TIC con el fin de contribuir a

mejorar y consolidar las iniciativas REA

Page 18: Portafolio 4

Dimensión del enfoque

Enfoques pedagógicos para OER (P), incluidos los

aspectos de enseñanza y aprendizaje y enlaces

con el aprendizaje social, aprendizaje

constructivo entre pares

Soluciones tecnológicas para REA (T), incluidas

tecnologías clave, estándares, especificaciones

(es decir, metadatos, publicación, consulta) e

infraestructura

Page 19: Portafolio 4

2.3 Directrices para el Personal académico Los profesores se enfrentan a una serie de desafíos, los puntos

seleccionados para este portafolio son:

Limitaciones del tiempo dedicado a preparar planes de estudio y

seleccionar, adaptar y/o desarrollar materiales de enseñanza y aprendizaje

y herramientas de evaluación;

El desafío de abordar las necesidades a menudo diversas de sus

alumnos y demostrar sensibilidad de género;

La transformación de los ambientes de enseñanza y aprendizaje (pasar

de un enfoque centrado en el profesor a otro centrado en la enseñanza);

La necesidad de actualizar sus habilidades en TIC con regularidad;

DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTA LA

AUDIENCIA

Page 20: Portafolio 4

A pesar de las dificultades, se espera que los

docentes puedan, a través de los REA:

Atender las necesidades de poblaciones estudiantiles particulares,

como las personas con necesidades especiales.

Adquirir y adaptar material didáctico.

Hacer que los alumnos participen en la selección y adaptación de

REA para que se involucren más activamente en el proceso de

aprendizaje.

Fomentar una juiciosa selección y adaptación de los REA existentes,

así como el desarrollo de nuevos materiales cuando sea necesario.

Adaptar experiencias de aprendizaje a un conjunto más diverso

de alumnos y apoyar los programas nacionales de inclusión

social.

Recibir incentivos y recompensas por el desarrollo, adquisición y

adaptación de material didáctico.

Page 21: Portafolio 4

Resultados esperados

Desarrollar las competencias planteadas

según la necesidad del estudiante e

involucrar a los docentes ecuatorianos en el

uso de las TICs y REA en los procesos de

Enseñanza – Aprendizaje, a fin de lograr

una educación holística de calidad y

calidez.

Page 22: Portafolio 4

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

AUDIENCIA

Page 23: Portafolio 4

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA AUDIENCIA:

Enfoque Descripción

de alcances

(Objetivo)

Acción Datos de

Audiencia

Tiempo de

capacitación Responsables

Pedagógico

Diseñar

Adaptaciones

Curriculares

efectivas y

afectivas para

estudiantes con

N.E.E.

(Necesidades

Educativas

Especiales).

El estudiante está recibiendo

capacitación según sus

necesidades educativas, es

decir, en base de una

Adaptación Curricular diseñada

exclusivamente para él.

José, Estudiante con NEE, de

Tercer Año de Bachillerato de

BGU.

Inicio:

Junio 30-2014

Fin:

diciembre 1-2014

Jacqueline Rojas y

Departamento de

Consejería Estudiantil.

Fueron capacitada en el uso de

TICs para realizar Adaptaciones

Curriculares Pedagógicas

dirigido a los estudiantes del

Instituto de Educación Especial

Fiscal “La Floresta”

3 Estudiantes de 3er. Año de

Bachillerato, especialización

Administración de Sistemas.

https://www.dropbox.com/s

/p4flc6j4l4rrym7/PROYECTOS

%20AGOSTO%20NEW.xls?dl=0

Inicio:

Agosto 4 de 2014

Fin:

Diciembre 1 -

2014

Directora de área de

Informática:

Jacqueline Rojas

(Reciben asistencia tecnológica

para potenciar por parte de

estudiantes que realizan su

proyecto de grado, a fin de

potenciar las habilidades y

competencias de cada niño con

NEE.

Escuela para niños Especiales

Instituto de Educación

Especial Fiscal “La Floresta”

(Lugar donde se está

ejecutando el proyecto de

grado)

Doce niños con Necesidades

educativas especiales.

Inicio:

Agosto 4 de 2014

Fin:

Diciembre 1 -

2014

Amy Lozada

Ayline Vargas

Ámbar Álvarez

Bajo supervisión de

Asesora de Proyecto:

Jacqueline Rojas

Page 24: Portafolio 4

Enfoque Descripción de

alcances

(Objetivo)

Acciones Datos de

Audiencia

Tiempo de

capacitación Responsables

Soluciones

Tecnológicas

para REA

Fomentar el

uso de TICs,

en especial de

los REA en

procesos de

Enseñanza y

Aprendizaje,

Recibirán

capacitación sobre

el uso de los REA.

El uso legal de las

licencias que implica

usar y compartir los

REA.

Cuarenta docentes.

Jornada matutina

(Bachillerato).

Jornada vespertina

(Educación básica)

Período Lectivo

2014-2015

(Según apoyo de

directivos)

Vicerrectora

Docentes del área de

Informática,

previamente

capacitados por

Directora de Área:

Jacqueline Rojas

Se implantará en la

Planificación

curricular el uso de

los REA, como

instrumento de

Enseñanza –

Aprendizaje.

1040 estudiantes en

ambas jornadas.

Desde el Período

Lectivo 2014-2015

(Cuando los

docentes hayan

recibido

capacitación)

Directores de área y

todos los docentes que

hayan sido

capacitados, según

dispongan las

respectivas

autoridades.

Se compartirá las

experiencias de

buenas prácticas

educativas con

docentes de otras

instituciones

Distrito 1 de la

ciudad de

Guayaquil. (Escuelas

y colegios de la

parroquia Ximena).

El tiempo lo

determinaría la

autoridad

respectiva.

Las autoridades

designarán el personal

necesario si

consideran esta

propuesta.

Page 25: Portafolio 4

¿Cómo medir los resultados esperados?

A través de los REA ; que constituyen un mecanismos de monitoreo

institucional e individual

A través del monitoreo permanente y sistemático de los procesos que se

desarrollarán por etapas, involucrando activamente a los protagonistas de

este proceso formativo, como son padres de familia, docentes y autoridades

de la Institución.

Ejecutando paso a paso la planificación que se ha diseñado en la Adaptación

Curricular.

Colaborando y compartiendo información online con colegas y páginas que

desarrollan este tipo de actividades pedagógicas, de forma presencial y

virtual a través de los REA.

Interactuando con directivos de la institución y directivos distritales que

apoyen la iniciativa REA. Luego involucrar a estudiantes, docentes y

comunidad.

Page 27: Portafolio 4

CONCLUSIONES En Ecuador hace falta avanzar en Educación Inclusiva ya que son

muy escasos los colegios y universidades, que cuentan con

rampas de accesibilidad y con adaptaciones curriculares para

estudiantes con NEE.

Esto desanima a los estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales (NEE) y por ende no la gran mayoría no avanza a

bachillerato, ni a Educación Superior, ya que solamente

encuentran espacio en Educación Básica.

Datos obtenidos en Entrevista con Ing. Ronald Munoz Mackliff; Presidente de

Lsg Sordos del Guayas.

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf

Page 28: Portafolio 4

CONCLUSIONES

Pese a que la Educación Especial en

Ecuador cuenta con políticas legales en pro

de lograr un a educación inclusiva de

calidad y calidez, aún falta mucho para

ejecutar lo que contempla y establece la

constitución, que se puede leer en este

link:

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf

Page 29: Portafolio 4

AGRADECIMIENTOS Agradezco al equipo de Coursera, quienes con espíritu altruista

contribuyen con la sociedad del conocimiento a través de la ciencia

que ofrece en cada uno de los cursos que ofrece.

A los docentes de la Universidad Tecnológica de Monterrey; Vladimir

Burgos Aguilar y a la Dra. María Soledad Ramírez; magníficos

docentes.

A los TAs, quienes con su acertada gestión han contribuido con sus

valiosas aportaciones, siempre a tiempo.

Al Dr. Rory McGreal, Dr. Cobo, Dr. Antonio Moreira Teixeira, al Dr.

Cristobal Cobo Romaní, quienes en cada video nos han obsequiado

verdaderos tesoros de información.

A los compañeros (as) que siempre han demostrado solidaridad,

hermandad acompañándonos cuando más se lo ha necesitado en cada

foro.

GRACIAS TOTALES =)

Page 30: Portafolio 4

ANEXOS

Page 32: Portafolio 4

Documento

redactado por

estudiantes que

están usando REA

para realizar

Adaptaciones

curriculares para

estudiantes de

Educación Básica

con NEE.

Page 33: Portafolio 4

Es respetuoso

Le gusta aprender

Es amigable y afectuoso

Tiene deseos de superarse

Competencias

(Propuesta curricular y

profes ional)

Uso

correcto del

dinero

José Guamán

18 años

518

Exposición

de un tema

de forma

ordenada

con ayuda

TIC y

ajus tándose a

un guión

411 Uso de

aplicaciones

informáticas y

de programas

de

procesamiento

de textos .

410

Iniciación en

el uso de las

tics como

instrumento

de

aprendizaje

498

Organización

de la

información:

Confección de

esquemas

Seguir

instrucciones

laborales

Software a utilizar

No necesita adaptación

Windows Movie

Maker

Word

(SmartArt)

Inspiration

Simuladores

laborales

CAPACIDADES MÚLTIPLES

2536 Respeto

por las

producciones

musicales

ejecutadas por

personas

conocidas o

desconocidas

236

Explicación de

una historia a

partir de ocho

viñetas. Uso

de formas

sociales

conversación

Competencias que se desarrollan

en estudiante con NEE.

Page 34: Portafolio 4

Perfil de estudiante

José

Escolaridad: Tercer año BGU

Diagnóstico:

Adulto con capacidad intelectual significativamente inferior al promedio. Déficit

de atención. Problemas de vocalización, lectura, razonamiento lógico y

comprensión Tiene un nivel cognitivo de un adolescente de 7 años No se le

entiende lo que expresa ya que existe incoherencia en la temática que trata de

expresar.

Observaciones:

Joven adulto tiene una notable lentitud (retraso) en el aprendizaje de las

asignaturas. Tiene rasgos de inseguridad Es respetuoso y tiene un buen

comportamiento. Está predispuesto a aprender Es amigable y afectuoso.

Page 35: Portafolio 4

EXPERIMENTANDO CON EL SOFTWARE

MOVIE MAKER

Page 36: Portafolio 4

Despertando el interés en compañer@s

docentes.

Page 37: Portafolio 4

Estudiante con NEE experimentando con el

Simulador Laboral

Page 38: Portafolio 4

Entrevista con Ing. Ronald Muñoz;

Presidente de Lsg Sordos del Guayas.