Portafolio.doc

73
Módulo I “La Reforma Integral de la Educación Media Superior” Portafolio de evidencias Modulo 1 LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Unidad 1. La Reforma Integral de la Educación Media Superior: una estrategia incluyente que favorece al Sistema Nacional de Bachillerato en México…………....3 Actividad 1: Presentación del módulo……………………………………………………………3 Actividad 2. Conceptualización de los principios de la RIEMS………………………………4 Actividad 3. Sistema Nacional de Bachillerato…………………………………………………7 Actividad 4. Presentación del Marco Curricular Común (MCC) ………………………………9 Actividad 5. Foro de discusión “Nociones fundamentales de la RIEMS”…………………12 UNIDAD 2. Elementos que constituyen el perfil del egresado………………………….13 Actividad 6. Características y el contexto de los estudiantes en la Educación Media Superior. …………………………………………………………………………………………..13 Actividad 7. Problemáticas sociales en el contexto de los estudiantes de EMS……….16

description

portafolio

Transcript of Portafolio.doc

Mdulo ILa Reforma Integral de la Educacin Media Superior

Portafolio de evidenciasModulo 1LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

Unidad 1. La Reforma Integral de la Educacin Media Superior: una estrategia incluyente que favorece al Sistema Nacional de Bachillerato en Mxico....3Actividad 1: Presentacin del mdulo3

Actividad 2. Conceptualizacin de los principios de la RIEMS4Actividad 3. Sistema Nacional de Bachillerato7Actividad 4. Presentacin del Marco Curricular Comn (MCC)9Actividad 5. Foro de discusin Nociones fundamentales de la RIEMS12

UNIDAD 2. Elementos que constituyen el perfil del egresado.13

Actividad 6. Caractersticas y el contexto de los estudiantes en la Educacin Media Superior. ..13Actividad 7. Problemticas sociales en el contexto de los estudiantes de EMS.16Actividad 8. Exploracin diagnstica: Qu sabemos de la desercin en nuestrocontexto? .22Actividad 9. Caractersticas de las competencias genricas24Actividad 10. Vinculacin de las competencias genricas con el contexto y la problemtica social de los estudiantes en la Educacin Media Superior . 26UNIDAD 3. Atributos del perfil del docente31Actividad 11. Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su prctica educativa. 31Actividad 12. Propuesta de Plan de desarrollo profesional docente.34Actividad Integradora del Mdulo I. Propuesta de Plan de Intervencin.40Actividad de Cierre del Mdulo: Autoevaluacin: Qu traje y qu me llevo? ..52Actividad 13. Evaluacin del Mdulo I .53

Unidad 1. La Reforma Integral de la Educacin Media Superior: una estrategia incluyente que favorece al Sistema Nacional de Bachillerato en MxicoActividad 1: Presentacin del mduloPropsito: Explora el nivel de conocimientos previos que los participantes tienen sobre la RIEMS.Exploracin diagnstica: Qu sabemos acerca de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior?Instrucciones: La actividad busca identificar los conocimientos previos de los participantes sobre la RIEMS, a partir de la resolucin y anlisis de preguntas clave que se comparten en plenaria

Qu conoce de la RIEMS?Que nos permite el libre trnsito de alumnos entre subsistemas de la educacin media superior, desarrollo de competitividad y portabilidad.

Qu sabe del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB)?Obtener perfil de egreso para el desarrollo de las competencias genricas, disciplinares y profesionales obtenidas en el MCC.

Conclusin.Considero que es importante que la RIEMS de oportunidades para que todos los jvenes que se encuentran estudiando el bachillerato puedan hacerlo ya que la RIEMS nos permite el libre trnsito de los alumnos entre subsistemas de educacin media superior, tambin permite que los alumnos desarrollen sus habilidades, conocimientos y actitudes que fomenten una educacin integral, tambin la RIEMS orienta al sistema de educacin bsica hacia el desarrollo de competencias esta propuesta promueve la inclusin de un MCC, as mismo se contara con un perfil de egreso del alumno donde desarrollara las competencias genricas, disciplinares y profesionales.

Unidad 1. La Reforma Integral de la Educacin Media Superior: una estrategia incluyente que favorece al Sistema Nacional de Bachillerato en MxicoActividad 2Conceptualizacin de los principios bsicos de la RIEMS

La reforma educativa tiene como finalidad abatir el rezago educativo que Mxico tiene en comparacin con otros pases de los llamados de primer mundo. Dicho rezago se debe en gran parte a la alta desercin escolar que se tiene en el nivel medio superior originada por una gran variedad de factores socioeconmicos. Esta reforma pretende dar solucin a los problemas que provocan la desercin escolar eliminando la mayor parte de los obstculos existentes entre planteles y subsistemas, permitiendo el libre trnsito entre los mismo por parte del estudiante. Adems de fortalecer la identidad del bachillerato por medio del establecimiento de elementos compartidos para lograr una educacin integral de calidad. Con objetivos claros de lo que se desea que desarrolle el alumno durante su estancia en el nivel medio superior, se asegurara que al egresar del mismo posea las competencias necesarias para desenvolverse de manera correcta en el sector productivo y acadmico a nivel superior. Los principios bsicos en los cuales se basa la reforma integral son [1]:1. Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato.2. Pertinencia y relevancia de los planes de estudios.3. Trnsito entre subsistemas y escuelas.En el primer principio se hace referencia a la organizacin de los subsistemas en el aspecto de lograr generar una base de conocimiento en comn, la cual dar origen a las competencias y conocimientos que el alumno adquirir en este nivel, con la finalidad de ser aceptado tanto en el sector productivo como en la educacin superior, sin importar la institucin de procedencia. El segundo principio es el ms destacado de la reforma, ya que los planes de estudio debern de estar perfectamente estructurados y orientados, para desarrollar competencias que sean acorde a la regin en la cual est ubicada la institucin de EMS, sin descuidar la parte humana de los estudiantes. Con lo anterior se lograra evitar en gran medida la desercin escolar. El tercer principio tiene como finalidad brindar una especie de proteccin a nuestros estudiantes ante ciertos sucesos inesperados como una mala orientacin vocacional o cambio de domicilio. El libre trnsito entre sistemas y planteles permitir a los alumnos concluir de manera satisfactoria su formacin sin ninguna limitante.La parte esencial de RIEMS es la creacin de un sistema nacional de bachillerato, el cual se fundamenta en la construccin de un marco curricular comn (MCC), que aportara un perfil de egreso comn para la educacin media superior [2, 3, 4].Al implementar esta reforma educativa basada en competencias, el docente juega un papel fundamental, y es considerado como el principal impulsor de la misma. Por lo anterior deber actualizarse para poder comprender y dominar el nuevo modelo educativo, y desarrollar el perfil del docente requerido.Los docentes tendrn la misin de Ensear a Aprender[5],es decir, desarrollara las estrategias necesarias para que el alumno tenga una adecuada formacin profesional, acadmica y personal, para afrontar los retos que presenta un mundo cambiante.Conclusin:Para iniciar considero que reconocimiento universal de las modalidades y subsistemas del bachillerato mediante la RIEMS, nos permite analizar estrategias a travs de un modelo educativo que favorezca la educacin en todo el sistema educativo a nivel medio superior en Mxico. Esta reforma eleva la calidad de la educacin para que nuestros alumnos mejoren su calidad de vida, cuenten con medios y herramientas para tener acceso a un mayor bienestar, para que se cumpla esto, en lo que respecta a nivel medio superior, en las estrategias y lneas de accin, plasmados en el programa, y as alcanzar los acuerdos necesarios entre los distintos subsistemas y con instituciones de educacin media superior en el mbito nacional, con la finalidad de integrar un sistema nacional de bachillerato en un marco de respeto a la diversidad de modelos, que permita dar pertinencia y relevancia a estos estudios, as como lograr el libre trnsito de los estudiantes entre subsistemas y contar con una certificacin nacional de educacin media superior, evitando de esta manera la desercin escolar.

Bibliografa[1] ACUERDO nmero 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Mexico 2008.

[2] Reforma integral de la educacin media superior: la creacin de un sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad. Subsecretaria de educacin media superior de la secretaria de educacin pblica. Mxico 2008.[3] Reforma integral de la educacin media superior. [Dptico] Secretaria de educacin pblica. Mxico 2008.[4] Perfil del egresado en la educacin media superior. [Trptico] Secretaria de educacin pblica. Mxico 2008.[5] Perfil del docente en la educacin media superior. [Trptico] Secretaria de educacin pblica. Mxico 2008.

Unidad 1. La Reforma Integral de la Educacin Media Superior, una estrategia incluyente que favorece al Sistema Nacional de Bachillerato en MxicoActividad 3Sistema Nacional de Bachillerato

Conclusin:Considero que el sistema nacional de bachillerato proporciona grandes ventajas a las instituciones a nivel medio superior ya que todas las escuelas son diferentes en todos los aspectos (programas, objetivos, planes de estudio, infraestructura) y atienden a distintas clases de alumnos junto con sus necesidades que requieren. Por medio del SNB la educacin media superior trata de beneficiar a todos los estudiantes con ventajas que el SNB les proporciona como el libre trnsito de alumnos, los programas y planes de estudio tienen que ser bajo ciertos lineamientos que proporciona la RIEMS, las instalaciones son adecuadas y algo muy importante tambin es la capacitacin y actualizacin de los docentes mediante el PROFORDEMS Y EL CERTIDEMS y mediante el MCC los alumnos desarrollan las competencias y esto los encamina a tener un perfil de egreso.Bibliografa

[1] Reforma integral de la educacin media superior: la creacin de un sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad. Subsecretaria de educacin media superior de la secretaria de educacin pblica. Mxico 2008.[2] Reforma integral de la educacin media superior: Ingreso al sistema nacional de bachillerato. Subsecretaria de educacin media superior de la secretaria de educacin pblica. Mxico 2008.

Unidad 1. La Reforma Integral de la Educacin Media Superior: una estrategia incluyente que favorece al Sistema Nacional de Bachillerato en MxicoActividad 4Presentacin del Marco Curricular Comn (MCC)

La Reforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS), tiene como objetivos mejorar la calidad en la educacin, por medio de un marco curricular comn (MCC) basado en competencias, para que el alumno desarrolle habilidades y aptitudes comunes. Lograr la profesionalizacin del sector educativo con la finalidad de lograr certificar la calidad de la educacin media superior. Al incluir el MCC en la reforma, se pretende contar con un perfil de egreso comn para todos los subsistemas, reorientando los planes de estudios hacia competencias genricas, disciplinares y profesionales, que permitan cubrir las necesidades e intereses de los estudiantes [1].Los egresados del sistema nacional de bachillerato debern desarrollar once competencias genricas agrupadas en las siguientes seis categoras [2]:I. El alumno se autodetermina y cuida de s.

1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivosque persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones endistintos gneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

II. Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados

III. Piensa crtica y reflexivamente.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva.

IV. Aprende de forma autnoma.

7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

V. Trabaja de forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

VI. Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.

Las Competencias Disciplinares se dividen en: Bsicas: Sern comunes en los egresados. Extendidas: De carcter propedutico.Las Competencias Profesionales se dividen en: Bsicas: Formacin para el trabajo. Extendidas: Formacin para el ejercicio Profesional.El desarrollo de estas competencias es de suma importancia, ya que son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, que el estudiante adquirir para un correcto desarrollo profesional y personal dentro de la sociedad que lo rodea. Conclusin:En la actualidad la EMS se encuentra en medio de una crisis y la creacin de un Marco Curricular Comn es una medida acertada, pues se desea buscar que la EMS tenga calidad y que la educacin mejore y que permita un desarrollo pleno en los estudiantes y que les permita tener confianza en que su proceso de formacin no se vera afectado en alguna forma adems de que el MCC permite al alumno obtener el perfil del egresado y el cual deber responder a las necesidades de su entorno ya sea en el mbito laboral o en la educacin superior.

Bibliografa[1] Perfil del egresado en la educacin media superior. [Trptico] Secretaria de educacin pblica. Mxico 2008.[2] Reforma integral de la educacin media superior. [Dptico] Secretaria de educacin pblica. Mxico 2008.

Unidad 1. La Reforma Integral de la Educacin Media Superior: una estrategia incluyente que favorece al Sistema Nacional de Bachillerato en MxicoActividad 5Nociones fundamentales de la RIEMS Foro de Discusin

Para iniciar en el Conalep Plantel Cuautla es un plantel de calidad certificado en sus cuatro especialidades que son : Contadura, Informtica, Electricidad industrial y Auto trnica, tambin pertenecemos al Sistema Nacional de Bachillerato y los alumnos tienen grandes ventajas y beneficios en todo el territorio Nacional , porque se contempla un marco curricular comn basado en competencias que es la estructura de Conalep trabajar por competencias, el plantel ya tubo la experiencia de recibir un par de alumnos de otras instituciones gracias al SNB sin mayor problema ya que todos los subsistemas que ingresemos al SNB tendremos competencias comunes, tambin hay otros beneficios en el plantel como la capacitacin para los docentes y el equipamiento en los talleres de las especialidades de Electricidad industrial, Auto trnica y equipo de computo para las especialidades de Informtica y Contadura, sin duda, beneficia a la sociedad en general, pues al contar con alumnos mejor preparados habr mejores universitarios o profesionistas trabajando en los diferentes sectores.

UNIDAD 2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL PERFIL DEL EGRESADO

Actividad 6:Caractersticas y el contexto de los estudiantes en la Educacin Media SuperiorNombre del Plantel: CONALEP PLANTEL CUAUTLA 173Ubicacin: Priv. Lzaro Crdenas No. 4-c Col. Eusebio Juregui. Cuautla Morelos.

Caractersticas de los adolescentes de la escuela:

Pertenecen a familias pequeas

Tardan 30 minutos para llegar a la escuela

Se proponen Objetivos

Conocen lo que es el sexo

Quieren tener un Titulo Profesional

Tienen Sueos en la vida

La mayora se dedica a estudiar

Muy pocos tienen un trabajoSu meta es un buen trabajo

Desean un futuro profesionalDesean ganar Dinero

Tienen novio o noviaSus hermanosTodos estudian

Estudian para ser Alguien en la vidaConocen los vicios

La mayora sus papas no concluyeron sus estudiosPasan ms tiempo conSu novio novia y su familia

Son responsables con su sexualidadLa mayora no son activos sexualmenteUtilizan la nuevaTecnologa

Muestra de la encuesta que se aplico a 50 alumnos del CONALEP Plantel Cuautla 173 del Estado de Morelos de los diferentes semestres que se estn cursando primero, tercero y quinto en diferentes especialidades Informtica, electricidad industrial y auto trnica.

Indicaciones: Contesta de forma clara y concisa lo que se te pregunta.

1Cmo est integrada tu familia y de que edades son?

2.- Cuntos miembros de tu familia estudian?

3.- Cuntos miembros de tu familia trabajan?

4.- Dnde vives y cunto tiempo tardas en llegar a la escuela?

5.- Adems de estudiar realizas otra actividad, menciona cul es?

6.- Por qu estudias?

7.- Para qu estudias?

8.- Qu entiendes por sexo?

9.- Eres sexualmente activo?

10.- Eres responsable de ejercer tu sexualidad?

11.- Cul es tu meta de vida?

12.- Vale la pena estudiar una carrera profesional?

13.- Con quin pasas ms tiempo?

14.- Tienes algn vicio?

15.- Perteneces a un grupo social?

UNIDAD 2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL PERFIL DEL EGRESADO

Actividad 7Problemticas sociales en el contexto de los estudiantes de EMS.Propsito: Reflexiona sobre las problemticas a que se enfrentan los adolescentes proponiendo acciones que coadyuven a la solucin de la misma para establecer un plan de intervencin de forma transversal.Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012(Resumen de la Presentacin)1. IntroduccinLa encuesta de valores se realizo en el mes de septiembre de 2012, y fue aplicada a una muestra de 5000 jvenes, en todo el pas tanto en zonas urbanas como rurales. Los temas que aborda este documento y son parte del anlisis que se realizo en la encuesta de los valores de la juventud son [1]: Educacin. Trabajo. Salud, Sexualidad y Procreacin. Construccin de la Familia. Creencias.1.1 Educacin. En el rublo de la educacin se obtuvieron los siguientes porcentajes:

El 97.3% de los encuestados respondi positivamente a la pregunta Alguna vez has estudiado?, en tanto 1.9% contest que no y 0.8% de las personas entrevistadas no contest.

El 43% de los jvenes estudia o estudi la secundaria y 28.2% la preparatoria, en tanto que slo para 10.5% de los estudiantes, su nivel acadmico mximo de estudios es el profesional.

En promedio, los jvenes registran un nivel de escolaridad mayor que el de sus padres al ubicarse en mayor proporcin en niveles de educacin Media Superior.

El53.5% considera que con la educacin podr conseguir un buen empleo, 17.6% afirma que le ayudar a alcanzar un buen desarrollo profesional, en tanto que 9.3% piensa que ganar dinero.

Prcticamente todos los jvenes en la encuesta consideran que tener una carrera profesional vale la pena o por lo menos hasta cierto punto (93.9%).

1.2 Trabajo. Los resultados de la encuesta sobre este tema se mencionan a continuacin:

Cuatro de cada diez encuestados mencion que durante la semana pasado trabaj para sostener a la familia o cubrir alguno de sus propios gastos, al menos una hora o un da.

De los que contestaron no haber trabajado la semana anterior a la entrevista, 20.8% reportaron dedicarse a los quehaceres del hogar y 64.3% ser estudiantes. El 93.6% dijo que le sostienen un familiar u otra persona econmicamente.

Cinco de cada diez encuestados que trabajaron en la semana anterior a la encuesta, mencion que sus ingresos los obtiene de un sueldo, salario o jornal.

El 46.7% afirm que gan de $1821 a $5460 el mes anterior a la encuesta.

Solamente 19.5% dijo que pudieron ahorrar, 34.8% declar que el dinero alcanz para cubrir los gastos, 30.8% de los encuestados dice que apenas les alcanz, 3% debi sacar de sus ahorros y, 6.1% recurrieron a prstamos.

El 50% de los jvenes que han intentado comenzar su propio negocio logran concretarlo, lo cual representa a 8.1% del total nacional.Mientas que, 8 de cada 10 jvenes que concretan su negocio lo mantienen en funcionamiento.

Los jvenes mexicanos consideran importante la educacin para poder conseguir un buen trabajo, adems considera importante la experiencia laboral.

Un buen salario, que sea un trabajo estable y que el servicio mdico y prestaciones, son las caractersticas ms importantes para los jvenes mexicanos.

Los entrevistados prefieren que la ocupacin encontrada sea estable sin posibilidades de progresar (74.3%) y el 19.4% preferira un trabajo inestable pero con muchas posibilidades de progresar.

1.3 Salud, Sexualidad y Procreacin.Los porcentajes sobre estos temas se muestran a continuacin: La mayora de los jvenes entrevistados afirm que ha tenido relaciones sexuales (57.7%), en tanto que un 42.3% neg haberlas tenido.

La edad promedio a la que los jvenes dijeron haber tenido su primera relacin sexual son los 17 aos.

El 96% de los jvenes afirmaron que su primera relacin sexual fue por voluntad propia.

El 66% de los jvenes sexualmente activos utilizan algn mtodo anticonceptivo y 32.4% no lo hacen.

Entre los motivos para no hacer uso de estos mtodos anticonceptivos el 46.1% los varones mencionan que no les gusta usarlos.

Sobre la orientacin sexual el 94.7% seal ser heterosexual,1.5% homosexual, 1.4% bisexual.

1.4 Construccin de la Familia.En este rublo se tuvo el siguiente resultado: La familia, el trabajo, la pareja, el dinero y la escuelatienen mucha importancia para los jvenes en su vida y lo que tiene menos relevancia para los jvenes es la poltica, ya que 60.7% piensa que es poco o nada importante.1.5 Creencias.En el tema de creencias se obtuvieron los siguientes resultados: Casi la totalidad de los entrevistados est de acuerdo en que nunca se ha de pegar una mujer. Slo el 6% de los jvenes declar que, dependiendo de la situacin, se puede admitir dicho comportamiento.

Los jvenes mexicanos muestran acuerdo en cuanto a la relacin de gnero, valorando la posicin de las mujeres. A pesar de ello, perduran porcentajes elevados de personas que admiti considerar que las mujeres son ms aptas a las labores del hogar o que la presencia materna es bsica para la felicidad del nio.

Los jvenes aceptan con ms frecuencia el aborto cuando la madre tiene un problema de salud, el nio nazca con malformacin fsica o se habla de violacin.

4 de cada 10 jvenes considera que el matrimonio entre parejas homosexuales es algo positivo. Por otra parte ms de su tercera parte los jvenes expresaron lo contrario, lo cual es elemento claro de la presencia de valores tradicionales.

La percepcin de que las parejas homosexuales no deberan poder adoptar un hijo va de acuerdo con la idea de que un nio debe de tener padre y madre para ser feliz.

ConclusinEn conclusin la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012 nos proporciona datos interesantes sobre la educacin, el trabajo, la salud, la sexualidad y Procreacin, la familia y las creencias y nos muestra que un porcentaje alto ha tenido la oportunidad de realizar sus estudios y que en la actualidad los jvenes tienen ms estudios que sus padres. Otro dato interesante es que la mayora de los estudiantes los mantiene su familia y pocos tienen que trabajar para sostener sus estudios esto permite que los jvenes puedan obtener mejores resultados en sus estudios. Un dato que alarma es que un alto porcentaje ya ha tenido relaciones sexuales y que han sido por voluntad propia considero que se debe trabajar ms con los jvenes en cuanto a la educacin sexual. En cuanto a la familia, el trabajo, la pareja, el dinero y la escuela tienen mucha importancia para los jvenes en su vida y lo que tiene menos relevancia para los jvenes es la poltica, en cuanto a las creencias los jvenes muestran conocimiento de diferentes temas como el aborto el no estar de acuerdo en que los homosexuales adopten hijos, considero que los jvenes tienen pleno conocimiento sobre diversos temas que enfrentamos en la actualidad y esto les permite tomar mejores decisiones.

Bibliografa[1] Encuesta Nacional de Valores en Juventud, Mxico, IMJUVE-IIJ,UNAM, 2012. rea d2012 e Investigacin Aplicada y Opinin. Encuesta nacional en vivienda de 5000 casos.

Lneas de Trabajo en Comn para Emprender una Campaa para Disminuir la Desercin EscolarLa tasa actual de abandono a nivel nacional implica una prdida de 650,000 alumnos por ao. El 61% de los alumnos que abandonan en EMS corresponden a los estudiantes de primer grado [1].

Los diferentes factores que se asocian a la desercin escolar se agrupan en tres categoras principalmente, el aspecto econmico, el mbito personal y escolar.

Tabla 1. Factores Asociados a la Desercin Escolar.

EscolarNo asiste regularmente a la escuela.Le disgusta estudiar, no le parecen interesantes los estudios, piensa que no le van a brindar nada.Tiene una conducta de indisciplina y ha sido suspendido.Cambi de escuela y tiene problemas para trasladarse al plantel.Cambi de escuela y no le revalidaron sus estudios.Le asignaron un plantel de Educacin Media Superior que no deseaba.Ha reprobado repetidamente o en varias materias.Violencia o situaciones de acoso en los planteles.

EconmicoBajos ingresos familiares.Considera trabajar ms importante que estudiar o necesita trabajar por necesidades familiares.

PersonalBaja escolaridad de los padres.Experiencia de hermanos que abandonaros sus estudios.Baja autoestima.Se cas.Se embarazo o su pareja se embarazo o tiene hijos.Violencia en su entorno social.

Por lo anterior se presentan cinco lneas de trabajo que pretenden atender en gran medida a las causas de la desercin escolar:

Programa de Receptoras en las Escuelas.1. Trabajo en conjunto entre Padres, Docentes y Autoridades del plantel para tener un monitoreo del alumno en cuestin de calificaciones y comportamiento dentro y fuera de clases.2. Apoyo por medio de conferencias de educacin vocacional, psicolgica y sexual a Padres y Alumnos.3. Trmites para agilizar becas a los estudiantes de bajos recursos.

Talleres para padres.1. Capacitar a padres de familia sobre los medios tecnolgicos que sus hijos utilizan.2. Generar actividad de trabajo colaborativo entre padres e hijos que involucre dichos medios tecnolgicos.

Programa de actividades extracurriculares para alumnos.1. Talleres de fines de semana (ajedrez, deportes, danza etc.).2. Capacitacin multidisciplinaria (Reparacin de Computadoras y Lnea Blanca, Mecnica, etc.).

Programas de concientizacin en el mbito laboral y personal.1. Profesional por un da.2. Padres Adolecentes.

Universitario por un da1. Visitadas guiadas a universidades.2. Demostracin de prcticas en talleres de la universidad.3. Clases muestras a nivel universidad de temas de inters.Conclusin: Es preocupante el porcentaje de desercin escolar y lo ms triste es que se da en primer semestre de la educacin media superior, tambin preocupa la situacin general del pas ya que el problema econmico afecta en gran manera a los estudiantes y ayuda a la desercin escolar de los estudiantes ya que la mayora de las familias tienes bajos recursos para cubrir sus necesidades es por eso que consideramos que estas lneas de trabajo pueden ayudar a la permanencia de los alumnos en el nivel medio superior y puedan concluir su bachillerato.Bibliografa[1] Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educacin Media Superior. Secretaria de Educacin Media Superior. Mxico 2012.

UNIDAD 2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL PERFIL DEL EGRESADO

Tabla comparativaActividad 8: Exploracin diagnstica: Qu sabemos del abandono y la desercin en nuestro contexto educativo?

CAUSALES% Nacional% de su Escuela

Problemas econmicos en el hogar49.738.4

No le gustaba estudiar17.825.5

Preferencia por trabajar12.920.1

No le entiende a los maestros12.94.5

Reprobacin de materias y se le dio de baja11.632.5

Por embarazo17.57.5

Se cas9.714.9

No le gust el turno que se le asign17.31.0

La escuela era muy distante7.66.8

No le gustaba las reglas de la disciplina4.312.5

Problemas con sus pap, mam o su pareja5.110.6

Le molestaban sus compaeros8.72.5

Por enfermedad de algn familiar5.41.7

Por fallecimiento de un familiar5.41.0

Por expulsin por falta a la disciplina12.33.5

Cambio de casa8.11.0

Por baja de autoestima3.83.0

Por inseguridad y temor para llegar a la escuela3.51.8

No le gustaba la escuela3.422.7

Se senta discriminado por su vestimenta o su forma de pensar2.911.4

No le era til la escuela3.62.0

La familia decidi que no deba de estudiar3.724.8

Otros3.23.0

FUENTE: Orientadora turno matutino Lic. Yessenia Guerrero Torres del CONALEP Plantel Cuautla 173 del Estado de Morelos.Analice los datos que ha colocado en su tabla comparativa y redacte un prrafo donde explique el por qu se presentan los porcentajes ms altos en su propio contexto.

Para iniciar en el Conalep plante Cuautla me reflejo seis causales con porcentajes altos por los cuales en el plantel se tiene mayor desercin por parte de los alumnos. Desde mi punto de vista la mayora de los causales estn relacionados con la situacin econmica actual que atraviesa el pas primero el porcentaje ms alto lo encontramos en que los alumnos tienen Problemas econmicos en el hogar con 38.4 % y como consecuencia vienen otros causales como La familia decidi que no deba de estudiar con 24.8% ya que los padres se ven en la necesidad de mandar a trabajar a sus hijos y los alumnos al empezar atrabajar y obtener dinero desarrollan otro causal que es que tienen una Preferencia por trabajar con 20.1% , as que al trabajar y estudiar los lleva a la Reprobacin de materias y se le dio la baja con 32.5% realmente la situacin que atraviesan la mayora de los alumnos es complicada y eso trunca sus estudios y en pocos sasos la desercin se da porque No le gustaba estudiar con 25.5% y No le gustaba la escuela con 22.7% ya que al platicar con algunos alumnos me comentan que estudiaban en le Conalep porque sus padres los metieron a estudiar a la fuerza pero que no estaban a gusto con el plantel ni con su carrera tcnica y de esta manera se presenta la desercin escolar en el Conalep Cuautla 173 del Estado de Morelos.

Finalmente realice una propuesta de cules son las tareas o acciones de intervencin que debe llevar a cabo usted como docente para evitar el abandono de los estudiantes en su plantel.

Tareas o acciones de intervencin del docente para evitar la desercin escolar en el CIONALEP Plantel Cuautla 173 del Estado de Morelos1. Identificar los alumnos que se encuentren en esta problemtica y canalizarlos al departamento de servicios escolares para que si es problema econmico puedan recibir una beca por parte de la institucin o del gobierno para solventar sus estudios.2. Promover cursos de capacitacin (repostera, manualidades, etc.) con los padres de familia para generar recursos extras y las familias puedan solventar sus gastos con mayor facilidad.3. Motivar a los alumnos para que no pierdan el inters por sus estudios y hacerles ver la importancia de que ellos concluyan su bachillerato.4. Buscar mejorar la educacin para que tenga mayor calidad e impartir a los alumnos conocimientos aplicando las competencias para que los alumnos tengan un aprendizaje significativo.

UNIDAD 2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL PERFIL DEL EGRESADO

Actividad 9Caractersticas de las competencias genricas

Las competencias genricas son de vital importancia por ser la base del perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerado, cuyo objetivo es que sean comunes a todos los egresados de la educacin media superior. Las caractersticas principales de estas competencias son [1,2]:

Clave: Aplican a lo largo de la vida. Transversales: Relevantes a todas las disciplinas acadmicas. Transferibles: Refuerza la adquisicin de nuevas competencias.

Teniendo en cuenta la importancia y las caractersticas de las competencias genricas, en este documento se realiza un anlisis del sentido que tienen en la formacin del estudiante, tomado como ejemplo dos competencias genricas que se presentan a continuacin:

Categora/Competencia

Aprende de forma autnoma

7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

El estudiante de EMS ser capaz de mantener un aprendizaje efectivo y autnomo acorde a sus propias necesidades y objetivos, dando a lugar a la resolucin de problemas que se presenten en lo acadmico y profesional. Adems de planificar su proceso y resultados de aprendizaje de forma sistemtica.

Con lo anterior se lograra que el alumno utilice estrategias efectivas de aprendizaje para ingresar y desarrollarse en el mbito laboral, ya sea en contextos de trabajo dependientes como independientes.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

El alumno ser capaz de trabajar e interactuar para alcanzar los objetivos y metas del equipo, logrando el objetivo de desempearse en situaciones de aprendizaje cooperativo y colaborativo, contribuyendo a su desarrollo personal y social.

En resumen, se fomentara el trabajo en equipo para que el alumno desarrolle su potencial en los mbitos personal y profesional, logrando una convivencia adecuada con la sociedad.

Conclusin: Las competencias genricas tienen caractersticas son clave, transversales y transferibles, las competencias genricas son iguales para todos los subsistemas de la EMS, y las competencias disciplinares extendidas y las profesionales, bsicas y extendidas depende de las caractersticas y necesidades de cada subsistema de nivel medio superior.

El enfoque de competencias considera que los conocimientos por si mismos no son los ms importantes sino el uso que se hace de ellos en situaciones especficas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base slida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propsito en un determinado contexto.

En la prctica educativa es necesario este cambio a competencias, cotidianamente le damos ms valor a los exmenes que requieren de memorizacin que no favorecen al aprendizaje basado en soluciones de problemas, con la reforma se promueve el aprendizaje autnomo y se reforzara fuertemente el trabajo colaborativo, provocando el desenvolvimientos de los estudiantes en sus comunidades y en el medio que los rodea.

Bibliografa

[1] Competencias Genricas que Expresan el Perfil del Egresado de la Educacin Media Superior. Subsecretaria de Educacin Media Superior. Mxico 2008.

[2] Acuerdo nmero 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Comn del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario Oficial de la Federacin. Mxico 2008.

UNIDAD 2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL PERFIL DEL EGRESADO

Actividad 10

Vinculacin de las competencias genricas y docentes con el contexto y la problemtica social de los estudiantes en la Educacin Media Superior

Una de las razones que impulsa a la reforma de la educacin media superior es la de combatir el rezago educativo que se tiene en Mxico, ya que en algunas pruebas internacionales en las cuales se evala la destreza y habilidades de los jvenes a este nivel, se han obtenidos resultados alarmantes.

Cabe mencionar que una parte considerable de los alumnos que deserta del nivel medio superior, ya no quiere estudiar o no le gusto estudiar, lo cual es un indicativo que nuestro sistema de educacin no ofrece un aprendizaje significativo, en gran parte por la discordancia que existe entre el saln de clases y la realidad socioeconmica en la cual se desarrolla el estudiante

Para lograr esa educacin integral y de calidad nace la RIEMS, la cual deber cumplir con las actuales demandas del sector laboral, haciendo referencia a una mejor preparacin tanto en el aspecto moral como acadmico, para que el joven egresado pueda integrarse inmediatamente al sector productivo o en su defecto continuar sus estudios universitarios. Esto solo ser posible por medio de una adecuada organizacin y un trabajo en conjunto de los participes de dicha reforma.

La RIEMS tiene como base fundamental la educacin por medio de competencias genricas, disciplinares y profesionales. Las competencias genricas se debern de adecuar al medio en que se va a desarrollar el estudiante, con lo cual se dar origen al perfil de egreso. Paralelo a esto se tendrn que establecer las competencias a desarrollar por los docentes. Es de suma importancia una definicin clara de las competencias a desarrollar por los docentes, ya que en este tipo de modelos, los docentes sern los facilitadores para que el alumno adquiera las competencias deseadas.

Tabla 1. Relacin de las competencias genricas y la problemtica actual de los estudiantes [1,2].

Competencias Genricas y atributos

Problemticas de mis estudiantes 1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.2.Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros3. Elige y practica estilos de vida saludables.4.Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados5.Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos6.Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables

Estudia y Trabaja.xx

Diversidad Religiosa.x

Familia Numerosa. x

Se Sienten Discriminados.x

Becados.x

Se preocupan por la inseguridad del medio que los rodea.x

Adiccin a Redes Sociales. xx

Preocupacin por Continuar con Estudios Universitarios. xxx

Falta de Orientacin Vocacional.x

Falta de inters en los Estudios.x

Tabla 2. Relacin de las competencias docentes y la problemtica actual de los estudiantes [3].

Problemticas de mis estudiantes

CompetenciasDocentes y atributosEstudia y Trabaja.Diversidad Religiosa.Familia Numerosa.Se Sienten Discriminados.Becados.Se preocupan por la inseguridad del medio que los rodea.Adiccin a Redes Sociales.Preocupacin por Continuar con Estudios Universitarios.Falta de Orientacin Vocacional.Falta de inters en los Estudios.

1.Organiza su formacin continua a lo largo de su trayectoria profesional Reflexiona e investiga sobre la enseanza y sus propios procesos de construccin del conocimiento. Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseanza y de aprendizaje. Se evala para mejorar su proceso de construccin del conocimiento y adquisicin de competencias, y cuenta con una disposicin favorable para la evaluacin docente y de pares. Aprende de las experiencias de otros participantes y participa en la conformacin y mejoramiento de su comunidad acadmica. Se mantiene actualizado(a) en el uso de la tecnologa de la informacin y la comunicacin. X

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo Valora y explicita los vnculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios. x

3. Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios Identifica los conocimientos previos y necesidades de formacin de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. xxxX

4. Lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e Innovadora a su contexto institucional. Provee de bibliografa relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigacin. Utiliza la tecnologa de la informacin y la comunicacin con una aplicacin didctica y estratgica en distintos ambientes de aprendizaje. xxxxx

5.Evala los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo Establece criterios y mtodos de evaluacin del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes. Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo acadmico de los estudiantes. Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superacin. xxxx

6.Construye ambientes para el aprendizaje autnomo y colaborativo Promueve el pensamiento crtico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes. Propicia la utilizacin de la tecnologa de la informacin y la comunicacin por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar informacin, as como para expresar ideas. Gua el proceso de aprendizaje independiente de sus estudiantes. (Competencia 3 del Acuerdo 488) xxxxxxx

7.Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes. Favorece el dilogo como mecanismo para la resolucin de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atencin adecuada. Estimula la participacin de los estudiantes en la definicin de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir. Facilita la integracin armnica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia. xxxxxxxx

8.Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestin institucional Colabora en la construccin de un proyecto de formacin integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada. Detecta y contribuye a la solucin de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo comn con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad. Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participacin social. Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su prctica educativa. xx

Conclusin: Para concluir las competencias que debemos tener como docentes debemos dirigirlas hacia los alumnos para mejorar la calidad de la educacin, debemos proporcionar a los alumnos de habilidades que les permitan desarrollarse como personas, y a la vez, darle a la sociedad ciudadanos responsables y productivos, tanto los alumnos como los docentes tenemos competencias que alcanzar y debemos adecuarlas segn las necesidades que se presenten en nuestro centro de trabajo y de acuerdo a las necesidades que presenten los alumnos, como docentes tenemos la responsabilidad de transmitir esos conocimientos para que los alumnos desarrollen las competencias dems no solo debemos preocuparnos por transmitir el conocimiento sino tambin ser preceptor y ayudar a los estudiantes en los problemas que se les puedan presentar, as que las principales competencias son bastante amplias y muy acordes a las necesidades actuales de la EMS ya que las competencias buscan desarrollar el sentido cognitivo y desarrollar los perfiles fsico y artstico para que los alumnos puedan tener amplias habilidades que les sirvan en su vida para el mbito laboral o el nivel superior.

Bibliografa

[1] Competencias Genricas que Expresan el Perfil del Egresado de la Educacin Media Superior. Subsecretaria de Educacin Media Superior. Mxico 2008.

[2] Acuerdo nmero 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Comn del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario Oficial de la Federacin. Mxico 2008.

[3] ACUERDO nmero 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educacin media superior en la modalidad escolarizada.

UNIDAD 3. ATRIBUTOS DEL PERFIL DEL DOCENTE

Actividad 11 Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su prctica educativa

CompetenciasDocentes y atributosAtributosde mayor dominioAtributos por desarrollarAcciones para mejorar el logro de la competencia docente

1. Organiza su formacin continua a lo largo de su trayectoria profesional X

Reflexiona e investiga sobre la enseanza y sus propios procesos de construccin del conocimiento. X

Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseanza y de aprendizaje. X

Se evala para mejorar su proceso de construccin del conocimiento y adquisicin de competencias, y cuenta con una disposicin favorable para la evaluacin docente y de pares. X

Aprende de las experiencias de otros participantes y participa en la conformacin y mejoramiento de su comunidad acadmica. X

Se mantiene actualizado(a) en el uso de la tecnologa de la informacin y la comunicacin.

XTomar cursos de capacitacin de sistemas especializados en el rea de automotriz

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo X

Valora y explicita los vnculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.X

3. Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios X

Identifica los conocimientos previos y necesidades de formacin de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

X

4. Lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e Innovadora a su contexto institucional. X

Provee de bibliografa relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigacin

XProporcionar a los alumnos mayor cantidad de bibliografa aparte de la que viene en los programas de estudio y guas pedaggicas.

Utiliza la tecnologa de la informacin y la comunicacin con una aplicacin didctica y estratgica en distintos ambientes de aprendizajeX

5.Evala los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo X

Establece criterios y mtodos de evaluacin del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantesX

Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo acadmico de los estudiantes.

X

Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superacin.

X

6.Construye ambientes para el aprendizaje autnomo y colaborativo X

Promueve el pensamiento crtico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes. X

Propicia la utilizacin de la tecnologa de la informacin y la comunicacin por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar informacin, as como para expresar ideas. X

Gua el proceso de aprendizaje independiente de sus estudiantes. (Competencia 3 del Acuerdo 488) X

7.Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes X

Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.

X

Favorece el dilogo como mecanismo para la resolucin de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atencin adecuada.

X

Estimula la participacin de los estudiantes en la definicin de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir.

X

Facilita la integracin armnica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.

X

8.Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestin institucional X

Colabora en la construccin de un proyecto de formacin integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada.

X

Detecta y contribuye a la solucin de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo comn con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.

X

Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participacin social.

XPromover con los alumnos proyectos de servicio a la comunidad.

Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su prctica educativa.

X

UNIDAD 3. ATRIBUTOS DEL PERFIL DEL DOCENTEActividad 12Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente

CompetenciasDocentes y atributosAtributosde mayor dominioAtributos por desarro llarAcciones para mejorar el logro de la competencia docentePlazo en que se realizar

Evidencia de accin atendida

Aplicacin de las mejoras en el proceso de aprendizaje, enseanza y evaluacin Perfil de egreso. Competencias genricas a atender

1. Organiza su formacin continua a lo largo de su trayectoria profesional X

Reflexiona e investiga sobre la enseanza y sus propios procesos de construccin del conocimiento. X

Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseanza y de aprendizaje. X

Se evala para mejorar su proceso de construccin del conocimiento y adquisicin de competencias, y cuenta con una disposicin favorable para la evaluacin docente y de pares. X

Aprende de las experiencias de otros participantes y participa en la conformacin y mejoramiento de su comunidad acadmica. X

Se mantiene actualizado(a) en el uso de la tecnologa de la informacin y la comunicacin. XTomar cursos de capacitacin de sistemas especializados en el rea de automotriz2 mesesDiplomaTransferir los conocimientos obtenidos por los curos a los alumnos para que conozcan la informacin actualizada y si van hacia el mbito laboral estn al da en cuanto a conocimientosSe auto determina y cuida de sSe conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Piensa crtica y reflexivamenteDesarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

Se autodetermina y cuida de s

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo X

Valora y explicita los vnculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.X

3. Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios X

Identifica los conocimientos previos y necesidades de formacin de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

X

4. Lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e Innovadora a su contexto institucional. X

Provee de bibliografa relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigacinXProporcionar a los alumnos mayor cantidad de bibliografa aparte de la que viene en los programas de estudio y guas pedaggicas.2 dasListado de bibliografaProporcionar un listado de bibliografa a los alumnos de libros y pginas web para su consulta y les permita tener un mejor aprendizaje.Se expresa y comunicaEscucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

Piensa crtica y reflexivamente

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva.

Utiliza la tecnologa de la informacin y la comunicacin con una aplicacin didctica y estratgica en distintos ambientes de aprendizajeX

5.Evala los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo X

Establece criterios y mtodos de evaluacin del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantesX

Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo acadmico de los estudiantes. X

Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superacin. X

6.Construye ambientes para el aprendizaje autnomo y colaborativo X

Promueve el pensamiento crtico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes. X

Propicia la utilizacin de la tecnologa de la informacin y la comunicacin por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar informacin, as como para expresar ideas. X

Gua el proceso de aprendizaje independiente de sus estudiantes. (Competencia 3 del Acuerdo 488) X

7.Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes X

Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes. X

Favorece el dilogo como mecanismo para la resolucin de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atencin adecuada. X

Estimula la participacin de los estudiantes en la definicin de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir. X

Facilita la integracin armnica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia. X

8.Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestin institucional X

Colabora en la construccin de un proyecto de formacin integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada. X

Detecta y contribuye a la solucin de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo comn con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad. X

Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participacin social. XPromover con los alumnos proyectos de servicio a la comunidad.1 mesProyecto desarrollado por escrito, fotosRealizar servicios a la comunidad en mantenimiento predictivo y preventivo a los automviles de las personas de la comunidad.Participa con responsabilidad en la sociedad

Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.

Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su prctica educativa. X

ELEMENTOSActividad Integradora del Mdulo: Propuesta de plan de intervencinSIGNIFICADO

Propsitos del plan de intervencin Que los alumnos: Realicen los servicios de reparacin y mantenimiento a vehculos y unidades con motor de combustin interna a gasolina en su sistema de inyeccin electrnica utilizando las especificaciones tcnicas de los manuales del fabricante y aplicando las normas tcnicas vigentes y estndares de calidad.

Identifiquen el funcionamiento y caractersticas de los diferentes tipos de sensores y actuadores del motor a gasolina del sistema de inyeccin electrnica, de acuerdo al manual del fabricante.

Emitan el diagnstico de fallas de los diferentes tipos de sensores y actuadores del motor a gasolina del sistema de inyeccin electrnica, verificando su funcionamiento de acuerdo al manual de especificaciones.

Realicen la substitucin de los sensores y actuadores del motor a gasolina del sistema de inyeccin electrnica, de acuerdo al diagnstico de fallas.

Verifiquen el funcionamiento del motor a gasolina del sistema de inyeccin electrnica, corrigiendo los parmetros de operacin de acuerdo al manual de especificaciones.

Fundamentacin La finalidad entorno a la Reforma Integral de la Educacin Media Superior y de la conformacin del Sistema Nacional de Bachillerato nos lleva a la necesidad de renovar o actualizar los contenidos del curso revisin y servicio de sensores y actuadores. Las principales fortalezas son los mecanismos que vinculan de manera permanente a los alumnos de la carrera de autotrnica con el sector productivo tanto pblico como privado y social as el alumno pueda tener una formacin que le permita su permanencia y su egreso como profesional tcnico bachiller en auto trnica. Con esto se busca una formacin integral y permanente a nuestros alumnos de la carrera de autotrnica en un contexto que les permita el desarrollo de competencias y promover un desarrollo humano sustentable y los capacite para insertarse en el sector laboral o bien ingresar a la educacin superior. As mismo el establecimiento del Marco Curricular Comn en base en competencias y los documentos que le dan soporte tienen como objetivo generar un curriculum de calidad y con ello generar que los alumnos tengan un apropiado clima escolar y de aula, un apropiado uso del tiempo, alta participacin de la comunidad escolar, altas expectativas acadmicas y un uso y aprovechamiento de las instalaciones y recursos acadmicos existentes.

Marco contextual institucional El Profesor Rafael Cazales Fuentes se encuentra adscrito en el CONALEP MORELOS en el plantel Cuautla en la especialidad Profesional Tcnico Bachiller en autotrnica y el plantel est ubicado en Priv. Lzaro Crdenas No. 4-c Col. Eusebio Juregui en la ciudad de Cuautla Morelos. Con una poblacin de 10 grupos con aproximadamente 42 alumnos en cada grupo, a los cuales se les impartir el curso de revisin y servicio a sensores y actuadores del motor a gasolina con sistema de inyeccin electrnica.

Competencias genricas a desarrollar para el logro del perfil de egreso Se auto determina y cuida de s

1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situacin que lo rebase. Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analiza crticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Reconoce la actividad fsica como un medio para su desarrollo fsico, mental y social. Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas. Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas.

Piensa crtica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenmenos. Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin.

Aprende de forma autnoma

7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstculos. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos especficos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo

Participa con responsabilidad en la sociedad

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables

Asume una actitud que favorece la solucin de problemas ambientales en los mbitos local, nacional e internacional. Reconoce y comprende las implicaciones biolgicas, econmicas, polticas y sociales del dao ambiental en un contexto global interdependiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relacin al ambiente.

Diagnstico: Situacin de la problemtica de los estudiantes La carrera de autotrnica est enfocada a sistemas de motor a gasolina, por lo que considero necesario modificar el curso revisin y servicio de sensores y actuadores enfocado a sistemas Diesel a sistemas a gasolina, ya que la problemtica de los estudiantes, es que al llegar al cuarto semestre requieren de los conocimientos de sensores y actuadores de sistema de inyeccin electrnica a gasolina, de los cuales ellos no llegan con esos conocimientos, puesto que durante la carrera el curso en mencin que se va a modificar habla de diesel, cuando el contenido de los temas de la carrera es a gasolina.

Otro aspecto que considero genera problemtica en los estudiantes, es que en el taller de autotronica se cuenta con equipo y herramienta para practicar con sistemas de sensores y actuadores a gasolina, luego entonces al tener un curso con sistema enfocado a diesel como el que se tiene en la carrera, el equipo y herramienta con el que se cuenta no ayuda para que ellos puedan realizar sus prcticas tecnolgicas, impidindoles tener un aprendizaje significativo.

Actores: participantes que atendern la problemticaLos participantes somos: los alumnos de la carrera de autotrnica de tercer semestre, los docentes de la especialidad de autotrnica, el encargado del taller de autotrnica, el jefe de formacin tcnica del CONALEP Plantel Cuautla y el Director del Plantel CONALEP Cuautla.

Estrategias Las estrategias son:

Organizar la formacin continua a lo largo de la imparticin del curso. Dominar y estructurar los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo para los alumnos Planificar los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y ubicarlos en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Llevar a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. Evaluar los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Construir ambientes para el aprendizaje autnomo y colaborativo. Contribuir a la generacin de estudiantes de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los alumnos. Participar en los proyectos de mejora contina de la escuela y apoya la gestin institucional.

Acciones En esta etapa se requiere una mejor y mayor organizacin acadmica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho mayor que la del docente; esto no quiere decir que su labor sea menos importante si no que el docente en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje ya que va a:

Planear y disear experiencias y actividades necesarias para la adquisicin de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro. Proporcionar oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyndose en metodologas y estrategias didcticas pertinentes a los Resultados de Aprendizaje. Ayudar tambin al alumno a asumir un rol ms comprometido con su propio proceso, invitndole a tomar decisiones. Facilitar el aprender a pensar, fomentando un nivel ms profundo de conocimiento. Ayudar en la creacin y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos. Guiar permanentemente a los alumnos. Motivar al alumno a poner en prctica sus ideas, animndole en sus exploraciones y proyectos

Medidas de seguimiento Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto

Determinar los recursos y apoyos

Se implementara como materia para los alumnos de tercer semestre de la carrera de autotrnica.

Criterios e indicadores a evaluar del plan de intervencin Aplicacin adecuada de los contenidos del Curso Revisin y Servicio de Sensores y actuadores enfocados al sistema de inyeccin electrnica a gasolina.

Corroborar las estrategias de enseanza sean las correctas para la imparticin del Curso Revisin y Servicio de Sensores y actuadores enfocados al sistema de inyeccin electrnica a gasolina.

Verificar que las acciones a implementar se realicen en tiempo u en forma para el Curso Revisin y Servicio de Sensores y actuadores enfocados al sistema de inyeccin electrnica a gasolina.

Tiempos Se anexa cronograma de las acciones a implementar

Competencias docentes aplicadas Organiza su formacin continua a lo largo de su trayectoria profesional.Atributos: Reflexiona e investiga sobre la enseanza y sus propios procesos de construccin del conocimiento. Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseanza y de aprendizaje. Se evala para mejorar su proceso de construccin del conocimiento y adquisicin de competencias, y cuenta con una disposicin favorable para la evaluacin docente y de pares. Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformacin y mejoramiento de su comunidad acadmica. Se mantiene actualizado en el uso de la tecnologa de la informacin y la comunicacin. Se actualiza en el uso de una segunda lengua.

Dominar y estructurar los saberes necesarios con respecto al curso revisin y servicio de sensores y actuadores enfocado a sistemas a gasolina para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

Atributos: Argumenta la naturaleza, los mtodos y la consistencia lgica de los saberes que imparte. Explicita la relacin de distintos saberes disciplinares con su prctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Valora y explicita los vnculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.

Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje relacionados al curso revisin y servicio de sensores y actuadores enfocado a sistemas a gasolina atendiendo al enfoque por competencias, y ubicacarlos en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

Atributos: Identifica los conocimientos previos y necesidades de formacin de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. Disea planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias. Disea y utiliza en el saln de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias. Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.Llevar a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

Atributos: Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes. Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las caractersticas de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada. Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relacin a sus circunstancias socioculturales. Provee de bibliografa relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigacin. Utiliza la tecnologa de la informacin y la comunicacin con una aplicacin didctica y estratgica en distintos ambientes de aprendizaje.

Evala los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo aplicando en este punto los criterios e indicadores a evaluar del plan de intervencin es decir del curso revisin y servicio de sensores y actuadores enfocado a sistemas a gasolina

Atributos: Establece criterios y mtodos de evaluacin del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes. Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo acadmico de los estudiantes. Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superacin. Fomenta la autoevaluacin y coevaluacin entre pares acadmicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseanza y de aprendizaje.

Construye ambientes para el aprendizaje autnomo y colaborativo.Atributos: Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoracin de s mismos. Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construccin del conocimiento. Promueve el pensamiento crtico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes. Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superacin y desarrollo. Fomenta el gusto por la lectura y por la expresin oral, escrita o artstica. Propicia la utilizacin de la tecnologa de la informacin y la comunicacin por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar informacin, as como para expresar ideas.Participar en la modificacin del curso revisin y servicio de sensores y actuadores enfocado a sistemas Diesel a sistemas a gasolina, con el fin de una mejora continua de la escuela y apoyar as a la gestin institucional.

Atributos: Colabora en la construccin de un proyecto de formacin integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, as como con el personal de apoyo tcnico pedaggico. Detecta y contribuye a la solucin de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo comn con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad. Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participacin social. Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su prctica educativa.

ANEXO

Cronograma de las Acciones a Implementar

ActividadesPeriodo de realizacin

Semanas

1 2345678910111213141516171819

Planear y disear experiencias y actividades necesarias para la adquisicin de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro

Proporcionar oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyndose en metodologas y estrategias didcticas pertinentes a los Resultados de Aprendizaje.

Ayudar tambin al alumno a asumir un rol ms comprometido con su propio proceso, invitndole a tomar decisiones.

Facilitar el aprender a pensar, fomentando un nivel ms profundo de conocimiento.

Ayudar en la creacin y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.

Guiar permanentemente a los alumnos.

Motivar al alumno a poner en prctica sus ideas, animndole en sus exploraciones y proyectos

Bibliografa

ACUERDO nmero 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular comn del Sistema Nacional de Bachillerato.

ACUERDO nmero 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educacin media superior en la modalidad escolarizada.

ACUERDO nmero 656 por el que se reforma y adiciona el Acuerdo nmero 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular comn del Sistema Nacional de Bachillerato, y se adiciona el diverso nmero 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del bachillerato general.

Actividad de Cierre del Mdulo: Autoevaluacin Qu traje y qu me llevo?Propsito: Reflexione sobre la experiencia formativa y vivencial que construy en este mdulo.Al concluir del primer mdulo puedo establecer un panorama ms amplio sobre los objetivos y conceptos de la RIEMS. Al iniciar el diplomado y el modulo 1 tena algunas ideas y tenia desconocimiento de algunos puntos importantes de la reforma, conforme se fue avanzando en las lecturas mi conocimiento sobre la RIEMS se fue extendiendo permitindome tener una nueva perspectiva sobre la reforma y que por medio de ella se puede mejorar la educacin con una mejor calidad para todos los estudiantes, al terminar este modulo quedo con mucha satisfaccin en cuanto a entender de forma ms clara la reforma.

El implementar las competencias requiere que tenemos que adquir esos retos de forma personal al trabajar con la reforma y poder dar respuesta a la exigencia de los alumnos y del sistema de educacin media superior. Todo esto para lograr la creacin del SNB y el MCC para contribuir en los beneficios de la EMS y los alumnos de bachillerato.

Todo esto son conocimientos que me generan la actitud superarme y promover la reforma, no solo en nuestras aulas, escuelas o planteles que laboramos; sino trascender hacia todas partes, como, las familias, los grupos de jvenes con gustos que comparten entre s, padres de familia y toda persona que se agrega en estas instancias a este nivel.

UNIDAD 3. ATRIBUTOS DEL PERFIL DEL DOCENTEActividad 13Evaluacin del Mdulo IPropsito: Valora los contenidos y la dinmica de trabajo del Mdulo I para la retroalimentacin al instructor, al grupo y al profesor con la finalidad de fortalecer el desarrollo y la construccin de aprendizajes significativos y colaborativos.EVALUACIN

1. Cmo evalas al Mdulo?

El mdulo fue adecuado los temas y el desarrollo me parecen acertados para el entendimiento de manera objetiva los retos, principios y competencias a desarrollar de la RIEMS. Tambin la plataforma es bastante fcil de usar para subir las actividades. El nico inconveniente es tiempo para desarrollar los contenidos, pues la temtica es vasta y la cantidad de tiempo poco en cada una de las sesiones para trabajar.1. Cmo evalas al grupo?

El grupo en general es bueno es agradable y dinmico, as como el ambiente que propicia nuestra instructora, lo que permiti que cada uno de nosotros se desenvolviera de forma adecuada, as como conocer y comparar las diversas perspectivas que tiene cada uno de los compaeros; considero que el grupo es excelente.

1. Cmo evalas tu participacin?

Mi participacin la considero como buena, aunque s que hay aspectos personales que debo mejorar para superarme no obstante, trate de realizar las actividades con responsabilidad y poniendo ese esfuerzo extra para cada una de ellas.

1. Cmo evalas al Instructor (a)?

La participacin y el desempeo de nuestra instructora fue excelente, pues logr estimular a todos los compaeros para desarrollar cada uno de los contenidos y fue clara para el buen entendimiento de las actividades a desarrollar tambin logro hacer ms amenas las sesiones, y aprovechar al mximo las ventajas de la tecnologa en las sesiones, tambin fue adecuada con los tiempos y logro que obtuviramos un aprendizaje signicativo.

12