portafolio.final

94

description

portafolio

Transcript of portafolio.final

Universidad Jorge Tadeo LozanoElisa Arango ArangoProfesora: Aida GómezSegundo Semestre Año 2012

Gracias al Diseño Gráfico he permitido arriesgarme a conocer crear cosas nuevas para poder desarrollar mis ideas, la creatividad es un complemento de la pasión y la dedicación. Durante mi carrera me he dado cuenta que para suplir las necesidades que el mundo nos muestra se necesita explorar y arriesgar mucho más de lo convencional. Gracias a esto he superado mis expectativas y mis límites frente al mundo gráfico desarrollando proyectos que hacen parte de este portafolio, además que todas las experiencias que he tenido durante mi formación educativa ha permitido abrir diferentes campos para trabajar en las cosas que me gusta hacer y por eso hoy soy Diseñadora Gráfica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y me ha permitido construirme como ELISA ARANGO ARANGO

Perfil

retiro

Identidad

Bogotá, Marca Ciudad.

La idea del identificador es comunicar el concepto de la vegetación en Bogotá. Implantar el concepton de una capital más natural, donde la vegetación que nos rodea en contraste con la ciudad, nos genera un ambiente más limpio y tranquilo.El identificador se basa tanto en la vegetación dentro de la ciudad como de las montañas que la rodean, la variedad de verdes en las plantas y árboles que se sobreponen a las construccionesEn cuanto a la parte turística e internacional, el identificador le da a la ciudad un aspecto de tranquilidad y naturalidad, Por lo tanto, no solo elegimos usar hojas para representar la vegetación, arregladas de manera que se asemejen a la copa de los árboles, si no que utilizamos diferetes gamas de verdes y un color quenos remite al color de los ladrillos de los edificios de Bogotá.

Proyecto desarrollado por:Estefania Blondet y Elisa Arango

Tarjeta Personal Papel Propalcote 280 gramosRetiro texturado de hojas

Sobre Carta Cerrado Papel Propalcote 280 gramosSticker que pega la solapa del sobre

Tarjeta Personal Papel Propalcote 280 gramosRetiro texturado de hojas

Papeleria básica y piezas anexas a elproyecto.Diferentes tipos de papeles empleados.

Cd impreso para el desarrollo de la campaña Logotipo del Proyecto

PostalImpresion en Cartón CartulinaTiro Fotografía Parque Del Chicó

Fundación Remar

Remar ‘ ‘Rehabilitación de Marginados’ ’ es una Fundación sin ánimo de lucro que buscaba cambiar y rediseñar el identificador con nuevos conceptos que reflejaran lo que ellos eran. Nosotros desarrollamos un concepto de desarrollo sistemático, donde la seriedad y calidad humana fueran fundamentales para la venta de la marca generando esta como una nueva estrategia para sus ingresos monetarios a los refugiados en los cimientos. La propuesta fue recibida con éxito y, afortunadamente, el cliente eligió el proyecto diseñado por nuestro grupo. Nuestra propuesta es la que se utiliza en estos momentos.

Proyecto desarrollado por:Andres Rubio, Rodrigo Hernández y Elisa Arango

Piezas de papeleria básica Membrete y retiro de tarjeta de presentación

Piezas de papeleria básica de la Fundación remarProductos de aseo, el lucro de la fundación

Jaque

Es una empresa de publicidad con un enfoque de logística con un alto nivel de emprendimiento a realizar con el mejor desempeño y disciplina las ideas y propuestas de los clientes.El termino jaque tiene como significado ganador es decir, que la empresa Jaque “Estrategias con Impacto” quiere reflejarse como una empresa inteligente y ganadora con respecto a todo lo que realiza.El manejo cromático, el amarillo como color fundamental significa, significando éxito, pureza, fuerza y el objetivo de utilizar este color para este identificador fue generar impacto al verlo, el manejo tipográfico en este identificador refleja la firmeza y fuerza y el elemento grafico compositivo en el logotipo, la corona del rey mostrando la mayor importancia como la ficha.

Detalle del CD impreso de la agenciaPieza adicional

Arturo Dueñas

Esta empresa anteriormente era conocida como cuenta2, el rediseño y cambio de imagen era necesario para que el identificador comunique más allá en lo que actualmente se desempeña la empresa.La finalidad de crear un nuevo identificador y darle un giro a la empresa corresponde a la idea de cambio, mejorar los conceptos y ofrecerse en el mercado como una empresa que presta ayuda directa a los clientes. Arturo Dueñas, es el nuevo nombre de la compañía donde los conceptos anteriores a los que se refería cambiaron, la importancia de la imagen, el color y la tipografía ocuparan un lugar importante para lo que se busca transmitir, soluciones de diseño arquitectónico e ingeniería. Con la idea del cambio se buscó un posicionamiento en el medio para abrirse a sus clientes y llegar a otros mercados.

Proyecto desarrollado por:Andres Rubio, Rodrigo Hernández y Elisa Arango

Sobre carta cerrado Papel propalmate 300 gramosTroquel en la pestaña del cierre del sobre sobre una de las estructuras de la gráfica complementaria.

Detalle del manual de identidad de la empresaEncuadernado con ganchos y tapa dura con un plastificado mate.

Detalle del catálogo de los productos y servicios que ofrece la empresa de arquitectura e ingenieria.

Dulsinea

Dulsinea accesorios es una empresa dedicada al diseño y elaboración de accesorios para mujer, constituida por 3 mujeres emprendedoras que realizan los productos con profesionalidad pasión y amor. Collares, pulseras y tobilleras Fabricados mediante un proceso cuidadoso y utilizando materiales de alta calidad.Dirigido a mujeres entre 12 y 45 años, con un estilo de vida sano , mujeres emprendedoras y divertidas; Es de allí de donde surge la idea del logotipo una manzana donde buscamos reflejar la sensación de dulzura, sutileza, feminidad ,naturalidad y sensualidad además el manejo cromático está ligado a los conceptos nombrados anteriormente colores que abarcan todo tipo de mujer que generan la delicadeza pero a su vez lo único en los productos, las costuras se derivan de los elementos empleados para la construcción de las piezas y la tipografía la delicadeza y lo sutil dentro de los elementos de cada uno de los artículos.

La Etiqueta impresa en un propalcote de 280 gramosEl empaque es una bolsa de papel craft y el sticker un papel adhesivo.Detalles de las piezas de como se exhiben y se entregan los accesorios

Membrete papel bondSobre carta cerrado Propalcote 300 gramos

Membrete papel bondSobre carta retiro Propalcote 300 gramosTextura de elementos complementariosal interior del sobre

Club de JardineriaPereira

El Club de Jardinería es una organización social dedicado a señoras que están en permanente trabajo con plantas.Su objetivo social es difundir conocimientos sobre ecología, jardinería, horticultura y arreglos florales, fomentar la protección y conservación de los recursos naturales y el embellecimiento de calles y parques.El rediseño del identificador es necesario para generar una modernización de marca, el identificador anterior estaba resuelto en siluetas, se veía viejo y muy simple, para el desarrollo del nuevo identificador permitió generarle a la marca una libertad de movimiento y una frescura referente a la naturaleza, colores vivos como el verde y el rojo empleando de igual manera las siluetas pero con trazos más fluidos y relleno de color reflejando el anturio típico y manejo tipográfico de acuerdo a lo que se buscaba plasmar.

Matildelina

Es una empresa de accesorios que surge de la idea de un apodo por un ser querido, desarrollando el nombre la tipografía empleada fue fuente de inspiración para la creación del nombre, una tipografía sencilla, sutil y delicada que reflejara el manejo de los elementos para la construcción de cada uno de los accesorios, cada uno de los elementos del identificador reflejan la estética de la construcción de las piezas además el gusto de quien los diseña.El manejo cromático se escogió inicialmente por gusto, pero después se determinaron elementos funcionales para las diferentes piezas que se desarrollan para la marca, el soporte grafico como la hoja vinculada con el identificador, se tomó como un símbolo de la marca que está expuesta a todas las piezas en los accesorios como dijes, en los cierres de otras piezas para generar una recordación más fuerte en la marca.

RojoMagenta

Para el desarrollo de marca personal, tuve en cuenta para el desarrollo conceptos como las manualidades, la tipografía, los detalles, el color. Decidí trabajar con un seudónimo que partía de mi color favorito y de la base del color de donde parte, es por eso que mi identificar es ROJOMAGENTA, un manejo tipográfico relacionada con lo editorial, pero a su vez, mostrarle a la persona que es necesario acercarse a la pieza y tener un contacto directo con ella para saber que dice, todo en diseño surge a partir de investigación de sustratos, no es todo realmente digital, por eso muestra el papel filtro para que haya cierta intervención entre la pieza y el receptor.

Piezas Gráfcas elaboradas en diferentes tipos de papel.Membrete, sobre y tarjeta personal

Detalle del retiro del membreteManejo tipografico y color

Tarjeta personal, Impresión en papel propalcote de 300 gramosIntervención de papel filtro encima de la impresiónbordado en hilo y sobreposición de texturas

PiezasGráficas

Anturio NegroInfografía Científica

Para el desarrollo de esta pieza era necesario escoger una planta nativa de Colombia, realizar una previa investigacion y llegue a la conslusion que el Anturio Negro es una planta poco conocida en nuestro país, una variedad particularmente fúnebre de esta flor comúnmente utilizada en los rituales mortuorios, es por eso el interés de realizar la infografía dando a conocer las características especiales de la planta.

Rana Verde de Ojos RojosInfografía Científica

En esta infografía, el desarrollo de información de un animal nativo de Colombia, información acerca de la rana de ojos rojos, atracción visual debido a sus colores y las características con un predominantemente verde esmeralda, que cambia hasta marrón o casi negro, de acuerdo al estado de ánimo y entorno, pues logran un mimetismo impresionante. Pueden presentar motas blancas por todo el cuerpo, esta variación entre ejemplares depende de la zona de distribución de la que proceden. Lo más notable son sus grandes ojos rojos de pupila vertical, habita desde el sur de México hasta el norte de Colombia.

YagéInfografía Investigativa

Tras una investigación sobre lo que es el yagé, los componentes, sus efectos secundarios y contraindicaciones es el manejo principal en esta infografía, como proyecto final más que dar a conocer todo acerca del yagé era importante un manejo tipográfico, diagramación en los espacios y una ilustración que representa la planta como tal.Una profunda investigación para el desarrollo de los diferentes contenidos que se buscaban plasmar en el ejercicio.

YagéBanisteriopsis Caapi

Clasi�cación cientí�ca

Banisteriopsis caapi(Spruce ex Griseb.) C.V.Morton 1931

Nombre binomial

Ayahuasca

Reino: PlantaeDivisión: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaOrden: MalpighialesFamilia: MalpighiaceaeGénero: BanisteriopsisEspecie: B. caapi Generalidades de la planta

Tallo

Hojas

Flor

Es un bejuco leñoso de largos tallos sarmentosos de unos 3 mm de diámetro, con entrenudos bastante distanciados. Tallos gigantescos y ramificados de color café, su madera es usada frecuentemente para la preparación del yagé para preparar el brevaje, se separa dicha corteza de color café y la textura interior de un color más claro es la que se usa.

La floración ocurre sólo en raras ocasiones y exclusiva-mente en climas tropicales húmedos, las inflorescen-cias crecen de panículas axilares y cuatro umbelas. Las flores son entre 12 y 14 mm de tamaño y tienen cinco sépalas de color blanco o rosa pálido.

El tamaño común de las hojas de planta corresponden a 8- 18 cm de largo y 4- 8 cm de ancho, son opuestas, enteras, pecioladas, ovadas- lanceoladas con base redondeada, glabras por el haz y escasamente pilosas por el envés. En diversas culturas dejan secar las hojas y las prepa-ran en infusión para producir el brevaje.

1.1.

2.

2.

3.

3.

El término Ayahuasca proviene del quechua y está formado por “aya” que significa “cuerpo muerto”, “muerto” y por huasca que significa “cordel gordo” o “soga”, la traduc-ción mas acertada es “la liana que permite ir al lugar de los muertos” , con este nombre se

define a una liana usada en las pociones de ayahuasca la Banisteriopsis Caapi.

0 m.s.n.m

5.775 m.s.n.m

2.333 m.s.n.m

18 - 32°

N

W

S

E

HábitatLa selva amazónica de algunos paises de America latina como Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Brasil.

En 1994, los indígenas de la Amazonia descubrieron que una variedad de su hierba sagrada -la ayahuasca, yagé o caapi (Banisteriopsis Caapi)- ya no era suya. Había sido registrada en 1984 en la oficina de Patentes y Registro de Marcas de Estados Unidos, que le concedió a Loren Miller la patente número 05751. Según esa certificación, la empresa Plant Medicine Corporation era la nueva “dueña” del yagé que los indígenas tomaban desde hacía siglos y éste tenía un nuevo nombre científico: Banisteriopsis Caapi (cv) Da Vine. La patente le otorgaba exclusividad a Miller para vender y desarrollar nuevas variedades de la planta y trabajar en la obtención de nuevas medicinas en el campo psiquiátrico y cardiovascular, derivadas de la ayahuasca.

Historia

*Nombre Popular:Yagé, Nixi, Pae, Dapa, Pinde, Bejuco Bravo,Ayahuasca, Caapi.

Usos*Con esta planta se elabora la poción amazónica conocida como ayahuasca o purga. Usada por los médicos indígenas para entablar una relación de simbiosis, un conocimiento de la selva y la sanación del espíritu.

*Es usado por los chamanes como una planta curativa dependiendo de la enfermedad se suministra la dosis. Es así mismo una herramienta que está mostrándose de gran utilidad en ciertas aproximaciones terapéuticas y de autoconocimiento, y está siendo estudiada desde hace tiempo por médicos, farmacólogos, psicólogos y

psiquiatras de todo el mundo como herramienta para diversos problemas, con especial relevancia en ayudar a los sujetos a romper con los procesos y hábitos dañinos para sí mismos y para otros. De hecho su uso en tratamientos de desintoxicación y adicciones es un hecho en países como Brasil y Perú configurándose como uno de los tratamientos más punteros para las drogodependencias

*Es usado en ritos ceremoniales acompañada de cantos y danzas. Todas las ceremonias de ayahuasca, se realizan en las noches y puede durar unas 4 horas, durante la ceremonia de ayahuasca el chamán nos guía através de sus cantos, después de beber la bebida sagrada, la ayahuasca tiene una acción profunda en el cuerpo, mente, emociones y espíritu, que nos permite confrontar y conquistar nuestros miedos más profundos, revitalizar energías vitales y despertar un mayor nivel de conciencia.

Por:Lina Rueda CohenElisa ArangoAndrea Romero

Bibliografía:http://www.visionchamanica.com/Plantas/etnomedicina_yage.htm http://azarius.es/smartshop/psychedelics/ayahuasca/banisteropsis_caapi/ http://www.visionchamanica.com/yage_EMC/etnomedicina_yage.htm

Ecuador, Peru

Colombia,

Brasil y Bolivia

Ilustración del árbol del Yagé

Portafolios And Reels

Esta pieza se desarrolló para un proyecto de clase partiendo de un concepto de una receta de cocina, donde a partir de diferentes elementos se prepara un producto, así nosotros cogimos los mismos elementos de una receta para desarrollar lo que necesita un diseñador gráfico durante todo su transcurso de carrera para construir sus proyectos, elementos necesarios y los componentes básicos para poder llegar a la construcción de ideas que mezcladas entre sí se convierten en proyectos finales.

Proyecto desarrollado por:Natalia Quintero, Lina Rueda y Elisa Arango

Postal

Piezas adicionales del Proyecto de ‘ ‘muestra de portafolios and reels’ ’Piezas adicionales impresas en papel maule de 200 gramosEsta postal se entregaria a cada una de las personas que participe en la muestra, como un recordatorio del evento.

Postal

Señaletica del Salón

Piezas adicionales del Proyecto de ‘ ‘muestra de portafolios and reels’ ’Piezas adicionales impresas en papel maule de 200 gramos

Esta Pieza corresponde la señaletica del salón en donde estarian ubicados los alumnos que estan participando de la muestra. Esta pieza estaria ubicada en la entrada de cada salón refiriendose al grupo al que pertenece.

Señaletica del Salón

Señaletica del estudiante

Piezas adicionales del Proyecto de ‘ ‘muestra de portafolios and reels’ ’Piezas adicionales impresas en papel maule de 200 gramos

Esta Pieza corresponde a la señalización de cada uno de los estudiantes que estaria ubicada en las mesas, en el espacio de cada una de las personas que hacen parte de esta muestra.

Señaletica del Estudiante

Mario Hérnandez

Esta pieza grafica corresponde a un proyecto con Mario Hernández. Partimos del concepto que se exigía para la participación del concurso, el concepto manejado fue con base a los Dioses mayas y de estos múltiples solo fueron 5 los escogidos donde por medio del significado social, le agregue conceptos referentes al diseño para llegar a la exclusividad, partí de la deconstrucción de los elementos únicos de los dioses para poder intervenir en los dos universos para crear un concepto único a través de una imagen de donde se logró un concepto inmerso en las formas consiguiendo una deidad única donde a partir de los elementos de llega al punto de unificación de piezas y elementos gráficos que conforman como tal un Dios único que representa la majestuosidad que corresponde a Mario Hernández y sus piezas.

Teen Crunch

Este empaque fue creado para una pieza promocional, un cereal para un público objetivo de niñas entre 10 y 15 años, colores llamativos, un personaje que se relacione con el target al que va dirigido, un manejo tipográfico suelto, fluido y elementos que llaman la atención y va de la mano para quien se va a vender, como adición a la pieza un gag, un esmalte y al reverso de la caja un instructivo para que aprendan a pintar sus uñas con ilustraciones claras y concisas de cómo deben hacer adecuadamente el proceso.

Festival de Cine de Bogotá

A través de este afiache, quiero plasmar el concepto básico de una cámara de cine, donde por medio del detalle se puede ver aún más allá.Las hojas sobre la cámara reeja la categoría, donde las hojas envuelven la cámara para poder generar una serie de interacciones entre sí, una idea donde por medio de la filmación que puede obtener la reproducción biental del concepto.Por medio del fondo negro busco generar un punto fuerte de tensión dentro de la composición.El manejo tipográco semeja a fuente delgada y delicada que se une a esas formas rgánicas de las hojas.Por medio de la intervención de estos dos elementos busco generar esa relación entre lo que se busca mostrar y a lo que se quiere llegar, una producción de cine ambiental y la relación de estas dos cuando se produce la reproducción hacia el público objetivo.

Afiche Finalista del Festival de Cine de Bogotá Categoria: Ambiental