PPT 2 C Vallejo

Click here to load reader

download PPT 2 C Vallejo

of 25

description

PPT 2 C Vallejo

Transcript of PPT 2 C Vallejo

Diapositiva 1

LITERATURA ORAL DEL MUNDO ANDINO Y SU INFLUENCIA EN LA OBRA DE VALLEJO: MITOS, LEYENDAS, RELATOS ORALES.

Equipo de docentes de Ctedra Vallejo

LA FUNDACIN DE SANTIAGO DE CHUCO

Fray Juan Coxiaga, luego de varios intentos haba sido aceptado por los antiguos pobladores de ChukoWay; luego funda el nuevo pueblo espaol sobre la extensa planicie de Wayahtam (Huayatn), centro administrativo del preincaico imperio. Elimina la idolatra de los indgenas, pidiendo al rey Carlos V, dos imgenes del Apstol Santiago "El Mayor", (El "Apstol Guerrero"), en diferentes expresiones artsticas: Santiago "Matamoros", montado a caballo y espada en mano para dominar los grandes guerreros del ChukoWay; y Santiago "Peregrino", con bculo y libro del Evangelio en manos, destinado a los indios de Kebana.

Se recibe noticia del desembarco de dos bales, conteniendo las imgenes del Apstol Santiago; se organiza la expedicin para el traslado con los ms fornidos indgenas. Los religiosos agustinos abren los bales constatando las preciosas imgenes. Entusiasmados preparan el viaje a ChukoWay y Kebana, respectivamente. Al llegar a "Tres Caminos" (Tres Ros), toman un ligero descanso; y al retomar los Agustinos se despiden y cada grupo con su respectivo bal toma diferente camino. Luego, de una gran caminata se divisa las hermosas tierras de ChukoWay, siendo recibidos con gran curiosidad.

Procedieron a abrir el extrao bal, todos observaban en silencio; de pronto Fray Coxiga qued pasmado, en profundo silencio, sin poder explicarse De pronto sus ojos derramaron lgrimas, todos se preguntaban por qu. Entonces pronuncio una cuantas palabras:

Es la voluntad de Dios, que ha designado a Santiago El Mayor, "EL PEREGRINO", como su nuevo protector.

Y es que Santiago El Mayor, era conocido como Hijo del Trueno, as pues los pobladores de ChukoWay lo aceptaron, confiando en que era una nueva manifestacin de Illapa, ese mismo que tiempo atrs se le conoci como Katekil

Un extrao acontecimiento, pues las imgenes se haban cambiado, pero a la vez fue aceptado a buena manera. Se procedi a instalar la imagen en una ermita. Al amanecer; Fray Juan Coxiga abre la puerta, llevndose ingrata impresin de dolor, al no encontrar en su trono la imagen del Apstol Santiago; haba desaparecido misteriosamente. Angustiado y desesperado comunica lo sucedido al pueblo, se inicia la bsqueda por todos los rincones de imperio y cul no sera la alegra al encontrar la admirable imagen sobre corpulentas races del los espesos bosques de perejil y palo santo de la vertiente del Picchi Paccha (Chorro de Agua). Comunicado el hallazgo, corren presurosos y entre alabanzas y cnticos la regresan a la Ermita. Teniendo una vigilancia continua, nuevamente desaparece por otras tres veces de su lugar sagrado y vuelven a encontrarla en la vertiente del Picchi Paccha.

Fue entonces que se comprendi que era voluntad del glorioso Apstol Santiago, haber escogido ese histrico lugar como asiento del nuevo pueblo espaol, donde se levantara su templo. Una vez designado el lugar debera drsele un nombre, as pues, se decidi que se llamara SANTIAGO DE CHUCO. Pues se dice que Santiago lleg para quedarse en estas tierras, convirtindose en el nuevo protector de los ChukoWay, as como un da lo fue Illapa, as como un da lo fue Katekil.

EL QUISHPI CNDOR EN SANTIAGO DE CHUCO La versin ms completa que tenemos, de la danza Quishpi Cndor, procede de Carpabamba, especficamente de la zona de Imbal, comprensin de Calipuy en Santiago de Chuco representada nica y exclusivamente en la fiesta de Santiago de Chuco, en homenaje a Santiago el apstol. El personaje principal, el Quishpi Cndor, est recubierto de plumas sobre el cuerpo y extremidades, un penacho sobre la cabeza, las plumas utilizadas son de cndor, posteriormente a su ausencia se utilizan de otras aves. El que le apertura el camino entre los feligreses es un campesino que porta una cuerda y en su extremo un ovillo de tela, con ste despeja la calle. El Quishpi se desplaza corriendo y agitando los brazos con movimientos lentos y armoniosos, simulando el vuelo del cndor. Le acompaa un msico con flauta y caja, el ritmo es montono.

El lucero del alba, venus, no debe encontrar nunca dormido al "Kishpecndor" de ser as, no llegar con vida para la fiesta del ao entrante, y slo debe retirarse cuando el lucero del atardecer aparezca al anochecer. La tradicin cuenta que el danzante es un personaje hereditario de una misma familia. En Santiago de Chuco an evocan el nombre de un recordado Quishpi Cndor: Jagueri Albinqula. En Guacapongo, hoy territorio de Santiago de Chuco, es donde se dan cuatro expresiones de esta danza. La procedente de Carpabamba, Imbal, ya en territorio de la reserva natural de Calipuy, la de Angasmarca, Marcachugo y Mollepata.

El Quishpe Cndor en Santiago de Chuco esta sustentado en leyendas recopiladas el 2001 en la tesis del los Profesores Santiago Wilder Daz Ruiz y Vctor Jos Rodrguez Tapia quienes sostienen que un seor de apellido Quispe se enamor de la hija del rey y al enterarse ste mand a un brujo a hechizar a Quispe, quien se convirti en cndor. Este mismo acontecimiento lo complementa el profesor Washington Paredes Alaya afirmando que era una pacto entre el seor Quispe y el diablo. Este seor tenia que subir a la cima del Guacapongo antes que el lucero del alba salga, al no conseguirlo el diablo lo convirti en cndor. Guacapongo era el centro administrativo de la Guaranga del mismo nombre, queda a 4 horas al noroeste de la poblacin de Santiago de Chuco.

John Topic seala este ritual mantenido en leyenda, y su relacin con el Cpac Raimi, ceremonia de iniciacin de la nobleza inca, que se desenvolva en el Cuzco. Ritual de iniciacin donde los nobles incas suban al cerro llamado Huanacauri. Quiz sea la referencia convertida en leyenda de la iniciacin del orejn Cndor citado ms adelante y el Quishpe es un acercamiento a su memoria.

La oralidad es un factor de gran importancia en el origen y desarrollo de la literatura, pues fue el vehculo principal de transmisin desde los tiempos ms remotos cuando no se haba inventado la escritura, y forma parte de la tradicin oral de los pueblos y se sigue cultivando hasta nuestros das.

LA TRADICN ORAL CONSTITUYE LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS, PUES GRACIAS A ELLO SE TRANSMITE DE GENERACIN EN GENERACIN LA SABIDURA POPULAR, POR LO TANTO, GRACIAS A ELLA CONOCEMOS DE LA HISTORIA DE MUCHAS CULTURAS ANTIGUAS, COMO LOS GRIEGOS, ROMANOS, EGIPCIOS, HEBREOS, MAYAS, INCAS, ETC.

POR ESO SE AFIRMA QUE, DESDE QUE SE INVENT LA ESCRITURA Y OTRAS FORMAS DE COMUNICACIN COMO LA MODERNA INFORMTICA, LA HUMANIDAD EST PERDIENDO LA MEMORIA.

CARACTERSTICAS DE LA LITERATURA ORAL:

ES ANNIMOSE TRANSMITEN DE GENERACIN EN GENERACINEST RELACIONADO CON SU COSMOVISIN, SUS COSTUMBRES, SUS CREENCIAS.CONSTITUYE UN ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA MEMORIA COLECTIVA DE LOS PUEBLOSFORMAN PARTE DE LA TRADICIN ORAL DE LOS PUEBLOS.

FORMAN PARTE DE LA TRADICIN ORAL:

MITOSCUENTOSLEYENDASFBULASDANZAMSICACREENCIASSUPERSTICIONES

-Nuestro pas cuenta con una riqusima literatura oral que ha sido transmita de generacin en generacin.

- Con la llegada de los espaoles, quienes trajeron la escritura, fueron los cronistas los primeros en recoger muchas manifestaciones de esta literatura oral, como mitos leyendas, cuentos,fbulas,etc. Gracias a ellos conocemos de leyendas como la de Manco Cpac y Mama Ocllo, de los Hermanos Ayar, harawis, wakatakis, hayllis, etc.

Durante toda la poca colonial, la repblica y hasta la actualidad se sigue cultivando la literatura oral y son de una gran riqueza y variedad como expresin de nuestra pluriculturalidad y que ha sido motivo de interesantes estudios.

Muchos de nuestros mejores escritores han recurrido a la tradicin oral de los pueblos y han recogido hermosas manifestaciones artsticas o se han inspirado en ellas para escribir sus obras. Tales son los casos de Ventura Garca caldern, Enrique Lpez Albjar, Ciro Alegra, Jos Mara Arguedas y muchos ms.

INFLUENCIA DE LA TRADICIN ORAL ANDINA EN LA OBRA DE CSAR VALLEJO

Santiago de Chuco conjuncin maravillosa de hombre y de tierra, de paisaje y de espritu- , ejerce en el visitante una poderosa influencia: aflora de sus entraas una rara y potente fuerza que todo lo envuelve, lo rebasa. Hay en l de fino, de delicado, como de bravo, de hosco. rboles y pjaros, rocas y abismos. Madrigal y emocin heroica. Realidad csmica que explica el brote, la existencia de un genio como Vallejo. Slo una tierra as ha podido dar un hombre de esa dimensin. (Francisco Izquierdo Ros)

Muy poco se ha estudiado todava sobre la influencia de la tradicin oral en la obra de Vallejo. Veamos algunos ejemplos:La pequea novela Fabla Salvaje (que analizaremos ms adelante) seguramente Vallejo se ha inspirado en la historia relatada por alguien.La obra teatral La piedra cansada (1937) est inspirada en las tradiciones sobre la construccin de Sacsahuaman recogidas por cronistas como Cieza de Len y el Inca Garcilaso.

Por ejemplo, en muchos lugares del pas se cree que la aparicin de una mosca trae mala suerte o simplemente expresa la presencia de la muerte:

Una mosca llorona en los muebles cansadosyo no s qu leyenda fatal quiere verter:Las creencias y supersticiones son parte de la sabidura y cosmovisin de los pueblos, y se transmiten de generacin en generacin en forma oral. Vallejo recoge muchas de estas manifestaciones y la lleva a su poesa: (Encajes de fiebre. Los heraldos negros)

- Sirviendo a la causa de la religin, vuela con xito esta mosca, a lo largo de la sala. A la hora de la visita de los cirujanos, sus zumbidos nos perdonan el pecho, ciertamente, pero desarrollndose luego, se aduean del aire, para saludar con genio de mudanza, a los que van a morir. Unos enfermos oyen a esa mosca hasta durante el dolor y de ellos depende, por eso, el linaje del disparo, en las noches tremebundas. (Las ventanas se han estremecido de Poemas en prosa.) Vallejo est enfermo en el hospital y una persona est a punto de morir.

- Cuando se rompe un espejo o un vidrio, cuando ganguean las gallinas al acostarse, o cuando canta una gallina, son parte de las creencias populares a los que le han dado algn significado y que Vallejo los ha cogido: En Fabla salvaje la desgracia es anunciada por la rotura de un espejo y una gallina canta.

Aguedita, Nativa, Miguel,cuidado con ir por ah, por dondeacaban de pasar gangueando sus memoriasdobladoras penas,hacia el silencioso corral, y por dondelas gallinas que se estn acostando todava,se han espantado tanto.Mejor estemos aqu no ms.Madre dijo que no demorara.

(Poema III de Trilce)

Como decamos, adems de los cuentos, mitos, leyendas, fbulas, tambin constituyen parte de la tradicin oral de los pueblos las canciones, danzas, costumbres, etc. Vallejo naci y se cri en este ambiente y repercuti en su creacin literaria: Las pallas, aquenando hondos suspiros,como en raras estampas seculares,enrosarian un smbolo en sus giros.Luce el Apstol en su trono, luego;y es, entre inciensos, cirios y cantares,el moderno dios-sol para el labriego. (Terceto autctono I Los heraldos negros)

III (Terceto autctono) Madrugada. La chicha al fin revientaen sollozos, lujurias, pugilatos;entre olores de urea y de pimientatraza un ebrio al andar mil garabatos."Maana que me vaya..." se lamentaun Romeo rural cantando a ratos.Caldo madrugador hay ya de venta;y brinca un ruido aperital de platos.Van tres mujeres.. ., silba un golfo... Lejosel ro anda borracho y canta y lloraprehistorias de agua, tiempos viejos.Y al sonar una caja de Tayanga,como iniciando un huaino azul, remangasus pantorrillas de azafrn la Aurora.

I TERCETO AUTCTONO (Los heraldos negros) El puo labrador se aterciopela,y en cruz en cada labio se aperfila.Es fiesta! El ritmo del arado vuela;y es un chantre de bronce cada esquila.Aflase lo rudo. Habla escarcela...En las venas indgenas rutilaun yarav de sangre que se cuelaen nostalgias de sol por la pupila.Las pallas, aquenando hondos suspiros,como en raras estampas seculares,enrosarian un smbolo en sus giros.Luce el Apstol en su trono, luego;y es, entre inciensos, cirios y cantares,el moderno dios-sol para el labriego.Y por qu no la comida cuando en Telrica y magntica dice:Cuya o cuy para comerlos fritos /con el bravo rocoto de los temples!