Practica 1 persona bioetica

6
PRACTICA Nº 1: LA PERSONA HUMANA A. DEFINICIÓN DE PERSONA Viene del latín: persōna y este probablemente del etrusco: phersu (máscara del actor, personaje). Persona es todo ser vivo capaz de sentir, expresar, dolor, zozobra o miedo, y que tiene la tendencia natural de proteger su vida. Es por tanto persona científicamente hablando todo individuo vivo, del reino animalia, desenvolviendo cada uno su personalidad en mayor o menor complejidad. En Psicología : Persona designa a un individuo concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único. En Filosofía: En la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Derecho: Jurídicamente se define a la persona o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. B. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA 1. Motivación, voluntad e interés: Estos tres elementos son los que nos ayudaran a establecernos metas y objetivos que cumplir. El término MOTIVACIÓN esta relacionado con la voluntad e interés. Así que definiremos más sobre lo que son y como se origina: La palabra MOTIVACIÓN deriva del latín motus, que significa «movido», o de motio, que significa «movimiento». EN PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA: Son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable. En términos generales y de manera histórica el término motivacional alude a las conductas irracionales del ser humano, menciona El Sahili Gonzálezen su libro de Psicología Clínica, quedando dos explicaciones más para tratar de entender la conducta humana: las explicaciones racionalistas o empiristas. Por lo tanto lo motivacional habla de un estado programado previamente para realizar una conducta, de la cual el propio sujeto no tiene consciencia.

Transcript of Practica 1 persona bioetica

Page 1: Practica 1  persona bioetica

PRACTICA Nº 1: LA PERSONA HUMANA

A. DEFINICIÓN DE PERSONA

Viene del latín: persōna y este probablemente del etrusco: phersu (máscara del

actor, personaje).

Persona es todo ser vivo capaz de sentir, expresar, dolor, zozobra o miedo, y que tiene la

tendencia natural de proteger su vida.

Es por tanto persona científicamente hablando todo individuo vivo, del reino animalia,

desenvolviendo cada uno su personalidad en mayor o menor complejidad.

En Psicología: Persona designa a un individuo concreto, abarcando tanto sus

aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

En Filosofía: En la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la

sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el

carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las

circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para

interactuar en beneficio de los otros/nosotros."

En Derecho: Jurídicamente se define a la persona o sujeto de derecho como

todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo

sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos

jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha

variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos.

B. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA

1. Motivación, voluntad e interés:

Estos tres elementos son los que nos ayudaran a establecernos metas y objetivos que

cumplir.

El término MOTIVACIÓN esta relacionado con la voluntad e interés. Así que

definiremos más sobre lo que son y como se origina:

La palabra MOTIVACIÓN deriva del latín motus, que significa «movido», o de motio,

que significa «movimiento».

EN PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA: Son los estímulos que mueven a la persona a

realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.

Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la

motivación y su efecto en la conducta observable. En términos generales y de manera

histórica el término motivacional alude a las conductas irracionales del ser humano,

menciona El Sahili Gonzálezen su libro de Psicología Clínica, quedando dos

explicaciones más para tratar de entender la conducta humana: las explicaciones

racionalistas o empiristas. Por lo tanto lo motivacional habla de un estado programado

previamente para realizar una conducta, de la cual el propio sujeto no tiene consciencia.

Page 2: Practica 1  persona bioetica

La Motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una

persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando

con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien

para que deje de hacerlo.

Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo

apartan de la recreación y otras esferas de la vida.

Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u

objetivo deseado.

La Motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado;

ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a

algo, se considera que ese algo es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que

une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de

hacerlo.

Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:

* En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.

* Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.

* Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer

algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría

hacerse.

La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsicos.

Los primeros vienen del entendimiento personal del mundo y los segundos vienen de la

incentivación externa de ciertos factores.

FACTORES EXTRÍNSICOS pueden ser:

El dinero

El tiempo de trabajo

Viajes

Coches

Cenas

Bienes materiales

Todos estos factores pueden incrementarse o disminuirse en el espacio alrededor del

individuo, sin embargo, los factores intrínsecos dependen del significado que le de la

persona a lo que hace. Si bien es cierto, los llamados factores extrínsicos también

dependen de esta interpretación de la persona, éstos pueden cambiarse radicalmente de

forma muy rápida mientras que los intrínsecos requieren de un trabajo de asimilación

más adecuado a la mente del individuo. Los factores intrínsecos tratan de los deseos de

las personas de hacer cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes.

Existen tres FACTORES INTRÍNSECOS importantes:

Autonomía: El impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control

sobre lo que hacemos

Maestría: El deseo de ser mejor en algo que realmente importa

Propósito: La intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande

que nosotros mismos

Page 3: Practica 1  persona bioetica

2. Poseer suficiente grado de autoestima. El amor propio nos lleva a superarnos, nos

da seguridad, nos hace sentirmos valiosos y dignos de triunfo y éxito.

3. Ser personas positivas. De nada ayuda tener metas sin la confianza de que

podemos logralas. Una persona negativa siempre encontrará razones para no tener

éxito.

4. Reconocer los propios sentimientos. Recordemos que saber en todo momento

cual es exactamento nuestro sentir es la base de la inteligencia emocional.

Reconociendo estas emociones podemos guiar nuestros movimientos.

5. Empatía (entender los sentimientos de los otros). La inteligencia emocional

involucra el manejo de sentimientos, propios y ajenos, para saber manejar las

situaciones. Si no aplicamos la empatía, no podemos reconocer las emociones de

las otras personas.

6. Saber dar y recibir. Es importantísimo saber que también hay que dar. Evitar el

egoismo ayuda en la solución de conflictos. Para más información podemos leer "la

regla de oro".

7. Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos.

8. Ser capaz también de controlar estos sentimientos. Esto es fundamental. De

nada sirve saber lo que sentimos, si no logramos controlarlos.

9. Tener valores alternativos. Hay que recordar que los animales también tienen

inteligencia emocional. Los delfines tienen incluso inteligencia cognoscitiva. Son

los valores lo que separa a los hombres de los animales.

10. Perseverancia. Superación de las dificultades y de las frustraciones . "Las carreras

se ganan con tesón", dice la moraleja de la conocida fábula de Esopo sobre la liebre

y la tortuga.

11. Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

12. Inteligencia emocional

La palabra EMOCIÓN, viene del latín "MOTERE" (moverse). Es lo que hace que nos

acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o circunstancia.

Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y

controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social.

Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia,

empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una

buena adaptación social.

La persona humana es capaz de tomar decisiones adecuadas: el proceso de toma de

decisiones integra lo racional y lo emocional. La emoción impide a veces la decisión. Es

importante darse cuenta de los factores emocionales presentes en cada decisión de cara

a que estas sean apropiadas.

13. Inteligencia racional

Etimológicamente deriva del latín “intelligere” que significa “recolectar de entre”,

connotación atribuida al discernimiento o toma de decisiones.

Page 4: Practica 1  persona bioetica

En el sentido metafísico la inteligencia alude a una facultad del alma humana, que

supera a la razón.

Desde la antigüedad filósofos como Platón

La inteligencia es un concepto que ha sido usado como sinónimo de memoria, voluntad,

sentimiento, entendimiento e intelecto, lo cual es prueba de la preocupación que siempre

ha tenido el hombre sobre ella.

Además, no existe duda respecto a que constituye una facultad humana básica por su

relación con la capacidad para el aprendizaje y con el desenvolvimiento individual y

social.

"Capacidad de realizar pensamientos abstractos", "capacidad de aprender, razonar”. Lo

mejor es definir la inteligencia racional según su vertiente práctica: es la capacidad

psicológica medida por los tests de inteligencia y que se asocia a un coeficiente

intelectual (CI).

C. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA

1. Inteligencia.

La inteligencia es la capacidad que tiene el hombre para pensar, para buscar y hallar

la verdad a través de la mente y la razón.

Gracias a esta capacidad, el hombre puede entender y aprender, imaginar y

memorizar, puede hacer grandes descubrimientos e inventar cosas maravillosas,

puede mejorar el mundo, pero lo más importante es que, gracias a su inteligencia, el

hombre puede llegar a conocer la verdad.

2. Voluntad.

El hombre no sólo piensa, sino también "quiere". Es decir, el hombre busca aquello

que le atrae. La voluntad es la capacidad que tiene el hombre para "moverse" hacia

un bien que desea.

La voluntad busca siempre un bien que ha sido pensado y prestando a ella

anteriormente por la inteligencia. La voluntad se mueve para alcanzar la felicidad

que la inteligencia piensa que le dará tener el bien deseado.

Y así como hay verdades y Verdades, también hay quereres y Quereres: el "querer

comer un chocolate en este momento" es un querer intrascendente, pero el "Querer

ser feliz eternamente", es un querer que puede afectar todos nuestros pensamientos

y acciones.

3. Libertad.

La libertad es la capacidad que tiene el hombre para actuar o no actuar, para hacer

eso o aquello, de acuerdo con su inteligencia y voluntad.

Es la capacidad que tiene el hombre para escoger, para decidir entre dos o más

bienes.

Al ser el hombre libre, se convierte en responsable de sus acciones; es decir, él

tiene que responder por lo que hace o dice y se le pueden pedir cuentas de lo que

hace o dice. A un animal no se le puede exigir lo mismo. Un lobo, por ejemplo, no

Page 5: Practica 1  persona bioetica

se da cuenta de lo que hace cuando mata una oveja, simplemente tiene hambre y

actúa. En cambio, el hombre puede tener hambre y escoger libremente comer o no

comer.

Podemos hablar de tres áreas en las que actúa la libertad del hombre:

a) Libertad física o de movimiento. Es la libertad para moverse de un lugar a otro.

Te puedes cambiar de silla, levantarte e ir y venir por todo el salón, puedes rascarte

la cabeza o mantener cruzados los brazos. No hay nada ni nadie que te lo impida.

Tienes libertad física.

b) Libertad de acción. Es la libertad de querer o elegir cualquier cosa o acto.

Puedes, saliendo de aquí, decidir comprarte un dulce, o puedes ahorrar ese dinero

para los útiles de la escuela. Puedes despedirte de nosotros o salir en silencio.

Puedes...

c) Libertad moral. Es la que elige entre el bien y el mal.

Por ejemplo: Decidí no tomar más alcohol porque quiero dejar de sentirme mal y de

hacer daño a mi familia.

4. Capacidad de amar

Algo más que nos hace diferentes y superiores al resto de los seres la Creación

(animales, aves, etc.) es nuestra capacidad de amar que es debido a nuestra libertad,

pues una criatura que no es libre no puede amar, ni pecar (que es falta de amor).

La capacidad de amar es la capacidad inteligente, voluntaria y libre de darse uno

mismo al prójimo, de entregarse totalmente a los demás sin poner condiciones.

Los animales no pueden amar; sólo se da en ellos la atracción sexual, pero ésta no

es amor.

El amor del ser humano puede ser de diferentes tipos: filial (a los padres y a Dios),

fraternal (a los amigos o hermanos), esponsal (al cónyuge) o humanitario (a todos

los hombres). Cada uno de estos amores tiene diferentes manifestaciones, pero se

caracterizan todos por la entrega total y desinteresada de la persona al otro.

El amor no es un sentimiento, sino un acto de la inteligencia, de la voluntad y de la

libertad. No se ama porque se siente amor hacia una persona, sino que se ama

porque se quiere amar a esa persona.

Amar es desear para el amado lo mejor de todo, no para tu satisfacción personal

sino para la de él y ayudarle a conseguirlo. Aquí no acaba el egoísmo sino sólo la

generosidad. Amar, pues, es darse al otro sin esperar nada a cambio.

D. DIGNIDAD HUMANA

Dignidad viene del latin dignitas, dignidad es la cualidad de digno. Hace referencia al

valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador,

pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y

el ejercicio de su libertad. Valóricamente se tiende a afirmar que el ser humano posee

dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde

el mismo instante de su fecundacion o concepcion y es inalienable.

Page 6: Practica 1  persona bioetica

En un sentido más profundo, la dignidad es una cualidad humana que depende de la

racionalidad. Solo los seres humanos están capacitados para mejorar su vida a partir del

libre albedrio y el ejerció de la libertad individual; los animales, en cambio actúan por

instinto. En este sentido la dignidad está vinculada a la autonomía y la autarquía del

hombre que se gobierna a sí mismo con rectitud y honradez.

http://contactonikkei-google.blogspot.com/