Practica 2: La Cámara I

6
1 Fotografía 2015/16 EDS Murcia Práctica 2: La Cámara fotográfica I [Por parejas] Todas las imágenes se tomarán con ISO 100 salvo que se especifique lo contrario en el enunciado. 1 – Velocidad de Obturación [Obturador] 10% a. Congelar movimiento Realizaremos 10 tomas en total con una velocidad de obturación alta (1/200 mínimo). Buscaremos la exposición correcta controlando la apertura del diafragma, intentando utilizar el diafragma más cerrado que nos permita la toma para conseguir una mayor zona de foco. Es recomendable hacer la toma con el objetivo en la posición más angular posible. ISO: 100 en las imágenes de exterior y en interior subiremos el ISO hasta que nos permita hacer la toma a la velocidad que necesitamos para congelar el movimiento. Balance de Blancos: Automático Buscaremos congelar una persona u objeto en movimiento, las imágenes se repartirán de la siguiente forma: 5 en interior y 5 en exterior. Tanto el fondo cómo la persona u objeto tendrán que estar enfocados. b. Estela del movimiento Realizaremos 10 tomas en total con una velocidad de obturación lenta (1/30 o inferior), para realizar este ejercicio el uso del trípode es obligatorio. Un diafragma cerrado (f.16 o superior). Se recomienda hacer la toma con el objetivo en la posición más angular posible. ISO: 100 (tanto en interior cómo en exterior) Balance de Blancos: Automático El fondo y los objetos estáticos aparecerán en imagen perfectamente enfocados y la persona u objeto que estén en movimiento aparecerás borrosos. Las 10 tomas se compondrán de 5 imágenes en interior y 5 en exterior.

description

 

Transcript of Practica 2: La Cámara I

‐ 1 ‐

Fotografía 2015/16EDS Murcia

Práctica 2: La Cámara fotográfica I

[Por parejas]

Todas las imágenes se tomarán con ISO 100 salvo que se especifique lo contrario en el enunciado.

1 – Velocidad de Obturación [Obturador] 10%

a. Congelar movimiento

Realizaremos   10   tomas   en   total   con   una  velocidad  de   obturación   alta   (1/200  mínimo).

Buscaremos  la  exposición  correcta  controlando   la apertura  del diafragma, intentando  utilizar  el

diafragma  más  cerrado  que  nos  permita   la   toma  para  conseguir  una  mayor  zona  de   foco.  Es

recomendable hacer la toma con el objetivo en la posición más angular posible.

ISO: 100 en las imágenes de exterior y en interior subiremos el ISO hasta que nos permita hacer la

toma a la velocidad que necesitamos para congelar el movimiento.

Balance de Blancos: Automático

Buscaremos  congelar  una  persona  u  objeto  en  movimiento,   las   imágenes  se   repartirán  de   la

siguiente forma: 5 en interior y 5 en exterior. Tanto el fondo cómo la persona u objeto tendrán

que estar enfocados.

b. Estela del movimiento

Realizaremos  10  tomas  en  total  con  una  velocidad  de  obturación   lenta  (1/30  o   inferior),  para

realizar este ejercicio el uso del trípode es obligatorio. Un diafragma cerrado (f.16 o superior). Se

recomienda hacer la toma con el objetivo en la posición más angular posible.

ISO: 100 (tanto en interior cómo en exterior)

Balance de Blancos: Automático

El fondo y los objetos estáticos aparecerán en  imagen perfectamente enfocados y la persona u

objeto que estén en movimiento aparecerás borrosos.

Las 10 tomas se compondrán de 5 imágenes en interior y 5 en exterior.

‐ 1 ‐

Fotografía 2015/16EDS Murcia

c. Efecto túnel

Con trípode y una velocidad de obturación muy lenta

(1  segundo  o  más).  Diafragma  muy  cerrado.  Usad  el

autodisparador de 2sg para facilitar el ejercicio.

Con   nuestra   distancia   focal  más   larga   (55mm   o

superior)  colocaremos  en  el  centro  de   la   imagen  a

nuestro   sujeto   u   objeto.   Una   vez   situado

cambiaremos a una distancia focal más corta (18mm).

Durante  el  momento  en  el  que   se   realiza   la   toma

variaremos   la  distancia  focal,  obteniendo  el   llamado

efecto túnel.

Es recomendable que la velocidad con la que movemos la óptica no sea muy rápido de forma que

el movimiento dure todo el tiempo de la toma.

Con este efecto se presentarán 6 imágenes diferentes, 3 hechas en interior y 3 en exterior

d. Barrido fotográfico

Se presentarán 5 imágenes con este efecto realizadas en exterior.

Para conseguirlo tenemos que hacer la fotografía con una velocidad de obturación que comprenda

entre 1/60 y 1/125. Usaremos el diafragma más cerrado que las condiciones de luz nos permitan

para que nuestra profundidad de campo sea mayor, para reforzar este punto también usaremos la

distancia focal más corta que nos permita nuestra cámara (18mm). Fijaremos el foco a la distancia

en la que se producirá el movimiento.

Mientras movemos la cámara, a la misma velocidad que nuestro modelo a fotografiar haremos la

foto.  El  resultado  será  que  el  objeto/persona  en  movimiento  saldrá  nítido  y  el   fondo  se  verá

movido. Cuantos más elementos diferentes tenga el fondo mejor será el resultado. Objetos que

podéis fotografiar: coches, motos, personas en bicicleta,…

El resultado tiene que ser parecido a este:

‐ 1 ‐

Fotografía 2015/16EDS Murcia

2. – Profundidad de campo 10%

Ejercicio 1 [Diafragma]:

Uno de los factores que afectan a la profundidad de campo es la apertura de diafragma. Cuanto

mayor es la apertura (f.  1,8) menor es la zona de foco de  la imagen. Conforme  subimos  por  la

escala  de  diafragma  esa  zona  se  amplia,  por   lo  que  conseguiríamos  una  mayor  superficie  de

imagen en foco.

Ponemos la cámara sobre trípode. A un metro colocamos un objeto o persona en el centro de la

imagen.  El   fondo  tiene  que  estar  a  más  de  10m.  Las  tres   imágenes   las  hacemos  en   la  misma

situación. En total hay que presentar 4 juegos completos, cada uno de 3 fotografías. Se harán 2 en

exterior y 2 en interior

Cada uno de los juegos estará hecho con las siguientes indicaciones:

Distancia focal 18mm, ISO 100, ajustamos la velocidad de obturación según las condiciones de luz.

˗ Diafragma f.3,5 [Abierto, mínima profundidad de campo] Hacemos una foto enfocando el

objeto/persona  que  está  a  un  metro   (se  desenfocará  el   fondo)  y  hacemos  otra   foto

enfocando el fondo (se desenfocará el objeto/persona) [2 fotografías]

˗ Diafragma f.22 [Cerrado, máxima profundidad de campo]. Enfocamos el objeto que está a

un metro de la cámara y tendrá que aparece toda la escena enfocada. [1 fotografía]

‐ 1 ‐

Fotografía 2015/16EDS Murcia

Ejercicio 2 [Diafragma y óptica]:

Otro  de   los   factores  que   influyen  en   la  profundidad  de  campo  es   la  distancia   focal.  A  mayor

distancia focal menor será nuestra profundidad de campo.

Para   realizar  estos  ejercicios  usaremos   la  distancia   focal  más   larga  que   tenga  nuestra  óptica

(55mm) y el diafragma también será el más abierto que nos  permita (f.5,6), estamos buscando

conseguir la mínima profundidad de campo que nos permita nuestra cámara.

2.1 Primer plano:

Puede   ser  un  primer  plano   tanto  de  una  persona  como  de  un  objeto.  La  distancia  entre  el

objeto/persona y el fondo tendrá que ser al menos de 5 metros, cuanto mayor sea esta distancia

mayor será el desenfoque. De cada tipo se harán 2 en interior y 2 en exterior.

‐ 4 Fotografías en las que el sujeto esté en foco y el fondo desenfocado.

‐ 4 Fotografías en las que el sujeto esté desenfocado y el fondo enfocado.

2.2 Variación de el punto de foco:

Colocaremos  en  diagonal  frente  a   la  cámara  3  objetos/personas.  El  primer  objeto  a  1m  de   la

cámara, el segundo a 1,5m de la cámara y el tercer objeto a 2m de la cámara. Si lo hacemos con

personas en exteriores, las distancias entre los sujetos pueden ser mayores.

Se harán 3 fotografías en interior y 3 en exterior. En cada una de las series se enfocará sólo uno de

los objetos, desenfocando el resto.

‐ 1 ‐

Fotografía 2015/16EDS Murcia

2.3 Máxima profundidad de campo

La  máxima  profundidad  de  campo   la  conseguimos  utilizando   la  distancia   focal  más  corta  que

podamos (18mm) y cerrando el diafragma lo máximo que me permita la cámara (f.22).  De esta

manera conseguimos que nuestra zona de imagen en foco sea lo más amplia posible.

‐ Pondremos   la  cámara  a   ras  de   suelo,  distancia   focal  18mm,  diafragma  cerrado   (f.22),

enfocaremos al infinito. Ajustaremos la velocidad de obturación según las condiciones de

luz.

‐ Repetimos   la   toma  anterior  abriendo  diafragma  hasta  el  máximo  que  nos  permita   la

cámara (f.3,5) y volveremos a ajustar la velocidad de obturación.

Estas dos fotos se presentarán en modo de díptico, una junto a la otra para poder apreciar las

diferencias en los puntos de foco.

‐ 1 ‐

Fotografía 2015/16EDS Murcia

Entrega:

Se presentará en el blog en una entrada. El título de la entrada será “La cámara fotográfica I”

Etiquetas: Fotografía, Cámara

Se presentará mediante en un documento en formato pdf subido a la plataforma ISSUU.

El documento constará de una portada en la que se indiquen las dos personas que han realizado el

trabajo, índice, y los ejercicios, las páginas estarán numeradas.

Se indicará el apartado del ejercicio, a continuación irán las distintas imágenes. Cada una de las

fotografías se presentará acompañada de su histograma y los datos de toma (ISO, distancia focal,

velocidad de obturación y diafragma) y se indicará si se ha utilizado o no trípode.

Temporalización:

Toma fotográfica: 6 horas (3 semanas).

Preparación documento: 2 horas (1 semana)

Fecha de presentación:

‐ Hasta el 13 de Diciembre de 2015 se valorará sobre 10.

‐ Hasta el 12 de Junio de 2016 se valorará sobre 7.

Criterios de evaluación:

‐ Técnica: 50%

‐ Composición, estética, originalidad: 50%

‐ Es obligatorio presentar la práctica para poder ser evaluado a final de curso

‐ Su valor es del 20% en el global en el bloque de practicas

‐ Si se detectara plagio en alguna de las imágenes la práctica estará suspensa y se tendrá que

recuperar en septiembre.

Resumen de prácticas del total de imágenes que tiene que componer el documento:

Velocidad de Obturación Interior Exterior Profundidad de Campo Interior Exterior

Congelar Movimiento 5 5 Ejercicio 1 6 6

Movimiento Borroso 5 5 Ejercicio 2: Primer Plano 4 4

Efecto túnel 3 3 Ejercicio 2: Foco variable 3 3

Barrido 5 Ejercicio 2: Máxima PDC 2

Profesor: Mª Carmen García Garcí[email protected]