PRÁCTICA 4

7

Click here to load reader

Transcript of PRÁCTICA 4

Page 1: PRÁCTICA 4

PRÁCTICA 4

MÉTODOS DE ESTUDIO HISTOLÓGICO

- Conceptos

Procesador de Tejidos: Es un aparato que se utiliza para rellenar los espacios de los tejidos intracelulares y extracelulares con parafina y otorgar consistencia para la posterior microtomía.

ELEMENTOS Y MATERIALES

10 recipientes de cristal: o 2 para etanol de 80º, o 2 para etanol de 96º, o 3 para etanol de 100º o absoluto y o 3 para xilol. 2 recipientes de metal con parafina para que penetre en los tejidos

dándoles una cierta consistencia Cestillo metálico.

PROCEDIMIENTO

Para comenzar la inclusión hay que programar el procesador. Por ejemplo: a los dos primeros recipientes se les da un tiempo de dos horas, a los ocho siguientes un tiempo de una hora y media, y a los dos de parafina, que se diluye por acción de calor y que son los últimos se les da un tiempo de dos horas. Hecho esto se procede a introducir el cestillo, que se mueve continuamente, con las muestras en el primer recipiente y cuando termina en este se pasa automáticamente al segundo y así sucesivamente hasta terminar el programa. Una vez sacadas las muestras del procesador de tejidos se ponen en la estación de parafina para recubrirlas por fuera con este material.

Micrótomo: El micrótomo es un dispositivo mecánico que permite la elaboración de cortes finos de muestras para su observación al microscopio.

Page 2: PRÁCTICA 4

Los micrótomos poseen cuchillas de metal, vidrio, o diamante, según el tipo, y poseen mecanismos para regular el grosor de los cortes. Se utilizan para elaborar cortes finos de muestras de tejidos de organismos vivos en el contexto de la histología, aunque más habitualmente, tales muestras de tejidos suelen ser tejidos con patologías, removidos previamente por biopsia, y se desea saber de cual patología se trata, con fines médicos. Los ordenes de sección de corte habituales en la microtomía son de 1 a 50 micras, pero varían según el tipo de muestra y según el microscopio en el que se desee observar la muestra.

Baño de flotación: Es un paso que se utiliza para observar tejidos (estudio histológico), es parte del corte (microtomía) y se hace de la siguiente manera:un tejido bañado en parafina (con anterioridad) se pone en agua a 40ºC, se pone en un portaobjetos y se añade alcohol para extender y deslizar el tejido, ya deslizado éste, se levanta y coloca sobre una laminilla. entonces se pasa a desparafinación sobre una platina o estufa a más de 60ºC para pasar luego a la tinción (coloración de tejidos).

Criostato: Herramienta que se utiliza para cortar muestras en finas láminas con el fin de teñirlas y observarlas en el microscopio. El criostato consigue muestras más gruesas que el micrótomo, trabaja a bajas temperaturas (muestras congeladas), sin embargo se consiguen mucho más rápido que con el micrótomo que los tejidos deben ser primero sometidos a una etapa de fijación.

Muestra de tejido: Es la obtención del tejido u órgano que se estudiará, existen dos formas principales de obtener la muestra:

Necropsia: Examen u obtención de tejido de un organismo muerto. Biopsia:(del griego bios = vida y oasis = visión) Examen u obtención

de tejido de un organismo vivo. Puede ser inscisional, excisional, por sacabocado, por punción y absorción, por raspado, por trepanación.

Page 3: PRÁCTICA 4

PREGUNTAS DE CORRELACIÓN

1. Procedimientos por medio de los cuales se obtiene una muestra.

*Biopsia: Examen u obtención de tejido de un organismo vivo. Puede ser incisional o parcial, excisional o total, por sacabocado, por punción y absorción, por raspado, por trepanación.

*Piezas quirúrgicas: Consiste en la extirpación de un órgano o gran parte de lo mismo por medio de un procedimiento quirúrgico.

*Autopsia o necropsia: Es el examen de los órganos después de la muerte generalmente con el objetivo de determinar las causas de la muerte.

*Raspado: En Dermatofitosis, lepra, pitiriasis versicolor, micetoma, etc. Para diagnosticar diferentes tipos de micosis.

*Citología: De líquidos (orina, pleural, peritoneal, LCR, etc.). Citología epitelial de mucosas. Citologías exfoliativas de aparto digestivo.

*Impronta: En fresco, (V.g.r. transoperatosis de diferentes tipos de tejidos. Cerebal, bazo).

*BAAF: (Biopsia por aspiración con aguja fina). Médula ósea, B. renal, Pulmonar., etc.).

Page 4: PRÁCTICA 4

2. ¿Cuál es el objetivo de la fijación? Mencione que fijadores existen.

El objetivo de la fijación es detener la vida de las células e impedir modificaciones post mortem que éstas puedan sufrir (procesos autolíticos); esto mantiene su estructura morfológica como la de los tejidos sin que ocurran cambios notables en ellos. El proceso de fijación no solo preserva los tejidos deteniendo la autolisis, sino que también permite que los tejidos permanezcan sin cambios luego de subsecuentes tratamientos.

Los fijadores que existen son los siguientes:

1. OXIDANTES, como el tetraóxido de osmio (ácido ósmico), bicromato de potasio, ácido crómico, bicloruro de mercurio o “sublimado corrosivo”, ácido pícrico, ácido acético y otros.

2. REDUCTORES, como el formaldehido, glutaraldehido, alcohol metílico, entre otros.

El fijador más usado es el formol al 10%. Se prepara en una solución de 10 partes del formaldehido comercial (formol al 40%) con 90 partes de agua.

3. Mencione los pasos del manejo adecuado de la muestra.

Manejo adecuado de la muestra:

Tamaño suficiente de la muestra no mayor a .5 cm de cada lado. Orientación del corte en forma de cuña, abarcando tejido sano y

enfermo. Lavado suave. Frascos separados e identificados adecuadamente con nombre del

paciente, fecha, tejido o pieza quirúrgica, probable diagnóstico, Servicio y Médico solicitante.

Page 5: PRÁCTICA 4

Volumen muestra-fijador (1 a 20).

CONCLUSIÓN

Al hablar del método histológico se me viene a la mente que es necesario e importante el estudiar la estructura de las células, tejidos y órganos que constituyen los componentes del cuerpo humano y organismos pluricelulares. El hombre ha desarrollado diversos métodos y técnicas, y ha ido perfeccionando los instrumentos necesarios para conocer con más profundidad la morfología y función de los diferentes niveles de organización de la materia.

Es pues de vital importancia para poder llegar a observar un tejido u órgano deseado, sin el método histológico simplemente la ciencia no habría evolucionado como lo ha hecho, ya que es a partir de la observación de estos tejidos que se han podido encontrar anomalías en el cuerpo humano y se han buscado diferentes soluciones para las mismas.

El método histológico es de gran importancia pues en los programas de ciencias de la salud tanto como en la vida misma porque ha permitido al hombre observar lo que se creía inobservable, aquello que nunca imagino poder percibir.

Ahora los histólogos han hecho grandes avances no sólo para la Medicina, sino también para otras ciencias ya que cunde entre ellos la aspiración a determinar con exactitud la composición química de determinadas estructuras de la masa viva, al estudiar las enzimas, iones, proteínas, hidratos de carbono, grasas y lipoides, fermentos, etc. en las células y en los tejidos con el auxilio del microscopio.

Page 6: PRÁCTICA 4

De esta manera en Ciencias de la salud será de gran importancia el método histológico porque permitirá estudiar los diferentes tejidos (epitelial, conectivo, muscular y nervioso) y sus diferencias, tanto algunas semejanzas.