PRACTICA #9 ABSORCIÓN DE GLUCOSA

6
UNIVERDIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUIMICA LABORATORIO DE FISIOLOGÍA REPORTE DE LA PRÁCTICA No. 9 TITULADA: “ABSORCIÓN DE GLUCOSA EN EL INTESTINO DELGADO DE RATA” LA CUAL FUE PRESENTADA EL DÍA: 20 de abril del 2010 INTEGRANTES DEL EQUIPO: QUINTERO ROSALES JULIA MARIEL _________________________________ PEREZ AGUILAR LEONARDO ALBERTO _________________________________

Transcript of PRACTICA #9 ABSORCIÓN DE GLUCOSA

Page 1: PRACTICA #9 ABSORCIÓN DE GLUCOSA

UNIVERDIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUIMICA

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA

REPORTE DE LA PRÁCTICA No. 9

TITULADA:

“ABSORCIÓN DE GLUCOSA EN EL INTESTINO DELGADO DE RATA”

LA CUAL FUE PRESENTADA EL DÍA: 20 de abril del 2010

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

QUINTERO ROSALES JULIA MARIEL _________________________________

PEREZ AGUILAR LEONARDO ALBERTO _________________________________

MONTELONGO MARTINEZ LUIS FERNANDO __________________________________

HERNANDEZ MELGAR ALAN GERARDO __________________________________

Page 2: PRACTICA #9 ABSORCIÓN DE GLUCOSA

1. INTRODUCCIÓN

El estomago es una zona del tubo digestivo donde la absorción de nutrientes es escaza debido a que no dispone de la típica membrana absortiva de tipo velloso y las células epiteliales de su mucosa se acoplan entre sí mediante uniones estrechas, por lo que en general la absorción no se puede dar en la mucosa gastrointestinal , es en el tubo digestivo donde se lleva a cabo la digestión y absorción de los alimentos, claro solo con un proceso de digestión preliminar efectuado en el estomago.

La degradación de todos los alimentos se lleva a cabo por lo regular por diversas reacciones químicas como la hidrolisis, dichas reacciones generalmente son promovidas por distintos tipos de enzimas especializadas.

El intestino delgado forma parte del sistema digestivo, es la parte del tubo digestivo que principia en donde el estomago concluye y finaliza en la parte conocida como ciego del colon, el intestino delgado concretamente consta de tres segmentaciones conocidas como duodeno, yeyuno e ileon.

En el intestino delgado se lleva a cabo cada día la absorción de los nutrientes necesarios para el cuerpo humano en sí, varios cientos de sustancias, como son carbohidratos, aminoácidos, iones, agua y grasas.

El bolo alimenticio es mezclado en el estomago con ácido clorhídrico para dar lugar al quimo, que posteriormente junto con las secreciones biliar y pancreática se mezcla a partir de movimientos peristálticos para dar lugar al quilo y así poder ser transportado a lo largo del intestino delgado, donde se efectuara la absorción que depende mayoritariamente en el contacto existente entre el quilo formado y las paredes del intestino, por lo que cuanto mayor sea éste y en una superficie más extensa, proporcionalmente será mejor será la absorción de los alimentos. Por todo lo anterior es fácil inferir la razón de la longitud y características morfológicas más importantes del mismo, que son la presencia de numerosos pliegues que amplifican la superficie de absorción como:

Pliegues circulares. Vellosidades intestinales (de 0,5 mm de altura y un núcleo de lámina propia).

Microvellosidades en las células epiteliales.

Los pliegues circulares llamados válvulas conniventes o pliegues de Kerckring, los cuales triplican la superficie capacitada para la absorción, estos pliegues se extienden a lo largo del intestino y que se encuentran substancialmente bien desarrollados en el duodeno y en el yeyuno.

La presencia de vellosidades en la superficie de la mucosa hacen que el

Page 3: PRACTICA #9 ABSORCIÓN DE GLUCOSA

área de absorción aumente 10 veces más, a su vez cada célula epitelial de la vellosidad del intestino posee, como ha sido señalado por Guyton et al. ..(2006, p. 813) un borde en cepillo constituido por alrededor de 1000 microvellosidades de 1 micrómetro de longitud y 0.1 micrómetro de diámetro, estas microvellosidades incrementan la superficie expuesta la materia intestinal en al menos 20 veces más.

DIGESTION Y ABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

La alimentación humana normalmente consta de solo tres fuentes importantes de hidratos de carbono: la sacarosa, la lactosa y los almidones, otros carbohidratos que se ingieren en menor proporción son la amilosa, el glucógeno, el alcohol, las pectinas, las dextrinas y ácidos como el pirúvico y láctico.

En la formación del bolo, cuando los alimentos se mastican, la enzima ptialina (una α-amilasa), que se encuentra en la saliva y es secretada mayoritariamente por la glándula parótida, hidroliza el almidón, al que convierte en un disacárido, la maltosa, y otros pequeños polímeros de glucosa.

La secreción pancreática contiene grandes cantidades de α-amilasa, con una función equivalente a la que se encuentra en la saliva pero por mucho más potente; durante su paso por el duodeno y la porción proximal del yeyuno, los hidratos de carbono se han convertido por completo en maltasa y otros polímeros muy pequeños de glucosa.

Finalmente los enterocitos que revisten las vellosidades del intestino delgado contienen cuatro enzimas: lactasa, sacarasa, maltasa y α-dextrinasa, cuya función es descomponer los disacáridos de lactosa, sacarosa y maltosa, así como los otros pequeños polímeros de glucosa, en sus monosacáridos constituyentes.

“Estas enzimas se encuentran en los enterocitos que revisten el borde en cepillo de las vellosidades intestinales, de forma que la digestión de los disacáridos tiene lugar cuando entran en contacto con ellas.” (Guyton, 1990)i

Page 4: PRACTICA #9 ABSORCIÓN DE GLUCOSA

i Arthur, C. (2006). Tratado de Fisiología Médica (Decimoprimera ed.). Madrid, España: Mosby.