PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03

6
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Grupo : 1-3 Dra: Robles Integrantes :

Transcript of PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03

Page 1: PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03

FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Grupo : 1-3

Dra: Robles

Integrantes :

Page 2: PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03

CUESTIONARIO

1. Graficar y describir brevemente la fisiología del Sistema nervioso Autonómico

El sistema nervioso autónomo, llamado también viceral, vegetativo o involuntario está distribuido en el cuerpo y regula funciones autónomas que se produce sin control consciente.

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOS SIMPÁTICO

• Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares parasimáticas se ubican en el tronco del encéfalo y la médula sacra.

• La activación del sistema parasimpático está orientada, al contrario de la del simpático, a la conservación de la energía.

• La estimulación del SNP produce una disminución de la frecuencia cardíaca y de la velocidad de conducción auriculo-ventricular.

• Origina constricción del músculo liso con afectación bronquial, miosis, etc

• Los signos de descarga parasimpática son: náusea, vómito, movimientos intestinales, enuresis, defecación. También origina un aumento de las secreciones

• Las neuronas preganglionares simpáticas tienen sus cuerpos en la columna intermedio-lateral de la médula espinal, entre los segmentos T1 y L2

• Los efectos más importantes del SNS están relacionados con la circulación y la respiración.

• La estimulación adrenérgica produce un aumento del gasto cardíaco, así como una broncodilatación

• Se inhiben las secreciones gastrointestinales y se estimula el metabolismo en general.

• El SNS juega un papel fundamental en la preservación del organismo, ya que ocasiona de forma rápida y muy efectiva una respuesta a estímulos exteriores que puedan amenazar la integridad del indivíduo

Page 3: PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03

• III (oculomotor) sus fibras hacen sinapsis con las fibras postganglio en los ganglios ciliar y epiescleróticos del ojo

• VII (facial) pasan por el ganglio esfenopalatino , a partir del cual las fibras postganglionares inervan a las glándulas lagrimales, nasales y orales y músculos lisos asociados. , la 2da pasa por la cuerda timpánica e inerva a las glándulas salivales submandibulares y sublinguales y la tercer vía pasa directamente a estas mismas lándulas.

• X (glosofaríngeo) pasan a través del ganglio ótico desde donde las fibras postganglionares inervan a las glándulas salivales parótidas y orbitales.

• y X (vago) aporta inervación parasimpática a todas las estructuras viscerales desde la

Las fibras preganglionares salen por las correspondientes raíces anteriores y siguen por los ramos comunicantes blancos hasta la cadena de ganglios simpáticos paravertebral, a partir de donde pueden seguir las sgts vías Las fibras posganglionares de estas células dejan el ganglio por el ramo comunicante gris, y se unen a los nervios periféricos somáticos para ir a inervar vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y músculos piloerectores en territorios cutáneos o musculares. Las de las raíces torácicas superiores forman sinapsis en los ganglios cervicales, cuyas fibras posganglionares se distribuyen para inervar estructuras craneales (ganglio cervical superior) o por nervios viscerales, cardíacos y pulmonares, al inervar estos órganos torácicos (ganglio cervical medio y el ganglio estrellado

2.¿Explique el mecanismo de ación para el caso de administración simultánea de Cocaína y Adrenalina?

La cocaína se comporta como una amina simpaticomimética de acción indirecta, es decir, es capaz de remedar las acciones de las catecolaminas no actuando directamente sobre los receptores adrenérgicos o dopaminérgicos, sino aumentando la disponibilidad del neurotransmisor en la hendidura sináptica. La cocaína es un inhibidor de los procesos de recaptación tipo I (recaptación de noradrenalina y dopamina desde la hendidura sináptica a la terminal presináptica lo que facilita la acumulación de noradrenalina o dopamina en la hendidura sináptica. Mientras la La adrenalina es una catecolamina que se caracteriza por presentar una elevada afinidad por los receptores a1, a2, ß1 y ß2, con mayor potencia sobre los ß. Sus acciones farmacológicas, en los diferentes tejidos, dependen de la densidad de los subtipos de receptores presentes, así como de la dosis administrada.

Y El mecanismo de acción de la cocaína permite la permanencia por mas tiempo de la noradrenalina en la hendidura sináptica al inhibir la recaptación de la catecolaminas a la neurona presinaptica

Page 4: PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03

3. ¿Qué efecto producirá Atropina en el diámetro pupilar? Explicar mecanismo de transducción de señales, músculo del ojo y receptor involucrado.

Recordemos que el cuerpo cicliar está compuesto por un epitelio que secreta humor acuoso y por el musculo cicliar que controla la acomodación, regulando la convexidad del cristalino, lo que permite el enfoque de los objetos. Las variaciones del estado contráctil del musculo del esfínter del iris, a su vez , dará origen a la miosis y a la midriasis.

Por administración sistémica las drogas atropinicas bloquean las respuestas a la estimulación colinérgica del esfínter muscular del iris y del musculo ciliar (ambos tienen receptores M3) de esta manera dilatan la pupila y paralizando la acomodación, con la consecuente aparición de fotofobia y visión borrosa.

La rodopsina de los bastones y las opsinas de los conos son moléculas de pigmento contenidas en la porción apical de los fotorreceptores que generan una compleja cascada de reacciones enzimáticas y bioquímicas como respuesta a la luz . Los fotorreceptores de la retina son muy sensibles y adaptables, pero relativamente lentos, La mayor parte de nuestro conocimiento de la fototransducción procede de la información relativa a los bastones. Se puede obtener mucho más material bioquímico de los bastones que de los conos puesto que los bastones son mucho más numerosos en la retina

La cantidad de GMPc libre es constantemente monitorizada por unos canales catiónicos localizados en la membrana plasmática del segmento externo El GMP cíclico se une a la superficie interna de los canales de sodio y los abre. Se origina de esta forma la denominada corriente oscura que da como resultado la despolarización del fotorreceptor. Es decir, hace más positivo el potencial de membrana del fotorreceptor (-40 mV) y se abren los canales de Ca2+ con la consiguiente entrada de estos iones en el interior celular . La despolarización del fotorreceptor permite la liberación continua del glutamato . La rodopsina, excitada por la luz, cataliza el intercambio de los nucleótidos GDP (guanosildifosfato) por GTP (guanosiltrifosfato) de una proteína G denominada transducina. La transducina consta de 3 subunidades (alfa, beta y gama), siendo la subunidad alfa (T-GTP) la utilizada para activar a otra enzima denominada fosfodiesterasa (PDE). Como consecuencia de la activación de la fosfodiesterasa se estimula la degradación de una molécula denominada GMPc (monofosfato cíclico de guanosina) Por tanto, en presencia de luz, los niveles de GMPc disminuyen como consecuencia de la activación de la PDE, ocasionando el cierre de 250 canales de Na+ por un cuanto de luz absorbida. Todo ello dura alrededor de un segundo. De esta forma, se acumulan iones de sodio en el exterior de la membrana plasmática y el potencial de receptor adopta una forma de hiperpolarización

Este cambio en el potencial de membrana conduce al cierre de los canales de calcio dependientes de voltaje que a su vez conlleva una disminución de la entrada de Ca2+ en la sinapsis. El resultado final es una disminución de la secreción del neurotransmisor glutamato por parte de los fotorreceptores La sinapsis con las células bipolares es inhibitoria, por tanto se deja de inhibir a la célula bipolar, formándose un impulso nervioso que es transmitido a las células ganglionares y de éstas al cerebro.

4. Describa un resumen breve de la Farmacocinética de Pilocarpina.

Page 5: PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03

La pilocarpina es un alcaloide natural siendo un agonista colinérgico de acción directa sobre los receptores, el cual terapéuticamente actúa a nivel de M3 en su aplicación tópica de glaucoma y xerostomía La pilocarpina presenta un anillo terciaro en su estructura, por lo que atraviesa la barrera hematoencefálica presentando así mayor absorción y penetra las estructuras oculares. Se elimina por la orina en forma libre o conjugada.