Practica Inmovilizacion

48
ÍNDICE. INTRODUCCIÓN...................................................2 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.......................................3 PROCEDIMIENTO..................................................4 1. VALORACIÓN NEUROLÓGICA......................................4 1.1 Valoración de enfermería. (Anamnesis y exploración física focalizada)....................................................5 1.2 Diagnostico de enfermería reales y/o potenciales...........6 1.3 Planeación de enfermería...................................7 1.4 Ejecución.................................................8 1.5 Evaluación................................................13 2. Movilización e inmovilización.............................14 2.1 Valoración de enfermería (anamnesis y exploración física). 15 2.2 Diagnósticos de enfermería reales o/y riesgo.............15 2.3 Planeación de enfermería..................................16 2.4 Ejecución.................................................18 1.5 Evaluación...............................................27 3. TECNICA DE AMORTAJAMIENTO..................................28 3.1 Valoración de enfermería.................................28 3.2 Diagnósticos enfermeros...................................28 3.3 Planeación de enfermería..................................29 3.4 Ejecución.................................................30 3.5 Evaluación................................................33 GLOSARIO......................................................33 BIBLIOGRAFIA..................................................35

description

practica completa de inmovilizacion de la fes zaragoza enfermeria.

Transcript of Practica Inmovilizacion

Page 1: Practica Inmovilizacion

ÍNDICE.INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE............................................................................................3

PROCEDIMIENTO....................................................................................................................4

1. VALORACIÓN NEUROLÓGICA.........................................................................................4

1.1 Valoración de enfermería. (Anamnesis y exploración física focalizada).....................5

1.2 Diagnostico de enfermería reales y/o potenciales.........................................................6

1.3 Planeación de enfermería..................................................................................................7

1.4 Ejecución............................................................................................................................8

1.5 Evaluación.........................................................................................................................13

2. Movilización e inmovilización...........................................................................................14

2.1 Valoración de enfermería (anamnesis y exploración física).......................................15

2.2 Diagnósticos de enfermería reales o/y riesgo..............................................................15

2.3 Planeación de enfermería................................................................................................16

2.4 Ejecución............................................................................................................................18

1.5 Evaluación....................................................................................................................27

3. TECNICA DE AMORTAJAMIENTO..................................................................................28

3.1 Valoración de enfermería...............................................................................................28

3.2 Diagnósticos enfermeros.................................................................................................28

3.3 Planeación de enfermería................................................................................................29

3.4 Ejecución..............................................................................................................................30

3.5 Evaluación..........................................................................................................................33

GLOSARIO...............................................................................................................................33

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................35

Page 2: Practica Inmovilizacion

INTRODUCCIÓN.

Uno de los derechos fundamentales de los pacientes es el de proporcionarle

cuidados de calidad y asegurarnos siempre la seguridad para los mismos.

Hablar de seguridad del paciente es abordar el proceso por el cual una

organización le proporciona atención y cuidados seguros, lo que se manifiesta

por la ausencia de lesiones accidentales atribuibles a los mismos. Del mismo

modo, hablar de seguridad implica efectuar una gestión adecuada de riesgos,

dotarnos de la capacidad para conocer y analizar los posibles incidentes que se

produzcan, aprender de ellos y aplicar soluciones que minimicen el riesgo de

su ocurrencia así como, buenas prácticas acordes con el conocimiento

científico disponible, sensibles a los valores, expectativas y preferencias de los

pacientes, vinculadas a la ausencia de efectos adversos y propiciadas por una

adecuada organización asistencial.

Los pacientes como consecuencia de algunas patologías pueden agitarse. Esta

agitación pueden poner en peligro la seguridad para él mismo y el entorno; o

poner en peligro su programa terapéutico.

Por lo que de esta manera el estudiante de enfermería así como el personal de

enfermería tendrán la necesidad de identificar posibles alteraciones en cuestión

de los pacientes neurológicos, valorarlos y a partir de ahí realizar un juicio

clínico el que permitirá poder planear y ejecutar ciertas intervenciones

dependiendo del grado de afectación neurológica y su estado emocional del

paciente, evitando agredir a este o lesionarlo y provocar comprometer el estado

de salud o agravar este y retrasar su evolución.

El conocimiento de las técnicas y procedimientos que garanticen una correcta

práctica hace que proporcionemos al paciente mayor seguridad al igual que al

familiar, pues es un importante pilar para la evolución y mejoramiento de un

paciente.

Page 3: Practica Inmovilizacion

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.

Que el alumno conozca nuevas técnicas como valoración neurológica, movilización e inmovilización y amortajamiento que se le puedan dar a los pacientes.

El alumno aprenderá a relacionar las taxonomías con cada una de las técnicas expuestas más adelante.

Relacionar la teoría con la práctica, y de no hacer así se podrá reafirmar dudas con respecto a ello en la práctica análoga, para poder perfeccionar aquellas prácticas o técnicas expuestas en el trabajo.

Conocer las precauciones que se deberán tomar para cada técnica y tener noción el beneficio que requiere tomarlas en cuenta y las implicaciones legales en caso de que estas no se ejerzan adecuadamente.

PROCEDIMIENTO.

1. VALORACIÓN NEUROLÓGICA.

Concepto.

Es el examen del sistema nervioso de una persona que se puede llevar a cabo en el consultorio del médico. Se puede realizar con instrumentos, como linternas o martillos para los reflejos, y por lo general no resulta dolorosa para el paciente.

Indicaciones.

Durante un examen físico de rutina.Después de algún tipo de traumatismo.Para seguir la progresión de una enfermedadSi la persona presenta alguno de los siguientes síntomas:

o Dolores de cabeza.

o Visión borrosa.

o Cambios en el comportamiento.

o Fatiga.

o Cambios en el equilibrio o la coordinación.

o Entumecimiento o sensación de hormigueo en los brazos o en las

piernas.o Disminución de la movilidad en los brazos o en las piernas.

Page 4: Practica Inmovilizacion

o Lesiones en la cabeza, el cuello o la espalda.

o Fiebre.

o Convulsiones.

o Discurso indistinto.

o Debilidad.

o Temblor

Contraindicaciones.

Sin contraindicación.

1.1 Valoración de enfermería. (Anamnesis y exploración física focalizada).

Efectuar el interrogatorio enfocándose en el sistema neurológico, musculo esquelético y vascular periférico para identificar factores de riesgo de alteraciones de salud durante el interrogatorio al preguntar acerca de lo siguiente:

Anamnesis. Es importante preguntar:o Datos personales (sexo, edad, motricidad fina, ocupación).o Tipo de vida del paciente.o Dolencias actuales:

¿Dónde? ¿Cómo es dolor o malestar y el tiempo que lleva con él?

(agudo, segundo minutos, subagudo, horas y días, y crónico, meses años).

¿Dónde se localiza e dolor o malestar? Progresión en el tiempo (continuo, progresivo, discontinuo,

cambiante, intermitente, episódico).o Factores heredo familiares.o Factor sociales (nivel de educación, ocupación)o ¿Dolencias similares con anterioridad?o Padecimiento actual.o Exámenes previos.o Consumo de medicamentos o sustancias (medicamento,

cigarrillo, alcohol, drogas)Exploración física. Durante un examen neurológico, se "pondrá a prueba" el funcionamiento del sistema nervioso, evaluando las siguientes áreas:

o Estado mental Nivel de consciencia del paciente y su interacción con el

entorno) se puede evaluar conversando con el paciente y determinando si está orientado en el tiempo y el espacio y si sabe quién es. También se observará si la persona habla con claridad y coherencia.

o Movilidad y equilibrio

Page 5: Practica Inmovilizacion

Se puede examinar pidiéndole al paciente que presione o jale de las manos del médico con sus brazos y sus piernas. El equilibrio se puede evaluar haciendo que el paciente se mantenga de pie con los ojos cerrados y empujándolo suavemente hacia los lados. Las articulaciones del paciente también se pueden examinar con movimientos pasivos y activos.

o Examen sensorial El médico también puede llevar a cabo un examen

sensorial para evaluar la capacidad del paciente de sentir. o Reflejos o Evaluación de los nervios craneales.

1.2 Diagnostico de enfermería reales y/o potenciales.

1. ETIQUETA DIGANOSTICA.

Deterioro de la movilidad física; R/C: disminución de la fuerza muscular; M/P: enlentecimiento del movimiento.

DEFINICION.

Limitación del movimiento físico independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

DOMINIO/ CLASE.

D= 4 actividad/reposo. C=2 actividad/ejercicio.

2. ETIQUETA DIGANOSTICA.

Confusión aguda; R/C: edad superior a los 60 años; M/P: percepciones erróneas

DEFINICION.

Inicio brusco de trastornos reversibles de la conciencia, atención, conocimiento y percepción que se desarrollan en un corto periodo de tiempo.

DOMINIO/ CLASE.

D= 5 percepción/cognición. C= 4 cognición.

3. ETIQUETA DIGANOSTICA.

Dolor agudo; R/C: agentes lesivos (físicos); M/P: mascara facial.

DEFINICION. Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (international associaton for de estudy of pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad

Page 6: Practica Inmovilizacion

de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.

DOMINIO/ CLASE.

D= 12 confort. C= 12 confort físico.

4. ETIQUETA DIGANOSTICA.

Riesgo de síndrome postraumático/C: apoyo social inadecuado.

DEFINICIÓN. Riesgo de presentar y una respuesta desadaptada sostenida a un acontecimiento traumático o abrumador.

DOMINIO/ CLASE.

D= 9 afrontamiento/tolerancia al estrés. C= 1 respuesta postraumática.

5. ETIQUETA DIGANOSTICA.

Riesgo de lesión; R/C: edad de desarrollo.

DEFINICIÓN. Riesgo de lesión como consecuencia de la interacción de condiciones ambientales con los recursos adaptativos.

DOMINIO/ CLASE.

D= 11 seguridad/protección. C= 2 lesión física.

1.3 Planeación de enfermería.

Objetivos del procedimiento.

Confirmar o descarta la alteración neurológica.Localizar el área afectada.Identificar las disfuncionalidades en los patrones de salud de los pacientes con problemas en la regulación nerviosa. Realizar una valoración integral.Desarrollar la planificación de cuidados enfermeros

Principios.

La exploración neurológica debe realizarse siguiendo una secuencia ordenada, evaluando las funciones diversas del sistema nervioso. Se deben explorar desde los niveles neurológicos más altos de integración hasta los más bajos.

Page 7: Practica Inmovilizacion

La sistematización y el orden de la exploración neurológica permiten llevar una secuencia y evitar un examen anárquico y desorganizado que dificultarían la interpretación de los hallazgos y el diagnóstico.

Preparación de material y equipo. Al realizar el examen físico neurológico, se amerita el uso de algunos instrumentos imprescindibles, que permitirán obtener respuestas de interpretación objetiva:

Material y equipo.o Martillo de reflejos

o Linterna

o Oftalmoscopio

o Otoscopio

o Cinta métrica

o Estesiómetro

o Compás de Weber

o Diapasón

o Tubo de ensayo con agua fría y agua caliente

o Recipientes conteniendo olores distintos

o Recipientes conteniendo los cuatro sabores básicos (dulce,

salado, amargo y ácido) o Tabla de Rosembaum

o Tabla de Ishihara

o Marcador de punta de fieltro

o Pincel para explorar sensibilidad

o Lápiz y papel

o Aguja punta roma

Educación y preparación del paciente o/y familiar.

Se deberá explicarle al paciente el procedimiento que se le realizara.Interactuar con el pacientes de una manera simpática e inspirando confianza y seguridad.

1.4 Ejecución.

PASOS FUNDAMENTACIONIMÁGENES.

1. Lavado de manos. La higiene de manos prevé la diseminación de microrganismos.

2. Identificar al paciente. La identificación asegura que sea esta quien esté recibiendo la atención.

Page 8: Practica Inmovilizacion

3. Cerrar cortinas y puerta de la habitación, y explicar el procedimiento

Con ello se asegura la privacidad del paciente. La explicación liberara la ansiedad y cooperación del paciente.

4. Comenzar con examen de la higiene personal y aspecto físico.

Esto provee una impresión del paciente. La higiene y el aspecto pueden aportar pistas acerca de su estado mental y nivel de bienestar.

5. Valorar el estado mental del paciente, orientación, conciencia, memoria, razonamiento abstracto, lenguaje y comprensión.

Esto ayuda a identificar el nivel de conciencia, estado de alerta, ya que los pacientes con conciencia alterada pueden estar letárgicos, estuporosos o comatosos. Los problemas de la memoria pueden edificar un deterioro. Identificar la capacidad intelectual.

6. Realizar pruebas de funciones de nervios craneales:

Pedir al paciente que cierra sus ojos, ocluya una narina e identifique el aroma, el cual se repetirá con la otra narina.(I olfatorio)

La persona debe ser capaz de sentir e identificar el aroma. La pérdida del olfato se llama anosmia. Puede deberse a: congestión nasal, traumatismo el fumar y el uso de cocaína. Al disminuir el olfato, también se siente menos el sabor de los alimentos.

Probar la agudeza auditiva y constricción pupilar.

Verificar el funcionamiento de los nervios II Y III.

-hacer que el paciente mueva los ojos a través de seis posiciones distintas.

Evalúa la función de nervios III, IV y VI (oculomotor, troclear, abductor)

Page 9: Practica Inmovilizacion

-pedir que sonria, frunza el ceño, arrugue la frente y hunda las mejillas.

Evalúa la función motora del nervio VII (facial.)

-probar el reflejo nauseoso tocando la faringe posterior con un abate lenguas. explicarle al paciente puede llegar a ser desagradable.

Un reflejo intacto indica funcionamiento normal delos nervios IX, X (glosofaríngeo y vago)

-colocar la mano sobre el paciente mientras este los encoge contra esa resistencia. Luego colocar una mano sobre su mejilla izquierda, después sobre la mejilla derecha y pedirle que haga fuerza contra la misma una por vez.

Estas acciones revisan el nervio XI (accesorio), y la fuerza de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo.

7. Inspeccionar la capacidad del paciente para mover su cuello. Pedirle que se toque el pecho con el mentón y cada oído con el hombre correspondiente, y que luego extienda el extremo más alto de la cabeza hacia atrás tanto como resulte posible.

Estas acciones valoran el movimiento, coordinación del cuello, por lo que estos movimientos deberán de ser suaves y controlados.

8. Inspeccionar las extremidades superiores. observar color, presencia de lesiones, exantemas y masa muscular. Palpar la temperatura, textura y presencia de masa en la piel.

El examen de las extremidades superiores provee información de los sistemas musculo esquelético, circulatorio y tegumentario.

9. Pedir al paciente que extienda los brazos hacia delante y que después gire rápidamente las palmas hacia arriba y abajo.

Estas maniobras prueban la propiocepcion y función cerebelosa.

10.Solicitar al paciente que flexione la parte la parte superior del brazo y que resista la fuerza opositora que

Valorar la fuerza muscular de las extremidades superiores.

Page 10: Practica Inmovilizacion

ejerza el examinador.

11. Inspeccionar y palpar las articulaciones de las manos, dedos y muñeca.

Proporciona información acerca sobre la sensibilidad y rango de movimientos.

12.Pedir al paciente que tome los pulgares del examinador y presione con la mayor fuerza posible.

Examinar la fuerza muscular de las manos.

13.Pedir al paciente que cierre los ojos. Con sus propios dedos, o un aplicador, el enfermo traza un numero de un digito sobre su palma y tiene que reconocerlo. La maniobra se repite en la otra mano.

Esta prueba evalúa la discriminación táctil, específicamente la grafestasia.

14.Se pide al paciente que cierre los ojos. Se le coloca un objeto familiar, como una llave, en la mano y se solicita que identifique el objeto. La maniobra se repite con la otra mano y otro objeto.

Esta prueba evalúa la discriminación táctil, específicamente la estereognista.

15.Ayudar al paciente a colocarse en decúbito supino. Examinar las extremidades inferiores. Inspeccionar el color y lesiones de la piel, varicosidades, crecimiento de vello, uñas, edema y masa muscular.

La inspección provee información acerca de la función vascular pefierica.

16.Realizar pruebas de edema con fóvea en el área pretibial ejerciendo presión con los dedos en la piel de esta región. El edema con fóvea presente si la indentación permanece en la piel después que se retiran los dedos.

Esta técnica revela información respecto al exceso de líquido intersticial. Refiere a la escala del edema con fóvea en la valoración de edema: 1+ cerca de 2 mm de profundidad a 4+ alrededor de 8 mm de profundidad.

17.Hacer que el paciente realice prueba Esta prueba revisa problemas que pudieran

Page 11: Practica Inmovilizacion

de extensión de la pierna, una por una.

existir en los discos vertebrales.

18.Pedir al paciente que mueva un apierna hacia afuera con la rodilla extendida para probar la abducción y hacia la línea media ara probar la aducción de las caderas.

Se proporciona información hacer de las articulaciones, coordinación.

19.Pedir al paciente que eleve el muslo contra la resistencia de la manos del profesional de enfermería; hacerlo que empuje hacia afuera contra esa misma resistencia; solicitarle después que empuje hacia atrás contra la resistencia de la mano del personal de enfermería. Repetir en el lado opuesto.

Estas medidas valoran la fuerza motora de la parte superior e inferior de las piernas.

20.Valorar los reflejos tendinosos profundos del paciente.

-colocar los dedos sobre la muñeca del paciente y golpearlos con un martillo de reflejos, repetir con el otro brazo.-colocar los dedos en el área del codo con el pulgar sobre el área ante cubital y golpear con un martillo de reflejos, repetir.-colocar los dedos sobre el área del tendón tríceps y golpear con un martillo de reflejos, repetir.-golpear justo por debajo de la rótula con un martillo de reflejos, repetir.-golpear sobre el área del tendón de Aquiles con un martillo de reflejos, repetir.

Esta prueba evalúa los reflejos tendinosos profundos braquiorradial, bicipital, tricipital, patelar y Aquiles, respectivamente para valorar el grado de reflejo.

21.Golpear la planta del pie del paciente con el extremo del mango de un martillo de reflejos u otro objeto duro como una llave, repetir del otro lado

La flexión plantar de todos los dedos considera un hallazgo normal en un individuo de 18 meses y mayor un reflejo de Babinski negativo.

Page 12: Practica Inmovilizacion

22.Pedir al paciente que realice un dorsiflexion y luego una flexión plantar con ambos pies contra una resistencia opuesta.

Estas medidas prueban la fuerza del pie.

23.Observar como camina con una marcha regular, sobre las puntas de los pies, talones y después punta talón.

Este procedimiento evalúa la función cerebelosa y motora, además el tipo de marcha y alteraciones.

24.Realizar la prueba de Romberg pedir al paciente que se pare erecto con los pies juntos, ambos con los ojos cerrados y los brazos a los lados del cuerpo. Esperar 20 segundos y observar si se balancea y la capacidad que muestra para mantener el equilibrio. Estar alerta para evitar que el paciente se caiga o se lesione a causa de la pérdida del equilibrio durante esta valoración.

Esta prueba revisa el funcionamiento cerebeloso y evalúa el equilibrio y la coordinación. Balances ligeros son normales, pero el paciente debe ser capaz de mantener el equilibrio.

25.Lavado de manos Evitar infecciones nosocomiales pues ya que hubo un contacto directo con el paciente.

CONSIDERACIONES.

Antes de efectuar las preguntas relacionadas con el examen de, estado mental, informar al paciente algunas veces pude resultar inusuales, pero que a intención es tratar de valuar la función cognitiva total.

Estar atento a la memoria de corto plazo, como la de recordar sucesos reciente, ya que puede disminuir con la edad, lo mismo el tiempo de reacción que suele ser más lento.

Tener en mente que los adultos mayores pueden tomarse más tiempo para realizar ciertas acciones, como completar actividades que permitan comprobar la coordinación

Page 13: Practica Inmovilizacion

1.5 Evaluación.

Resultados esperados.

El resultado esperado se alcanza cuando el paciente participa en la valoración del sistema neurológico, musculo esquelético y vascular periférico; refiere que comprende las técnicas de valoración como es apropiado; la valoración se completa sin que el paciente experimente ansiedad ni molestia; los datos se documentan; y se hacen las referencias a otros profesionales del cuidado de la salud como se necesite para una evaluación adicional.

Resultados no esperados.

Que el paciente se incomode al hacer las técnicas, que no las entienda ni comprenda, que no participe durante la valoración, y que no sea satisfactoria la valoración realizada.

Registro de enfermería.

Datos obtenidos de relevancia durante la valoración. Actitud del paciente ante la valoración. Cooperación del paciente ante la valoración. Diagnósticos de enfermería dependiendo el requisito universal alterado. Plan de cuidados individualizado.

2. Movilización e inmovilización.

Concepto.

Movilización del paciente: Elemento auxiliar del que dispone el personal sanitario para movilizar al enfermo dependiente con la mayor seguridad y menor riesgo de lesiones para él y para sus cuidadores.

Sujeción del paciente: La contención mecánica o física es una medida terapéutica excepcional dirigida a la inmovilización parcial o generalizada de la mayor parte del cuerpo en un paciente que lo precise, para tratar de garantizar la seguridad de él mismo o de los demás.

Indicaciones:

Movilización de pacientes: Pacientes con problemas respiratorios, para relajar músculos abdominales, pacientes con problemas cardiacos, pacientes comatosos o semiinconscientes o pacientes que no pueden realizar la mayoría de sus actividades.

Page 14: Practica Inmovilizacion

Sujeción de pacientes: Su indicación sólo está justificada ante el fracaso de otras alternativas, ya que vulnera el principio de autonomía de la persona al limitar la libertad del paciente, suponiendo una restricción de los derechos fundamentales de amparo constitucional de las personas afectadas por las intervenciones corporales, además de prevenir daño inminente en el paciente así como en su entorno y asegurar el seguimiento de tratamiento por alguna alteración emocional o de conducta.

Contraindicaciones:

Pacientes consientes Que puedan realizar sus actividades totalmente independientes de otras

personas. Pacientes que encentran tranquilos, calmados.

2.1 Valoración de enfermería (anamnesis y exploración física).

Se podrá realizar un anamnesis directo solo en el caso de que el paciente pueda contestar o se encuentre consiente, en caso de no ser así, se realizara un anamnesis indirecto ,(familiar , amigos), estos deberán estar presentes. Se tomara en cuenta si desea que se mueva, incapacidad de moverse, tiempo que ha estado en esa posición, dolor de espalda o cualquier otra parte del cuerpo (intensidad referida), inquietud o ansiedad que tenga e paciente.

La exploración física será más visual pues se observará la posición del paciente, la comodidad a través de las facies, ulceras por presión, grado de incapacidad de moverse, edema, coloración de la piel, además del estado emocional en el que se encuentra el paciente, inquietud, desesperación, ansiedad, depresión, estado de conciencia y una posible lesión que pueda agravar el estado del paciente ya que este puede dañarse a sí mismo o a otros.

2.2 Diagnósticos de enfermería reales o/y riesgo.ETIQUETA DIAGNOSTICA.

Deterioro de la habilidad para la traslación; r/c: deterioro del estado físico; m/p: incapacidad para trasladarse de la cama a la silla

DEFINICION. Limitación del movimiento independiente entre dos superficies cercanas.

DOMINIO/CLASE.

D= 4 actividad/reposo. C= 2 actividad/ejercicio.

ETIQUETA DIAGNOSTICA.

Page 15: Practica Inmovilizacion

Riesgo de compromiso de la capacidad de repararse personal; r/c: presencia de nueva crisis (enfermedad).

DEFINICION. Riesgo de reducción de la capacidad para mantener un patrón de respuesta positivas ante una situación adversa a una crisis

DOMINIO/CLASE.

D= 9 afrontamiento al estrés. C=2 respuesta de afrontamiento.

2.3 Planeación de enfermería.

Objetivos del procedimiento:

La Seguridad del Paciente para evitar aquellos riesgos que pueden hacerse, o que puedan producir a los demás y/o al entorno o mobiliario en cuadros de agitación, confusionales, agresividad, etc.

Garantizar al paciente la instauración, evitar la interrupción y administración de todas aquellas medidas terapéuticas necesarias para su tratamiento y que debido a su estado temporal pueda poner en peligro, como es por ejemplo, el mantenimiento de vías, catéteres, aparataje, administración de medicación, etc.

El conocimiento mínimo y suficiente a nivel teórico y práctico por parte del personal responsable de administrar cuidados de lo que implica la “Contención Mecánica” como es los fundamentos teóricos, procedimientos, material y sistemas de inmovilización que se utilizan.

Conocer las complicaciones que pueden darse en una “Inmovilización del paciente”

Normalización en el hospital de esta práctica de seguridad utilizando registros en donde quede constancia de su aplicación, seguimiento, etc. y que permitan posteriormente su evaluación.

Principios:

Movilización:o La movilización no deberían ser una actividad agotadora, ni

una fuente de riesgos y lesiones para el fisioterapeuta ni el paciente.

Sujeción:o Distraer al paciente: se intervendrá cuando exista un número

suficiente de personas, cuatro o cinco, se informará al resto de

Page 16: Practica Inmovilizacion

compañeros a través del teléfono o la alarma. Mientras, se deberá vigilar y distraer la atención del paciente. Nos colocaremos a una distancia adecuada. Se le informará que está perdiendo el control pero que se le va ayudar si él lo desea. Todo ello en un tono firme pero comprensivo.

o Debe existir un plan de actuación preacordado.

o Preparación del personal: debe despojarse de todo objeto

peligroso para su integridad física y también la nuestra (gafas, relojes, pulseras, pendientes, etc.)

o Evitar público: ya que el paciente va a adoptar una posición

más heroica que la que tendría si estuviera sólo. Además servirá para aumentar la ansiedad en los demás pacientes (especialmente en pacientes paranoides).

o Momento de la intervención: en el momento que muestra

signos de violencia inmediata: ejecuta actos violentos contra objetos, si observa personas cerca, actuará contra ellas. El momento indicado será: mientras destruye los objetos, cuando se detiene a recuperar fuerzas.

o Número de personas: será de cuatro o cinco, es importante

que el grupo sea lo más numeroso posible, porque una demostración de fuerza puede ser suficiente para interrumpir la acción. Cada una de las extremidades será sujetada por un miembro del equipo.

o El personal será en todo momento: profesional, no mostrará

cólera, ni afán de castigo, actitud enérgica pero amable, respetuoso, evitando golpearle o someterlo a posturas humillantes, se actuará impidiéndole el movimiento, evitar insultos, blasfemias.

o Sujeción: cada miembro tiene asignada una extremidad. Se

deben evitar los huesos largos y tórax, por riesgo de lesiones. Se sujetarán las extremidades en la zona más distal.

o Siempre debe estar autorizada por el médico, aunque sea de

forma de verbal, pero siempre mejor por escrito en la hoja de órdenes médicas.

o Se debe registrar minuciosamente la razón de la contención, la

duración, el curso del tratamiento y la respuesta del paciente mientras esté sujeto.

o Se deben emplear exclusivamente sistemas homologados de

sujeción física, como en nuestro caso los equipos de SEGUFIX, son los medios más seguros y firmes.

Perecuaciones.

Page 17: Practica Inmovilizacion

Tener en cuenta el número de personas necesarias realizar la técnica o técnicas necesarias, que dependerá del tamaño y estado del paciente.

Evitar lesionarlo o lesionarnos nosotros mismos. Disminuir el riesgo de lesión. Evitar hacer juicios sobre el estado del paciente antes, durante y

posterior al procedimiento. Explicarle claramente al paciente y familiar sobre los procedimientos a

realizar. Realizar una adecuada técnica del procedimiento a seguir. En caso de sujeción de pacientes, se deberá verificar que se encuentra

indicado.

Preparación de material y equipo.

Movilización de paciente:o Cama.

o Camilla.

o Sabanas.

o Silla de ruedas.

o Personal que te pueda ayudar (enfermeros, médicos, camilleros,

etc.). Sujeción de pacientes:

o Cinturón ancho abdominal.

o 2 sujeciones para los miembros superiores.

o 2 sujeciones para los miembros inferiores.

o Alargaderas para poder fijar mejor las contenciones a la cama.

o Botones o anclajes suficientes para todas las sujeciones

anteriores. Botones de sujeción y sus correspondientes cierres de imán o de muelle.

Educación y preparación del paciente y/o familiar.

Explicar e indicarle al paciente y/o familiar en términos coloquiales la técnica a realizar y para que se debe realizar esta.

Valorar el estado de conciencia y discapacidad que pueda llegar tener el paciente.

Emplear términos concretos y comunes a ambas personas, y no usar palabras que pueden resultar abstractas como derecha, izquierda si la lateralidad no está bien definida…que pueden resultar más difíciles de entender. Las referencias concretas más adecuadas son aquellas que se encuentran en la habitación, por ejemplo: gire hacia la puerta, mire a la ventana, etc.

En caso de la movilización el manejo del paciente es pidiéndole que mire o giré la cabeza, en la dirección en la que se le va girar o desplazar. El motivo es muy sencillo, siempre que nos movemos la cabeza nos indica

Page 18: Practica Inmovilizacion

la dirección en la que lo hacemos, acompañando al resto del cuerpo y guiándole cuando se cambia el sentido, la dirección, o el plano en el que tiene lugar el movimiento.

Movilizar al paciente de forma que se desplace sobre una superficie de apoyo, ya que estos movimientos aportarán al paciente información sensorial y por tanto le ayudarán en la orientación espacial.

No provocar al paciente como trasmitirle temor, angustia, agitación. Trasmitir confianza tanto al paciente como al familiar dirigiéndose a ellos

con sutileza.

2.4 Ejecución.

PASOS. FUNDAMENTACION.

1. Preparar el área donde se va a trabajar, quitando aquellos elementos que puedan entorpecernos.

Evitar provocar una lesión severa que comprometa el estado de salud del paciente o de un mismo.

2. Procurar realizar el esfuerzo con los músculos mayores y más fuertes (muslos y piernas).

Evitar lesiones por parte de la enfermera al tener una mala posición y se ejerza una fuerza.

3. Acercarnos lo máximo posible a la cama del enfermo para que el esfuerzo sea menor, y la columna vertebral debe estar erguida.

Evitar caídas.

4. Cuando sea posible, se deberá actuar más de un apersona.

Dependerá del tamaño y peso del paciente, además de interpretar malos entendidos y evitar lesiones.

5. MOVILIZACION.

Separar los pies, uno al lado del paciente y otro al costado, ligeramente detrás.Durante la posición de agachado (o posición de sentado) o al movilizar al paciente para cambiarlo de posición, deberá mantenerse la espalda derecha.

La espina dorsal, los músculos y los órganos abdominales estén en alineamiento correcto. Se minimice la compresión intestinal que causa hernias el cuello y la cabeza sigan la alineación de la espalda, evitando daños en la zona cervical.

Los dedos y manos han de extenderse por la superficie corporal para realizar el esfuerzo con la palma.

Los dedos solos, tienen poca resistencia y pueden sufrir lesiones óseas o musculares.

Acercarse al objeto con los brazos y codos al lado del cuerpo. Comenzar el levantamiento con un empuje del pie

Acercarse al objeto con los brazos y codos al lado del cuerpo. Si los brazos están extendidos, pierden mucha de

Page 19: Practica Inmovilizacion

posterior. su fuerza y paralelamente, también se pierde el equilibrio corporal. Si acercamos la carga, el peso del cuerpo estará concentrado sobre piernas y pies.

Para evitar la torsión del cuerpo al tener que girar soportando la carga, se ha de cambiar el pie delantero en la dirección del movimiento antes de girar la cintura.

es la causa más común de lesiónde la espalda cuando no se realiza el movimiento correctamente

Movilización del paciente ayudados por una sábanaSe realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la cama.1.Para esta técnica nos ayudaremos de una "entremetida" que es una sábana doblada en su largo a la mitad;2. Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los hombros hasta los muslos. 3.Para ello colocaremos al enfermo en decúbito lateral, lo más próximo a un borde de la cama y meteremos la "entremetida" por el lado contrario al que está girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de "entremetida" que falta de colocar.4. Una vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia cualquier lado de la cama evitando las fricciones.

Poder mover al paciente con casi un mínimo de esfuerzo, pues la sabana o entremetida ayudara a manejar mejor al paciente, así mismo la posición de la enfermera ayuda que esta haga menos esfuerzo y se lesione.

Movilización del paciente hacia un lateral de la cama1.Frenaremos la cama y la colocaremos en posición horizontal (sin angulación), retirando las almohadas y destapando al paciente (colocar biombo para proteger su intimidad);2.Pasaremos un brazo bajo la cabeza y cuello del paciente hasta asir el hombro más lejano;3.Colocar el otro brazo por debajo de la zona lumbar;4.Una vez sujeto con ambos brazos,

Despejar la zona y asegurándola nos dará mejor confianza y amplitud de manejar y mover al paciente, además de que dar y proporcionar confianza.

Ayudará para un rápido y fácil cambio de ropa de cama que pueda llegar a tener el paciente.

Page 20: Practica Inmovilizacion

tiraremos suave y simultáneamente del paciente hacia la posición deseada;5.Una vez desplazada esa parte del cuerpo, situaremos uno de nuestros brazos bajo los glúteos y el otro bajo el tercio inferior de los mismos, procediendo a desplazar la otra parte del cuerpo del paciente hacia la posición deseada;6. Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas.Giro del paciente encamado de Decúbito Supino a Decúbito Lateral

1. En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama contrario al decúbito deseado, para que al girarlo quede el paciente en el centro de la cama.2.Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a girar el cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho;3.Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima;4.A continuación el auxiliar o el celador debe colocar uno de sus brazos por debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera;5. Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra el auxiliar o celador, dejándole colocado en decúbito lateral.

Permitirá que el paciente descanse de posiciones anteriores y reduzca el riesgo de adquirir ulceras pro presión por falta de movimiento.

La comodidad del paciente será fundamental para su estancia y duración en cama, además de que una buena posición ayudara a un flujo sanguíneo y menor riesgo de consecuencias que alteraran el estado del paciente.

NOTA: En la posición de Decúbito Lateral hay que tomar precauciones con orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres y maléolos para que no se produzcan úlceras por presión.

Forma de sentar o incorporar al paciente en la cama

Para sentar un enfermo en la cama, si ésta es articulada como son prácticamente todas, basta dar vueltas a la manivela correspondiente -o mando eléctrico- hasta que la elevación de la cama haga que el enfermo se encuentre cómodo y en una postura adecuada a su estado.

Dar comodidad al paciente e ir incorporando al paciente paulatinamente para que se vuelva a acostumbrar a cambios de posición fuera de la cama, además de prevenir ulceras por presión y atrofia de articulaciones y movimientos motores por falta de movimiento, también se verá favorecido el flujo sanguíneo y oxigenación del paciente.

Page 21: Practica Inmovilizacion

Para levantarle los hombros, el Auxiliar o Celador se coloca de cara al enfermo y de lado con respecto a la cama. El pie más cercano se coloca atrás y la mano más lejana se pasa por detrás de los hombros del enfermo balanceando el cuerpo hacia atrás, bajando las caderas verticalmente de forma que el peso pase de la pierna de delante a la de atrás.

En caso de tratarse de una cama no articulada:1.Nos colocaremos al lado de la cama del paciente, a la altura de su tórax;2. Colocaremos un brazo por debajo de los hombros del paciente;3.El otro brazo debemos colocarlo debajo de la axila del paciente, sujetando por detrás de ésta, a la altura del omoplato;4. Lo incorporaremos a la posición de sentado.Forma de sentar al paciente en el borde de la cama

1. Colocaremos la cama en posición de Fowler.2.El Auxiliar o Celador adelanta un brazo, el más próximo a la cabecera, y rodea los hombros del enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más lejana del enfermo;3. Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden colgando del borde de la cama; con el otro brazo ayuda a erguir el tronco (en un solo movimiento, debemos de elevar sus hombros y rotar su cuerpo moviendo con nuestro brazo las piernas y rodillas hasta que quede sentado con las piernas colgando en la cama).4. En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego se le colocan la bata y las zapatillas.

Incorporar paulatinamente al paciente a diferentes posiciones y movientes de acuerdo al mejoramiento del paciente, el valorar sus signos vitales es porque el cambio de posición puede afectar o puede verse diferenciado ya que la oxigenación y flujo sanguíneo será completamente modificado a cada cambio de posición que tenga el paciente a demás que ejercerá una fuerza por parte del paciente.

Page 22: Practica Inmovilizacion

Pasar al paciente de la cama a la camilla

CON UNA PERSONA

1. Si el enfermo posee movilidad, puede él solo trasladarse a la camilla, con algo de ayuda por parte del celador o auxiliar.

CON DOS PERSONAS

1.Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura de fijar la camilla para que no se mueva y de ayudar a la primera;2.La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a ésta; (ambas deberán estar frenadas)3.Previamente se habrán sacado la entremetida y el hule (salvacamas) tras haber retirado la sábana encimera y las mantas hacia los pies;4.Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el centro, y tira de la entremetida hacia sí, mientras la otra se coloca en la cabecera sujetando al enfermo por los hombros, levantándolos y acercándole hacia la camilla;5. Una vez que el enfermo está colocado en la camilla, se le tapa con las sábanas y mantas y se arreglan el hule y la entremetida.

CON TRES PERSONAS (Movilización en Bloque)

1.Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres personas;2.La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla tocando los pies de la cama; (ambas deberán estar frenadas)3.Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia la

La camilla se colocará paralela a la cama, frenadas ambas. Si el paciente puede desplazarse, se le ayudará a colocarse en la camilla, si no pudiera moverse se le desplazará con la ayuda de DOS o TRES personas (Toda movilización dependerá del del grado de movilidad que disponga el enfermo, por un lado, y del número de personas que intervengan en la misma, por otro). Es necesario valorar al paciente tanto en su nivel de conciencia y de movilidad que tenga pues con ello se decidirá si se necesita más de una persona para moverlo o solo una para ayudarlo a pasarse de un lugar a otro.

Page 23: Practica Inmovilizacion

misma;4.Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente: el primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la región lumbar; el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas, y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas;5. Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar suavemente sobre sus brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles;6. Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste.Pasar al paciente de la cama a la silla de ruedas1. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aun así hay peligro de que la silla se mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará la silla por el respaldo para evitar su movimiento;2.Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse;3.El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del Auxiliar, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad);4.Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la cama se le ayudará de la manera indicada en Forma de sentar al paciente en el borde de la cama;5.La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma;6.El Auxiliar o Celador se coloca frente al

Incorporar al paciente a cierta actividad y movilidad fuera de la cama, brindar mayor confort, menor riesgo de padecer ulcera por presión, favorecer el flujo sanguíneo y de oxígeno, además de que se brinda mayor apoyo a su recuperación e integración de actividades poco a poco.

Page 24: Practica Inmovilizacion

enfermo con el pie que está más próximo a la silla por delante del otro;7.El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras éste lo sujeta por la cintura;8.El enfermo pone los pies en el suelo y el Auxiliar o Celador sujeta con su rodilla más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente;9. El Auxiliar o Celador gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma forma, pero el peligro de que la silla se mueva es inferior.6. SUJECION.

Efectuar la higiene de manos Previene la diseminación de microrganismos.

Identificar al paciente. Asegura que sea este quien reciba la intervención y contribuye a prevenir errores.

Explicar la razón de las intervenciones al paciente y al familiar

La explicación ayuda a reducir la ansiedad y promueve la comprensión.

Evaluar el estado mental y psicológico Identifica necesidades fisiológicas o psicosociales insatisfechas.

Valorara el dolor y malestar del paciente El dolor que no se alivia puede contribuir a comportamientos que aumentan la posibilidad de usar inmovilizadores

Inmovilización a una extremidad.

Determinar la necesidad de la inmovilización.Explicar las razones para el uso de inmovilizaciónElegir el tipo de dispositivos menos inmovilizador que permita un tipo de libertadEnvolver la inmovilizador alrededor de la extremidad con la parte suave en contacto con la piel.

La inmovilización debe usarse solo como último recurso.

La explicación ayuda a reducir la ansiedad y promueve la comprensión.

La aplicación adecuada previene lesionesEsto proporciona inmovilización mínimaEl acojinamiento ayuda a prevenir

Page 25: Practica Inmovilizacion

Mantener inmovilizada la extremidad en una posición anatómica normal. usar un tipo de fijación rápida.Valorara al paciente por lo menos cada hora.Evaluar la necesidad de continuar con la inmovilización.Tranquilizar al paciente en intervalos regulares

lesiones de la piel.

Evita la presión excesiva en la extremidad.

La aplicación inapropiada de inmovilizaciones puede causar desgarros o hematomas en la piel.

Los intentos de tranquilizar demuestran cuidados y proveen la ocasión para la situación emotiva así como para la valoración.

Inmovilización de cadera:

elegir el tipo correcto del tipo menos restrictivo de dispositivoacojinar las prominencias Oseasayudar al paciente a sentarsecolocar la inmovilización de cintura sobre la bata colocar los lazos a través de las ranuras de la inmovilización. situar las ranuras en la espalda del pacienteajustar los lazos con seguridadinsertar un puño entre la movilización y el pacienteusar el nudo de liberación rápida para el alzo de la inmovilización que se amarre en el marco de la cama.Valorara al paciente por lo menos cada hora.Evaluar la necesidad de continuar con la inmovilización.Tranquilizar al paciente en intervalos regulares.

La adecuación adecuada previene lesiones

El acojinamiento ayuda a prevenir lesiones.

Ayudar a proteger la piel, los lazos alejándolo mantiene fuera del alcance del paciente

Apretar los lazos dificulta la respiración

Un nudo de liberación rápida asegura que la inmovilización no sea demasiado estrecha cuando se tire de ella.

La aplicación inapropiada de inmovilizaciones puede causar desgarros o hematomas en la piel.

Los intentos de tranquilizar demuestran cuidados y proveen la ocasión para la situación emotiva así como para la valoración.

Inmovilización del codo.

elige el tamaño correctoacojinar la prominencias Oseasextender la movilización del codo.

El acojinamiento ayuda a prevenir lesionesAyudar a proteger la piel, los lazos alejándolo mantiene fuera del alcance del paciente

Page 26: Practica Inmovilizacion

colocar la mitad de la inmovilización por debajo del codo del paciente. la inmovilización no debe extenderse por debajo de la muñeca ni ejercer presión sobre la axilaenvolver la inmovilización de manera ceñida alrededor del brazo del paciente, pero asegurarse de que sea posible introducir con facilidad des dedos debajo de la inmovilizaciónasegurara las correas de velcroaplicar inmovilización al brazo opuestoatravesar una correa de velcro de la inmovilización del codo a través de la espalda en el asa del inmovilizador del codo opuesto.

La inmovilización puede colocarse a mitad del brazo para asegurar que el paciente no pueda doblar el codo

La envoltura ceñida asegura que el paciente no será capaz de retirarse el dispositivo

Las correas de velcro ayudan a que permanezca en su lugar.La corre atravesada por la espalda previene que el paciente se mueva fuera de la movilización del codo.

CONSIDERACIONES.

No colocar al paciente acostado en posición supina con la muñeca inmovilizada. Si vomita, puede producirse una aspiración bronquial.

Revisar que la inmovilización tenga el tamaño correcto antes de aplicarla. Si es demasiado grande puede afectarse con facilidad y si es demasiado estrecha puede afectar la circulación.

1.5 Evaluación.

Resultado esperado.

Alcanzar con la aplicación de alternativa a la inmovilización a evitar el uso de la misma y que el paciente y otros permanezcan libres de cualquier daño.

Con la movilización se espera la prevención de úlceras por presión, mayor confort, mejorar la circulación y oxigenación, así como la incorporación del movimiento voluntario.

Resultados no esperados.

Falta de movimiento y atrofia de miembros o articulaciones por la falta de este, ulceras por presión que compromete el estado y evolución del paciente.

Las técnicas de sujeción no se lleven adecuadamente y provoquen lesiones al paciente o este se dañe por falta de estas.

Lesiones o caídas por falta de precaución por parte de enfermería a demás no implementar técnicas adecuadas y funcionales para los pacientes.

Page 27: Practica Inmovilizacion

Registro de enfermería.

Signos vitales. Estado emocional del paciente. Este físico del paciente. Posición en la que se encontró el paciente. Cooperación por parte del paciente. Si hubo o no agresividad por parte del paciente. Posición en la que se deja al paciente. Tipo de sujeción que se realizó y el porqué.

3. TECNICA DE AMORTAJAMIENTO.

Concepto.

Cuidados posmortem: intervenciones dirigidas a preparar el cadáver para su traslado a velatorios y apoyar a la familia del fallecido, teniendo en cuenta creencias religiosas y valores culturales.Amortajar: cubrir, envolver, esconder, preparar un cadáver.

Indicaciones.

signos de muerte inminente:o confirmación de muerte.

o pérdida de tono muscular.

o Usencia de constantes vitales.

o Disminución de flujo sanguíneo.

Contraindicaciones.

Paciente con constantes vitales.

3.1 Valoración de enfermería.

Anamnesis: solo en caso de que haya una familiar y este haya estado a la hora de la defunción.

o Patrón respiratorio.

o Coloración.

o Temperatura.

o Rigidez del cuerpo o tonicidad que tenía.

Page 28: Practica Inmovilizacion

Exploración física:o Constantes vitales.

o Temperatura.

o Coloración tegumentaria.

o Respuesta motora a través de una orden.

o Posición actual.

o Fascias de dolor o no.

o Observación del estado general del fallecido.

3.2 Diagnósticos enfermeros.Los diagnósticos se enfocaran hacia el cuidador o familiares.

ETIQUETA DIAGNOSTICA.

Duelo/c: anticipación de una persona significativa; m/p: desapego

DEFINICION. Complejo proceso que incluye respuestas y conductas emocionales, físicas, espirituales, sociales e intelectuales mediante las que las personas, familiares y comunidades incorporan en su vida una pérdida real, anticipada o percibida.

DOMINIO/CLASE.

D= 9 afrontamiento/ tolerancia al estrés. C=2 respuesta de afrontamiento.

3.3 Planeación de enfermería.

Objetivos.

Proporcionar los conocimientos necesarios para: preparar el cuerpo del paciente para su traslado a velatorios, prestar apoyo emocional a la familia y facilitar la información básica de los trámites burocráticos dentro del hospital.

Contribuir a conservar el tejido corporal en el mejor estado posible para reducir los -problemas en la preparación del cuerpo para el funeral.

Evitar la salida de secreciones internas del cuerpo. Cubrir los requisitos legales con exactitud y prontitud.

Principios.

El paciente es considerado legalmente muerto hasta que el médico certifique su fallecimiento.

El tejido muscular se pone rígido inmediatamente después de la muerte. La interrupción de las funciones vitales en forma definitiva provoca la

descomposición del cuerpo.

Page 29: Practica Inmovilizacion

Todo cadáver debe tratarse con respeto y dignidad.

Precauciones.

Tomar las medidas necesarias para la correcta identificación del cadáver.

Las heridas abiertas deben cubrirse con vendas limpias. Colocar prótesis dental. Cuando la muerte ocurre por consecuencia de enfermedad infecciosa, el

cuerpo debe tratarse de manera especial para evitar la contaminación. Uso de cubre bocas y guantes al manejar el cadáver.

Preparación del material y equipo.

Camisón limpio. Lista de objetos de valor y sobre con los mismos. Bolsas de papel u otros contenedores proporcionados por el centro para

la ropa del cliente. Almohadillas de algodón húmedas para los parpados. Sabana. Apósitos, en caso de que exista herida. Dos etiquetas de identificación.

Preparación del paciente y/o familiar.

Aislar al paciente y colocarlo en posición horizontal. Antes de ello permitirle al familiar unos minutos con el fallecido. No intervenir en el duelo. Explicarle al familiar el procedimiento que se realizara con el cadáver.

3.4 Ejecución.

PASOS. FUNDAMENTACION.Determinar las normas de cada institución u hospital para la preparación del paciente.

Identificación Retirar equipo del cuerpo tubos, sondas, equipos de monitoreo.Extracción y donación de tejidos y órganosRequerimiento y permisos para la autopsiacertificado de defuncióntécnicas de colocación del cadáver, así como envolver el cuerpo en el sudario

Page 30: Practica Inmovilizacion

Evitar la propagación de la enfermedad infecciosa.

Proporcionar privacidad. Cerrar la puerta de la habitación o las cortinas, esta proporciona intimidad al fallecido y a su familiaSi hay otros clientes en la habitación ofrecer una explicación.

Colocar al cliente correctamente. Colocar el cuerpo alineado, en decúbito supino con los brazos a lo largo del cuerpo y las palmas hacia abajo.Poner una almohada bajo la cabeza y los hombros, esto evita el remanso de la sangre en la cara con la consiguiente decoloraciónCerrar los parpados, para lo cual se pone suavemente la punta de los dedos sobre cada parpado durante unos segundos. no utilizar cinta adhesiva para cerrar los parpados pues luego resulta difícil retirarlo sin dañar los tejidos.

Desconectar y retirara el equipo del cuerpo, según las normas del centro

Desconectar botellas y receptáculos de vías intravenosas, sondas nasogástricas, sondas urinarias y otros.

Limpiar el cadáver según sea necesario.

Lavar con agua las zonas manchadas del cuerpo. no es necesario un baño completoEn caso de contaminación poner apósitos absorbentes, bajo las nalgas o un pañalRetirar los apósitos manchados si es necesarioPonerle al cliente un camisón limpio.

Reunir la ropa, los objetos de valor y otras pertenencias del cliente.

Hacer una lista con los objetos de valor del cliente, etiquetarlo y dárselos al pariente. la enfermera es la responsable de evitar que se pierdan los objetosPoner la ropa y los objetos personales del cliente en un recipiente etiquetado.

Ayudar a los familiares a ver al fallecido.

Acondicionar una iluminación suave y proporcionar sillas a los miembros de

Page 31: Practica Inmovilizacion

la familia. la luz tenue suaviza los rasgos rígidos del fallecidoPermanecer con el familiar al principio y después de dejarles con el cadáver. al principio algunas personas necesitan sentir la comodidad dela presencia de la enfermera pero luego desean privacidad.

Envolver el cadáver y asegurarse de su correcta identificación.

Una vez que la familia identifica el cadáver, se envuelve en una sábana, sujetar una segunda etiqueta de identificación por fuera de la sabana.

Registrar toda la información relevante.

Registrar todos los acontecimientos que hayan conducido a la muerte. la fecha la hora

AMORTAJAMIENTO.

Preparación del material. Tener los suministros, material y equipo para poder realizar en el cuarto o lugar donde falleció el paciente

Retirar de la habitación todos los aparatos que ya no se utilizan y que pueden estorbar, recordando que habrá que limpiarlos después.

Tener mayor manejo del cadáver y retirar lo que ya no se ocupa y sea necesario.

Taponar los orificios naturales (oídos, nariz, boca, ano y vagina) del difunto con algodones o apósitos, introduciéndolos con la ayuda de unas pinzas de Kocher.

Esto se hace con el fin de que no se manche la sábana limpia que se le pone y evitar derrames de líquidos orgánicos.

Limpieza del cadáver. Se debe eliminar todas las manchas que se observen en la piel. Se realiza con agua y jabón germicida. Después, se seca el Cadáver.

Colocar el cadáver en decúbito lateral.

Retirar la sábana sucia y extender la sábana limpia sobre la cama en forma de pico, semejando un rombo. Volver a colocar el cadáver en posición decúbito supino centrado

Doblar el pico superior de la sábana.

De este modo se toca, sobre la frente del cadáver,Asegurando el doblez, a nivel del cuello, con esparadrapos. De tela.

Page 32: Practica Inmovilizacion

Envolver el tórax, posteriormente el abdomen y por último las extremidades Inferiores.

Asegurar con esparadrapos.

Procurar: - El pico de la sábana que permanece encima sea siempre el mismo.- Los esparadrapos queden a un lado del cadáver.- la mortaja quede con las menos arrugas posible.

Evitar que se descubra o se exponga ante otras personas.

Con esparadrapo, fijar la sábana alrededor del tobillo.

Colocar un cartel, sobre el tórax del cadáver, en donde tenga los siguientes datos su nombre, fecha y hora de muerte.

Identificación del cadáver y no halla errores a la entrega de este.

Trasladar el cuerpo desde la cama a la camilla.

Cubrirlo en su totalidad con una sábana o introducirlo en la funda plástica especial que cierra con cremallera.

3.5 Evaluación.

Resultados esperados.

Que la posición del cadáver sea la apropiada y el amortajamiento haya sido funcional.

Resultados no esperados.

Que se caiga, se exponga ante otras personas, haya salida de secreciones, no haya estado indicado, que el familiar se resista al procedimiento.

Registro de enfermería.

Hora y día de defunción. Diagnóstico de defunción. Procedimientos de amortajamiento y cuidados posmortem. Identificación del paciente.

Page 33: Practica Inmovilizacion

GLOSARIO.

Dorsiflexion. o flexión dorsal es el movimiento que reduce el ángulo

entre el pie y la pierna en el cual los dedos del pie se acercan a la

espinilla. el movimiento opuesto se llama flexión plantar. Ocurre en el

tobillo. El rango de movimiento de la dorsiflexión indicado en la literatura

es de 20° a 30°

Estereognista. Capacidad para reconocer la configuración espacial de

los objetos por medio del tacto.

Fóvea. es el área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se

encuentra especialmente capacitada para la visión del color

Grafestasia: es la capacidad de reconocer, estando con los ojos

cerrados, un número que el examinador escribe con un objeto de punta

roma en la palma de la mano u otra parte del cuerpo

Indentación. mover un bloque de texto hacia la derecha insertando

espacios o tabuladores, para así separarlo del margen izquierdo y mejor

distinguirlo del texto adyacente; en el ámbito de la imprenta, este

concepto siempre se ha denominado sangrado o sangría.

Inminente. Que está próximo a suceder, especialmente un riesgo.

Receptáculos. Cavidad en la que puede contenerse cualquier sustancia.

Page 34: Practica Inmovilizacion

BIBLIOGRAFIA.

Arias Pérez, Jaime. “Enfermería Médico-Quirúrgica II”. Editorial: Tébar,

España, 2008. pp.: 296-299.

Brunner y Suddarth. “Tratado de Enfermería Medico Quirúrgica”,

McGRAW-HILL, E.U.A, 2000 pp.1813-1835.

Williams Linda S. Hopper Pavia D. Enfermería quirúrgica”, Tercera

edición, editorial MC GRAW HILL, 2009,pp 1081-1100.

Marylynn E. Doenges, “Planes de cuidados de enfermería”, McGraw-Hill

Interamericana. México DF, 2008. pp 218-233.

Enfermería clínica de taylor, vol. I, competencias básicas, taylor, tercera

edición, editorial planeta, wolters, 2012, pp 85-91, 106-117.

KOZIER, ERB, BLAIS, TEMPLE, “Fundamentos de enfermería”

McGraw-Hill .2000, pp133-137.

“Cuidados de enfermería postmortem”

http://enferlic.blogspot.mx/2012/06/cuidados-de-enfermeria-en-post-

mortum.html

http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/

documentos/17023d3b07b13ecbc6f578cb43bfa788.pdf

http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/

documentos/17023d3b07b13ecbc6f578cb43bfa788.pdf

http://www.efisioterapia.net/articulos/tecnicas-movilizacion-y-

transferencias-pacientes