Practica n°1 intoxicacion por metanol

9

Click here to load reader

Transcript of Practica n°1 intoxicacion por metanol

Page 1: Practica n°1 intoxicacion por metanol

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

“Calidad Pertinencia y Calidez”

D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969

PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Estudiante: Celina Katherine Veintimilla Macías.

Docente: Dr. Carlos García

Carrera: Bioquímica Y Farmacia

Fecha de realización de la práctica: Lunes, 29 de mayo del 2017

Fecha de entrega de práctica: lunes, 05 de junio del 2017

Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A”

PRÁCTICA N° BF.8.01.01

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL.

ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: POLLO (VÍSCERAS).

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: VÍA INTRAPERITONEAL.

VOLUMEN ADMINISTRADO: 10ML DE METANOL.

TIEMPOS:

Inicio de la práctica 08:30 am

Hora de disección 08:38 am

Hora Inicio de Destilado 08:52 am

Hora de finalización de Destilado 09:00 am

Hora finalización de la práctica 11:29 am

10

Page 2: Practica n°1 intoxicacion por metanol

1. OBJETIVOS:

Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida

por metanol.

Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de metanol en

el destilado de las vísceras del pollo.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro ay volátil a temperatura ambiente. Por

sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos.

La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o intencionada.

También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas.

El metanol se absorbe por vía oral, a través de la piel, y por vía respiratoria. Su

volumen de distribución es 0.6 l/kg. Se distribuye en el agua corporal y es

prácticamente insoluble en la grasa.

El metanol afecta principalmente al SNC, produciendo deterioro del nivel de

consciencia convulsiones y coma. La dosis toxica es de 10-30ml, considerándose

potencialmente letal una dosis de 60-240ml; los niveles plasmáticos tóxicos son

superiores a 0.2g/l, y potencialmente mortales los que superan 1l/g.

3. INSTRUCCIONES:

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.

Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o

accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.

Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,

mascarilla, gorro, zapatones.

Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

Page 3: Practica n°1 intoxicacion por metanol

4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS

o Vasos de

precipitación

o Pipetas

o Erlenmeyer

o Tubos de ensayo

o Probeta

o Perlas de vidrio

o Agitador

o Embudo

o Guantes

o Mascarilla

o Gorro

o Mandil

o Cronómetro

o Estuche de disección

o Agitador

o Fosforo

o Pinzas

o Cocineta

o Espátula

o Gradilla

o Aparato de

destilación

o Balanza

o Baño maría

o Campana de

extracción

o Cloruro de

fenilhidracina

o Nitroprusiato

sódico

o Hidróxido de

sodio

o HCl

o Cloruro de fenil

hidracina

o Sulfato férrico

o Ácido sulfúrico

o Leche

o Cloruro férrico

o Sulfato ferroso

o Ácido sulfúrico

o Ácido

clorhídrico

o Formol

o Destilado de

vísceras del

animal de

experimentació

n.

5. ACTIVIDADES A REALIZAR:

5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse

5.2. Preparar una solución de formaldehido al 4%.

5.3. Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una

aguja hipodérmica administrar 8ml de solución de formaldehido.

5.4. Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los

efectos de la intoxicación.

5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de

experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas

posibles en un vaso de precipitación.

Page 4: Practica n°1 intoxicacion por metanol

5.6. Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar 50 ml ácido tartárico al

4% y perlas de vidrio.

5.7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N.

5.8. Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las

reacciones de reconocimientos en medios biológicos.

6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:

6.1. Reacción de Schiff:

A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al

1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja

reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido

oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se

decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico

puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo

cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.

6.2 Reacción de Rimini

A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas

de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de

hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.

6.3 Con la Fenilhidracina

En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad

de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de

solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de

potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella.

6.4 Reacción de Marquis

Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita

luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml

de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un

color violeta.

6.5 Con el Ácido Cromotrópico

Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el

formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.

Page 5: Practica n°1 intoxicacion por metanol

6.6 Reacción de Hehner

Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con

ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5

gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de

contacto se produce un color violeta o azul violeta.

7. GRÁFICOS:

Vísceras de pollo Poner 10ml de metanol

Destilar las vísceras con metanol Recoger el destilado en un tubo de ensayo

Page 6: Practica n°1 intoxicacion por metanol

8. RESULTADOS OBTENIDOS.

Reacción de Schiff Positivo característico

Reacción de Rimini

Positivo no característico

Con la Fenilhidracina Positivo característico

Reacción de Marquis

Positivo característico

Con el Ácido Cromotrópico

Positivo característico

Reacción de Hehner

Positivo no característico

Page 7: Practica n°1 intoxicacion por metanol

9. CONCLUSIÓN.

Culminada la práctica De la misma manera se realizó pruebas de reconocimiento sobre el

destilado de las vísceras, donde en ciertas reacciones se evidencio la presencia de metanol y

en otras quizás no se pudo tener la misma apreciación, esto debe ser a la sustitución de

algunos reactivos con los que no cuenta el laboratorio.

10. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el mecanismo de acción del metanol?

El metanol se absorbe por vía oral, a través de la piel, y por vía respiratoria. Su

volumen de distribución es 0.6 l/kg. Se distribuye en el agua corporal y es

prácticamente insoluble en la grasa.

2. ¿Cómo se diagnostica la intoxicación por metanol?

Puede hacerse por la historia clínica a través del paciente o de los acompañantes o

realizar una prueba analítica de sangre y orina.

3. ¿Qué recomendarías en un caso de intoxicación por metanol?

Inmediatamente para prevenir la absorción se hará un lavado gástrico, a ser posible

en las dos primeras horas o en las 4 primeras horas. Puede realizarse una infusión de

etanol para bloquear la metabolización hepática del metanol por inicio competitiva

del alcohol deshidrogenasa y forzar la eliminación del toxico por rutas extra

hepáticas.

Page 8: Practica n°1 intoxicacion por metanol

Fomepizol

impide que la ADH genere metabolismos

toxicos

via intravenosa

15mg/kg

en pacientes:

mas de 0.2 g/l

4-metilpirazol(fomepi

zol)

neurotoxicidad

ingesta

suicida

4. Escriba en una mándala sobre algún tratamiento por intoxicación de metanol

11. ANEXO

Page 9: Practica n°1 intoxicacion por metanol

12. BIBLIOGRAFÍA

Corporación Química. (2015). Recuperado el 30 de Mayo de 2017, de

http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Quimicos/metanol.pdf

QuimiNet. (11 de Noviembre de 2015). Obtenido de http://de.marketizer.com/articulos/el-

metanol-un-compuesto-quimico-empleado-en-diversas- industrias-2638180.htm

Hoja de seguridad: Metanol. (s.f.). Recuperado el 30 de Mayo de 2017, de

http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/9metanol.pdf

13. FIRMA DE RESPONSABILIDAD

_____________________________

Celina Veintimilla Macías

C.I. 0705606408