PRACTICAN_01

2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL N TEMA: MOVIMIENTO RECTILÍNE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEM Esta experiencia es impresc aunque la necesidad de dis siempre se dispone (banco de uno mismo un sucedáneo. Fundamentos: Es sabido que una bola sólid de esta mantiene una veloc realizaremos una práctica lo m hasta que se igualan y se deti avería el paracaídas, alcance que explica que en algún caso Materiales 1. Una especie de reglet 2. Un soporte 3. Plastilina 4. Un metro 5. Un cronómetro 6. Una bola grande de ac 7. Una bola pequeña de Método de trabajo Use la regleta para darle una misma inclinación todo el tiem para marcar las distintas me distancias a recorrer, el cronó hacen las veces de móvil. Con cada bola tome unos tr medidas distintas: 1,20m; 1m las distancias y la velocidad m Nota: Controle Ud. un ángul Las bolas de acero, co NORTE – FICA ING. MEC PRACTICA Nº 01 EO UNIFORME MA cindible para la comprensión del movimiento e sminuir los rozamientos hace necesario un ma e aire, carritos de baja fricción, etc.). Una alternat da que cae en un ranfla experimenta una acelera cidad, que en algún momento se detendrá, más cercana. Existen siempre fuerzas de fricción iene. Ello permite explicar el que los paracaidista en en su caída libre una velocidad máxima de u o hayan salvado la vida al caer entre malezas mu ta. cero e acero misma velocidad inicial a las bolas, el soporte pa mpo, la plastilina para fijar la regleta al soporte y edidas que deben recorrer las bolas, el metro ómetro para tomar los tiempos y por último las bo res tiempos de cada una en las distintas med m; 0,50m y 0,30m. Después halle el tiempo medio media a la que iba el móvil. lo de inclinación aceptable para la realización de onsiga bolas de rodamientos en mecánicas por eje DISTANCIA RECORRIDA Vo C. OCTAVIO ARIAS espacio –tiempo, aterial del que no tiva es construirse ción, cuando sale es por eso que n que las detienen as a los que se les unos 200 km/h, lo uy densas. ara mantener una y la mesa también o para medir las olas de acero que didas, con cuatro o en cada una de esta práctica. emplo. A

description

dinamica vectorialpracticas

Transcript of PRACTICAN_01

Page 1: PRACTICAN_01

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

TEMA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta experiencia es imprescindibleaunque la necesidad de disminuir los rozamientos hace necesario un material del que no siempre se dispone (banco de aire, carritos de baja fricción, etcuno mismo un sucedáneo.

Fundamentos:

Es sabido que una bola sólida que cae en un de esta mantiene una velocidad, que en algún momento se detendrá, es por eso que realizaremos una práctica lo más cercanahasta que se igualan y se detieneavería el paracaídas, alcancen en su caída libre una velocidad máxima de unos 200 km/hque explica que en algún caso hayan salvado la vida al caer entre malezas muy densas.

Materiales

1. Una especie de regleta.2. Un soporte 3. Plastilina 4. Un metro 5. Un cronómetro 6. Una bola grande de acero7. Una bola pequeña de acero

Método de trabajo

Use la regleta para darle una misma velocidad inicial a las bolas, el soporte para mantener una

misma inclinación todo el tiempo, la plastilina para fijar la regleta al soporte y la mesa también

para marcar las distintas medi

distancias a recorrer, el cronómetro para tomar los tiempos y por último las bolas de acero que

hacen las veces de móvil.

Con cada bola tome unos tres tiempos de cada una en las distintas medidas,

medidas distintas: 1,20m; 1m; 0,50m y 0,30m. Después hall

las distancias y la velocidad media a la que iba el móvil.

Nota: Controle Ud. un ángulo de inclinación aceptable para la realización de esta práctica.

Las bolas de acero, consiga bolas de rodamientos en mecánicas por ejemplo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – FICA

ING. MEC. OCTAVIO ARIAS

PRACTICA Nº 01

TEMA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

experiencia es imprescindible para la comprensión del movimiento ede disminuir los rozamientos hace necesario un material del que no

siempre se dispone (banco de aire, carritos de baja fricción, etc.). Una alternativa es construirse

sólida que cae en un ranfla experimenta una aceleración, cuando sale de esta mantiene una velocidad, que en algún momento se detendrá, es por eso que

lo más cercana. Existen siempre fuerzas de fricción que las detienen y se detiene. Ello permite explicar el que los paracaidistas alcancen en su caída libre una velocidad máxima de unos 200 km/h

que explica que en algún caso hayan salvado la vida al caer entre malezas muy densas.

Una especie de regleta.

a bola grande de acero na bola pequeña de acero

para darle una misma velocidad inicial a las bolas, el soporte para mantener una

misma inclinación todo el tiempo, la plastilina para fijar la regleta al soporte y la mesa también

para marcar las distintas medidas que deben recorrer las bolas, el metro para medir las

distancias a recorrer, el cronómetro para tomar los tiempos y por último las bolas de acero que

unos tres tiempos de cada una en las distintas medidas,

medidas distintas: 1,20m; 1m; 0,50m y 0,30m. Después halle el tiempo medio en cada una de

las distancias y la velocidad media a la que iba el móvil.

Controle Ud. un ángulo de inclinación aceptable para la realización de esta práctica.

bolas de acero, consiga bolas de rodamientos en mecánicas por ejemplo.

DISTANCIA RECORRIDAVo

ING. MEC. OCTAVIO ARIAS

la comprensión del movimiento espacio –tiempo, de disminuir los rozamientos hace necesario un material del que no

). Una alternativa es construirse

ranfla experimenta una aceleración, cuando sale de esta mantiene una velocidad, que en algún momento se detendrá, es por eso que

Existen siempre fuerzas de fricción que las detienen . Ello permite explicar el que los paracaidistas a los que se les

alcancen en su caída libre una velocidad máxima de unos 200 km/h, lo que explica que en algún caso hayan salvado la vida al caer entre malezas muy densas.

para darle una misma velocidad inicial a las bolas, el soporte para mantener una

misma inclinación todo el tiempo, la plastilina para fijar la regleta al soporte y la mesa también

das que deben recorrer las bolas, el metro para medir las

distancias a recorrer, el cronómetro para tomar los tiempos y por último las bolas de acero que

unos tres tiempos de cada una en las distintas medidas, con cuatro

el tiempo medio en cada una de

Controle Ud. un ángulo de inclinación aceptable para la realización de esta práctica.

bolas de acero, consiga bolas de rodamientos en mecánicas por ejemplo.

DISTANCIA RECORRIDA

Page 2: PRACTICAN_01

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

EXPIREMENTO DISTANCIA (m)

1

2

3

4

EXPIREMENTO DISTANCIA

1

2

3

4

CUESTIONARIO:

1. Observando los valores de la

interpretación de los datos obtenidos de la velocidad

2. Existe una velocidad constante en el experimento, cuál es el error porcentual de su práctica.

3. Con los valores obtenidos en la

4. Con los valores obtenidos en la tabla

5. En un máximo de 2 renglones explique l

6. En un máximo de 2 renglones explique l

7. Cuáles serían las diferencias entre el experimento con la BOLA GRANDE y la BOLA PEQUEÑA.

8. ¿Qué sucedería en la gráfica s

9. ¿Por qué un móvil no puede mantener una velocidad constante?

10. Cite al menos 10 ejemplos, donde Ud. observa este tipo de movimiento.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – FICA

ING. MEC. OCTAVIO ARIAS

BOLA DE ACERO GRANDE

DISTANCIA (m) t1(s) t2(s) t3 (s) t medio (s) Velocidad media (m/s)

BOLA DE ACERO PEQUEÑA

DISTANCIA (m) t1(s) t2(s) t3 (s) t medio (s) Velocidad media (m/s)

Observando los valores de las tablas anteriores, explique en un máximo de 3 renglones la

obtenidos de la velocidad media.

Existe una velocidad constante en el experimento, cuál es el error porcentual de su práctica.

Con los valores obtenidos en la tabla de BOLA GRANDE, trazar la gráfica � � ��

Con los valores obtenidos en la tabla de BOLA GRANDE, trazar la gráfica � � �.

renglones explique la interpretación de la gráfica � � ��

renglones explique la interpretación de la gráfica � � �.

Cuáles serían las diferencias entre el experimento con la BOLA GRANDE y la BOLA PEQUEÑA.

sucedería en la gráfica s-t si la distancia fuese muy grande?

¿Por qué un móvil no puede mantener una velocidad constante?

Cite al menos 10 ejemplos, donde Ud. observa este tipo de movimiento.

ING. MEC. OCTAVIO ARIAS

Velocidad media (m/s)

Velocidad media (m/s)

, explique en un máximo de 3 renglones la

Existe una velocidad constante en el experimento, cuál es el error porcentual de su práctica.

Cuáles serían las diferencias entre el experimento con la BOLA GRANDE y la BOLA PEQUEÑA.