PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

15
PRACTICA Nº 1 FORMAS DE REPRODUCCION DE LOS ORGANISMOS: ASEXUAL Y SEXUAL OBJETIVOS Al finalizar la práctica, el alumno será capaz de: 1. Reconocer formas de reproducción en organismos unicelulares y pluricelulares 2. Realizar preparaciones microscópicas para la observación de: gemación en levaduras, esporulación en hongos y conjugación en algas 3. Demostrar experimentalmente procesos de regeneración en planarias 4. Demostrar experimentalmente el proceso de reproducción asexual en tubérculos MATERIAL PARA LA PRACTICA Levadura fresca de panificación , alimentos contaminados con hongos, cultivo de planarias, tubérculo de papa, aguas estancadas. Microscopio compuesto de luz, laminas excavadas, lamina porta objetos y laminillas cubre objetos, pipetas pasteur, frascos de boca ancha, goteros, tubos de ensayo, alfileres, estiletes y navajas de afeitar. Solución de sacarosa al 5%, hidróxido de potasio al 10%. PROCEDIMIENTO A. OBSERVACION DE GEMACION EN LEVADURAS Preparar una suspensión de levaduras en un tubo de ensayo con 5 ml. De sacarosa al 5% y o.5 grs. De levadura fresca Dejar en reposo durante 30 minutos. Realizar una preparación en fresco con una gota de suspensión Observe al microscopio a menor y mayor aumento, recorra el preparado hasta ubicar levaduras en gemación Si en el campo microscópico observa superposición de levaduras, realice una dilución Esquematice B. OBSERVACION DE ESPORULACION EN HONGOS 1º PREPARACION EN FRESCO De la superficie de un alimento contaminado con hongos, extraiga una muestra con la ayuda de un estilete Coloque una muestra en una lámina porta objeto que contiene una gota de KOH al 10%. Cubre la preparación con una laminilla Observe a mediano y mayor aumento Esquematice 2. OBSERVACION DE CONIDIAS EN Aspergillus Coloque en el microscopio una lámina montada de Aspergillus sp

description

PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA.

Transcript of PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

Page 1: PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

PRACTICA Nº 1

FORMAS DE REPRODUCCION DE LOS ORGANISMOS: ASEXUAL Y SEXUAL

OBJETIVOS

Al finalizar la práctica, el alumno será capaz de:

1. Reconocer formas de reproducción en organismos unicelulares y pluricelulares2. Realizar preparaciones microscópicas para la observación de: gemación en levaduras, esporulación en hongos y conjugación en algas

3. Demostrar experimentalmente procesos de regeneración en planarias4. Demostrar experimentalmente el proceso de reproducción asexual en tubérculos

MATERIAL PARA LA PRACTICA

Levadura fresca de panificación , alimentos contaminados con hongos, cultivo de planarias, tubérculo de papa, aguas estancadas.

Microscopio compuesto de luz, laminas excavadas, lamina porta objetos y laminillas cubre objetos, pipetas pasteur, frascos de boca ancha, goteros, tubos de ensayo, alfileres, estiletes y navajas de afeitar.

Solución de sacarosa al 5%, hidróxido de potasio al 10%.

PROCEDIMIENTO

A. OBSERVACION DE GEMACION EN LEVADURAS• Preparar una suspensión de levaduras en un tubo de ensayo con 5 ml. De sacarosa al 5% y o.5 grs. De levadura fresca• Dejar en reposo durante 30 minutos.• Realizar una preparación en fresco con una gota de suspensión• Observe al microscopio a menor y mayor aumento, recorra el preparado hasta ubicar levaduras en gemación• Si en el campo microscópico observa superposición de levaduras, realice una dilución• Esquematice

B. OBSERVACION DE ESPORULACION EN HONGOS

1º PREPARACION EN FRESCO• De la superficie de un alimento contaminado con hongos, extraiga una muestra

con la ayuda de un estilete• Coloque una muestra en una lámina porta objeto que contiene una gota de KOH

al 10%.• Cubre la preparación con una laminilla

• Observe a mediano y mayor aumento• Esquematice

2. OBSERVACION DE CONIDIAS EN Aspergillus• Coloque en el microscopio una lámina montada de Aspergillus sp

Page 2: PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

• Observe a menor y mayor aumento las estructuras del conidioforo y de las conidiosporas

• Esquematice

3º. OBSERVACION DE REPRODUCCION SEXUAL EN ALGAS• Observación de conjugación de Zygonema sp y Spirogyra sp• Coloque en el microscopio una lámina montada de Zygonema sp• Observe a menor y mayor aumento los tubos o puentes de conjugación así

como las zygosporas• Esquematice• Proceda de la misma manera para la observación de la conjugación de la

Spirogyra

4º OBSERVACION DE REGENERACION EN PLANARIAS• Obtenga 3 planarias y deje que se extiendan sobre una superficie plana de un

corcho previamente humedecida con hielo, o también puede colocarlo sobre un trozo de vidrio

• Cuando los gusanos estén inmóviles, proceda de la siguiente manera:- con una hoja o afeitar o un bisturí haga un corto longitudinal al primer gusano- corte el segundo gusano por el centro, separando luego la parte anterior de la

posterior- corte el tercer gusano en varias secciones pequeñas- coloque las piezas seleccionadas de cada gusano en frascos de vidrio

diferentes que contenga agua de charco- rotule los recipientes y pongalos uno sobre otro, tratando de colocar un vacio

sobre el de arriba para evitar que el agua se evapore . protejalos colocándolos en un lugar frío y lejos de cualquier luz directa.

- No alimente a las planarias durante el periodo de regeneración, solo cuando estos muestren un progreso en ele crecimiento, entonces pueden ser alimentadas con pedacitos de hígado

- Al final de la primera semana observe los resultados y anótelos en un cuadro o tabla correspondiente

5º OBSERVACION DE LA REPRODUCCION ASEXUAL EN LA PAPA- Obtenga una papa y córtelo en tres secciones, tal como se indica- Seccione un pedazo de 2 a 3 cm. De papa que contenga una yema- Seccione un pedazo de 2 a 3 cm de papa sin ojo- Seccione un pedazo de papa de 5 a 6 cm. De papa que incluya por lo menos 2 yemas

- Plante las porciones de papa en un recipiente que contenga partes iguales de arena y turba

- Mantenga la humedad permanente- Observe los resultados al final de la primera semana y anote sus observaciones en el cuadro a tabla correspondiente

CUESTIONARIO1. Existe mitosis en el proceso de la gemación?2. como se forman las esporas?3. se le puede llamar cigoto a la zigospora? ¿porqué?4. Haga un paralelo entre reproducción sexual y asexual5. se observó regeneración en todas las planarias6. que procesos celulares ocurren en la regeneración?7. en cual de los tratamientos de la papa se observó crecimiento? ¿Por qué?8. Porque no hubo crecimiento en todas las secciones de la papa?

Page 3: PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

PRACTICA Nº 2

MEIOSIS EN VEGETALES. GONADAS Y GAMETOS MASCULINOS DE VERTEBRADOS

OBJETIVOSAl finalizar la práctica, el alumno será capaz dereconocer algunas de las fases de división meiótica en células vegetales2. Identificar las características morfo anatómicas de las gónadas utilizadas en el laboratorio3. realizar preparaciones en fresco y en seco de muestras de epidídimo, para observar espermatozoides4. diferenciar la espermatogénesis de la espermiogénesis en cortes histológicos de gónadas

MATERIAL- Primordios florales de Capsicum sp “aji”, gonadas masculinas de vertebrados ( carnero, cerdo, peces, gallos, sapo, etc)- Microscopio compuesto, baño maria, cocina eléctrica, mecheros, gradillas, tubos de ensayo, placas petri, láminas porta y cubre objetos, pipetas, pipetas pasteur, vasos de precipitación, frascos de coloración, estiletes finos, jeringa y agujas hipodermicas, navajas de afeitar o bisturí, papel de filtro- Fijador carnoy, orceína acética al 1%, ácido clorhídrico al 10%, agua destilada, suero fisiológico, aceite de cedro y gelatina fenicada

PROCEDIMIENTO

A. OBSERVACION DE MEIOSIS EN CELULAS VEGETALES- Con una navaja de afeitar corte los primordios florales del ají que contenga una longitud de 1.5 a 2 mm.- Extraer las anteras con ayuda de estiletes o agujas hipodérmicas- En un petri realizar la fijación de la muestras en Carnoy durante 10 minutos- Extraer el fijador carnoy con la ayuda de una jeringa o una pipeta Pasteur. Lavar con agua destilada tres veces, con una duración de dos minutos cada vez- Coloque la muestra en un tubo de ensayo que contenga HCl al 10% y llevarlo a baño maría a 60º C y por tres minutos para realizar la hidrólisis - Lavar la muestra nuevamente, como en el paso 4- Colorear con orceína acética al 1% durante 20 minutos- Colocar las muestras coloreadas en la parte central de un porta objetos y cubrirlas con una laminilla- Aplastar suavemente la muestra con la punta de un lápiz o con la parte posterior de una aguja hipodérmica, describiendo círculos concéntricos- Cubrir la lámina con papel de filtro, colocarla sobre una superficie plana y realizar un aplastamiento enérgico con el pulgar. Evitar que se realice el deslizamiento de la laminilla- Observar a menor, mayor y gran aumento- Esquematice lo observado

B. OBSERVACION DE GONADAS MASCULINAS- Lavar las gónadas en agua corriente

Page 4: PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

- Realizar las siguientes mediciones: longitud, ancho y peso. Determine la consistencia y color

- Identifique el epidídimo y sus partes- Esquematizar lo observado- Proceda de la misma manera con las otras gónadas disponiblesC. OBSERVACION DE ESPERMATOZOIDES

PREPARADOS EN FRESCOS• Realice un preparado en fresco de semen humano• Observe a menor y mayor aumento• Esquematice• Proceda de igual manera con las muestras de otras especies

PREPARADOS EN SECO• Realice un corte a nivel de testículo y epidídimo para obtener la muestra• Tome una muestra con una lámina porta objeto y realice una extensión• Secar al ambiente o con la ayuda de un mechero• Realizar una coloración simple• Observar al microscopio con diferentes objetivos• Esquematizar lo observado

D. OBSERVACION DE GAMETOGENESIS EN CORTES HISTOLOGICOS DE VERTEBRADOS

GAMETOGENESIS EN HUMANOS• Coloque en el microscopio una lámina montada de corte histológico de testículo• Observe a menor y mayor aumento los tubos seminiferos

• Localice zonas en las que se pueda observar la fase de espermatogénesis y espermiogénesis

• Esquematice lo observado

GAMETOGENESIS EN ANFIBIOS• Coloque en el microscopio una lámina montada de corte histológico de testículo• Observe a menor y mayor aumento los tubos seminíferos

• Localice zonas en las que se puede observar la fase de espermatogénesis y espermiogénesis

• Esquematice lo observado

CUESTIONARIO1. Que significado tienen los términos cariocinesis y citocinesis?

2. Es posible observar algunas de las fases meióticas en los ápices de las raíces de cebolla Allium cepa. ¿ porque?

3. Cual es el origen y la función del acrosoma?4. La distribución de los citos en el túbulo seminífero de los anfibios es igual que en los mamíferos?5. Que características particulares presentan los espermatozoides de toro, carnero, cerdo y pollo?

Page 5: PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

PRACTICA Nº 3

GONADAS FEMENINAS Y OVOGENESIS EN VERTEBRADOS

OBJETIVOSAl finalizar las practicas, el alumno será capaz de:1. Identificar las características morfo anatómicas de las gónadas utilizados en el laboratorio.2. Reconocer los diferentes estadíos de la ovogénesis en pez, anfibio y mamífero, identificando las estructuras de los folículos

MATERIALGónadas femeninas de mamiferos y láminas montadas de cortes histológicos de ovarios de vertebrados ( peces, anfibios y mamíferos)Microscopio compuesto, balanza, centímetro, lamina porta y cubre objeto, placas petri, pinzas, aceite de cedro.

PROCEDIMIENTO

A. OBSERVACION DE GONADAS FEMENINAS DE MAMIFEROS• Lavar los ovarios en agua corriente• Realizar las siguientes mediciones: longitud, ancho y peso. Determine la consistencia y color• Identificar en la superficie del ovario la presencia de los folículos• Esquematizar lo observado

B. OBSERVACION DE CORTES HISTOLOGICOS DE OVARIOS DE VERTEBRADOS

OVOGENESIS EN PECES• Coloque en el microscopio una lámina montada de corte histológico de ovario de pez• Observe a menor y mayor aumento los diferentes estadíos de los ovocitos en proceso de maduración y crecimiento

• Esquematice lo observado.

OVOGENESIS EN ANFIBIOS• Coloque en el microscopio una lámina montada de corte histológico de ovario de anfibio• Observe a menor y mayor aumento e identifique los folículos en diferentes estadíos de maduración• Esquematice lo observado

OVOGENESIS EN MAMIFEROS • Coloque en el microscopio una lámina montada de corte histológico de ovarios de gata• Observe a menor y mayor aumento e identifique los folículos en los diferentes estadíos de maduración

Page 6: PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

• Esquematice lo observadoCUESTIONARIO

1. Que características diferenciales observó en cada una de las gónadas femeninas2. En cortes histológicos de ovario de pez hay una estructura cuya presencia indica que el pez ha desovado. ¿ cual es el nombre de ésta?

PRACTICA Nº 4

CAPACITACION ESPERMATICA Y FECUNDACION DE MAMIFEROS “ IN VITRO”. FECUNDACION ARTIFICIAL EN ERIZO DE MAR

OBJETIVOSAl finalizar la práctica, el alumno será capaz de:1. Realizar “in Vitro” la capacitación espermática de espermios de ratón2. Manipular gametos masculinos y femeninos de mamíferos con las técnicas experimentales modernas3. Realizar la simulación de una fecundación in Vitro, siguiendo el procedimiento experimental pertinente4. Realizar en forma experimental la fecundación artificial de erizos de mar

MATERIALEspecimenes de ratón hembra y macho, erizos de mar machos y hembrasMicroscopio compuesto, microscopio de contraste de fase, lupa esteroscópica, estufa, refrigeradora, tijeras, pinzas, agujas hipodérmicas, láminas cubre y porta objetos, placas petri; cápsulas embriológicas, pipetas Pasteur, beakers, láminas excvadasMedios de cultivo, Biggers, suero sanguíneo, solución Ringer de mamíferos, agua de mar filtrada, agua destilada, KCl 0,55 M, hialurodinasa al 0.01%, aceite mineral ( vaselina líquida), glicerina y plastilina.

PROCEDIMIENTO

A. CAPACITACION ESPERMATICA DE ESPERMIOS DE MAMIFEROS

OBTENCION DE ESPERMIOS DE UN RATON• Sacrificar un ratón macho por dislocación cervical, disectar y extraer la porción más caudal del epidídimo

• Colocar la muestra en una cápsula embriológica y cubrirla con aceite mineral• Agregue con una pipeta Pasteur una gota de 0.2 a 0.3 ml de medio de cultivo Biggers

• Dejar por 5 a 10 minutos y luego retirar la muestra con una pinza

CAPACITACION• En una cápsula de cultivo conteniendo aceite mineral, colocar una solución de espermios obtenidos en una gota de suero sanguíneo

• Llevar a incubación en una estufa a 37ºC por 3 a 4 horas• Examinar los espermios con microscopio de contraste de fase• Observar al movimiento del flagelo y la reacción del acrosoma• Esquematizar lo observado

B. SIMULACION DE FECUNDACION DE MAMIFEROS EN VITROOBTENCION DE OVOCITOS

• Sacrificar un raton hembra sexualmente madura y colocarla en una cápsula embriológica que contenga una solución Ringer de mamíferos

Page 7: PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

• Lavar la superficie del ovario hasta eliminar la sangre• Coloque el ovario en otra cápsula que contenga solución Ringer de mamíferos

• Con una aguja hipodérmica perfore los folículos y presione lentamente, luego retire el ovario• Con la ayuda de una lupa esteroscópica ubique los ovocitos y con una pipeta Pasteur transfiriendoles a otra cápsula embriológica con Ringer

REMOCION DE CELULAS FOLICULARES• Coloque los ovocitos, que se presentan como masas de células foliculares o del Cumulus cephorus, en un medio Ringer con hialurodinasa al 0.01%• Observe este proceso con la lupa esteroscópica. Cuando aparezca la zona pelúcida haga un lavado con Ringer.

FECUNDACION• En una cápsula embriológica con aceite mineral, coloque con una pipeta Pasteur una gota que contenga espermios capacitados en Biggers

• En la gota formada con los espermios, colocar los ovocitos contenidos• Incubar en estufa a 37º C

• Con una pipeta Pasteur extraiga los ovocitos fecundados y coloquelos en una gota de glicerina situada en el centro de una lámina porta objetos. Este proceso se realiza bajo lupa esteroscópica• Cubra el preparado con una laminilla a la que previamente se le ha colocado plastilina en sus aristas

• Observar a mediano y mayor aumento en un microscopio compuesto• Esquematizar lo observado

FECUNDACION ARTIFICIAL EN ERIZOS DE MAR• Con la ayuda de una tijera abrir los especimenes por la membrana peristomal, reconocer las gónadas femeninas de color rojo vinoso y las gónadas masculinas de color blanco amarillento . si se desea unicamente diferenciar machos de hembras sin dañar los especimenes, se emplea una solución de KCl al 0.55 M la misma que inducirá la liberación de los gametos• Con la ayuda de una pinza extraer las gonadas femeninas y colocarlos en beakers que contengan agua de mar filtrada. Agitar suavemente para inducir el desove• Los testículos se recogen directamente en placas pertri y se mantienen sin diluir hasta el momento de utilizarse. Se recomienda conservarlos a 4ºC.• Con la ayuda de una Pipeta colocar dos gotasb separadas de agua de mar filtrada sobre un porta objetos. En una de ellas colocar ovocitos y en la otra espermatozoides• Observe al microscopio compuesto la forma, color y tamaño del ovocito así como la forma y motilidad del espermio• En otra lámina porta objeto, coloque una gota de suspensión de espermatozoides. Cubrir con una laminilla que posea plastilina en sus aristas. Cubre elevado• Observe al microscopio compuesto la elevación de la membrana de fecundación o cono de fertilización, por donde va a penetrar el espermatozoide• Esquematizar lo observado

CUESTIONARIO1. En que difiere la apariencia de un huevo de erizo de mar sin fertilizar de uno fertilizado

2. por que es de gran utilidad la solución Ringer mamifero

Page 8: PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

3. como definirá usted a la capacitación espermática4. porque utilizamos hialurodinasa al 0.1% en la f ecundación de mamíferos “in vitro”

PRACTICA Nº 5

DESARROLLO DE ANFIBIOS

OBJETIVOSAl finalizar la práctica, el alumno será capaz de:

1. Diferenciar los estadíos de mórula, blástula y gástrula de anfibios en láminas montadas

2. disectar y aislar los órganos reproductores masculino y femenino de anfibio3. Identificar las diferentes estructuras de los órganos reproductores de anfibios en material frescos y conservados

MATERIAL

A. DESARROLLO DE ANFIBIOS EN MAQUETAS• En las maquetas que le serán presentadas, reconozca y esquematice cada uno de los estadíos del desarrollo embrionario:• Estadío del huevo o cigoto• Estadio de segementación• Estadio de blastulación• Estadío de gastrulación• En sus esquemas realizados señale las estructuras que aparecen en el proceso de segmentación, blastulación y gastrulación

B. OBSERVACION DE CORTES HSITOLOGICOS DEL DESARROLLO TEMPRANO DE LOS ANFIBIOS• Coloque en el microscopio láminas montadas con cada uno de los estadíos del desarrollo embrionario• Observe a menor y mayor aumento las estructuras presentes en cada estadío del desarrollo

• Esquematice lo observado

C. DESECCION DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO DE ANFIBIOS

DESCEREBRACION DEL ESPECIMEN• Con una mano agarre el sapo de tal forma que la cabeza quede expuesta• Con el dedo índice de la misma mano, empuje la cabeza del sapo hacia abajo

• Con el dedo índice de la otra mano recorra la linea del medio del cráneo hasta llegar a la base del mismo. Aca es donde se encuentra la apertura craneal• Por el orifico craneal, haga penetrar una aguja al interior del cráneo y mueva luego la aguja de un lado a otro

Page 9: PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

• Extraiga ahora la aguja y hágala penetrar en el cordon espinal. Si las patas del anfibio se contraen momentáneamente , es señal que la aguja está en posición correcta• Extraiga la aguja. Si el descerebrado se realizó correctamente, el cuerpo del sapo deberá estar completamente suelto a laxo. Si el sapo todavía está tenso repita el procedimiento

DISECCION PROPIAMENTE DICHA• Coloque el sapo descerebrado sobre una tabla de disección con la parte ventral hacia arriba, sujetándola en la tabla con alfileres a través de sus patas y manos• Con un par de tiejras o bisturí realice los cortes que se indican con linea punteada en la figura que se presenta• Abra cuidadosamente con las pinzas la zona abdominal y clave con los alfileres los faldones de piel a la tabla de disección para facilitar la observación de los órganos internos• Ubique los ovarios o testículos, los cuales se mantienen en posición gracias al mesenterio, mesovario y mesorquio, respectivamente• Extraiga y coloque las gónadas en una placa petr y con la ayuda de una lupa proceda a reconocer sus diferentes estructuras• Esquematice lo observado, indicando la posición, tamaño forma, color y apariencia de las gónadas, así mismo, señale las estructuras de estos

CUESTIONARIO1. Cuáles son los tipos de segmentación en el huevo de Amphioxus2. Que función tiene el ovisaco presente en el sapo hembra

3. En el sapo hembra, además de los oviductos, existen otros 2 tubos que desembocan en la cloaca. ¿ Cuáles son y que función tienen?

Page 10: PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

PRACTICA Nº 6

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO EN PECES Y REPTILESFASES DEL DESARROLLO TEMPRANO EN PECES

OBJETIVOSAl finalizar la práctica, el alumno será capaz de:1. Reconocer las diferentes estructuras y caracteres morfoanatómica del aparato reproductor masculino y femenino de los peces óseos y cartilaginosos, así como de los reptiles2. Identificar mediante el uso de esquemas, los estadíos del desarrollo temprano en peces

MATERIALPeces machos y hembras ( caballa, sardina, mojarrilla, tollo, etc), lagartijas machos y hembrasLupa esteroscópica, tijeras, bisturí, pinzas, placas petri, láminas porta y cubre objetos, tabla de disección, algodón, campanas de vidrio, cloroformo.

PROCEDIMIENTOA. APARATO REPRODUCTOR DE PECES

EN PECES OSEOS• Coloque el pez sobre una tabla de disección, en posición cúbito dorsal, sujetándolo

con la mano izquierda• Con un par de tijeras, realice un corte longitudinal por la parte ventral, desde el ano a

la zona gular• Abrir cuidadosamente con la pinzas la zona abdominal e identificar las vísceras y

órganos respectivos• Ubicar las vísceras y extraigalos, teniendo en cuenta que los ovarios son de forma

cilíndrica o tubular, rosados o anaranjados y granulares, mientras que los testículos son planos y alargados, de color blanco.

• Coloque las gónadas en una placa petri y con la ayuda de una lupa estereoscópica proceda a reconocer sus diferentes estructuras

• Esquematice lo observado, indicando la posición, tamaño, forma, color, apariencia y estructuras de las gónadas.

EN PECES CARTILAGINOSOS• Coloque el pez sobre una tabla de disección, en posición cúbito dorsal,

sujetándolo con la mano izquierda

Page 11: PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

• Observe detenidamente las características externas, los machos tienen un par de mixopterigios (órganos copuladotes, visibles desde las primaras fases de desarrollo) en el borde interior de las aletas pélvicas. Las hembras no tienen mixopterigios

• Con un apar de tijeras o un bisturí realice un corte longitudinal por la parte ventral desde el ano o cloaca hasta la zona gular

• Abra cuidadosamente con las pinzas la zona abdominal e identifique las visceras y órganos respectivos

• Ubique el aparato reproductor masculino y femenino y extraigalo• Coloquelos en una placa petri y con la ayuda de una lupa estereoscópica

procede a reconocer sus diferentes estructuras• Esquematice lo observado, indicando la posición, tamaño, forma, color,

apariencia y estructuras de las gónadas.

b. FASES DEL DESARROLLO TEMPRANO EN PECESRevise las descripciones dadas en clase teórica y en su bibliografía, como guía para estudiar el desarrollo temprano en peces• En los esquemas de la figura identifique todas las principales estructuras que se

señalan• Indique en que esquemas se inicia y termina la segmentación, la blastulación y la

gastrulación• Explique brevemente los procesos de desarrollo involucrados en la segmentación,

blastulación y gastrulación

C. APARATO REPRODUCTOR DE LOS REPTILES• Coloque el espécimen dentro de una campana de vidrio que contenga un pedazo de

algodón humedecido con cloroformo• Coloque el espécimen anestesiado sobre una tabla de disección con la zona ventral

hacia arriba y observe detenidamente las características externas de los machos y las hembras

• Con un par de tijeras o un bisturí realice un corte longitudinal por la parte ventral desde el ano o cloaca hasta la zona gular

• Abra cuidadosamente con las pinzas, la zona abdominal y clave con alfileres los faldenes de la piel a la tabla de disección para facilitar la observación de los órganos internos

• Ubique el aparato reproductor masculino y femenino y extraigalos• Colóquelos en una placa petri y, si fuera necesario, con la ayuda de una lupa

estereoscópica proceda a reconocer sus diferentes estructuras.• Esquematice lo observado, indicando la posición, tamaño, forma, color, apariencia y

estructura de las gónadas

CUESTIONARIO1. Cual es el papel que desempeñan los claspers o abrazaderas en los peces cartilaginosos2. Haga un paralelo entre peces ovíparos, ovovivíparos y vivíparos3. La fertilización en los reptiles es externa o interna ¿Qué particularidad presenta?

Page 12: PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

PRACTICA Nº 7

APARATO REPRODUCTOR EN AVES Y MAMIFEROSDESARROLLO EN AVES

OBJETIVOSAl finalizar la práctica, el alumno será capaz de1. Reconocer las diferentes estructuras y caracteres morfoanatómicos del aparato reproductor masculino y femenino de aves y mamíferos

2. Reconocer toda la morfología de un huevo de ave3. Identificar mediante la observación de esquemas y maquetas las fases del desarrollo en aves

MATERIALPalomas vivas, machos y hembras; ratón vivo macho y hembra; huevos de gallina frescos y durosLupas estereoscópica, placas petri, tijeras, bisturí, pinzas, algodón, pabilo, estiletes, alfileres, navajas de afeitar, tabla de disecciónRinger aves y Ringer mamíferos

PROCEDIMIENTO

A. APARATO REPRODUCTOR DE AVES• Sujete al espécimen con la mano izquierda por las alas y con la mano derecha

presione con energía en la región torácica hasta producir la asfixia.• Sobre una tabla de disección coloque el espécimen sobre su región dorsal• Realice los cortes que a continuación se detallan: AB, AC, AD, BE y BF• Separe dichas porciones y fíjelas con alfileres a la tabla de disección, de tal manera

que las vísceras queden expuestas• Limpie la sangre con algodón y mantenga húmedas los órganos con solución Ringer

de aves• Observe y reconozca los órganos internos• Amarre con un pabilo o hilo a nivel de esófago y proceda de la misma manera con la

parte más distal del intestino• Realice cortes a nivel de los amarres y eviscere el tracto digestivo. Limpie con

algodón húmedo• Reconozca los órganos de reproducción y aíslelos

Page 13: PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

• Esquematice lo observado

B. ESTUDIO MORFOLOGICO DEL HUEVO DE AVE ( GALLINA )

EN HUEVOS• En un huevo en posición horizontal, realice un corte circular de aproximadamente 3

cm de diámetro.• Observe los elementos que aparecen. Ubique el polo animal ( disco germinativo o

blastodisco ) y la chalaza• Vacíe el contenido del huevo en un petri, evitando romper la yema. Observe los dos

tipos de albúmina, la densa y la fluída• Esquematice lo observado e identifique las partes principales

EN HUEVO DURO• Retire con cuidado el cascarón sin lesionar la albúmina. Observe la huella de la

cámara de aire o eólica• Retire cuidadosamente la albúmina, evitando que la yema sea lesionada

• Ubique el blastodisco en el polo animal y realice un corte de la yema por mitad siguiente el eje antero – posterior (horizontal) del huevo

• Esquematice lo observado e identifique las estructuras

C. APARATO REPRODUCTOR EN MAMIFEROS (RATON)• Sujete el espécimen por la cola con la mano derecha y apóyelo sobre una superficie

lisa• Con el dedo índice y el pulgar de la mano izquierda sujete la cabeza y realice un

tirón enérgico de la cola (sacrificio por dislocación cervical)• Coloque el espécimen sobre una tabla de disección en posición cúbito dorsal

• Sujete la piel de la región abdominal con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda y derecha, realice el desgarramiento de la piel en ambos sentidos, siguiendo el eje longitudinal del cuerpo

• Con la ayuda de un par de tijeras realice los cortes de acuerdo a la metodología empleada anteriormente para otros especimenes

• Limpie la sangre con algodón y mantenga húmedos los órganos con Ringer mamíferos• Observe y reconozca los órganos internos

• Amarre con un pabilo a nivel del esófago y procede de la misma manera con la parte más distal del intestino.

• Realice cortes a nivel de los amarres y eviscere el tracto digestivo. Limpie con algodón húmedo

• Reconozca los órganos de reproducción, aíslelos y esquematice

CUESTIONARIO1. Qué función desempeña la chalaza 2. Haga un paralelo entre los anexos embrionarios del ave con los de un

mamífero. ¿ cuáles son sus conclusiones3. Basándose en sus observaciones, ¿ cuál cree usted que es el camino que

sigue el óvulo de ave y mamíferos desde los ovarios hasta el exterior?

Page 14: PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

PRACTICA Nº 8

ANEXOS EMBRIONARIOS EN MAMIFEROS Y TIPOS DE PLACENTA

OBJETIVOSAl finalizar la práctica, el alumno será capaz de:1. disectar úteros grávidos de cerdo, carnero, gato y humanos, para reconocer los

anexos embrionarios2. identificar los diferentes tipos de placentas en los mamíferos

3. reconocer los componentes de la cara materna y fetal de una placenta humana, las decíduas y otros anexos.

MATERIALUteros grávidos de cerdo, carnero, gato, cobayo y placenta humanaEstuche de disección, agujas hipodérmicas, fuentes enlozadas, tabla de disección, guantes de jebe, algodón, alfileres, estiletes, detergentes, carbón carbólico, bolsa plástica. Solución Ringer mamífero

PROCEDIMIENTO

A. DISECCION DE UTEROS GRAVIDOS DE MAMÍFEROS

EN CERDO• Lavar el útero de mamífero y colocarlo en una fuente• Identificar las siguientes estructuras: ovarios, oviducto, útero, vagina y región bulvar• Esquematice lo observado

• Realice un corte transversal alrededor del cuerpo uterino, teniendo cuidado de no perforar las membranas internas

• Separe con pinzas y observe las estructuras que aparecen• Presione el cuerpo uterino hasta la expulsión de la placenta. Evite perforarlas

• Esquematice la forma de la placenta y establezca el nexo que existe entre el útero y la placenta

• Disecte la placenta cuidadosamente para observar los anexos embrionarios• Esquematice lo observado

EN RUMIANTE (CARNERO)• Proceda de igual manera hasta el paso 3 de procedimiento anterior

Page 15: PRACTICAS-DE-EMBRIOLOGIA

• Realice un corte longitudinal del útero y separe con pinzas• Observe la presencia de los cotiledones que están unidos al útero. Separe la placenta presionando el útero en la región cotiledonaria, hasta extraer la placenta

• Esquematice la placenta y establezca los nexos que existen entre esta y el útero• Disecte la placenta e identifique los anexos embrionarios• Esquematice lo observado

EN GATA• Identifique el órgano reproductor femenino de la gata. Esquematice lo observado• Reconozca el útero grávido y realice un corte longitudinal y superficial del útero• Separe con pinzas y extraiga las placentas, teniendo cuidado de no perforarlas• Esquematice lo observado• Disecte una placenta y observe los anexos embrionarios• Esquematice lo observado

EN ROEDOR (COBAYO)• Mate el espécimen por dislocación cervical• Coloque en la tabla de disección en posición cúbito dorsal

• Sujételo por las extremidades a la tabla de disección y proceda a realizar un corte longitudinal por la línea media abdominal. El órgano que aparece es el útero• Disecte y extraiga el ap+arato reproductor completo, mantenerlo húmedo con solución Ringer mamífero

• Disecte cuidadosamente el útero y extraiga la placenta y los anexos respectivos• Esquematice lo observado

PLACENTA HUMEDA• Lave la placenta con agua corriente para eliminar la sangre remanente.

Colóquelo en una fuente• Observe la perforación por donde ha salido el neonato• Revierta las estructuras que han sido invertidas en el proceso de expulsión de

la placenta• Reconozca las caras maternas y fetal de la placenta, así como los otros anexos

embrionarios• Esquematice• Realice un corte transversal del cordón umbilical• Esquematice

CUESTIONARIO1. Cuáles son las causas que originan las diferencias entre placentas de mamíferos?2. Que tipo de placentas existen? Descríbelas3. Que función tiene la barrera placentaria? Físicamente por que está compuesto?