Prácticas matematica 9/3º

24
Índice Recursos para la planificación ............................. 2 Soluciones de las actividades del libro................. 7 Para resolver problemas Prácticas Recursos para el docente Recursos para el docente de MATEMÁTICA III – NAP 9.º; ES 3.º; CABA 2.º – Santillana Prácticas es una obra colectiva creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Herminia Mérega y Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo: Andrea Berman Alicia E. López Patricia V. Parodi Ana Verónica Veltri Edición: Pablo J. Kaczor Jefa de edición: María Laura Latorre Gerente de gestión editorial: Mónica Pavicich M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 1 12/21/09 11:49:07 AM

description

orientaciones didacticas para el uso del libro

Transcript of Prácticas matematica 9/3º

Page 1: Prácticas matematica 9/3º

ÍndiceRecursos para la planificación .............................2

Soluciones de las actividades del libro .................7

Para resolver problemas

Prácticas

Recursos para el docente

Recursos para el docente de MATEMÁTICA III – NAP 9.º; ES 3.º; CABA 2.º – Santillana Prácticases una obra colectiva creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones

Santillana, bajo la dirección de Herminia Mérega y Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo:

Andrea Berman • Alicia E. López • Patricia V. Parodi • Ana Verónica Veltri

Edición: Pablo J. KaczorJefa de edición: María Laura Latorre

Gerente de gestión editorial: Mónica Pavicich

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 1 12/21/09 11:49:07 AM

Page 2: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

2

Recursos para la planificaciónC

ON

TE

NID

OS

ES

TR

AT

EG

IAS

DID

ÁC

TIC

AS

EXP

EC

TAT

IVA

S D

E L

OG

RO

1 Núm

ero

s ra

cionale

s

Núm

eros

ra

cion

ales

ex

pres

ados

co

mo

frac

ción

. S

uma,

res

ta,

mul

tiplic

ació

n, d

ivis

ión,

pot

enci

ació

n y

radi

caci

ón c

on fr

acci

ones

. Pro

pied

ades

. Exp

resi

o-ne

s de

cim

ales

: pe

riódi

cas

y ex

acta

s. C

onve

rsió

n a

frac

ción

. Ex

pres

ione

s eq

uiva

lent

es.

Expr

esio

nes

deci

mal

es fi

nita

s e

infin

itas.

Ope

raci

ones

con

exp

resi

ones

dec

imal

es.

Rad

ica-

ción

en

raci

onal

es.

Con

cept

o y

prop

ieda

des

de l

a ra

dica

ción

en

el c

onju

nto

de los

núm

eros

rac

iona

-le

s.Po

tenc

ia d

e ex

pone

nte

ente

ro. P

ropi

edad

es.

Not

ació

n ci

entíf

ica.

Uso

de

la c

alcu

lado

ra c

ient

ífica

.

Rec

onoc

imie

nto,

com

pren

sión

y u

so d

e lo

s nú

me-

ros

raci

onal

es e

xpre

sado

s co

mo

frac

cion

es o

com

o de

cim

ales

en

func

ión

de l

a si

tuac

ión

plan

tead

a.

Form

ulac

ión

y va

lidac

ión

de c

onje

tura

s qu

e in

volu

-cr

en l

as p

ropi

edad

es d

e la

s op

erac

ione

s. I

dent

ifi-

caci

ón d

e op

erac

ione

s in

vers

as y

su

aplic

ació

n en

la

res

oluc

ión

de p

robl

emas

. In

vest

igac

ión

sobr

e la

va

lidez

de

las

prop

ieda

des

de los

núm

eros

al am

-pl

iars

e el

cam

po n

umér

ico.

Expr

esió

n de

núm

eros

muy

gra

ndes

o m

uy p

eque

-ño

s en

not

ació

n ci

entíf

ica

para

fac

ilita

r la

s op

e-ra

cion

es y

la

com

pren

sión

de

la m

agni

tud

de l

os

resu

ltado

s.U

so d

e la

cal

cula

dora

cie

ntífi

ca p

ara

obte

ner p

oten

-ci

as y

raí

ces,

y t

raba

jar

en n

otac

ión

cien

tífic

a.

Inte

rpre

tar,

regi

stra

r, co

mun

icar

y c

ompa

rar

núm

e-ro

s ra

cion

ales

en

dife

rent

es c

onte

xtos

.C

ompr

ende

r la

apl

icac

ión

de l

a po

tenc

iaci

ón y

la

radi

caci

ón c

omo

oper

acio

nes

inve

rsas

por

med

io

de la

util

izac

ión

de s

us p

ropi

edad

es.

Com

pren

der

las

limita

cion

es d

e la

rad

icac

ión

inte

r-pr

etan

do s

u de

finic

ión.

Rea

lizar

ope

raci

ones

com

bina

das

reco

noci

endo

el

orde

n de

apl

icac

ión

de c

ada

oper

ació

n.U

tiliz

ar l

a ca

lcul

ador

a ci

entíf

ica

com

o un

a he

rra-

mie

nta

útil

que

perm

ita e

xplo

rar

y an

ticip

ar r

esul

-ta

dos.

Es

timar

, in

terp

reta

r y

com

unic

ar l

os r

esul

tado

s de

lo

s cá

lcul

os.

Com

prob

ar s

u ra

zona

bilid

ad,

valo

rar

la p

reci

sión

en

su e

xpre

sión

y ju

stifi

car lo

s pr

oced

i-m

ient

os e

mpl

eado

s pa

ra o

bten

erlo

s.

2 Le

nguaje

alg

ebra

ico

Expr

esio

nes

alge

brai

cas.

Ele

men

tos

que

se u

tiliz

an

en e

l len

guaj

e al

gebr

aico

.C

orre

spon

denc

ia e

ntre

el

leng

uaje

alg

ebra

ico

y el

le

ngua

je c

oloq

uial

. Ex

pres

ione

s al

gebr

aica

s co

mo

gene

raliz

acio

nes

de p

ropi

edad

es.

Ope

raci

ones

con

exp

resi

ones

alg

ebra

icas

.Pr

opie

dad

dist

ribut

iva.

Fac

tor

com

ún.

Cua

drad

o de

un

bino

mio

y d

ifere

ncia

de

cuad

ra-

dos.

Tern

as p

itagó

ricas

. Ex

pres

ione

s al

gebr

aica

s pa

ra

halla

r es

as t

erna

s.S

uces

ione

s se

ncill

as.

Anál

isis

de

los

térm

inos

y

expr

esió

n de

l tér

min

o ge

nera

l.Ec

uaci

ones

sen

cilla

s. R

esol

ució

n de

ecu

acio

nes.

Det

erm

inac

ión

de los

ele

men

tos

de u

na s

ituac

ión

expr

esad

a de

man

era

colo

quia

l que

pue

den

expr

e-sa

rse

alge

brai

cam

ente

.Le

ctur

a,

iden

tific

ació

n e

inte

rpre

taci

ón

de

una

fórm

ula

y de

la

info

rmac

ión

rele

vant

e pa

ra l

a si

-tu

ació

n qu

e de

scrib

e. R

econ

ocim

ient

o, a

nális

is

y tr

ansf

orm

ació

n de

exp

resi

ones

alg

ebra

icas

en

otra

s eq

uiva

lent

es.

Rec

onoc

imie

nto

y an

ális

is d

e re

gula

ridad

es e

n pr

oble

mas

num

éric

os y

geo

mé-

tric

os.

Uso

de

recu

rsos

que

per

mita

n su

gen

era-

lizac

ión.

Pla

nteo

de

situ

acio

nes

que

posi

bilit

en

dist

inta

s fo

rmas

de

expr

esió

n.U

so d

e la

par

te l

itera

l de

un

térm

ino

com

o fo

rma

sim

plifi

cada

de

desc

ribir

un c

onju

nto

de s

oluc

ione

s de

un

prob

lem

a.U

tiliz

ació

n y

aplic

ació

n de

la p

ropi

edad

dis

trib

utiv

a y

del f

acto

r com

ún c

omo

oper

acio

nes

inve

rsas

. Rel

a-ci

ón e

ntre

el c

uadr

ado

de u

n bi

nom

io y

la d

ifere

ncia

de

cua

drad

os c

on e

l cá

lcul

o de

áre

as d

e fig

uras

. Es

tudi

o y

aplic

ació

n de

l Teo

rem

a de

Pitá

gora

s y

de

las

tern

as p

itagó

ricas

com

o es

trat

egia

vál

ida

en la

re

solu

ción

de

prob

lem

as. U

tiliz

ació

n de

ecu

acio

nes

en la

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

o d

e cu

alqu

ier s

itua-

ción

que

pue

da s

er m

odel

izad

a al

gebr

aica

men

te.

Form

ular

y v

alid

ar c

onje

tura

s re

laci

onad

as c

on la

s pr

opie

dade

s de

las

oper

acio

nes

utili

zada

s co

n nú

-m

eros

rac

iona

les

utili

zand

o ex

pres

ione

s al

gebr

ai-

cas.

Rep

rese

ntar

, m

edia

nte

tabl

as, es

quem

as o

fór

mu-

las,

reg

ular

idad

es y

rel

acio

nes

obse

rvad

as e

ntre

va

lore

s.Es

crib

ir fó

rmul

as q

ue r

epre

sent

en e

l tér

min

o ge

ne-

ral d

e su

cesi

ones

sen

cilla

s.Pr

oduc

ir y

com

para

r di

fere

ntes

exp

resi

ones

alg

e-br

aica

s qu

e ex

pres

en la

s m

ism

as rel

acio

nes.

Inte

rpre

tar

info

rmac

ión

pres

enta

da p

or m

edio

de

fórm

ulas

, fig

uras

de

anál

isis

, le

ngua

je c

oloq

uial

y

expr

esio

nes

alge

brai

cas,

con

pos

ibili

dad

de p

asar

de

una

form

a de

exp

resi

ón a

otr

a.R

esol

ver

ecua

cion

es q

ue c

ompr

enda

n un

a re

stric

-ci

ón im

pues

ta s

obre

cie

rto

dom

inio

, y e

stén

aso

cia-

das

a un

con

junt

o so

luci

ón.

Rec

onoc

er l

a le

tra

com

o sí

mbo

lo v

aria

ble

en u

na

expr

esió

n al

gebr

aica

y

com

o in

cógn

ita

en

una

ecua

ción

. U

tiliz

ar

ecua

cion

es

com

o un

re

curs

o si

mpl

ifica

dor

y or

dena

dor

en l

a re

solu

ción

de

un

prob

lem

a.

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 2 12/21/09 11:49:08 AM

Page 3: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

3

3 Núm

ero

s re

ale

s

Rec

onoc

imie

nto

de n

úmer

os ir

raci

onal

es. C

reac

ión

de n

úmer

os ir

raci

onal

es u

sand

o re

glas

par

a su

for-

mac

ión.

Po

tenc

iaci

ón c

on e

xpon

ente

rac

iona

l. Ex

pres

ión

de

pote

ncia

s co

mo

raíc

es.

Rep

rese

ntac

ión

de n

úme-

ros

irrac

iona

les

en la

rec

ta n

umér

ica.

Apr

oxim

acio

-ne

s de

núm

eros

raci

onal

es e

irra

cion

ales

. Cál

culo

s ex

acto

s y

apro

xim

ados

. Er

rore

s ab

solu

to y

rel

ativ

o al

apr

oxim

ar.

El c

onju

nto

de lo

s nú

mer

os r

eale

s.R

elac

ión

y an

ális

is c

ompa

rativ

o de

los

con

junt

os

num

éric

os.

Prop

ieda

des.

Con

junt

os d

enso

s y

dis-

cret

os.

Ope

raci

ones

con

rad

ical

es. Ex

pres

ione

s eq

uiva

len-

tes

de u

n nú

mer

o.In

ecua

cion

es.

Rep

rese

ntac

ión

de l

as s

oluc

ione

s en

la r

ecta

num

éric

a. In

terv

alos

.El

núm

ero

e y

el n

úmer

o de

oro

.U

so d

e la

cal

cula

dora

cie

ntífi

ca.

Cre

ació

n de

núm

eros

irra

cion

ales

a p

artir

de

regl

as

de f

orm

ació

n. In

cent

ivac

ión

en la

bús

qued

a de

nú-

mer

os c

on d

eter

min

adas

car

acte

rístic

as.

Com

para

ción

de

dife

rent

es a

prox

imac

ione

s de

un

mis

mo

núm

ero,

det

erm

inan

do c

uál e

s la

más

ade

-cu

ada

segú

n el

con

text

o.U

tiliz

ació

n de

rad

ical

es p

ara

la c

ompa

raci

ón d

e di

-fe

rent

es e

xpre

sion

es q

ue r

epre

sent

an u

n m

ism

o nú

mer

o. U

so d

e la

s pr

opie

dade

s de

la

radi

caci

ón

y de

la

pote

ncia

ción

par

a fu

ndam

enta

r la

equ

iva-

lenc

ia.

Ubi

caci

ón d

e nú

mer

os irr

acio

nale

s en

la

rect

a nu

-m

éric

a a

part

ir de

la c

onst

rucc

ión

de tr

iáng

ulos

y la

ap

licac

ión

del t

eore

ma

de P

itágo

ras.

Com

pren

sión

, aná

lisis

y u

so d

e pr

opie

dade

s pa

ra

la r

esol

ució

n de

inec

uaci

ones

. U

so d

e in

ecua

cio-

nes

en l

a re

solu

ción

de

prob

lem

as.

Rep

rese

n-ta

ción

de

inte

rval

os e

n la

rec

ta n

umér

ica

com

o so

luci

ones

de

inec

uaci

ones

. Pr

esen

taci

ón y

aná

lisis

de

núm

eros

irr

acio

nale

s de

stac

ados

, su

tra

scen

denc

ia h

istó

rica

y su

rel

a-ci

ón c

on o

tras

áre

as d

el c

onoc

imie

nto.

Iden

tific

ar n

úmer

os rac

iona

les

e irr

acio

nale

s.R

econ

ocer

los

dist

into

s co

njun

tos

num

éric

os y

sus

el

emen

tos.

Le

er, es

crib

ir, c

ompa

rar

y or

dena

r nú

mer

os r

eale

s.

Esta

blec

er e

quiv

alen

cias

ent

re d

istin

tas

form

as d

e es

critu

ra d

e un

mis

mo

núm

ero.

Fun

dam

enta

r la

s eq

uiva

lenc

ias

usan

do p

ropi

edad

es d

e la

s op

erac

io-

nes

invo

lucr

adas

.In

terp

reta

r lo

s si

gnifi

cado

s y

los

usos

de

las

oper

a-ci

ones

con

núm

eros

rea

les,

apl

icán

dolo

s a

la res

o-lu

ción

de

situ

acio

nes

prob

lem

átic

as.

Dec

idir

qué

tipo

de c

álcu

lo e

s m

ás a

decu

ado

a un

a de

term

inad

a si

tuac

ión

y fu

ndam

enta

r es

a de

-ci

sión

. Ap

roxi

mar

por

red

onde

o o

por

trun

cam

ient

o nú

me-

ros

real

es.

Rec

onoc

er l

a di

fere

ncia

ent

re v

alor

es

exac

tos

y ap

roxi

mad

os.

Det

erm

inar

err

ores

abs

olut

os y

rel

ativ

os a

l ap

roxi

-m

ar n

úmer

os.

Rec

onoc

er, e

ncon

trar

y u

sar a

prox

imac

ione

s de

l nú-

mer

o e

y de

l núm

ero

de o

ro.

4 Grá

fico

s y

funci

ones

Rep

rese

ntac

ione

s gr

áfic

as.

Rel

ació

n en

tre

varia

-bl

es.

Func

ión.

Def

inic

ión.

Aná

lisis

, in

terp

reta

ción

y r

e-co

noci

mie

nto

de u

na f

unci

ón m

edia

nte

dife

rent

es

gráf

icos

.Fu

ncio

nes

defin

idas

por

fórm

ulas

. Con

stru

cció

n de

gr

áfic

os a

par

tir d

e ta

blas

de

valo

res.

Ord

enad

a al

orig

en y

cer

os o

raí

ces

de u

na f

un-

ción

.Fu

ncio

nes

de la

form

a y

= m

x +

b. R

epre

sent

ació

n gr

áfic

a po

r m

edio

de

búsq

ueda

de

punt

os.

Func

ione

s de

pro

porc

iona

lidad

dire

cta

y de

pro

por-

cion

alid

ad in

vers

a. F

órm

ulas

y g

ráfic

os.

Noc

ión

de c

ontin

uida

d. C

álcu

lo y

est

imac

ión

de

imág

enes

. Dom

inio

e Im

agen

de

una

func

ión.

Inte

rval

os d

e cr

ecim

ient

o y

de d

ecre

cim

ient

o de

un

a fu

nció

n. V

alor

es m

áxim

o y

mín

imo

que

tom

a un

a fu

nció

n en

un

inte

rval

o.G

ráfic

os d

e fu

ncio

nes

cícl

icas

. Per

íodo

s.

Inte

rpre

taci

ón y

dis

eño

de g

ráfic

os q

ue r

epre

sen-

ten

situ

acio

nes

cont

extu

aliz

adas

. An

ális

is d

e si

-tu

acio

nes

func

iona

les

y no

fun

cion

ales

a p

artir

de

dive

rsas

rep

rese

ntac

ione

s gr

áfic

as.

Esta

blec

imie

nto

de

las

cond

icio

nes

nece

saria

s pa

ra q

ue u

na r

elac

ión

sea

func

ión.

Con

stru

cció

n de

tab

las

y re

pres

enta

cion

es g

ráfic

as d

e re

laci

o-ne

s fu

ncio

nale

s.D

eter

min

ació

n de

int

erva

los

de c

reci

mie

nto

y de

de

crec

imie

nto,

máx

imos

, mín

imos

, raí

ces

y or

dena

-da

al o

rigen

de

una

func

ión,

a p

artir

de

la le

ctur

a de

su

grá

fico

cart

esia

no.

Anál

isis

a p

artir

de

su d

omi-

nio

(dis

cret

o o

cont

inuo

) e im

agen

.Ex

trac

ción

e i

nter

pret

ació

n de

inf

orm

ació

n ac

erca

de

una

situ

ació

n pr

oble

ma

a pa

rtir

del g

ráfic

o qu

e la

rep

rese

nta.

Rec

onoc

imie

nto

de

una

situ

ació

n de

co

mpo

rta-

mie

nto

cícl

ico

y bú

sque

da d

el c

orre

spon

dien

te p

e-río

do e

n su

rep

rese

ntac

ión

gráf

ica.

Inte

rpre

tar

gráf

icos

que

exp

rese

n di

fere

ntes

tip

os

de s

ituac

ione

s y

cont

exto

s.

Util

izar

el l

engu

aje

gráf

ico

para

exp

resa

r re

laci

ones

fu

ncio

nale

s y

no fu

ncio

nale

s.R

econ

ocer

fun

cion

es c

omo

mod

elos

mat

emát

icos

qu

e po

sibi

litan

int

erpr

etar

dife

rent

es s

ituac

ione

s.

Anal

izar

alc

ance

s y

rest

ricci

ones

del

mod

elo

en r

e-la

ción

con

la s

ituac

ión.

Prop

oner

situ

acio

nes

en la

s qu

e se

rel

acio

nen

las

cara

cter

ístic

as d

e la

grá

fica

de u

na f

unci

ón c

on s

u fó

rmul

a, y

vic

ever

sa.

Cal

cula

r y

estim

ar im

ágen

es u

sand

o gr

áfic

os y

fór

-m

ulas

. R

econ

ocer

la

valid

ez d

e la

fór

mul

a co

mo

recu

rso

para

ant

icip

ar res

ulta

dos.

Rec

onoc

er f

unci

ones

de

la f

orm

a y

= m

x +

b, de

pr

opor

cion

alid

ades

di

rect

a e

inve

rsa

desd

e su

s gr

áfic

os, f

órm

ulas

o tab

las

de v

alor

es.

Rec

onoc

er f

unci

ones

cíc

licas

y h

alla

r su

s pe

ríodo

s a

part

ir de

sus

grá

ficos

.

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 3 12/21/09 11:49:08 AM

Page 4: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

4

Recursos para la planificaciónC

ON

TE

NID

OS

ES

TR

AT

EG

IAS

DID

ÁC

TIC

AS

EXP

EC

TAT

IVA

S D

E L

OG

RO

5 Ecu

aci

ón

de

la r

ect

a.

Sis

tem

as

Ecua

ción

de

la r

ecta

. An

ális

is d

e su

s pa

rám

etro

s:

pend

ient

e y

orde

nada

al o

rigen

. Int

erse

cció

n co

n el

ej

e de

las

absc

isas

: cer

o o

raíz

.R

ecta

s ve

rtic

ales

. R

ecta

s pa

rale

las,

se

cant

es y

perp

endi

cula

res.

Rel

ació

n en

tre

sus

pend

ient

es.

Rep

rese

ntac

ione

s gr

áfic

as.

Ecua

ción

line

al c

on d

os in

cógn

itas.

Grá

fico.

Sis

tem

as d

e ec

uaci

ones

lin

eale

s. S

iste

mas

equ

i-va

lent

es.

Mét

odos

de

reso

luci

ón d

e si

stem

as.

Mét

odo

grá-

fico:

int

erse

cció

n de

rec

tas.

Mét

odos

ana

lític

os:

sust

ituci

ón, i

gual

ació

n, r

educ

ción

por

sum

as o

res

-ta

s, d

eter

min

ante

s.C

lasi

ficac

ión

de u

n si

stem

a de

ecu

acio

nes

y an

áli-

sis

de la

s re

ctas

que

lo c

ompo

nen

en fu

nció

n de

la

cant

idad

de

solu

cion

es.

Anál

isis

de

prob

lem

as c

on v

aria

bles

rel

acio

nada

s lin

ealm

ente

. R

esol

ució

n de

situ

acio

nes

con

info

r-m

ació

n pr

esen

tada

en

form

a co

loqu

ial,

o m

edia

n-te

tab

las,

fór

mul

as y

grá

ficos

. C

onve

rsio

nes

entr

e es

as fo

rmas

de

expr

esió

n.C

onst

rucc

ión

de g

ráfic

os a

par

tir d

e ta

blas

de

valo

-re

s, y

vic

ever

sa.

Det

ecci

ón d

e re

gula

ridad

es c

omo

recu

rso

que

perm

ite g

ener

aliz

ar a

lgeb

raic

amen

te

lo o

bser

vado

en

cada

cas

o, u

sand

o fó

rmul

as d

e re

laci

ones

line

ales

.Fo

rmul

ació

n de

la

ecua

ción

gen

eral

de

la r

ecta

. An

ális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e lo

s pa

rám

etro

s qu

e in

-te

rvie

nen

en e

sa e

cuac

ión.

Anál

isis

de

para

lelis

mo

y pe

rpen

dicu

larid

ad d

e re

c-ta

s m

edia

nte

gráf

icos

y fó

rmul

as.

Det

erm

inac

ión

de la

inte

rsec

ción

de

rect

as a

par

tir

del a

nális

is g

ráfic

o y

anal

ítico

.R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cren

el p

lant

eo

de e

cuac

ione

s lin

eale

s, p

erm

itien

do s

u re

solu

ción

po

r di

stin

tos

mét

odos

. An

ális

is d

e la

con

veni

enci

a de

l uso

de

cada

mét

odo.

Plan

teo

y an

ális

is d

e si

stem

as c

on u

na, n

ingu

na o

in

finita

s so

luci

ones

. R

elac

ión

de e

stas

situ

acio

nes

con

su r

epre

sent

ació

n gr

áfic

a.

Plan

tear

, int

erpr

etar

y u

tiliz

ar g

ráfic

os li

neal

es.

Estim

ar,

antic

ipar

y g

ener

aliz

ar s

oluc

ione

s de

pro

-bl

emas

rel

acio

nado

s co

n no

cion

es d

e la

fun

ción

lin

eal.

Rec

onoc

er y

ope

rar

con

gráf

icos

lin

eale

s y

sus

ecua

cion

es c

orre

spon

dien

tes.

Obt

ener

sol

ucio

nes

num

éric

as y

sus

rep

rese

ntac

ione

s gr

áfic

as.

Prom

over

e int

erpr

etar

fór

mul

as q

ue m

odel

icen

si-

tuac

ione

s co

ntex

tual

izad

as.

Rea

lizar

un

trat

amie

nto

de l

os s

iste

mas

de

ecua

-ci

ones

que

impl

ique

util

izar

la n

oció

n de

sis

tem

as

equi

vale

ntes

.R

esol

ver

prob

lem

as e

n lo

s cu

ales

el

plan

teo

y la

re

solu

ción

med

iant

e un

sis

tem

a de

ecu

acio

nes

li-ne

ales

faci

liten

la o

bten

ción

de

la s

oluc

ión.

Iden

tific

ar y

res

olve

r lo

s di

fere

ntes

sis

tem

as e

n re

-la

ción

con

la

cant

idad

de

solu

cion

es q

ue p

osea

n:

una,

nin

guna

o in

finita

s.Em

plea

r pr

ogra

mas

inf

orm

átic

os c

omo

herr

amie

n-ta

s pa

ra v

isua

lizar

y o

bten

er s

oluc

ione

s ac

erca

de

rect

as y

sis

tem

as li

neal

es.

6 Cir

cunfe

ren-

cias.

Punto

s no

table

s

Elem

ento

s de

la

circ

unfe

renc

ia:

cent

ro,

radi

o, d

iá-

met

ro, c

uerd

a.C

ircun

fere

ncia

s y

rect

as.

Posi

cion

es r

elat

ivas

de

una

rect

a y

una

circ

unfe

renc

ia:

rect

as e

xter

iore

s,

seca

ntes

y t

ange

ntes

.Po

sici

ones

rel

ativ

as d

e do

s ci

rcun

fere

ncia

s: e

xte-

riore

s, in

terio

res,

sec

ante

s, t

ange

ntes

ext

erio

res

e in

terio

res.

Triá

ngul

os:

altu

ras,

med

iana

s, m

edia

tric

es y

bis

ec-

tric

es. P

unto

s no

tabl

es d

e un

triá

ngul

o: o

rtoc

entr

o,

baric

entr

o, c

ircun

cent

ro e

ince

ntro

.Án

gulo

s in

scrip

tos

y se

miin

scrip

tos

en u

nase

mic

ircun

fere

ncia

. R

elac

ione

s co

n el

áng

ulo

cen-

tral

cor

resp

ondi

ente

.C

onst

rucc

ione

s. U

so d

e pr

ogra

mas

info

rmát

icos

de

geom

etría

(Geo

Geb

ra).

Rec

onoc

imie

nto

de d

ifere

ntes

pos

icio

nes

rela

tivas

en

tre

circ

unfe

renc

ias

y re

ctas

. Fo

rmul

ació

n y

anál

i-si

s de

sus

pro

pied

ades

, y u

tiliz

ació

n de

ella

s en

la

cons

truc

ción

de

figur

as.

Uso

de

l pr

ogra

ma

info

rmát

ico

Geo

Geb

ra

para

re

aliz

ar c

onst

rucc

ione

s y

anal

izar

pro

pied

ades

en

ella

s.Tr

azad

o de

bis

ectr

ices

y m

edia

tric

es c

on r

egla

no

grad

uada

y c

ompá

s. S

u ut

iliza

ción

com

o re

curs

o pa

ra r

esol

ver

prob

lem

as g

eom

étric

os.

Expl

orac

ión

de las

pro

pied

ades

de

las

altu

ras,

las

m

edia

nas

y la

s m

edia

tric

es d

e lo

s tr

iáng

ulos

. S

u re

laci

ón c

on la

s co

nstr

ucci

ones

de

circ

unfe

renc

ias

insc

ripta

s y

circ

unsc

ripta

s.Ex

plor

ació

n y

form

ulac

ión

de c

onje

tura

s ba

sada

s en

la re

laci

ón e

ntre

los

ángu

los

insc

ripto

y s

emiin

s-cr

ipto

en

un a

rco

de c

ircun

fere

ncia

, y e

l áng

ulo

cen-

tral

cor

resp

ondi

ente

.

Iden

tific

ar, en

el pl

ano,

pos

icio

nes

rela

tivas

de

cir-

cunf

eren

cias

con

rec

tas

y ot

ras

circ

unfe

renc

ias.

R

ealiz

ar c

onst

rucc

ione

s ap

lican

do la

s pr

opie

dade

s ge

omét

ricas

de

las

figur

as a

dib

ujar

. Ex

plor

ar y

val

idar

las

pro

pied

ades

de

altu

ras,

me-

dian

as y

med

iatr

ices

de

un triá

ngul

o.Id

entif

icar

, re

laci

onar

y d

istin

guir

punt

os n

otab

les

de u

n tr

iáng

ulo.

Con

stru

ir, i

nter

pret

ar y

rel

acio

nar

figur

as i

nscr

ipta

s y

circ

unsc

ripta

s a

una

circ

unfe

-re

ncia

.R

econ

ocer

áng

ulos

cen

tral

es, i

nscr

ipto

s y

sem

iins-

crip

tos

en u

na c

ircun

fere

ncia

, y

utili

zar

la r

elac

ión

num

éric

a qu

e lo

s vi

ncul

a pa

ra o

bten

er d

atos

ang

u-la

res

acer

ca d

e la

s fig

uras

que

los

cont

iene

n.U

tiliz

ar l

as p

ropi

edad

es e

stud

iada

s en

la

reso

lu-

ción

de

prob

lem

as, f

unda

men

tand

o co

rrec

tam

ente

ca

da s

upos

ició

n o

etap

a en

la

búsq

ueda

de

los

resu

ltado

s.

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 4 12/21/09 11:49:08 AM

Page 5: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

5

7 Funci

ones

y e

cuaci

ones

cuadrá

tica

s

Func

ión

cuad

rátic

a. C

arac

terís

ticas

de

la p

aráb

ola.

In

fluen

cia

del

coef

icie

nte

prin

cipa

l en

la

repr

esen

-ta

ción

gra

fica.

Eje

de s

imet

ría y

vér

tice

de u

na p

aráb

ola.

Con

ca-

vida

d, m

áxim

o y

mín

imo

de l

a fu

nció

n cu

adrá

tica.

R

aíce

s y

orde

nada

al o

rigen

.D

omin

io e

imag

en d

e la

func

ión

cuad

rátic

a.R

epre

sent

acio

nes

gráf

icas

a p

artir

de

y = x

2.

Des

-pl

azam

ient

os v

ertic

ales

y h

oriz

onta

les.

Ec

uaci

ones

cua

drát

icas

, bús

qued

a de

las

raíc

es d

e la

func

ión.

Anál

isis

de

gráf

icos

. D

eter

min

ació

n de

reg

ular

ida-

des.

Rec

onoc

imie

nto

de la

sim

etría

de

la p

aráb

ola.

U

so d

el c

arác

ter

sim

étric

o de

la c

urva

par

a en

con-

trar

val

ores

de

la fu

nció

n.An

ális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e lo

s pa

rám

etro

s qu

e fo

r-m

an p

arte

de

la fó

rmul

a de

una

func

ión

cuad

rátic

a.

Expl

orac

ión

y an

ális

is d

e la

rel

ació

n en

tre

los

pa-

rám

etro

s y

los

aspe

ctos

de

la r

epre

sent

ació

n gr

á-fic

a. U

so d

e pr

ogra

mas

info

rmát

icos

(po

r ej

empl

o,

Mic

roso

ft E

xcel

) en

la c

ompa

raci

ón y

el a

nális

is d

e es

as r

elac

ione

s.

Estu

dio

de d

omin

io,

imag

en,

conc

avid

ad,

vért

ice,

ej

e de

sim

etría

, ra

íces

y o

rden

ada

al o

rigen

, m

e-di

ante

el e

mpl

eo d

e di

fere

ntes

grá

ficos

.U

so d

e ec

uaci

ones

cua

drát

icas

en

la b

úsqu

eda

de

prei

mág

enes

. R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue a

dmite

n un

mod

elo

de c

ompo

rtam

ient

o ac

orde

con

fun

cion

es c

uadr

á-tic

as.

Rec

onoc

er,

inte

rpre

tar

y co

nstr

uir

gráf

icos

de

fun-

cion

es c

uadr

átic

as.

Rec

onoc

er la

sim

etría

de

la p

aráb

ola

com

o el

emen

-to

con

stitu

tivo

de s

u gr

áfic

a.D

istin

guir

e in

terp

reta

r los

par

ámet

ros

que

inte

rvie

-ne

n en

la

fórm

ula

de u

na f

unci

ón c

uadr

átic

a y

su

rela

ción

con

la rep

rese

ntac

ión

gráf

ica.

Gra

ficar

una

fun

ción

cua

drát

ica

a pa

rtir

de c

ondi

-ci

ones

dad

as.

Util

izar

pro

gram

as in

form

átic

os (

Mi-

cros

oft

Exce

l, G

eoG

ebra

) pa

ra g

rafic

ar y

com

para

r di

fere

ntes

par

ábol

as.

Esta

blec

er g

ráfic

a y

anal

ítica

men

te e

l dom

inio

y la

im

agen

de

una

func

ión

cuad

rátic

a.An

aliz

ar v

aria

dos

aspe

ctos

de

la f

unci

ón:

crec

i-m

ient

o y

decr

ecim

ient

o, m

áxim

o o

mín

imo,

raí

ces

y ej

e de

sim

etría

.R

econ

ocer

y res

olve

r pr

oble

mas

que

pos

een

cara

c-te

rístic

as d

e fu

ncio

nes

cuad

rátic

as.

8 Movi

mie

nto

s

Noc

ión

de m

ovim

ient

o en

el p

lano

.S

imet

ría a

xial

. Fi

gura

s si

mét

ricas

y e

jes

de s

ime-

tría

. Com

posi

ción

de

sim

etría

s ax

iale

s.S

imet

ría c

entr

al. Á

ngul

os o

rient

ados

y r

otac

ione

s.Ve

ctor

es:

desc

ripci

ón y

car

acte

rístic

as (

dire

cció

n,

sent

ido

y m

ódul

o).

Rep

rese

ntac

ión

gráf

ica.

Sum

a de

vec

tore

s y

vect

ores

opu

esto

s.C

once

pto

de t

rasl

ació

n. U

tiliz

ació

n de

vec

tore

s en

la

s tr

asla

cion

es.

Com

posi

ción

de

mov

imie

ntos

. M

ovim

ient

os e

qui-

vale

ntes

.

Anál

isis

y r

econ

ocim

ient

o de

con

stru

ccio

nes

rea-

lizad

as a

par

tir d

e un

o o

más

mov

imie

ntos

. Ap

li-ca

ción

de

mov

imie

ntos

a u

na f

igur

a co

mo

recu

rso

para

res

olve

r pr

oble

mas

. B

úsqu

eda

de e

jes

de s

i-m

etría

en

dife

rent

es fi

gura

s.Ap

licac

ión

de s

imet

rías

axia

les

y bú

sque

da d

el e

je

corr

espo

ndie

nte.

Apl

icac

ión

cons

ecut

iva

de s

ime-

tría

s ax

iale

s; b

úsqu

eda

de u

n m

ovim

ient

o eq

uiva

-le

nte.

Aplic

ació

n de

sim

etría

s ce

ntra

les

y bú

sque

da d

el

cent

ro d

e ro

taci

ón.

Rec

onst

rucc

ión

de f

igur

as s

i-m

étric

as.

Uso

de

ángu

los

orie

ntad

os e

n la

apl

icac

ión

de ro

ta-

cion

es. R

otac

ione

s su

cesi

vas.

Iden

tific

ació

n en

tre

una

sim

etría

cen

tral

y u

na r

o-ta

ción

de

180º.

Rep

rese

ntac

ión

gráf

ica

y an

alíti

ca

de

vect

ores

. Tr

asla

cion

es a

par

tir d

e la

util

izac

ión

de v

ecto

res.

Tr

asla

cion

es s

uces

ivas

y s

uma

de v

ecto

res.

Aplic

ació

n de

mov

imie

ntos

suc

esiv

os.

Anál

isis

y d

eter

min

ació

n de

com

posi

cion

es d

e do

s o

más

mov

imie

ntos

, pa

ra d

eter

min

ar u

no e

quiv

a-le

nte

que

dé ig

ual r

esul

tado

.

Rec

onoc

er s

i se

está

en

pres

enci

a de

un

mov

imie

n-to

, y d

e qu

é tip

o.R

econ

ocer

eje

s de

sim

etría

de

una

figur

a, f

unda

-m

enta

ndo

esa

deci

sión

.Ap

licar

sim

etría

s a

part

ir de

dife

rent

es e

jes,

y p

o-de

r re

cono

cer

el e

je o

el

cent

ro u

na v

ez a

plic

ada

la s

imet

ría.

Aplic

ar

rota

cion

es

inte

rpre

tand

o la

in

form

ació

n ap

orta

da p

or e

l áng

ulo

orie

ntad

o co

rres

pond

ient

e,

y re

cono

cer

un á

ngul

o en

una

rot

ació

n ya

rea

li-za

da.

Util

izar

vec

tore

s en

for

ma

gráf

ica

o an

alíti

ca p

ara

aplic

ar t

rasl

acio

nes,

y r

ealiz

ar l

a su

ma

de e

stos

en

el

caso

de

una

com

posi

ción

de

tras

laci

ones

. O

bten

er e

l ve

ctor

cor

resp

ondi

ente

a p

artir

de

la

tras

laci

ón.

Con

stru

ir fig

uras

a p

artir

de

la a

plic

ació

n de

mo-

vim

ient

os

suce

sivo

s.

Det

erm

inar

, cu

ando

se

a po

sibl

e, u

n ún

ico

mov

imie

nto

que

equi

valg

a a

la

com

posi

ción

de

mov

imie

ntos

em

plea

da.

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 5 12/21/09 11:49:09 AM

Page 6: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

6

Recursos para la planificaciónC

ON

TE

NID

OS

ES

TR

AT

EG

IAS

DID

ÁC

TIC

AS

EXP

EC

TAT

IVA

S D

E L

OG

RO

9 Thale

s.

Se

meja

nza

.Tr

igonom

etr

ía

Teor

ema

de T

hale

s. C

álcu

lo d

e la

s lo

ngitu

des

de

segm

ento

s pr

opor

cion

ales

. Div

isió

n de

un

segm

en-

to e

n pa

rtes

igua

les.

Apl

icac

ione

s pr

áctic

as.

Sem

ejan

za d

e tr

iáng

ulos

. R

azón

de

sem

ejan

za y

cr

iterio

s (L

.L.L

., L.

A.L.

, A.A

.).C

riter

ios

de s

emej

anza

. H

omot

ecia

. Cen

tro

y ra

zón

de h

omot

ecia

. Con

stru

c-ci

ón d

e fig

uras

sem

ejan

tes.

Esc

alas

.R

azon

es tr

igon

omét

ricas

en

triá

ngul

os re

ctán

gulo

s:

seno

, cos

eno

y ta

ngen

te d

e un

áng

ulo.

Teo

rem

a de

Pi

tágo

ras

y re

laci

ón p

itagó

rica.

Cál

culo

de

ángu

los

a pa

rtir

de s

us r

azon

es t

rigon

omét

ricas

. Id

entid

a-de

s tr

igon

omét

ricas

sen

cilla

s.R

esol

ució

n de

triá

ngul

os r

ectá

ngul

os.

Uso

de

la c

alcu

lado

ra c

ient

ífica

.

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

a p

artir

de

las

prop

orci

o-ne

s qu

e en

unci

a el

teo

rem

a de

Tha

les.

Apl

icac

ión

en la

div

isió

n de

un

segm

ento

.R

econ

ocim

ient

o de

triá

ngul

os s

emej

ante

s a

part

ir de

la p

ropo

rcio

nalid

ad d

e su

s la

dos.

Anál

isis

y d

eter

min

ació

n de

crit

erio

s de

sem

ejan

za

de t

riáng

ulos

. R

elac

ión

entr

e lo

s la

dos

y lo

s án

gu-

los

de t

riáng

ulos

sem

ejan

tes.

Intr

oduc

ción

del

con

cept

o de

hom

otec

ia p

or m

edio

de

la

cons

truc

ción

de

figur

as s

emej

ante

s. O

bten

-ci

ón d

el c

entr

o y

la r

azón

de

hom

otec

ia.

Det

erm

inac

ión

de r

azon

es t

rigon

omét

ricas

apl

ican

-do

raz

ones

de

sem

ejan

za.

Uso

de

las

rela

cion

es

trig

onom

étric

as p

ara

halla

r lo

ngitu

des

y án

gulo

s de

un

triá

ngul

o re

ctán

gulo

.R

esol

ució

n de

situ

acio

nes

que

invo

lucr

en la

apl

ica-

ción

del

teo

rem

a de

Pitá

gora

s y

las

razo

nes

trig

o-no

mét

ricas

.

Rec

onoc

er la

s co

ndic

ione

s ne

cesa

rias

para

la a

pli-

caci

ón d

el t

eore

ma

de T

hale

s. R

esol

ver

prob

lem

as

que

invo

lucr

en a

spec

tos

rela

cion

ados

con

la

pro-

porc

iona

lidad

ent

re s

egm

ento

s. P

oder

div

idir

un

segm

ento

cua

lqui

era

en p

arte

s ig

uale

s.M

anej

ar l

os c

riter

ios

de s

emej

anza

, pa

ra d

eter

mi-

nar y

cons

trui

r tr

iáng

ulos

sem

ejan

tes.

Aplic

ar h

omot

ecia

s a

figur

as y

reco

noce

r fig

uras

ho-

mot

étic

as, s

u ce

ntro

y la

raz

ón.

Rec

onoc

er la

s co

ndic

ione

s ne

cesa

rias

para

apl

icar

el

teo

rem

a de

Pitá

gora

s en

situ

acio

nes

de d

istin

ta

natu

rale

za.

Usa

r la

s re

laci

ones

trig

onom

étric

as y

pita

góric

as

en l

a re

solu

ción

de

prob

lem

as.

Verif

icar

ide

ntid

a-de

s tr

igon

omét

ricas

sen

cilla

s.U

sar

la c

alcu

lado

ra c

ient

ífica

par

a av

erig

uar

las

ra-

zone

s tr

igon

omét

ricas

de

un á

ngul

o, o

el

valo

r de

un

áng

ulo

a pa

rtir

de u

na raz

ón c

onoc

ida.

10 Est

adís

tica

, co

mbin

ato

ria

y pro

babili

da-

de

s

Grá

ficos

est

adís

ticos

: grá

ficos

de

barr

as e

his

togr

a-m

as. F

recu

enci

as a

bsol

uta,

rel

ativ

a y

acum

ulad

a.

Varia

bles

con

tinua

s y

disc

reta

s. M

arca

de

clas

e.M

edid

as d

e te

nden

cia

cent

ral:

med

ia, m

oda

y m

e-di

ana.

Med

idas

de

disp

ersi

ón:

desv

ío e

stán

dar

y co

efi-

cien

te d

e va

riaci

ón.

Com

bina

toria

. Pr

oble

mas

de

cont

eo, d

iagr

amas

de

árbo

l. Pe

rmut

acio

nes,

va

riaci

ones

y

com

bina

cio-

nes.

Prob

abili

dade

s. S

uces

os a

leat

orio

s. S

uces

os e

qui-

prob

able

s. S

uces

os i

ndep

endi

ente

s. P

roba

bilid

ad

cond

icio

nal.

Rel

ació

n en

te f

recu

enci

as y

pro

babi

li-da

des.

Inte

rpre

taci

ón d

e gr

áfic

os e

stad

ístic

os a

par

tir d

e si

tuac

ione

s re

ales

. An

ális

is d

e si

tuac

ione

s co

n va

-ria

bles

cua

ntita

tivas

con

tinua

s o

disc

reta

s.In

terp

reta

ción

de

pará

met

ros

esta

díst

icos

en

rela

-ci

ón c

on e

l co

ntex

to.

Anál

isis

de

la r

epre

sent

ativ

i-da

d de

la m

uest

ra.

Uso

de

la c

alcu

lado

ra c

ient

ífica

en

el c

álcu

lo d

e lo

s pa

rám

etro

s. In

terp

reta

ción

de

los

resu

ltado

s.U

tiliz

ació

n de

l dia

gram

a de

árb

ol y

de

la e

stru

ctur

a m

ultip

licat

iva

en p

robl

emas

de

cont

eo.

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

con

per

mut

acio

nes,

var

iaci

ones

y

com

bina

cion

es s

impl

es.

Anál

isis

y d

iscu

sión

de

prob

lem

as q

ue a

bord

an e

l cá

lcul

o de

pro

babi

lidad

es.

Com

para

ción

de

suce

-so

s eq

uipr

obab

les

con

los

que

no lo

son

. An

ális

is

y co

mpa

raci

ón d

e su

ceso

s in

depe

ndie

ntes

con

los

que

no lo

son

. An

ális

is d

e lo

s ca

mbi

os e

n el

esp

a-ci

o m

uest

ral e

n pr

oble

mas

que

abo

rdan

el c

álcu

lo

de pr

obab

ilida

des

cond

icio

nale

s. In

vest

igac

ión

y de

term

inac

ión

de s

imili

tude

s en

tre

la p

roba

bilid

ad

y la

frec

uenc

ia r

elat

iva.

Rec

olec

tar,

orga

niza

r, pr

oces

ar, a

naliz

ar, i

nter

pret

ar

y co

mun

icar

info

rmac

ión

esta

díst

ica

para

com

pren

-de

r pr

oble

mas

y s

ituac

ione

s de

div

ersa

s ár

eas

del

cono

cim

ient

o.C

omun

icar

in

form

ació

n es

tadí

stic

a us

ando

di

fe-

rent

es

tipos

de

gr

áfic

os.

Rec

onoc

er

vent

ajas

y

desv

enta

jas

de c

ada

uno

y la

con

veni

enci

a de

su

utili

zaci

ón d

e ac

uerd

o co

n la

situ

ació

n qu

e se

qui

e-re

exp

resa

r.C

alcu

lar

pará

met

ros

cent

rale

s en

dife

rent

es s

itua-

cion

es.

Anal

izar

su

repr

esen

tativ

idad

par

a el

con

-ju

nto

de d

atos

. C

ompa

rar

y de

cidi

r so

bre

el g

rado

de

dis

pers

ión

rela

tiva

de d

os o

más

mue

stra

s.S

elec

cion

ar y

apl

icar

est

rate

gias

ade

cuad

as p

ara

la res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

impl

ique

n té

cnic

as

de c

onte

o.R

esol

ver

prob

lem

as q

ue i

nvol

ucre

n cá

lcul

os e

sta-

díst

icos

y p

roba

bilís

ticos

.An

aliz

ar la

val

idez

de

inte

rpre

tar

frec

uenc

ias

rela

ti-va

s co

mo

prob

abili

dade

s, s

egún

el c

onte

xto.

Inte

rpre

tar d

atos

pro

babi

lístic

os y

val

orar

sus

resu

l-ta

dos

en la

tom

a de

dec

isio

nes.

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 6 12/21/09 11:49:09 AM

Page 7: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

7

Capítulo 1

Para empezarAl día, 1/3, y a la noche, 2/3.

1 a. -15/8 c. -13/20 e. 1/28b. -119/16 d. 9/4

2 Se completan con:a. 10/21 c. -7/60 e. 56/27b. -79/168 d. -2/3 f. 15/2

3 a. • 53/6 • 105/8 • 71/6b. Sí.c. Como el primero del ítem a.

4 a. ≠ c. = e. ≠ g. =b. ≠ d. = f. ≠ h. =•La potenciación y la radicación pueden distribuirse

respecto de la multiplicación y la división, pero no respecto de la adición y la sustracción.

5 a. Mal. Es +343/8. d. Mal. Es -729.b. Bien. e. Bien.c. Mal. Es 25/9. f. Mal. Es +24.

6 a. 1/8 b. 1/81 c. 16 d. -32

7 A cargo de los alumnos.

8 a. 5/2 c. (1/3)5 = 1/243b. (-1/9)2 = 1/81 d. (-1/4)0 = 1

9 a. Falsa. Es 1/4. c. Falsa. Es 9/4.b. Verdadera. d. Verdadera.

10 a. 4/5 b. -3/2 c. 6/5 d. 2/9

11 Se completan con:a. (-1/4)5 c. (-1/3)3

b. (-3/2)10 d. (2/5)-3

12 a. a = 2 b. a = -3 c. a = 15

13 a. -6 b. 5/4 c. 1

14 a. -74,97 b. 175,71 c. 2.379,825

15 Entre 178 y 179 años.

16 a. Doce decimales. d. Dos decimales. b. Seis decimales. e. Un decimal.c. Ocho decimales. f. Cuatro decimales.

17 a. 3.652,264 cm3 b. 1,826132 litros.

18 a. 21,414 b. 2,37

19 a. 10-3 b. 100 = 1 c. 10-20 d. 10-9

20 a. 1,03 · 109 b. 2 · 10-1 c. 10-5

21 a. 1,37109 · 109 kmb. La de Marte a Neptuno.

22 a. 5,781 · 1012 b. 8,1 · 10-11

23 Se completan con:a. 1,2 · 100 b. 5 · 10-11

24 Decimal exacto: 120,8; −1,732. Periódico puro: −7,5555…; −5,12121…; 1,034034… Periódico mixto: 1,52929…; 0,89555…; −5,12333…

25 Se equivocó Lucas, porque algunas fracciones no se pueden escribir como un decimal exacto, sino como uno periódico. Por ejemplo, 1/3.

26 a. 1,125 b. 735/100 = 147/20c. 124/9d. 802/90 = 401/45

e. -081,

f. 1.273/999g. -278/1.000 = -139/500h. -1.839/99 = -613/33

27 a. Es cierto: 09 1,

= =9/9 .b. 79 8,

= =72/9

129 13,

= =117/9

39 4,

= =36/9

Conclusiones: todo número periódico puro de período 9 puede escribirse como el número entero más próximo.

c. 25 249= ,

28 a. Porque 75% = 75/100 = 3/4.b. Porque 0 3,

= 1/3.

c. Porque 50% = 50/100 = 1/2.d. Porque 01,

= 1/9.

e. Porque 06,

= 6/9 = 2/3, y dividir por 2/3 equi-vale a multiplicar por 3/2, que es lo mismo que 1 + 1/2.

29 a. 47/18 b. 35/33 c. 83/27 d. 1/2

Soluciones

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 7 12/21/09 11:49:13 AM

Page 8: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

8

30 Tiene que dar unos 578.667 pasos.

31 a. Texturas suaves: 3/20 de terciopelo blanco y 3/10 de algodón coloreado (en total, 9/20).

Cortezas de árboles: 11/40; piedra: 1/40.b. Área total: 8.836 cm2.

Terciopelo blanco: 1.325,4 cm2; algodón colo-reado 2.650,8 cm2.

Cortezas de árboles: 2.429,9 cm2; piedra: 220,9 cm2.

c. Es cierto: 1 - (3/20 + 3/10 + 11/40 + 1/40) = 1/4

32 No entra: el texto más los márgenes suman 310 mm y la longitud de la hoja es 297 mm.

33 (50 · 12 + 5 · 16) · 3/8 + 25 + 30

34 a. 2/3 b. 7/11 c. 2

35 a. 32 + 32 + 32 = 3 · 32 = 33

b. -( ) = -( ) =5 5 2563 2

c. 3 · 23 + 23 = 4 · 23 = 22 · 23 = 25

36 a. 2 b. 1/6 c. 0 d. -6

37 a. -1/6 b. -29/36 c. 16

38 Tardará 8 meses. No todas las cuotas son iguales: los siete primeros meses paga $ 347,75 (un nove-no de su sueldo) y el último, $ 215,75.

39 a. La unidad es 2; después de la coma se repite el 34. La cifra decimal que ocupa el lugar cien es 4.

b. La unidad es 5, el lugar de los décimos lo ocupa el 2 y después se repite el 051. La cifra decimal que ocupa el lugar cien es 1.

c. La unidad es 0; después de la coma se repite el 1234. La cifra decimal que ocupa el lugar cien es 4.

40 a. La mayor es 2-3 porque como 2 es mayor que 1, cuanto más grande es el exponente, mayor es la potencia.

b. Como 0,5 = 1/2, y los exponentes son nega-tivos, al elevar se invierten las bases y queda: 23; 25 y 28. Entonces el más grande es el que corresponde a 28, o sea, es 0,5-8.

41 a. -3,6 b. 6,25 c. -2.000

42 a. 0,0000000014 m = 1,4 · 10-9 mb. Se necesitarían alrededor de 7.143.000 molécu-

las (aprox. 7,14 · 106).

43 a. 1,36 · 10-10

b. Alrededor de 1,2 · 1014 horas.

44 a. 1,379 · 1011 c. 5,25 · 1012

b. 2,583 · 10-2 d. 8,2 · 10-14

45

4,96

- 006,

= 4,9

⋅ : -1,2 × 0,3

= 0,4

= = =5,96 0,2 4,5

46 a. Sí, porque 0 3,

= 1/3. Y dividir por 1/3 es lo mismo que multiplicar por 3.

b. No, porque 04,

≠ 1/4. Como 04,

= 4/9, habría que dividir por 4 y multiplicar por 9.

47 Sí; porque 009, = 9/99 = 1/11.

48 a. Blanco: 5,415 m2; gris: 10,83 m2.b. Tiene que comprar 4 cajas de cerámica blanca y

8 de color gris.c. Las cerámicas de una caja cubren en total

1,4157 m2 de superficie. Luego, pagará en total $ 506,82.

49 a. -17/12 b. 2 c. -19/3

Capítulo 2

Para empezarx 2 + 10x = 39

1 a. 60p b. 3p + 49 c. p/2 - p/3

2 a. La mitad de la suma entre el largo de la habita-ción y 25.

b. La suma entre la tercera parte del largo de la habitación y 36.

c. El triple del cuadrado del largo de la habitación.

3 La primera, la tercera y la quinta.

4 Área de la figura: 4x2; volumen del cuerpo: (4x)3.

5 a. 32p b. 34p2 c. 10p3

d. No, porque no es lo mismo trabajar con longitu-des que hacerlo con superficies o volúmenes.

6 a. =b. ≠, ya que no se pueden sumar o restar términos

que no son semejantes.c. ≠, porque p3 = p · p · p y 3p = p + p + p.d. =e. ≠, porque 6y8 : 2y2 = 3y6.

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 8 12/21/09 11:49:16 AM

Page 9: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

9

f. =g. ≠, porque 3a2 + 7a2 = 10a2.h. ≠, porque 9s2 - 11s2 = -2s2.

7 (p + s) · m = p · m + s · m Propiedad distributiva.

8 a. 4x2 · (x + 2)b. 3m · (5 - 4m4)

9 a. (a + b)2 = a2 + 2ab + b2

b. (a - b)2 = a2 - 2ab + b2

10 a. 4p2 + 4p + 1b. 9x2 - 24xy + 16y2

c. m8 + 4m4 + 4

11 a. (x + 4)2 b. (9p + 1)2 c. (z/2 + 7)2

12 a2 - b2 = (a + b) (a - b)

13 (a + b) (a - b) = a2 + ab - ab - b2 = a2 - b2

14 a. (x + 3) (x - 3)b. (p3 + 1) (p3 - 1)c. (x/4 + 2/5) (x/4 - 2/5)d. (t2 + z/3) (t2 - z/3)

15 a. Cociente de potencias de igual base.b. Propiedad distributiva de la raíz respecto de la

multiplicación.c. Potencia de exponente nulo.d. Potencia de otra potencia.

16 b ≥ 0 y c ≥ 0.

17 a. -28z - 98b. 100mc. 2p4 + 2pd. m3 + 12m2 + 48m + 64

18 a. 2x2 + 8x + 16b. x2 + 6x + 17c. x2 + 2x

19 a. (x + 3)3 b. 2x3 + 8x2

20 a. Según cuál sea el mayor, puede expresarse: a2 = b2 + c2 o b2 = a2 + c2 o c2 = a2 + b2.b. Sí; no; sí.

21 a2 + b2 = (2mn)2 + (m2 - n2)2 = = 4m2n2 + m4 - 2m2n2 + n4 = m4 + 2m2n2 + n4 y c2 = (m2 + n2)2 = m4 + 2m2n2 + n4

Entonces c2 = a2 + b2.

22 Se pueden dar diferentes valores, por ejemplo: • si m = 5 y n = 2, a = 20, b = 21 y c = 29;

• si m = 10 y n = 7, a = 140, b = 51 y c = 149; • si m = 9 y n = 8, a = 144, b = 17 y c = 145; • si m = 21 y n = 10, a = 420, b = 341 y c = 541; • si m = 18 y n = 9, a = 324, b = 243 y c = 405.

23 Se pueden dar diferentes valores, por ejemplo: • si p = 5 y q = 2, a = 24, b = 70 y c = 74; • si p = 10 y q = 7, a = 189, b = 340 y c = 389; • si p = 9 y q = 8, a = 208, b = 306 y c = 370.

24 a. 22 fósforos. b. 76 fósforos. c. 3n + 1

25 a. Agrega 5 cartas.b. Necesita 32 cartas.c. 3n + 2

26 a. 15; 17 → Tn = 2n - 1b. 1/36; 1/49 → Tn = 1/n2

c. 63; 80 → Tn = n2 - 1

27 a. 45 bolitas anaranjadas.b. 1.275 bolitas anaranjadas.c. Tm = m (m + 1)/2d. 1 + 2 + 3 + … + m = m (m + 1)/2

28 a. A cargo de los alumnos.b. (6 · 7 + 1)2 = 432 y (7 · 8 + 1)2 = 572.c. (x · (x + 1) + 1)2

d. x2 + (x + 1)2 + x2 · (x + 1)2 = x2 + x2 + 2x + 1 + + x4 + 2x3 + x2 = x4 + 2x3 + 3x2 + 2x + 1

(x2 + x + 1)2 = x4 + x3 + x2 + x3 + x2 + x + x2 + + x + 1 = x4 + 2x3 + 3x2 + 2x + 1

29 a. Con la segunda ecuación.b. x = 77c. 77 y 79.

30 El problema no tiene solución porque al resolver la ecuación se obtiene un número par (78) y en el problema se habla de números impares.

31 a. x = 1 c. No tiene solución, porque se llega a un absurdo.

b. x = 2/5 d. x = -19

32 a. x = 3/2 o x = -1/15.b. x = -3 o x = 5/2 o x = 10.c. x = 0 o x = 16/15.d. x = 0 o x = -8.

33 a. x = -5 b. x = 1/3

34 La ecuación es 412 = x2 + 92 y el número es 40.

35 a. En el paso n, la fórmula es n2 + 4.b. n2 + 4 = 125. En el paso 11.

36 a. (n + 1)3 - 3

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 9 12/21/09 11:49:18 AM

Page 10: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

10

b. n2 + (n + 1)2

c. 1/2 · 1/3 · 4nd. 1/5 · 1/2 · (n - 1)

37 a. El doble de un número más dos veces la suma entre ese número y 1.

b. El cuádruplo del cuadrado de la suma entre un número y 1.

c. La mitad de la raíz cuadrada de un número.d. La diferencia entre la cuarta parte del cubo de

un número y dos.

38 a. Bien.b. Mal: como los términos no son semejantes la

resta queda expresada.c. Bien.d. Mal: x5 es x · x · x · x · x, mientras que 5x es

x + x + x + x + x.e. Bien.f. Mal: x-2 es (1/x)2. El exponente negativo no im-

plica cambiar el signo de la potencia.

39 a. 13z4 f. 9/4 z0 = 9/4b. 5z4 g. 9/4 z-5

c. Queda expresada porque no son términos seme-jantes.

d. 36z8 h. 81z8

e. 36z13 i. 3z2

40 Se puede hacer de varias formas; una podría ser:a. 6p3 · (6p - 2p2 + 7)b. 3/2 z5 · (1/2 z2 - 3/5 + 7z3)

41 a. (6p2 - 1)2

b. (2z3 + 5z2) 2

c. No se puede expresar como potencia. El término central debería haber sido 14m3 para que fuese la potencia (m3 + 7)2.

42 a. t10 - 24t6 + 144t2 b. 144z6 - 24z10 + z14

c. 64a4 - 48a2b5 + 9b10

d. m12 - 4e. 16a6 - 49a2

43 a. (6s2 - 12p) (6s2 + 12p)b. (4a3 - 5b2) (4a3 + 5b2)

44 Área = (x - 3) (2x + 5)/2 = x 2 - 1/2 x - 15/2

45 a. -3xb. -x2 + 24x + 25c. -12x5 + 9x4 + 4

46 a. No. b. Sí.

47 No. Por ejemplo, 4, 5 y 6 no forman una terna pita-górica.

48 a. 45; 52 → Tn = 7n + 3.b. 5/6; 6/7 → Tn = n/(n + 1).

49 a. a = 52/15 c. x = 1b. w = 2 d. y = 11

50 a. h = -1/3 o h = -2/5.b. x = 0 o x = -3.c. g = 5 o g = -5.d. d = 6/7.e. x = 2 o x = -2.

51 Tenía 120.000 barriles.

Capítulo 3

Para empezarn = 10; e 2,59374n = 1.000; e 2,71692n = 10.000; e 2,71815n = 1.000.000; e 2,71828

1 a. Después de la coma hay un 0 y un 1, dos 0 y un 1, tres 0 y un 1…

Después de la coma están los números impares desde 5.

b. A cargo de los alumnos.

2 a. 813 (es irracional). 27 33 =

625 12534 = 423 (es irracional).

2 (es irracional). 4 83 =

12

(es irracional). 14

4 21

= =

-

b. A cargo de los alumnos.

3

7,6444… −11,2 -999 π 14

13

1

4

12

1,11… -π

¥- - - - - - - -

¢- - - - - - -

¤ - - -

I - - - - - -

¡

4 a. Verdadera. c. Verdadera. e. Falsa.b. Falsa. d. Falsa.

5 a. c = 5 (terna pitagórica).

b. c = 5 (es irracional).c. c = 2 (es irracional).

6 Cada cateto mide 1 cm y la hipotenusa, 2 cm.

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 10 12/21/09 11:49:22 AM

Page 11: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

11

Para representar 2, se traslada la medida de la hipotenusa sobre la recta (a partir de 0).

7 a. El otro lado tiene que medir 1 unidad.b. A cargo de los alumnos.

8 5 se puede representar a partir de un triángulo rectángulo con un cateto de 2 unidades y otro de

1; 6, a partir de un triángulo rectángulo con un

cateto de 5 unidades y el otro de 1.

9 a. A cargo de los alumnos.

b. 50 5 2= ; 12 2 3= ; 200 10 2= .

10 a. >, =, <.

b. 32 4 2= ; 27 3 3= ; 20 2 5= .

11 Se unen la primera de la izquierda con la tercera de la derecha; la segunda de la izquierda con la prime-ra de la derecha; la tercera de la izquierda con la última de la derecha; la cuarta de la izquierda con la segunda de la derecha; y la última de la izquier-da con la cuarta de la derecha.

12 a. Bien: 5 5 25 5⋅ = = .

b. Mal: 2 5 3 5 6 25 6 5 30⋅ = = ⋅ = .

c. Bien: 4 2 8 23 3 3⋅ = = .

d. Mal: 8 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 1: : := ⋅ = = .

13

NúmeroRedondeo Truncamiento

A los centésimos

A los milésimosA los

centésimosA los milésimos

1,23458 1,23 1,235 1,23 1,234

2,7 2,7 2,7 2,7 2,7

4 3,

4,33 4,333 4,33 4,333

5 2,24 2,236 2,23 2,236

1 8,

1,89 1,889 1,88 1,888

14 Hay varias soluciones, por ejemplo:a. 2,71 b. 5,8703 c. 0,79.

15 a. El mayor error sería de 0,05.b. El mayor error se aproximaría a 0,1, sin llegar a

ese valor.

16

Φ Por redondeoPor trunca-

mientoA los centésimos 1,62 1,61

A los milésimos 1,618 1,618

17 a. Por cualquiera de los dos métodos, porque de las dos formas da lo mismo.

b. A cargo de los alumnos.c. A cargo de los alumnos.

18

34/7 85/32

a. 4,86 2,66

b. ea 0,002857er 0,000588

ea = 0,00375er 0,00141

c. La segunda es menos precisa porque el error relativo es mayor.

d. 34/7 85/32

4,85 2,65

ea 0,007143er 0,001471

ea = 0,00625er 0,002353

El error absoluto cometido al truncar 34/7 a los centésimos es mayor que al hacerlo con 85/32; sin embargo, la primera aproximación es mejor porque el error relativo es menor.

19 La del buey, porque el error relativo es menor.

20 La de Río de Janeiro es más precisa.

21 a. Hay varias opciones, por ejemplo: -1,5; -1; 0; 0,8 y 1,2. Se podrían nombrar infinitos.

b. Algunos pueden ser: -1,91234567891011…;

− −3 2 2;  ;    y 0,01001000100001…c. No, porque -1; 0 y 1 son los únicos enteros en-

tre ambos. En consecuencia, tampoco hay cinco naturales.

22 Marcelo, porque -1.234 + 1 = -1.233, y Carla, porque los racionales y los irracionales no son con-juntos discretos y, por lo tanto, no se puede hablar del siguiente.

23 a. Rocío, por truncamiento; Claudio, por redondeo.b. Entero no, pero racional sí. Por ejemplo, 2,711;

2,715; 2,718…c. Sí, e está entre ambos. Además, hay otros

irracionales como: 2,71123456789…; 2,71010203040506… ; 2,713579111315…

d. Por ejemplo, 2,718 (redondeo o truncamiento); 2,7182 (truncamiento); 2,7183 (redondeo).

24 Se unen la primera inecuación con el tercer interva-lo, la segunda inecuación con el cuarto intervalo, la tercera inecuación con el último intervalo, la cuar-ta inecuación con el primer intervalo, y la última inecuación con el segundo intervalo.

25 a. (-1,5, +∞) b. -( 2 2,   c. (-∞, 3/4]

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 11 12/21/09 11:49:29 AM

Page 12: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

12

26 [-5, 1) y (-2, 4).

27 Es menor: -x < -4.

28 a. x > -10 → (-10, +∞)b. x ≤ 13/3 → (-∞, 13/3]

29 a. Se forman poniendo después de la coma todos los números pares mayores que 2.

b. Se forma poniendo después de la coma un 0 y un 1, dos 0 y un 2, tres 0 y un 3, etcétera.

c. Se forma poniendo después de la coma los nú-meros naturales a partir de 31.

30 a. 253/2 = 125 c. 141/2 (es irracional).b. 641/3 = 4 d. 163/7 (es irracional).

31 Carlos escribió: 20 16 4 4 22 2= + = + ; enton-ces el otro cateto mide 2 unidades. Dibujó un trián-gulo con esas medidas y trasladó la hipotenusa.

Clara, en cambio, pensó: 20 4 5 2 5= ⋅ = ; entonces representó 5 dos veces consecutivas, a partir de 0.

32 a. 10 7 b. 9 3 c. 2 24 d. 3 23

33 a. 7 10 8 10< c. − = −6 3 6 3

b. − > −6 3 12 3 d. 6 2 5 2>

34 a. 3 33

b. 6 2 3− (queda expresada).

c. −3 7

d. −8 6

35 a. 12 b. 3 c. -5/2 d. 12/7

36 a. π 3,142; 22/7 3,143. La diferencia entre ambas aproximaciones es de 1 milésimo.

b. π 3,14; 22/7 3,14. Las aproximaciones son iguales.

37 Por redondeo: local, 117; depósito, 74. Por truncamiento: local, 117; depósito, 73. La mejor aproximación es la del local (por redondeo

o truncamiento) porque el error relativo cometido es menor.

38 a. Que el botellón puede contener hasta un 5% más o un 5% menos que el valor declarado de 5 litros. O sea, el error relativo es 0,05.

b. En el botellón entran entre 4,75 y 5,25 litros.

39 a. Puede ser 3. b. Puede ser 3/2.c. No hay ningún entero entre ambos.d. Cualquiera de los anteriores, porque todos son

reales. También puede ser, por ejemplo, 1,97.

40 a. 410 ≤ p ≤ 450 b. t ≤ 0

41 a. [-8, +∞) d. [3, 3,5]b. x < -9 e. -1 < x < 0c. -6 < x ≤ -2

42 a. Por ejemplo, (-∞, 0] y [-1, +∞).

b. Por ejemplo, - - )08 08, , ,

.

43 a. Sí. b. No. c. Sí. d. Sí.

44 a. x > 2/3 → (2/3, +∞)b. x ≤ 17/5 → (-∞, 17/5]c. x ≥ 4/3 → [4/3, +∞)

Capítulo 4

Para empezar• 1.500 millones.• Entre 1800 y 1900: 500 millones. Entre 1900 y 2000: 4.500 millones.• En 1930.

1 a. A cargo de los alumnos.b. 5.300 c. No.

2 a. Es función, pues a cada valor de x le correspon-de una única imagen.

b. No es función, pues existen valores de x a los que les corresponde más de un valor de y.

3 a. Sí.b. A x = 2 le corresponden infinitas imágenes, y

a los demás valores de x no les corresponde ningún valor de y.

c. El gráfico de Analía corresponde a una función, pero el de Rocío, no.

4 a. f(1) = 1; f(-1) = -3; f(3) = 5; f(0) = -1. b. Es la recta que corta a los ejes en x = 1/2, y el

eje y en -1.c. Se tachan (5, 7) y (3, 3).

5 a. Es la recta que pasa por (0, 4) y (3, -2).

x -1 0 1 2 3 4 5

f(x) 6 4 2 0 -2 -4 -6

b. El gráfico corta el eje y en x = 0 e y = 4.c. El gráfico corta el eje x en y = 0 y x = 2.

6 a. Es cierto, alcanza con dos puntos.b.

Función f1(x) f2(x) f3(x) f4(x)

Punto de la ordenada (0, -3) (0, 2) (0, 5) (0, 0)

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 12 12/21/09 11:49:35 AM

Page 13: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

13

c. Se trata de cuatro rectas: f1(x) corta los ejes en x = 3/2 e y = -3; f2(x) corta los ejes en x = -4 e y = 2; f3(x) corta los ejes en x = 5 e y = 5; f4(x) pasa por los puntos (0, 0) y (1, -1).

7 Los gráficos I y III.

8 a. Sí, porque en ambos la razón entre f(x) y x es constante; en este caso, 25.

b. En 2,5 h, 62,5 km; en 15 min, 6,25 km.c. No, pues se venden por unidad.d. Sí, porque el tiempo y la distancia son magnitu-

des continuas.

9 a. 8 horas.b. El gráfico es una hipérbola que pasa por los pun-

tos (20, 20), (40, 10) y (80, 5).

V (km/h) 20 40 50 60 80 100 120

T (h) 20 10 8 66,

5 4 33,

c. Se reduce a la mitad.d. Se triplica.

10 Solo el gráfico II.

11 a. La función que corresponde al gráfico III.b. f(-1) = 5; f(4) = 1.c. Es cierto, porque la curva no corta la recta verti-

cal x = 1.d. f(0) = -3

12 Las opciones 1.ª, 3.ª y 5.ª.

13 a. Sí. c. Entre -∞ y 4.b. El conjunto ¡. d. El conjunto (-∞, 4].

14 a. Es cierto: x = 2 no tiene imagen, pues para ese valor de x el denominador sería nulo.

b. El conjunto ¡ - {2}.c. y = 0. La imagen es el conjunto ¡ - {0}.

15 a. No existe imagen para x = -4 ni para ningún otro valor negativo, pues ningún número real ele-vado al cuadrado da menor que 0.

b. [0, +∞)c. [0, +∞)

16 a. Entre las 8:00 y las 11:00, y entre las 13:00 y las 20:00.

b. Entre las 12:00 y las 13:00, y entre las 20:00 y las 24:00.

c. Entre las 11:00 y las 12:00.d. A las 20:00; había 5.000 personas.e. A las 13:00; había 1.500 personas.

17 a. En 2008 aumenta el consumo entre ene-ro y febrero, entre marzo y abril, entre mayo

y agosto, y entre noviembre y diciembre. Y disminuye entre febrero y marzo, entre abril y mayo, y entre agosto y noviembre.

b. En 2009 aumenta el consumo entre ene-ro y febrero, entre abril y mayo, entre junio y agosto, y entre noviembre y diciembre. Y disminuye entre febrero y marzo, y entre agos-to y noviembre.

c. En 2008, el máximo consumo fue de 195 kWh, y en 2009, de 185 kWh, ambos en el mes de agosto. En 2008, el mínimo consumo fue de 155 kWh, en el mes de mayo; y en 2009, fue de 150 kWh, en noviembre.

d. Entre enero y febrero, y entre junio y diciembre.e. Menos de 185 kWh.

18 Una respuesta posible podría ser el tramo horizon-tal entre dos picos máximos consecutivos.

19 A cargo de los alumnos.

20 a. El mayor valor que alcanza la función es y = 6. En el gráfico lo alcanza en x = 0 y en x = 18.

b. El próximo máximo será para x = 36, ya que el período es 18.

c. Por ejemplo, x = -12 y x = -30. Se encuentran buscando valores de x ubicados a 18 unidades (o múltiplos) a la izquierda de x = 6.

21 a. [-6, 10] b. [-6, 7] c. [-6, -3]d. (-1, 1), (4, 6) y (8, 10).e. (-3, -1), (1, 4) y (6, 8).f. Alcanza su valor máximo, que es 7, en x = 10.g. Alcanza su valor mínimo, que es -6, en x = 4.h. x = -2, x = 0, x = 2, x = 5 y x = 8.i. y = 0

22 A cargo de los alumnos.

23 Hay varias maneras. Una es calcular f(-1) y f(0), para ver si da 2 y -1, respectivamente. Otra, gra-ficar la función f(x) = -2x para ver si contiene los puntos (-1, 2) y (0, -1).

24 a. f1(x) y f4(x).

b. Una respuesta posible: • para f1(x): los puntos (0, 3) y (1, 5); • para f4(x): los puntos (0, 2) y (1, -1).

c. A cargo de los alumnos.

25 a. f(1/2) = 9/8; f(-1/2) = 7/8; f(0) = 1; f(1) = 2; f(-1) = 0.

b. A cargo de los alumnos.

26 El segundo gráfico.

27 a. A cargo de los alumnos.b. El segundo gráfico es una curva continua, mien-

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 13 12/21/09 11:49:36 AM

Page 14: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

14

tras que el primero solo contiene los puntos de esa curva cuya abscisa es entera.

28 La primera función.

29 Las funciones I y III. En cada caso, por ejemplo, el período podría señalarse entre dos picos máximos consecutivos.

30 A cargo de los alumnos.

31 a. En [0, 100], la función alcanza 13 veces su valor máximo y 7 veces su valor mínimo.

b. En [0, 1.000], la función alcanza 125 veces su valor máximo, y 63 veces, su valor mínimo.

32 a. Tiene un cero en x = -3; la ordenada al origen es y = 4,5.

b. No es creciente en ningún intervalo. Decrece en (-∞; -1) y en (-1; +∞).

c. No, porque es discontinua en x = -1.d. Dom f = (-∞, -1) (-1, +∞).

Im f = (-∞, 1,5) (1,5, +∞).

Capítulo 5

Para empezarEl de una recta que corta el eje y en 4 y pasa por el punto (1, 1).

1 a. Para Casablanca, la fila se completa empezando con 1.000 y aumentando de a 250.

Para El Parque, la fila se completa comenzando con 250 y aumentando de a 500.

b. Conviene elegir escalas de 50 en 50 para el eje x y de 250 en 250 para el eje y. Los puntos corres-pondientes a Casablanca pertenecen a una recta que corta el eje y en 1.000 y pasa por el punto (150, 1.750); los correspondientes a El Parque pertenecen a una recta que corta el eje y en 250 y también pasa por el punto mencionado.

c. Casablanca → y = 5x + 1.000 El Parque → y =10x + 250

d. La variable x representa la cantidad de invitados; la variable y, el costo fijo del alquiler del salón.

e. El Parque; Casablanca.f. 150 personas.

2

Ecuación PendienteOrdenada al origen

Raíz

y = -2x - 4 -2 -4 -2

y = -x + 3 -1 3 3

y = 2x 2 0 0

y = mx + b m b

3 -2x - 4 = 0 → x = 4 : (-2) → x = -2 -x + 3 = 0 → x = 3 2x = 0 → x = 0

mx + b = 0 → x =-b/m es la raíz, siempre que m no sea 0.

4 a. y = (4/3)x + 2b. R3 a la primera; R1 a la segunda y R2 a la tercera.

5 Se podría agregar la ordenada al origen, otro punto por el que pase la recta, o la pendiente.

6 y = 2x - 5; la recta corta el eje y en -5.

7 a. y = (1/4)x; la recta pasa por el punto (4, 1).b. No, es única. Que pasa por el origen de coorde-

nadas.

8 y = (3/2)x + 2

9 a. La primera corta el eje y en 1 y el eje x en 4; la segunda pasa por el origen de coordenadas y por (4, -1); la tercera corta el eje y en -2 y pasa por (4, -3).

b. Son paralelas, porque tienen la misma pendiente.

10 a. y = (-1/2)x + 4b. y = 2x - 1c. La primera corta el eje y en 4; la segunda lo

corta en -1.d. A cargo de los alumnos.

11 a. Puede ser cualquiera cuya pendiente sea -1,5.b. A cargo de los alumnos.c. Son paralelas.

12 a. y + x = 55b. x = y + 37c. Para la primera ecuación:

x 50 48 46 42,5 40y 5 7 9 12,5 15

Para la segunda ecuación:x 50 48 46 42,5 40y 13 11 9 5,5 3

d. La solución es x = 46; y = 9. Micaela pesa 46 kg, y Alex, 9 kg.

13 a. 2y = 55 - 37 → y = 9b. x = 9 + 37 → x = 46

14 Los números son 42 y 24.

15 a. x = 1; y = -3.b. I. Las rectas son y = -x - 1; y = 2x + 1/2.

La solución es x = -0,5 e y = -0,5. II. Las rectas son y = 2x - 2 e y = 2x + 4. Son paralelas.

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 14 12/21/09 11:49:37 AM

Page 15: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

15

III. Ambas ecuaciones tienen como gráfico la recta y = 2x - 3.

c. En los casos I. y III. El sistema I. tiene una solu-ción; el II. no tiene solución y el III. tiene infini-tas soluciones.

16 a. Tiene infinitas soluciones, son todos los puntos de la recta y = -2x + 2.

b. Tiene una solución: x = 0 e y = 2.c. No tiene solución.

17 Porque las rectas son paralelas; el sistema no tiene solución.

18 Queda 0 = 0; significa que el sistema tiene infini-tas soluciones.

19 a. Los números de la primera fila ascienden de 1 en 1; los de la segunda descienden de 1 en 1, y los de la última descienden de 5 en 5, desde 110 hasta 55.

b. 7 billetes de $ 5 y 4 de $ 10.c. El sistema, sí; si se llama x a la cantidad de

billetes de $ 5 e y al número de billetes de $ 10, su solución es x = 12 e y = -1, pero el problema no tiene solución, ya que la cantidad de billetes no puede ser un número negativo.

d. No sería cómodo armar una tabla. Se puede

plantear este sistema: x y

x y

+ =+ =

561

5 10 3 910..

Su solución es x = 340 e y = 221.

20 La solución es x = 3 e y = 1.

21 a. I. x = 4; y = 1. II. x = 5; y = 12. III. Se elimina la variable, y queda planteada una

falsedad.b. El III. no tiene solución, ya que al igualar las ex-

presiones queda una falsedad.

22 $ 11 por el kilo de dulce de leche y $ 1,60 por el kilo de harina.

23 200 cm2

24 La primera, la tercera y la cuarta.

25 V; F; V; F; V; V.

26 Para hallar x: multiplicó la segunda ecuación por 2; sumó las ecuaciones (desapareció y) y dividió am-bos miembros por 7.

Para hallar y: multiplicó la primera ecuación por 2; multiplicó la segunda ecuación por 3; restó ambas ecuaciones (desapareció x) y dividió ambos miem-bros por 7.

27 a. x = -0,5; y = 1.b. No tiene solución.c. x = -5; y = -8.

28 ∆x = 0,5 + 4 = 4,5 ∆y = (-1) · (-4) - (-2) · (0,5) = 5 ∆ = (-1) · 1 - (-2) · 1 = 1 x = 4,5 y = 5 29 Sí, con cualquier otro método.

30 a. x = 2; y = 1.b. x = 10; y = 5.c. x = 2; y = 1.

31 a. 54º y 36º.b. 6 fueron correctas.c. Hay 4 personas y 23 alfajorcitos.

32 a. I. y = -x + 1 II. y = 3x - 2 III. y = -0,5x + 1 IV. y = (2/3)x - 2

b. I. Pendiente: -1. Ordenada al origen: 1. Raíz: 1. II. Pendiente: 3. Ordenada al origen: -2. Raíz: 2/3. III. Pendiente: -0,5. Ordenada al origen: 1. Raíz: 2. IV. Pendiente: 2/3. Ordenada al origen: -2. Raíz: 3.

c. Los gráficos II. y IV.

33 a. Corta el eje x en 3. b. Pasa por el punto (3, 5).c. Pasa por el punto (3, 2).d. y = (2/3)x - 2; y = (2/3)x + 3; y = (2/3)x.

34 a. y = 3x + 1 b. y = -x + 3

35 a. y = (-3/2)x + 4b. y = (2/3)x - 1/3c. A cargo de los alumnos.

36 a. Por ejemplo, x + y = 36.b. Por ejemplo, L - D = 7.c. Por ejemplo, p = 2h.d. Por ejemplo, m = h + 15.

37 Es la e.

38 a. Por ejemplo: y = -x + 5; y = x + 1.b. x = 2 e y = 3.

39 (2, 3)

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 15 12/21/09 11:49:38 AM

Page 16: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

16

40 a. x = -1; y = 1. d. x = 4; y = -2.b. x = 3; y = 2. e. x = -2; y = 5.c. x = 1; y = -2.

41 Sí; las rectas son paralelas.

42 Fueron 6 mayores y 14 chicos.

43 Desodorante: $ 3; jabón: $ 2.

44 Luis tiene 39 años y su hijo, 13.

45 La abuela, 60 años, y Sofía, 10.

46 Tiene 120 monedas de $ 0,50 y 80 de $ 0,25.

47 El coche, 5 m; el micro, 9 m.

48 El tío tiene 27 años y el sobrino, 11.

Capítulo 6

Para empezar• Por circunferencias concéntricas.• Sí, es una circunferencia.• No hay ningún óvalo, porque los tres supuestos

que se aprecian son, en realidad, circunferencias.

1 a. Radio: ob. Diámetro: ac. Cuerda: ad.b. Otros radios: ao y oc; otra cuerda: ac. Hay una

única cuerda que pasa por el centro de la circun-ferencia, y esa es el diámetro.

2 R → secante. W → secante. V → exterior. U → tangente.

3 a. Secante. b. Tangente . c. Exterior.

4 a. Las azules son tangentes exteriores entre sí, y secantes con respecto a las celestes.

b. Es exterior respecto de la lila, y tangente interior respecto de la celeste de la derecha.

c. Es concéntrica.

5 a. No pueden ser tangentes interiores, ni exterio-res.

b. Son circunferencias secantes.c. Si son tangentes interiores, la distancia entre

sus centros es la misma que la diferencia entre el radio mayor y el menor.

Si son tangentes exteriores, la distancia entre sus centros es la suma de sus radios.

6 Se pueden ubicar infinitos puntos, que forman la mediatriz del segmento MP.

7 a. A cargo de los alumnos.b. A cargo de los alumnos.c. No, solo en el triángulo acutángulo.d. Sí, ocurre en todos los triángulos.

8 a. A cargo de los alumnos.b. Trazó las mediatrices del triángulo para hallar su

circuncentro, que coincide con el centro de la circunferencia incompleta.

c. Es correcto: la intersección de las mediatrices de dos cuerdas cualesquiera de la circunferen-cia determina el mismo circuncentro que el trián-gulo del ítem anterior.

9 Las casas están ubicadas en los vértices de un triángulo equilátero de 7 km de lado, y el quiosco se encuentra en el circuncentro.

10 El perrito iba por la bisectriz del ángulo formado por los dos caminos.

11 a. El incentro solo puede ser interior al triángulo.b. Los lados son tangentes a la circunferencia.

12 a. A cargo de los alumnos.b. Queda contenido en un plano horizontal.c. Queda contenido en un plano vertical.d. Si el punto no es el baricentro, el triángulo que-

dará contenido en un plano vertical.

13 a. A cargo de los alumnos.b. El baricentro siempre es interior al triángulo, por

ser la intersección de las medianas.

14 En el triángulo acutángulo es interior, en el obtu-sángulo es exterior y en el rectángulo está en el vértice del ángulo recto.

15 a. En el triángulo abc, los triángulos agq y qgc tie-nen igual área (llamémosla I) por tener la misma altura (respecto de ac) y por ser iguales las ba-ses aq y qc (ya que q es el punto medio). De igual manera se puede demostrar que las áreas de pga y bgp son iguales entre sí (llamémoslas II), y que las áreas de bgr y rgc también son iguales (llamémoslas III). Falta demostrar que I = II = III. Para eso observemos que los triángulos abr y acr tienen igual área (pues tienen la misma altura con respecto a bc y r es su punto medio). Por lo tanto: área abr = área acr → II + II + III = I + I + III → II + II = I + I → 2 · II = 2 · I → II = I. De forma similar se demuestra que II = III, y, entonces, I = III. Finalmente: I = II = III. Esto sucede en cualquier triángulo, ya que es una consecuencia de la definición de punto me-dio.

b. Como las áreas de agp, pgb, bgr son igua-les, el área de agb es el doble que la de bgr.

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 16 12/21/09 11:49:38 AM

Page 17: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

17

Por compartir la misma altura h con respecto a ar, necesariamente la base ag debe ser el doble que gr. Por lo tanto, ag es 2/3 de la mediana ar.

16 Coinciden los cuatro en el mismo punto.

17 El radio mide, aproximadamente, 6,93 cm.

18 a. $ 1.242.000 b. En el incentro.

19 a. Se trata de los ángulos aoc, mop y rot.

b. aoc = °112 , mnp = °40 , rst = °30 .

20.

Ángulo inscripto Ángulo central

32º 64º

52º 30’ 105º

48º 23’ 96º 46’

107º 12’ 214º 24’

21 a. α2 20 = ° b. α2 40 = °

22 a. No varía.b. El nuevo ángulo abc y el anterior son suplemen-

tarios.c. 90°

23 x = °20 , a= °40 , b= °90 y c= °50 .

24 α = °24

25 Se trata de los ángulos doe, boc y hog, respectiva-mente. Cada ángulo central mide el doble que su semiinscripto.

26 Se traza la mediatriz del segmento ab, que determi-na sendos diámetros en cada circunferencia. Luego se traza la mediatriz de cada diámetro para deter-minar el centro de cada circunferencia.

27 Se traza la mediatriz del segmento pq. Se elige un punto o de la mediatriz como centro de la circunfe-rencia, y se la traza con radio op. Se repite el pro-cedimiento con otros puntos de la mediatriz.

28 Los ángulos anaranjados suman 180°, ya que la suma de sus ángulos centrales correspondientes representa un giro.

29 Se obtiene un cuadrado, porque sus diagonales son perpendiculares e iguales.

30 a. Se puede trazar la mediatriz de ab, que determi-na el punto medio o de ese segmento. Se traza la circunferencia de centro b y radio bo, que in-terseca en dos puntos a la recta que contiene a

ab: uno es o y otro es el punto m buscado. De esta forma, m será el punto medio de uno de los lados del triángulo a construir.

b. Hay que trazar la perpendicular a am que pasa por m, para que este sea el punto medio del lado pq del triángulo a construir. Se traza la circunfe-rencia de centro c y radio ca que al intersecar a la perpendicular a am determina el segmento pq. De esta forma, el triángulo apq tiene a c por circuncentro, y am es una de sus medianas, por lo que b será su baricentro.

31 a. I. Son tangentes exteriores. II. Son exteriores.

b. Es tangente.

32 a. Debería ser igual a 3 cm. b. Debería ser mayor que 3 cm.

33 a. A cargo de los alumnos.b. Sí.c. Que la distancia entre sus centros sea menor

que la suma de sus radios, y mayor que la dife-rencia entre el radio mayor y el menor.

d. Tangentes exteriores: que la distancia entre sus centros sea igual a la suma de sus radios.

Tangentes interiores: que la distancia entre sus centros sea igual a la diferencia entre el radio mayor y el menor.

34 Equilátero o isósceles (no equilátero) donde esa mediatriz corresponda al lado desigual.

35 5 cm

36 a. Sí, en ambos casos.b. No es una altura, pero sí, una mediana.

37 El incentro.

38 a. Ángulos rectos.b. Semiinscriptos.c. A cargo de los alumnos.

39 a. A cargo de los alumnos.b. 300° y 160°, respectivamente.c. A cargo de los alumnos.

40 abc = °56 , acb = °76 .

41 a. Ambos miden lo mismo, 73º 30’, por ser los án-gulos inscriptos correspondientes al ángulo cen-tral toc .

b. 106º 30’

42 Suman 180°, porque la suma de sus ángulos cen-trales es 360°.

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 17 12/21/09 11:49:47 AM

Page 18: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

18

43 Hay que hacer que ab sea el diámetro de una cir-cunferencia, y p será cualquier punto de esa circun-ferencia, distinto de a y b.

44 38º 34’ 17,14”

Capítulo 7

Para empezar• 1,2 s desde que fue arrojada.• Porque en un caso está subiendo y en el otro está

bajando.• 1 m• 0,6 s

1 La tabla se completa de arriba hacia abajo con: 4; 1; 0,25; 0; 0,25; 1; 4.

El dibujo, a cargo de los alumnos.

2

x y = -x2

0 01 -12 -4

-1 -1-2 -43 -9

-3 -9

3

f(x) = x2 f(x) = -x2

¡ ¡

[0, +∞) (-∞, 0](0, +∞) (-∞, 0)(-∞, 0) (0, +∞)

— 00 —

arriba abajo

4 a. A cargo de los alumnos.b. A cargo de los alumnos.c. Cuando se le suma el número k, se desplaza

k unidades hacia arriba; cuando se le resta el número k, se desplaza k unidades hacia abajo.

d. Im f1 = [3, +∞); Im f2 = [-2, +∞). En general, para f(x) = x2 + k, Im f = [k, +∞).

5 La fórmula a. corresponde a la parábola verde; la b., a la azul; la c., a la fucsia, y la d., a la roja.

6 a. A cargo de los alumnos.b. A cargo de los alumnos.c. Cuando se le suma un número h, se desplaza h

unidades hacia la izquierda; cuando se le resta

un número h, se desplaza h unidades hacia la derecha.

d. En todas el mínimo es 0; la abscisa correspondien-te está desplazada con respecto al 0 tantas unida-des como se le hayan sumado o restado a x.

7 a. El gráfico es como el de f(x) = x2, pero desplaza-do una unidad hacia la izquierda.

b. Es simétrico al anterior con respecto al eje x.c. Es igual al del ítem b., pero desplazado 2 unida-

des hacia arriba.

8 Braulio, porque para que las ramas vayan hacia abajo, x2 debe estar multiplicado por un número negativo.

Claudio, porque si a > 0, se desplaza hacia arriba, pero si a < 0, se desplaza hacia abajo.

9 a. A cargo de los alumnos.b. x = 1c. (1, -4)d. (4, 5)e. Por ejemplo, (-1, 0) y (3, 0); (0, -3) y (2, -3).

10 a. El eje de simetría es x = -1.b. (0, 8); (-3, 5) y (2, 0).c. Es (-5, -7), ya que la distancia desde el eje de

simetría hasta la abscisa del punto debe ser la misma y ambos deben tener igual ordenada.

11 a.

GráficoEje de

simetríaVértice

b x = 2 (2, 0)a x = -2 (-2, -1)d x = 2 (2, -3)c x = -3 (-3, 2)

b. Si el vértice es el punto (xv, yv), la fórmula es: y = (x - xv)

2 + yv.

12 a. Por ejemplo, y = x2 - 4.b. Sí, por ejemplo, y = 2x2 - 4 (puede ser cualquie-

ra de la forma y = ax2 - 4, con a > 0).c. El valor del número que multiplica a x2.

13 a. y = -(x - 2)2 + 3b. Sería y = (x - 2)2 + 3.

14

Gráf.Ord. al origen

RaícesEje de

simetríaCoord. vértice

a. -4 -2 y 2 x = 0 (0, -4)b. -5 — x = -2 (-2, -1)c. 1 -2 y 2 x = 0 (0, 1)d. -3 -3 y 1 x = -1 (-1, -4)e. 1 — x = 0 (0, 1)f. -1 — x = 0 (0, -1)

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 18 12/21/09 11:49:48 AM

Page 19: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

19

15

FunciónIntersección con el eje

x yf1 3 y -3 -9 f2 1 y 3 3f3 No hay. 1f4 0 y -6 0

16 a. Igualó la fórmula a 0; la escribió como producto; si un producto es igual a 0, al menos uno de los factores es 0, entonces igualó cada factor a 0 y así obtuvo una de las soluciones con el primer factor (x = 0); en el otro factor, restó 8 a ambos miembros de la igualdad; dividió ambos miembros por 2 y obtuvo el valor de x que anula ese factor.

b. Tiene dos raíces: 0 y -4.c. Se debe obtener 0.

17 Para f1: 0 y 2. Para f3: 5. Para f2: 0 y -1,5. Para f4: 6 y -0,5.

18 En 3 lugares, no, ya que a lo sumo lo corta en 2 lugares. Que no lo corte nunca sí puede ser. Una función cuadrática puede tener 2 raíces reales, una o ninguna.

19 a. Sí, está bien.b. Sí, porque ese valor de x es la abscisa del vérti-

ce, ya que este pertenece al eje de simetría.

20 a. f1 → Eje sim.: x = 1; v = (1, -1). f2 → Eje sim.: x = -3/4; v = (-3/4, -9/4). f3 → Eje sim.: x = 5; v = (5, 0). f4 → Eje sim.: x = 11/4; v = (11/4, -169/16).

b. En f3, porque como hay un solo valor que anula la función, ese valor es la abscisa del vértice, y la ordenada del vértice, obviamente, es 0.

c. A cargo de los alumnos.

21 Se buscan dos puntos de la parábola con la misma ordenada. Si se conocen los valores numéricos de sus abscisas, se calcula su semisuma para deter-minar la fórmula del eje de simetría. Si no se co-nocen esos valores numéricos, se puede trazar la mediatriz del segmento determinado por esos dos puntos; esa mediatriz será el eje de simetría. La intersección entre el eje de simetría y la parábo-la determina el vértice.

22 a.9 -1,5 16 0

3 y -3 -1 y 3 No tiene. 0 y 4x = 0 x = 1 x = 0 x = 2(0, 9) (1, -2) (0, 16) (2, 12)Abajo Arriba Arriba Abajo

¡ ¡ ¡ ¡

(-∞, 9] [-2, +∞) [16, +∞) (-∞, 12]

(-∞, 0) (1, +∞) (0, +∞) (-∞, 2)

(0, ∞) (-∞, 1) (-∞, 0) (2, ∞)

b. A cargo de los alumnos.

23 a. A cargo de los alumnos.b. A cargo de los alumnos.c. Cuanto menor es el valor absoluto de a, más

ancha es; cuanto mayor es, más rápido crece.d. La raíz es 0, y la ordenada al origen, también.

24 a. Al cabo de 7 años.b. 190c. A partir de 1987.d. Al cabo de 20 años, en 2000.

25 a. Tiene dos soluciones, x = 30 y x = -30, pero solo sirve x = 30, porque la medida del lado no puede ser un número negativo.

b. 60 m de largo y 30 m de ancho.

26 a. 3,2 m b. 1,6 s

27 Todos, excepto (-7, 29).

28 a. x = -1 b. (-2, -35)

29 a. x = -3b. (-6, -7) y (-5, -12), por simetría.

30 Función Está desplazada

a. 2 unidades hacia la derechab. 4 unidades hacia arriba

c.2 unidades hacia la derecha y

4 hacia arribad. 3 unidades hacia la izquierda

e.3 unidades hacia la izquierda y

una hacia abajo

31 a., b. y c.

FunciónEje de

simetríaVértice Dom Im

a. x = 2 (2, 0)¡ [0, +∞)

b. x = 0 (0, 4)¡ [4, +∞)

c. x = 2 (2, 4)¡ [4, +∞)

d. x = -3 (-3, 0) ¡ [0, +∞)e. x = -3 (-3, -1) ¡ [-1, +∞)

32

Función Raíces

a. 2b. No tiene.c. No tiene.d. -3e. -2 y -4

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 19 12/21/09 11:49:49 AM

Page 20: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

20

33 a. y b.

FunciónOrdenada al origen

Punto de intersección con el eje y

Simétrico

a. 4 (0, 4) (4, 4)b. 4 (0, 4) (0, 4)c. 8 (0, 8) (4, 8)d. 9 (0, 9) (-6, 9)e. 8 (0, 8) (-6, 8)

34 El vértice.

35 a. Raíces: 0 y 4. Ordenada al origen: 0.b. x = 2c. (2, -12)d. A cargo de los alumnos.

36

RaícesOrd. al origen

Eje de simetría

Vértice

a. 0 y -3 0 -1,5 (-1,5, -4,5)b. 0 y 3 0 1,5 (1,5, -4,5)c. 0 y 3 0 1,5 (1,5, 4,5)d. 0 y -3 0 -1,5 (-1,5, 4,5)

Las representaciones y las comparaciones quedan a cargo de los alumnos.

37 Sí, porque 0 es raíz.

38 a. Sí, porque no están desplazadas respecto de la parábola y = x2.

b. Sí, es correcto; la ordenada al origen es c.

39 a. (2, 8) d. (6, 0)b. En (0, 6). e. (-2, 0)c. (4, 6) f. A cargo de los alumnos.

40 Es simétrica a la anterior respecto del eje x.

41 a. Puede ser cualquiera de la forma y = a(x2 - 4), con a < 0.

b. A cargo de los alumnos.

Capítulo 8

Para empezar• Una traslación.• Se encontró con un espejo y observó su imagen (si-

metría axial).• No pudo avanzar y giró 90° en sentido horario (rota-

ción) y caminó en línea recta hasta C (traslación).• Se encontró con un espejo que redujo su imagen

casi a la mitad de su altura.• La primera imagen tiene la misma forma y el tamaño

que la real; la segunda, no (no es un movimiento).

• Después de haber girado -90° en C (rotación) cami-nó en línea recta hasta D (traslación).

1 Las figuras 2 (rotación) y 3 (simetría axial). Las figu-ras 4 y 5 no se obtuvieron con un movimiento por-que no conservan el tamaño de la figura original.

2 a. y b. “Baja temperatura”, “Campo magnético in-tenso”, “Materias tóxicas”, “Peligro en general”, “Radiaciones no ionizantes” y “Materias nocivas o irritantes”: tienen un eje. “Materias radiactivas” y “Riesgo biológico” tienen 3 ejes.

3 A cargo de los alumnos.

4 A cargo de los alumnos.

5 Se traza la mediatriz de cualquier segmento cuyos extremos sean un punto de B y su simétrico en B’.

6 a. Mariposa: un eje; cancha: dos ejes.b. Hojas de plantas, cuerpo humano, frente de edi-

ficios, muebles, objetos de arte, etcétera.

7 a. Triángulo. b. Cuadrado. c. Pentágono.

8 A cargo de los alumnos.

9 A cargo de los alumnos.

10 a. A cargo de los alumnos.b. Una simetría con centro en el punto de intersec-

ción de los ejes.

11 A cargo de los alumnos.

12 Basta con hallar la intersección de los segmentos aa’ y bb’.

13 A cargo de los alumnos.

14 a. A cargo de los alumnos.b. a = (1, 1), b = (2, 4), c = (3, 3), d = (4, 3), e = (4, 2), f = (5, 1), a’ = (1, -1), b’ = (4, -2), c’ = (3, -3), d’ = (3, -4), e’ = (2, -4), f’ = (1, -5). Se invierten las coordenadas y cambia el signo

de la ordenada.

15 a. A cargo de los alumnos.b. Los dos giros consecutivos de 90° y 60° de centro

o equivalen a un giro de 150° del mismo centro.c. No, también es un único giro de 150°, pero res-

pecto de otro centro de rotación.

16 a. No son suficientes. Falta indicar la dirección y el sentido de la traslación.

b. A cargo de los alumnos.

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 20 12/21/09 11:49:49 AM

Page 21: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

21

c. Por ejemplo, que sea horizontal y hacia la iz-quierda.

17 A cargo de los alumnos.

18 Se puede trazar el vector con origen en cualquier vértice de F y con extremo en el vértice correspon-diente de F’.

19 a. ab

= (-5, 2) y    ab

= 29 .

b. ab

= (-5, -5) y    ab

= 50 .

20 a. Por ejemplo, v

= (9, 0), w

= (0, 9) y

z

= (5, 56 ). Hay infinitos.b. Ninguno, porque el módulo (o distancia) es un

número no negativo.

21 a. a = (1, 6), b = (5, 1), ab

= (4, -5) y    ab

= 41.

b. a = (1, 2), b = (6, 5), ab

= (5, 3) y    ab

= 34 .

22 a. V b. F c. F d. V

23 A cargo de los alumnos.

24 aa′

= (-3, 10)

25 b = (-1, 9)

26 a. A cargo de los alumnos.b. Es posible. Las componentes del vector de la

traslación son (1, -5).

c. v

= (3, -3), w

= (-2, -2) y v w

+ = (1, -5). Se trata del mismo vector.

27 A cargo de los alumnos.

28 a. A cargo de los alumnos.b. Con una traslación de vector 2 cb

.

29 a. A cargo de los alumnos.b. Con una traslación de vector 2 om

.

30 A cargo de los alumnos.

31 a. y b. A cargo de los alumnos.c. a’ = (3, 5), b’ = (8, 4) y c’ = (6, 2). a’’ = (6, 2), b’’ = (11, 1) y c’’ = (9, -1).

32 a. y b. A cargo de los alumnos. c. F’

33 Todas tienen simetría axial vertical, excepto “E” que tiene una horizontal. Las vocales “0” e “I” (sin pun-to) tienen ambas simetrías.

34 a. y b. A cargo de los alumnos.c. a’ = (2, 1), b’ = (4, -5) y c’ = (-3, -6).

35 a’ = (-1, 3), m = (0, 3), d = (-3, 0), p’ = (2, 1), s’ = (2, 1), b = (5, 0), s’ = (0, 5) y t = (-3, 1).

36 a. A cargo de los alumnos.b. a’ = (-1, -1), b’ = (1, -1), c’ = (1, 1) y d’ = (-1, 1).c. a” = (1, 1), b” = (3, 1), c” = (3, 3) y d” = (1, 3).

37 a. 212

× 360° = 60° b. 412

× 360° = 120°

c. 812

× 360° = 240°

38 a’ = (0, 1), a’ = (0, -1), p = (5, 0), m’ = (-1, -2) y 90°.

39 Sí, es cierto.

40 a. y b. A cargo de los alumnos.

c. Se trata del vector 2 ab

.

41 a. De igual dirección y sentido.

b. Por ejemplo, si v y w

fuesen perpendiculares entre sí.

42 a. p’’ = (1, 8) b. a = (1, -5)

43 A cargo de los alumnos.

Capítulo 9

Para empezar• 67,5 m• Se dice que lo utilizó para calcular la altura de la

Gran Pirámide de Keops. Algunas fuentes señalan que comparó la longitud de la sombra de la pirámide con la de sí mismo, y otras, que utilizó la de un bas-tón. Como fuere, debió comparar la proporción entre la altura de la pirámide y la longitud de su sombra, con la correspondiente del otro objeto.

1 A 12 m.

2 100,1 m y 44,8 m, respectivamente.

3 En el 2.º caso, pues nt no es paralela a mo ni a pv.

4 x = 5,625 cm

5 a. Noelia comparó las longitudes de segmentos consecutivos, mientras que Julián comparó con las longitudes totales.

b. 3,2 cm

6 a. 3,45 cm b. 42,5 cm y 55 cm.

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 21 12/21/09 11:49:58 AM

Page 22: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

22

7 ab = 8 cm; ob = 15,52 cm.

8 Puede trazar una semirrecta con origen o en uno de los extremos del listón, formando un ángulo con él. Hace una marca m en la semirrecta, y traslada con-secutivamente 6 veces la longitud om en la semi-rrecta, de manera que esta ahora contiene un seg-mento dividido en 7 partes iguales. Une la última marca (la más alejada de o) con el otro extremo del listón. Luego traza paralelas a esta última línea, que pasen por las diferentes marcas de la semirrecta. De esta forma, el listón queda dividido en 7 partes iguales.

9 A cargo de los alumnos.

10 a. Hay tres grupos: uno con tres triángulos rectán-gulos escalenos; otro con dos triángulos rectán-gulos isósceles; otro con tres triángulos isósce-les (no rectángulos).

b. Por ejemplo, en los dos triángulos rectángulos isósceles la razón entre los lados del triángulo grande y los correspondientes del chico es 1,5.

c. Sí, porque son semejantes.

11 A cargo de los alumnos.

12 a. El abc. b. 1 cm c. Son iguales.

13 a. 66, cm

b. El teorema de Thales. Los triángulos son seme-jantes.

14 a. ab = bc por ser abc

isósceles; abd dbc = por ser bd

bisectriz; los triángulos amarillo y verde comparten el lado bd. Por criterio L.A.L., esos triángulos son semejantes.

b. cab bde = ; abc dbe = = 90º por ser db ⊥ ae. Por criterio A.A., los triángulos amarillo y verde son semejantes.

15 Sí, porque tienen igual forma.

16 Tienen razón Sofi y Male. En ambos casos, por el criterio A.A.: todos los triángulos equiláteros tienen tres ángulos interiores de 60º, y todos los triángulos rectángulos isósceles tienen dos ángulos de 45º.

17 a. ma/sa = 2,5 b. 2,5 c. 2,52 = 6,25

18 A cargo de los alumnos.

19 No, en general. Sí, en particular: cuando la razón de homotecia es 1 o -1.

20 La razón de homotecia es 2. El centro de homotecia está ubicado a la izquierda de F, a la misma distan-cia del centro de F que este del centro de F’.

21 a. Una posibilidad es que midan 3, 4 y 5 cm.b. Otra posibilidad es que midan 27, 36 y 45 cm.

22 a. 32,5 b. 37,5

23 a. 1,06 m b. 22,5 cm, aproximadamente.

24 Ancho: 7,25 m; largo: 10 m; área: 72,5 m2.

25 a. 2,1 cm y 1,05 cm, respectivamente. b. 1 : 56

26 34 km

27 1 : 1.200.000

28 a. I. 8,54 cm, aprox. II. 7,94 cm, aprox.b. I. sen α 0,94; cos α 0,35; tg α = 26,

.

II. sen α 0,66; cos α = 0,75; tg α 0,88.c. sen β = cos α 0,35

cos β = sen α 0,94 tg β = 1/tg α = 0,375

29 a. sen 27º 43’ 0,4651 sen 27’ 43” 0,0081 cos 27º 43’ 0,8853 cos 65º 23” 0,4225 tg 27º 43’ 0,5254 tg 45º = 1

b. 43º 11’ 46,67” 60º 30’ 46º 48’ 13,33” 15º 19’ 52,69” 34º 23’ 30” 58º 30’ 23,84”

30 33º 49,53”

31 54º

32 ab 30,54 cm; bc 17,10 cm; a = 29º 15’.

33 49º 11’ 21,59”

34 a. cos2 1α

ααα αsen

cossen tg

= =

b. cossencos

sen sen sen senααα

α α α α⋅ ⋅ - = - =2 2 2 0

35 sen α = 0,8; tg α = 13,

.

36 a. A 2,35 m, aprox. del suelo. b. 70º 7’ 23,25”

37 323,9 m

38 a. 29° b. 46,5 m, aproximadamente.

39 28,96 m, aproximadamente.

40 968,6 m, aproximadamente.

41 a. 1,5 cm b. 1,25 cm

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 22 12/21/09 11:50:02 AM

Page 23: Prácticas matematica 9/3º

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

23

42 oa’ = 2,875 cm; ab = 2,24 cm; bc = 3,6 cm.

43 A cargo de los alumnos.

44 a. A cargo de los alumnos.b. 2,5 cm y 7,5 cm, respectivamente.

45 Karina, que utiliza el criterio L.L.L., y Marco, que usa el criterio A.A.

46 a. 68 cm b. 1,7 c. 1,7d. Porque cada lado del rectángulo grande es 1,7

veces su correspondiente en el rectángulo chico.

e. No, la razón entre sus áreas es (1,7)2 = 2,89.

47 a. Hay tres, considerando que 80 cm puede estar en proporción con el lado de 13 cm, o con el de 15 cm, o con el de 20 cm.

b. 52 cm y 60 cm.

48 Ancho: 72 m; largo: 110m.

49 ac = 195,43 cm; bc = 117,25 cm.

50 qr = 27 cm

qpr = 36º 52’ 11,63”

qrp = 53º 7’ 48,37”

51 19,84 m, aproximadamente.

52 cos α 0,37; tg α 2,51.

53 45°

54 A cargo de los alumnos.

Capítulo 10

Para empezar• Es más probable que vaya ganando Caro, porque

hay más sumas pares (16) que impares (12).• No es un juego justo, ya que Caro tiene más posibili-

dades a su favor. Una manera de lograr que el juego fuese justo podría ser que Edu también se anotara un punto cuando saliesen algunos resultados no im-pares (por ejemplo, 3-3; 4-4; 5-5 y 6-6).

1 Se completa, respectivamente, con: 9, gráfico de ba-rras, 12, histograma, discreta y continua.

2 a.

Suero (ml) f facum fr

[800, 1.000) 3 12 3/32

[1.000, 1.200) 8 20 8/32

[1.200, 1.400] 12 32 12/32

b. A 20 pacientes.

3 a.

Dinero ($) f fr

[10, 20) 7 7/20

[20, 30) 9 9/20

[30, 40) 3 3/20

[40, 50] 1 1/20

b. 45% c. 9/20 = 45/100 → 45%

4 a. Me = 11 años; x = 20 años.b. La mediana, pues la mayoría de las edades está

próxima a ese valor.

5 A = 400 B = 470 C = 600

6 a.

Media Mediana Moda

Lunes 162 164 164

Martes 166 164 164

b. La media, ya que se reemplazó un dato por otro bastante mayor.

7 a. Marca de clase: 12, 16, 20, 24. Frecuencia: 2, 16, 10, 2. Media: 17,6 g.

b. Se ubican en el último intervalo, porque si se hu-bieran ubicado en cualquier otro, la media daría menor que 19 g.

8 a. Marca de clase: 4, 6, 8, 10. La frecuencia que falta es 8.

b. El promedio no cambia, porque al triplicar las fre-cuencias también se triplica la cantidad total de datos.

9 x = 50 ; σ 17,89; CV 0,36.

10 x = 131, ; σ 0,84.

11 a. 24 alumnos en 2.º A, y 28, en 2.º B.b. x A = 7 y σA 091, . xB = 7 y σB 185, .c. CVA 0,13 y CVB 0,26: O sea que hay mayor

dispersión en 2.º B.

12 a. A cargo de los alumnos.b. 12 c. 3 · 2 · 2 d. m · p · n

13 a. 3 · 3 · 3 = 33 = 27b. 1 · 1 · 3 + 1 · 3 · 3 = 12c. 4 · 4 · 4 = 43 = 64

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 23 12/21/09 11:50:06 AM

Page 24: Prácticas matematica 9/3º

Jefa de arte: Claudia Fano

Diagramación: Sergio Israelson

Corrección: Paula Smulevich

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, foto-copia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electróni-co, informático, magnético, electroóptico, etcé-tera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2010, EDICIONES SANTILLANA S.A.

Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-2194-2Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

Impreso en Argentina. Printed in ArgentinaPrimera edición: enero de 2010.Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2010 en Grafisur S.H., Cortejarena 2943, Buenos Aires, República Argentina.

Matemática III : recursos para el docente / Andrea Berman ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010. 24 p. ; 26x19 cm. - (Santillana Prácticas)

ISBN 978-950-46-2194-2

1. Matemática . 2. Enseñanza Secundaria . 3. Libros de Texto. I. Berman, Andrea CDD 510.712

14 a. 10 b. 10 c. 35

15 En la bolsa que tiene 6 caramelos, porque la proba-bilidad es mayor (3/6 = 50%).

16 Nico tiene mayor probabilidad de ganar: 5/22 contra 2/11.

17 a. 5/12 b. 4/11

18 a. < c. = e. < g. =b. > d. = f. <

19 a. 32/100 = 32%b. La probabilidad de cada opción.

c. 31/99 = 3131, %

20

Verdes Marrones Celestes Total

Varones 100 250 50 400

Mujeres 180 320 100 600

Total 280 570 150 1.000

a. 57% b. 10% c. 62,5% d. 87,5%

21 La opción es la c.

22 La respuesta no es única. Algunos ejemplos son: {10; 12; 12; 12; 13; 14; 15; 16} {10; 12; 12; 12; 13; 13; 16; 16}

23 a. 4,4 km b. 5 km o más. c. 9,68 km

24 a. Se completa con 6 y 12, respectivamente.b. x = 12875, cmc. A cargo de los alumnos.

25 a. x = 6 ; Me = 6; Mo = 6.b. x = 6 ; Mo = 6.c. x = 10

26 Alberto (CV 0,18) más que Ana (CV 0,13). 27 a. 5! = 120 b. 3! = 6

28 a. 263 · 103 = 17.576.000b. 263 · 104 = 175.760.000

29 a. 30 partidos b. 20 puntos.

30

Negro Blanco Totales

Fruta 56 44 100

D. de leche 94 36 130

Totales 150 80 230

a. 56/230 b. 36/80

31 a. 60/200.000 b. 1.000 c. 10.000

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

M-III_DOC_(01-24)_CERRADA.indd 24 12/21/09 12:53:55 PM