Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO “ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA” NO. 2 “ERASMO CASTELLANOS QUINTO” PROFESOR:GONZÁLES YOVAL PABLO TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA C INTEGRANTES DEL EQUIPO: ALVARADO MUÑOZ ENRIQUE BALAM VILLARREAL WENDY LETICIA MONTERO ESPINOZA LEOPOLDO ORTEGA MORALES CLAUDIA MARGARITA PRÁCTICA: MEDIOS DE CULTIVO FECHA DE ENTREGA: 14 DE DICIEMBRE DEL 2010 CICLO ESCOLAR: 2010-2011.

Transcript of Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)

Page 1: Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

“ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA” NO. 2

“ERASMO CASTELLANOS QUINTO”

PROFESOR:GONZÁLES YOVAL PABLO

TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA C

INTEGRANTES DEL EQUIPO: ALVARADO MUÑOZ ENRIQUE

BALAM VILLARREAL WENDY LETICIA MONTERO ESPINOZA LEOPOLDO

ORTEGA MORALES CLAUDIA MARGARITA

PRÁCTICA: MEDIOS DE CULTIVO

FECHA DE ENTREGA: 14 DE DICIEMBRE DEL 2010

CICLO ESCOLAR: 2010-2011.

Page 2: Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)

Introducción.

Los microorganismos patógenos son organismos que no pueden ser observados si no es con la ayuda de un microscopio, y que causan enfermedades en los seres humanos.En el agua tienen unas características que los diferencian de los contaminantes químicos, por ejemplo, son organismos vivos que no se disuelven en el agua sino que coagulan o se anexan a substancias coloidales o sólidos en suspensión que están presentes en el agua.Los microorganismos patógenos en el agua se pueden dividir en tres categorías:

-Bacterias -Virus -Protozoos parásitos

Las bacterias y virus se pueden encontrar tanto en las aguas subterráneas como en las aguas superficiales, mientras que los protozoos son comunes de las aguas superficiales. Para combatirlos se han desarrollado sustancias llamadas antibióticos, de

los cuales uno de los naturales es tanto el ajo, como la cebolla.

El ajo es una planta medicinal que todos deberíamos usar y conocer, si somos observadores hay muchas personas que han vivido muchos años y eran consumidores habituales de ajos.

Medicamentos Naturales.

El ajo (figura 1) es una planta medicinal que todos deberíamos usar y conocer, si somos observadores hay muchas personas que han vivido muchos años y eran consumidores habituales de ajos.Sus propiedades están basadas sobre todo en la gran cantidad de azufre que contiene, además tiene calcio, fósforo, hierro, sodio, potasio, vitaminas A, B, C y Nicotinamida.Es un alimento que produce calor y sequedad, por lo tanto está indicado en todas las dolencias donde exista frío y humedad como los catarros, reumatismos, entre otros.

Sus enzimas favorecen la fijación de oxígeno por parte de las células, colaborando en la función respiratoria. En cuanto a sus componentes principales son: agua (89%), glúcidos (8,6 g), fibra (1,6 g), proteínas (1,2 g) y grasas (0,2 g), con 38 calorías por 100 g.

Figura 1. Ajo

Page 3: Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)

Se puede deducir que la cebolla:

Estimula numerosas funciones orgánicas, pues es diurética, cardiotónica e hipoglucemiante. Tiene asimismo propiedades antisépticas y emenagogas (regulación del ciclo menstrual). Reduce, al igual que el ajo, la agregación plaquetaria (peligro de trombosis), así como los niveles de colesterol, triglicéridos y ácido úrico en la sangre. De manera general, favorece el crecimiento, retrasa la vejez y refuerza las defensas orgánicas, sobre todo frente a agentes infecciosos.Figura 2. Cebolla.

La cebolla y el ajo se usan como condimento o ingrediente menor, pero por sus virtudes protectoras y curativas deben consumirse en mayor cantidad. Gran parte de sus beneficios viene de las sustancias sulfurosas que les dan su característico sabor picante y aroma fuerte.

Las investigaciones médicas han confirmado que el ajo, la cebolla(figura 2), la cebolleta, el cebollino y el poro benefician la salud de muchas maneras.

Diversos estudios médicos han confirmado que estos vegetales:

Previenen el cáncer. Las personas que consumen abundante ajo y cebolla tienen menor riesgo de cáncer de piel, estómago, hígado, colon, pulmones y cuello de útero. El ajo contiene compuestos contra los tumores, y la cebolla gran cantidad de antioxidantes.

Protegen el corazón. La cebolla ayuda a reducir el nivel de colesterol, a mantener limpias las paredes arteriales y a evitar que se endurezcan las arterias y se produzcan infartos. El ajo contiene anticoagulantes que mantienen la sangre fluida, actuando como aspirina

Fortalecen las defensas. El ajo es útil para eliminar las úlceras, además de las bacterias, hongos y gérmenes que causan muchas infecciones.

Agar-Agar

Agar-agar es una sustancia gelatinosa (figura 3) derivada de algas marinas.

El medio de cultivo es un polisacárido sin ramificaciones obtenido de la pared celular de varias especies de algas rojas de los géneros Gelidium, Euchema y Gracilaria entre otros actuando como pigmento que da un color característico a cada una. La palabra agar viene del malayo agar-agar, que significa jalea.

Page 4: Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)

Químicamente el agar es un polímero de subunidades de galactosa; en realidad es una mezcla heterogénea de dos clases de polisacáridos: agaropectina y agarosa.1 Aunque ambas clases de polisacáridos comparten el mismo esqueleto de galactosa, la agaropectina está modificada con grupos ácidos, tales como sulfato y piruvato. Los polisacáridos de agar sirven como la estructura primaria de la pared celular de las algas. Disuelto en agua caliente y enfriado se vuelve gelatinoso. Su uso principal es como medio de cultivo en microbiología, otros usos son como laxante, espesante para sopas, gelatinas vegetales, helados y algunos postres y como agente aclarador de la cerveza.

Figura 3. Agar-Agar

Objetivo.

Observar el efecto que tienen los antibióticos naturales sobre el crecimiento

y desarrollo de baterías y hongos.

Hipótesis.

En presencia de antibióticos naturales, (ajo y cebolla), no existe

crecimiento ni desarrollo de hongos y/o baterías.

Metodología:

Para llevar a cabo nuestro experimento se necesitó un caldo nutritivo, que fue

previamente preparado, además de eso se necesitaron 10 cajas Petri, agar a gar,

necesario para el medio de cultivo, además un poco de algodón, alcohol, una

probeta, para medir los volúmenes necesario s de caldo para el medio de cultivo y

un matraz Erlenmeyer donde se hizo la preparación, así como una parrilla eléctrica

para disolver el caldo y el agar, también se utilizó una autoclave para esterilizar el

medio de cultivo y una incubadora para ahí poner los medios de cultivo, y por

ultimo una campana de flujo laminar para ahí llevar a cabo los procedimientos que

requería de un ambiente limpio, así como también se ocupó papel filtro y el

material de seguridad en el laboratorio que fue bata de algodón, guantes de látex y

cubre bocas.

1. Primeramente se midieron con una probeta 200ml de caldo de res, para

vaciar el caldo en un matraz Erlenmeyer (Como se puede ver en la figura

4.0), así como también 150ml de agua para después vaciarlos en un vaso

de precipitados (Como se puede ver en la figura 5.0), preparado para

echarlo posteriormente en un matraz Erlenmeyer.

Page 5: Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)

FIGURA 4.0 FIGURA 5.0

Preparación y vaciado del medio de cultivo.

2. El cual se colocó en una parrilla eléctrica l cual se encendió y se dejó en

ella, el caldo de res dentro de un vaso de precipitados, hasta que esa

comenzara a hervir (Como se muestra en la figura 5.0) y así poder

adicionar el agar sin el peligro de que se formara demasiados grumos.

FIGURA 6.0

3. El agar se fue vaciando de poco a poco para evitar los grumos nuevamente,

luego se agito para que se disolviera completamente el agar (FIGURA 6.0).

FIGURA 7.0 Vaso de precipitados

Calentándose

Page 6: Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)

4. Una vez disuelto casi o completamente el agar se procedió a tapar el

matraz con un tapón de algodón, para evitar que a este le entraran

microorganismos que afectara los resultados de nuestro experimento

(Como se muestra en la figura 7.0).

FIGURA 8.0

Matraz que contiene la preparación del medio agar-agar.

5. Se puso el matraz ya tapado con el algodón en una autoclave para

esterilizar el medio de cultivo (Figura8.0).

FIGURA 9.0 Medios de cultivo en autoclave.

6. Una vez que el medio estuvo esterilizado se procedió a ponerlo en

refrigeración ya que por cuestiones de tiempo no se pudo realizar el

vaciado el mismo día que la preparación.

7. Los medios de cultivo se sacaron de refrigeración y se pusieron a calentar

nuevamente en una parrilla hasta que se volviera líquido nuevamente.

8. Una vez el medio estuvo líquido de nuevo, se procedió a la campana de

flujo laminar en la cual se destapo el matraz que contenía el medio de

cultivo y se vació cuidadosamente en las cajas Petri.

Page 7: Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)

9. Las cajas se dividieron entonces, seis cajas se quedarían en refrigeración

mientras que las otras cuatro serían abiertas en lugares diferentes para que

en estas entraran microorganismos que después observaríamos.

10. Se llevaron las cajas que se abrieron y se pusieron en una incubadora para

acelerar el crecimiento de las colonias de bacterias.

11. Una semana después se sacaron de la incubadora y se vieron los

microorganismos que en ellas crecieron en un estereoscopio.

FIGURA 10.0 FIGURA 11.0

En las figuras 9.0 y 10.0 se pueden apreciar las

Colonias de microorganismos que crecieron en los cultivos,

En una vista macroscópica.

12. Se procedió después, en la campana de flujo laminar, a tomas ciertas

colonias de microorganismos de las cajas Petri que fueron abiertas y

pasarlas a cuatro de las que estaban limpias y en refrigeración.

FIGURA 12.0 Sembrado de microorganismos

Page 8: Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)

13. Después de eso se les puso a cada una de las cuatro cajas Petri con una

cierta colonia de microorganismos 2 papeles filtros mojados en los

antibióticos naturales, los cuales fueron ajo y cebolla, además de 2 papeles

filtro más de control los cuales fueron remojado solamente en agua (Como

se muestra en la figura 12.0) .

FIGURA 13.0 FIGURA 14.0

Figura 15.0

Cajas petri con la preparación del medio y microorganismos.

En las figuras 13.0 y 14.0 se pueden observar los microorganismos antes de que

se les ponga el papel filtro con los antibióticos.

Page 9: Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)

Resultados.

Después de una semana dentro de la estufa para que crecieran los cultivos, descubrimos que a

pesar de que unas partes de la siembra, contenían discos con pequeñas cantidades de antibiótico,

no tuvo muy buena ya que la mayoría se llenó de varias colonias de moho. (fig. 3, fig.4)

Nosotros realizamos 4 lotes de siembra, a dos les pusimos una especie de microorganismo

filamentoso (moho) y a los otras 2 cajas de petri les pusimos otra muestra ( bacteria).Sin embargo,

debido a que los antibióticos que escogimos, no son adecuados para tratar especies de moho, 2 de

nuestros cultivos tuvieron una contaminación del 100% en cada disco de papel filtro con los

antibióticos. (fig. 3 y 4)

Suponemos que como un factor que también influyó un poco sobre el crecimiento invasivo sobre

los discos de antibiótico, es que el medio de cultivo no haya estado del todo bien hecho el medio

donde se realizó la siembra. (fig. 1)

Fig.1 lote 1 de los medios de cultivo Fig. 2 Lote 1 con crecimiento de bacterias

Fig. 3 Lote 2 con crecimiento de moho Fig. 4 Lote 2 de los medios de cultivo

Page 10: Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)

A continuación en la tabla 1 se muestran los datos que se obtuvieron con los antibióticos

utilizados en cada uno de los lotes, su repetición y el valor aproximado de su nivel de

contaminación con relación al tipo de microorganismo y a los antibióticos utilizados.

cajas petri nivel de contaminación Tipo de microorganismo

lotes ajo cebolla agua bacteria hongo

1 100% 100% 100% x

2 100% 100% 100% x

3 100% 34% 100% x

4 100% 34% 100% x

Tabla 1 Datos obtenidos durante la práctica

Discusión.

Podemos enmarcar diversos aspectos importantes y fundamentales de la

práctica:destacamos el resultado positivo sobre los medios de cultivo, ya que en él

aplicamos toda la teoría estudiada en la clase, es decir, los diversos modos de

cultivo fueron necesarios para hacer comparaciones entre ellos, y de esta manera

definir el que se acomodaría de mejor forma a la práctica que elaboraríamos.

Después de aplicar y utilizar el medio de cultivo donde se utilizó Agar-Agar, es

preciso decir que la consistencia de nuestra solución era mucho más gelatinosa

que la de algunos compañeros, yaque ellos trabajaron con carragenina y eso

también influye a la hora de que el cultivo se desarrolle de buena manera.

Otro punto a debatir es la diversidad de microorganismo que creció en el

cultivo.Hablamos de que dentro del cultivo crecieron hongos y bacterias

primordialmente, logramos definir sus estructuras mediante su observación a

través del microscopio estereoscópico para dar como resultado una buena

abstracción de información acerca de estos microorganismos.

Para finalizar hablaremos del efecto inhibidor de crecimiento por parte de los

antibióticos naturales.Trabajamos con el ajo y la cebolla, está por demás

mencionar su fácil adquisición y bajo costo para los fines que deseábamos.

La cebolla cumplió cabalmente con su función antibiótica, por contraste no fue lo

mismo para con el ajo.Lo más probable para que esto haya pasado es quelos

Page 11: Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)

resultados se hayan alterado por diversos factores que impidieron su buen

funcionamiento dentro de la práctica.

Conclusión.

Mediante el desarrollo de esta práctica definimos, estudiamos y aplicamos los

procedimientos que se deben realizara para la elaboración de un medio de

cultivo, es claro que esto es referido para con la unidad que estamos

estudiando, microbiología, por otro lado conocimos y utilizamos algunos

antibióticos naturales que existen, por lo tanto creemos firmemente que la

práctica fue muy amena y fructífera para con los objetivos trazados al inicio de

la misma.

Bibliografía.

Carolina Hernández, 2005,

http://www.esmas.com/mujer/saludable/consejos/390435.html

Lilia Serrano 2007, http://www.actosdeamor.com/ajo.htm

Rogelio Díaz, 2008,http://www.dqtqjas.com/2006/07/11/