Prederechojosesolorzano

14
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO NOMBRE: José Solórzano ING. John Luis Toasa Espinosa NIVEL: Cuarto “A” TEMA: Cuales son las normas, fines, fuentes, clasificación del Derecho

Transcript of Prederechojosesolorzano

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESUNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

NOMBRE: José Solórzano

ING. John Luis Toasa Espinosa

NIVEL: Cuarto “A”

TEMA: Cuales son las normas, fines, fuentes,

clasificación del Derecho

FINES DEL DERECHO

EXISTEN TRES FINES DEL DERECHO

LA JUSTICIA

La justicia depende de los valores de una sociedad y de las creencias

individuales de cada persona, ya que la justicia puede entenderse también

como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo

indicado por el derecho.

El tratadista Ulpiano nos dice que la justicia es la virtud de dar a cada quien

lo que le corresponde.

El termino de justicia proviene del vocablo latín Iustitia, ya que resulta difícil

de definir ya que este varia de acuerdo a la cultura y valores propios de

cada comunidad, así como también de la cosmovisión de cada individuo.

EL BIEN COMÚN

Se refiere al conjunto de valores, bienes y experiencias que contribuyen a laconservación y al progreso de la comunidad y al bienestar material, moral e intelectualde las personas que viven en ella.

El bien común abarca al conjunto de aquellas condiciones de la vida social, con lascuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud yfacilidad su propia perfección, en filosofía en general es aquello que es compartido pory de beneficios para todos los miembros de la comunidad en sentido general no solofísico o económico.

El bien común es el fin de las actividades políticas, y esta mas allá del bien de cadauno como expresa el filosofo ateniense Platón.

También es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los sereshumanos el desarrollo integral de todos y de cada uno de los miembros de lacomunidad, ya que dinamiza el desenvolvimiento de un orden social justo quearmoniza los aspectos individuales y sociales de la vida humana la satisfacción de lasnecesidades del ser humano en su entera naturaleza espiritual, moral y corporal,proporcionándole la paz, la cultura y todo lo necesario para el bien de l sociedad.

LA SEGURIDAD JURIDICA

Se refiere a la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y derechosno serán objetos de ataques violentos, y si estos llegaran a producirse la sociedadles garantiza protección y reparación.

La seguridad jurídica es un principio del derecho, universalmente reconocido, quese basa en la certeza del derecho tanto en el ámbito de su publicidad como en suaplicación y que significa la seguridad que se conoce o puede conocerse, lo previstocomo prohibido, ordenado o permitido por el poder publico.

La seguridad jurídica es en el fondo la garantía dada al individuo por el estado demodo que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, siesto ultimo llegara a producirse, les serán asegurados por la sociedad, la proteccióny reparación de los mismos, la seguridad jurídica es la certeza del derecho que tieneel individuo de modo que su situación jurídica no será modifica mas que porprocedimientos regulares y conductos legales establecidos, previa y debidamentepublicados.

NORMAS DEL DERECHO

Todas las normas regulan conductas, nos dicen lo que es posible o necesario hacer, o no hacer, endeterminada circunstancias, estas reglas son necesarias para lograr una convivencia socialarmónica.

LOS USOS O COSTUMBRES O TAMBIÉN LLAMADAS NORMAS SOCIALES

Han surgido espontáneamente de la practica repetida en el tiempo de ciertas conductas, basadasen el respeto mutuo, que han creado conciencia de obligatoriedad.

NORMAS MORALES

Son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas seguramente en la moral colectiva, quecoincide en una serie de valores éticos, considerados como positivos para la convivencia y respetode la dignidad humana, para ser respetadas deben estar de acuerdo con la conciencia individualde quien debe cumplirlas, que recibe esta imposición desde su propia conciencia.

NORMAS RELIGIOSAS

Son prescriptas por la comunidad religiosa a la que cada persona pertenece, y la sanción en casode incumplimiento, es divina.

NORMAS JURÍDICAS

Son aquellas que conforman el ordenamiento legal de un estado,dictadas por órganos especifico del mismo y aplicadas también porinstituciones, integradas generalmente por jueces, en el caso de estasnormas, que necesariamente deben estar escritas, el conjunto de estasnormas conforman el derecho, la mas importante delas normasjurídicas de un estado democrático es la constitución.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

Se divide en dos los cuales son: Derecho Publico y el Derecho Privado los dos derechosson conjuntos normativo, en el Derecho Publico sus normas se refieren a la organizacióndel Estado y la actividad que desarrolla para cumplir con las atribuciones que al Estado lecorresponden. En el Derecho Privado las normas rigen las relaciones entre lo particulares,normas que les son aplicables al Estado cuando no ejerce funciones de poder político.

DERECHO PUBLICO:

DERECHO CONSTITUCIONAL

Estudia la estructura fundamental del estado, las funciones de los órganos del gobierno,las relaciones de los mismos entre si y con los particulares, las atribuciones de los mismosórganos, garantizando además tanto a las personas físicas como morales.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Es una rama del derecho publico interno y en algunos aspectos externos, constituido por elconjunto de normas derogatorias del Derecho común, que regulan las relaciones de laAdministración publicas con los particulares, la organización y el funcionamiento del PoderEjecutivo.

DERECHO PROCESAL

Los gobernados deben de tener seguridad en el ejercicio de sus derechos. Por ello entre lasobligaciones que tiene el Estado esta la de administrar justicia, siendo indispensable que cuandohay un desajuste por incumplimiento de las normas o por su violación se produce imponer elDerecho mediante la intervención del Estado.

DERECHO PENAL

El conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el Estado impone a losdelincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de lacriminalidad.

DERECHO DEL TRABAJO

Las normas que rigen las relaciones entre trabajadores y patronos.

DERECHO AGRARIO

Conjunto de leyes normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia quese refiere a la propiedad rustica y a las explotaciones de carácter agrícola.

DERECHO FISCAL

Regula los impuestos, derechos, productos y aprovechamiento a que tienen derecho los erariosfederales y locales, el procedimiento para elpago de los mismos las sanciones por incumplimiento delos infractores.

DERECHO PRIVADO

DERECHO CIVIL

Determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana y lasituación jurídica del ser humano en relación con sus semejantes o en relación con las cosas propiedad,usufructo.

DERECHO MERCANTIL

Conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificadoscomo tales y a los comerciantes en ejercicio de su profesión.

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Regula las relaciones jurídicas, pacificas y belicosas que surjan entre los distintos Estados dela comunidad Internacional, rige las relaciones de los Estados entre si.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Tiene como finalidad dirimir conflictos de jurisdicción internacionales; conflictos ley aplicabley los conflictos de ejecución y determinar la condición jurídica de los extranjeros, esta ramadel Derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre privados, o dondeexista un interés privado, esta relación jurídica tiene la particularidad de tener un elementoextraño al derecho loca, que suscita ya sea conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y sufin es determinar quien puede conocer sobre el tema y que derecho debe ser aplicado.

FUENTES DEL DERECHO

Es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o se produce algo, es el principio, elfundamento, el origen, la causa o la explicación de una cosa, las fuentes del derecho designa todo lo quecontribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un estado en unmomento dado.

FUENTES HISTÓRICAS

Están integradas por todo aquellos documentos del pasado que contienen el texto de una ley, esta sepuede definir como cualquier testimonio, documento, objeto utilizado por el hombre, que nos puedeaportar información significativa, parcial o total, sobre los derechos que han tenido lugar, especialmenteen el pasado.

FUENTES REALES

Son aquellos elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas esto es que son aquellosfenómenos sociales que contribuyen a la formación del derecho.

FUENTES FORMALES

Son los procesos de creación de las formas jurídicas, la ley de la costumbre la doctrina, la jurisprudencia,los principios generales del derecho, aluden al lugar donde brota el Derecho, donde lo recogemos,tradicionalmente se señalan: la legislación, la jurisprudencia y la costumbre, comprende el estudio de lossistemas que tienen o han tenido vigencia.

FUENTES REALES O MATERIALES

Conjunto de factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos,religiosos que influyen en la creación de las normas.

La norma además de ser un producto de la actividad del legislador, que responde a losprocedimientos específicos, es una manera de regulas la conducta del hombre a travésde un imperativo.

El legislador estudia el fenómeno social que va a regular con las necesidades delgrupo, forma de conducta que debe regular, factores económicos, físicos y religiosos,morales, históricos y todo lo que influye en la sociedad, es lo que determina elcontenido de la Norma Jurídica para solucionar el conflicto de intereses que justificanla oposición de la norma.

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos17/derecho-clasificacion/derecho-clasificacion.shtml

http://es.slide

share.net/juanjosegonzalezhinojosa/normas-y-su-clasificación

Http://www.monografias.com/trabajos40/fuentes-derecho/fuentes-derecho.shtml

Bibliografía[editar]

Bobbio, Norberto, Teoría general del derecho, traducción de Rozo Acuña, E., Temis, Madrid, 1997.

Nino, Carlos Santiago, Introducción al análisis del derecho, Ariel, Barcelona, 1996.

Otto, Ignacio de, "Sistema de fuentes"

Díaz Castillo, Roberto. "Manual de Fundamentos de Derecho". Serviprensa Centroamericana. 1975, pá. 76.

Pérez Luño, A. Enrique. Teoría del Derecho: una concepción de la experiencia jurídica. Madrid. Tecnos. 2009.Capítulo XVI. ISBN 978-84-309-49.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN