Preguntas1

8
135. es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. 136. Análisis- División mental es decir el pensamiento se divide en dos formas izquierda y derecha. El lado derecho puede pensar todo lo negativo y el izquierdo todo lo positivo. Síntesis-Se reúne todo lo mental para luego ser analizado o recordado. Comparación- Establece semejanzas y diferencias entre los distintos objetos y fenómenos de la realidad. Generalización- Proceso en el que se establece lo común de un conjunto de objetos, fenómenos y relaciones. Abstracción- Operación que consiste en mostrar mentalmente ciertos rasgos, generalmente ocultados por la persona, distinguiéndose de rasgos y anexos accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos. 137. El pensamiento se conforma de 4 estructuras:Imagen,Concepto,Símbolo,Lenguaje. La imagen, es la representación mental de una experiencia sensorial, la imagen se puedemanipular, poder de visualización, permite representar nociones complejas o abstractas. El símbolo, es un diseño que representa un objeto o cualidad como letras, números, notasmusicales El concepto, es un conjunto de ideas que nosque nos formamos de una cosa, conocimientos sobre los objetos a que se refiere. Por lenguaje entendemos que son signos orales y escritos que van creando un conjunto de personas para comunicarse y entenderse. 138. el pensamiento influye sobre el lenguaje por que este es el signo del lenguaje no hay lenguaje sin pensamiento como no hay verdadera palabra si se carece de sentido es decir de pensamiento. 139. depende del sistema reticular activador 140. o filtro reticular es una región amplia del cerebro que incluye a la formación reticular y sus conexiones, responsable de la regulación del estado de vigilia y las oscilaciones diurnas/nocturnas. 141. Cuando los centros del sueño están activos, los núcleos reticulares activadores del mesencéfalo y la parte superior de la protuberancia se encuentran liberados de su inhibición, lo que les permite una activación espontánea. Esto a su vez excita a la corteza cerebral y al sistema nervioso periférico, los cuales devuelven numerosas señales de retroalimemacián positiva a los mismos núcleos reticulares activadores para estimularles aún más. Por tanto, una vez que comienza la vigilia, su tendencia natural la lleva a mantenerse por sí sola debido a toda esta actividad de retroalimentación positiva. A continuación, después de que el encéfalo haya permanecido activo muchas horas, se supone que hasta las propias neuronas del sistema activador acaban por fatigarse. Por consiguiente. El ciclo de retroalimentación positiva entre los núcleos reticulares mesencefálicos y la corteza cerebral decae, y se ve relevado por los efectos hipnóticos a

Transcript of Preguntas1

Page 1: Preguntas1

135.es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.

136. Análisis- División mental es decir el pensamiento se divide en dos formas izquierda y derecha. El lado derecho puede pensar todo lo negativo y el izquierdo todo lo positivo.Síntesis-Se reúne todo lo mental para luego ser analizado o recordado.Comparación- Establece semejanzas y diferencias entre los distintos objetos y fenómenos de la realidad.Generalización- Proceso en el que se establece lo común de un conjunto de objetos, fenómenos y relaciones.Abstracción- Operación que consiste en mostrar mentalmente ciertos rasgos, generalmente ocultados por la persona, distinguiéndose de rasgos y anexos accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos.

137.   El pensamiento se conforma de 4 estructuras:Imagen,Concepto,Símbolo,Lenguaje.  La imagen, es la representación mental de una experiencia sensorial, la imagen se puedemanipular, poder de visualización, permite representar nociones complejas o abstractas. El símbolo, es un diseño que representa un objeto o cualidad como letras, números, notasmusicales El concepto, es un conjunto de ideas que nosque nos formamos de una cosa, conocimientos sobre los objetos a que se refiere. Por lenguaje entendemos que son signos orales y escritos que van creando un conjunto de personas para comunicarse y entenderse.

138.el pensamiento influye sobre el lenguaje por que este es el signo del lenguaje no hay lenguaje sin pensamiento como no hay verdadera palabra si se carece de sentido es decir de pensamiento.

139.depende del sistema reticular activador

140.o filtro reticular es una región amplia del cerebro que incluye a la formación reticular y sus conexiones, responsable de la regulación del estado de vigilia y las oscilaciones diurnas/nocturnas.

141. Cuando los centros del sueño están activos, los núcleos reticulares activadores del mesencéfalo y la parte superior de la protuberancia se encuentran liberados de su inhibición, lo que les permite una activación espontánea. Esto a su vez excita a la corteza cerebral y al sistema nervioso periférico, los cuales devuelven numerosas señales de retroalimemacián positiva a los mismos núcleos reticulares activadores para estimularles aún más. Por tanto, una vez que comienza la vigilia, su tendencia natural la lleva a mantenerse por sí sola debido a toda esta actividad de retroalimentación positiva. A continuación, después de que el encéfalo haya permanecido activo muchas horas, se supone que hasta las propias neuronas del sistema activador acaban por fatigarse. Por consiguiente. El ciclo de retroalimentación positiva entre los núcleos reticulares mesencefálicos y la corteza cerebral decae, y se ve relevado por los efectos hipnóticos a cargo de los centros del sueño, lo que da lugar a una veloz transición de lluevo hasta dicho estado desde la vigiliá.

142.alerta , orientación y detección

143.drogas drepesoras ,hipotermias,transtornos metabolicos y endocrinos

144. ¿Qué es memoria?Es el proceso por el cual la información se codifica, se almacena y se recupera. Se trata de un proceso cognitivo mediante el cual la información que se recoge puede ser codificada, almacenada y al final recuperada cuando se le necesita

145. Mencione los procesos de la memoria

Page 2: Preguntas1

146. Mencione la clasificación de la memoria1) memoria a corto plazo, que abarca los recuerdos que duran segundos o como máximo minutos a no ser que se conviertan en recuer- dos a largo plazo; 2) memoria a medio plazo, que dura entre días y semanas, pero a continuación se desvanece, y 3) memo- ria a largo plazo, que, una vez almacenada, puede recuperarse años más tarde o incluso después de toda una vida.

147. Mencione la clasificación de la memoria según el proceso de registro.memoria declarativa y memoria procedimental

148. ¿Qué son los recuerdos? consiste en la evocación de sucesos, eventos o información almacenada en el pasado.

149. Mencione las alteraciones estructurales que ocurren durante el desarrollo de la memoria a largo plazo.1. Aumento de los puntos para la liberación de vesículas de secreción de la sustancia transmisora. 2. Aumento de la cantidad de vesículas transmisoras liberadas. 3. Aumento del número de terminales presinápticos. 4. Variaciones en la estructura de las espinas dendríticas que permiten la transmisión de señales más potentes.

150. ¿A qué se debe la memoria a largo plazo?a unos cambios estructurales reales sucedidos en las sinapsis, en vez de unos cambios meramente de carácter químico, que potencien o supriman la conducción de las señales.

151. ¿Por qué son importantes las huellas de memoria?Es un registro más o menos fiel de las experiencias de una persona, nuestros “recuerdos”. Y nos permiten anticipar posibles resultados.

152. ¿Con qué se asocia la memoria procedimental o implícita?con las actividades motoras del cuerpo de una persona

153. ¿Qué es el sistema límbico? todo el circuito neuronal que controla el comportamiento emocional y los impulsos de las motivaciones.

154. ¿Cuáles son las principales funciones del sistema l imbico?Regular la temperatura corporal, la osmolalidad de los líquidos corporales y los impulsos para comer y beber y para controlar el peso corporal.

155. Explique la importancia de las vías conectoras aferentes yeferentes para la función del slstema límbico.proporcionan vías para la integración y las respuestas homeostáticas eficaces a una amplia variedad de estímulos ambientales.

Page 3: Preguntas1

168. Mencione los factores que interfieren en la lectura del EEGl EEG se ha usado durante años y es considerado un procedimiento seguro. El análisis no causa molestias. Los electrodos solo registran la actividad y no producen ninguna sensación. Además, no hay riesgo de sufrir una descarga eléctrica.

En muy pocos casos, un EEG puede causar convulsiones en una persona con epilepsia debido a las luces titilantes o a la respiración profunda que se realiza durante el análisis. Si esto se produce, el médico tratará la convulsión inmediatamente.

Según su afección médica específica, pueden existir otros riesgos. Antes de someterse al procedimiento, asegúrese de consultar a su médico por cualquier duda o preocupación.

Es posible que algunos factores o condiciones interfieran con la lectura del análisis de EEG. Estos incluyen, entre otros, los siguientes:

Bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia) producto de la ayunaMovimiento del ojo o el cuerpo durante los análisis (aunque es muy poco probable, si alguna vez lo hace, que interfiera significativamente con la interpretación del análisis)Luces, especialmente las brillosas o titilantesAlgunos medicamentos, como sedantesBebidas que tengan cafeína, como el café, las bebidas de cola, el té (aunque estas bebidas ocasionalmente pueden alterar los resultados del EEG, en realidad casi nunca interfieren significativamente con la interpretación del análisis)Cabello aceitoso o con aerosol para el cabello167. Mencione y explique las ondas cerebralesOnda cerebral es la actividad eléctrica producida por el cerebro. Estas ondas pueden ser detectadas mediante el electroencefalógrafo y se clasifican en:Las ondas alfa se producen en una frecuencia de 8 a 12 ciclos por segundo a un ritmo regular. Se encuentran solo cuando la persona está despierta pero tiene los ojos cerrados. Suele desaparecer cuando la persona abre los ojos o comienza a concentrarse mentalmente.Las ondas beta se producen en una frecuencia de 13 a 30 ciclos por segundo. Suelen estar relacionadas con la ansiedad, la depresión o el uso de sedantes.Las ondas zeta se producen en una frecuencia de 4 a 7 ciclos por segundo. Son las más comunes en niños y adultos jóvenes.Las ondas delta se producen en una frecuencia de 0,5 a 3,5 ciclos por segundo. Suelen producirse solo en niños pequeños cuando duermen.166. ¿Qué es un electroencefalograma o EEG?Un electroencefalograma detecta anomalías en las ondas cerebrales o la actividad eléctrica del cerebro. Durante el procedimiento, se usan electrodos, que consisten de pequeños discos metálicos con cables delgados que se pegan en el cuero cabelludo. Los electrodos detectan pequeñas cargas eléctricas que son producto de la actividad de las células del cerebro. Las cargas se amplifican y aparecen en un gráfico en la pantalla de la computadora o como un registro que se imprime en papel.165. ¿Cuál es el origen de las ondas cerebrales?Las ondas cerebrales suelen tener un origen específico en el encéfalo. La descarga de una neurona única o de una fibra nerviosa única en el cerebro, nunca puede registrarse desde la superficie de la cabeza. De hecho, muchos miles, e incluso millones de neuronas o fibras, deben descargarse sincrónicamente; solo así se sumarán los potenciales de las neuronas o fibras para ser registradas a través del cráneo. Por tanto, la intensidad de las ondas cerebrales, depende principalmente del número de neuronas y fibras que descargan sincronizadas entre sí, no del nivel total de actividad eléctrica del cerebro.164. ¿Qué son las ondas cerebrales?La actividad cerebral se manifiesta en ondas cerebrales de los potenciales eléctricos y se registran en la superficie del encéfalo y en la superficie externa de la cabeza. Tanto la intensidad como los patrones de esta actividad eléctrica, están determinadas en gran medida por el nivel de excitación del cerebro resultante del sueño, la vigilia, el coma y enfermedades cerebrales como la epilepsia e incluso algunas psicosis.Las intensidades de las ondas cerebrales sobre la superficie del cuero cabelludo varían entre 0 y 200 uV y sus frecuencias varían desde una cada varios segundos hasta 50 o más por segundo.163. ¿Qué son los trastornos del sueño?Son un amplio grupo de padecimientos que afectan el desarrollo habitual del ciclo sueño-vigilia. Algunos trastornos del sueño pueden ser muy graves e interferir con el funcionamiento físico, mental y emocional del individuo.

162. Describa los tipos de sueños que se conocenSueños Intelectuales: Soñar que se está dando un gran discurso, una clase muy importante, que estamos autografiando un libro o que estamos en una charla con intelectuales de la literatura, de la ciencia o la política, etc., estos sueños son ejemplos o facetas que se relacionan con nuestro yo del orgullo.Sueños Simbólicos: Hay símbolos que expresan a nivel del Inconsciente Colectivo y que tiene significados muy parecidos para la mayoría de la gente. Otros sin embargo y gracias a ésas grabaciones que cada uno ha ido adquiriendo a través de los años y experiencia, tienen un significado muy particular para ése soñador y forma parte de su Inconsciente Personal.Sueños Emocionales: soñar que nos ocurre un accidente y nos ponemos muy tristes, que nos persigue una fiera feroz, que perdemos nuestro dinero, que nos corren del trabajo, que nos matan, que se cae la casa, que alguien se nos muere, que estamos en un partido de Fútbol, y nos vemos en una riña de fanáticos o soñamos que nos asaltan; estos sueños se relacionan con nuestros apegos y miedos

Page 4: Preguntas1

internos, tales como, miedo a perder la vida, miedo a perder nuestro patrimonio y quedarnos en la miseria, miedo a perder la salud, nuestro trabajo, nuestra familia, etc.; así mismo, existen sueños emocionales que se relacionan con nuestra codicia, por eso soñamos que nos sacamos la lotería, los pronósticos, el raspadito, el coche la casa etc.. Sueños Telepáticos: En la telepatía ocurre transferencia de información de una mente hacia otra sin que se halle presente un canal conocido de comunicación. Según esto los sueños telepáticos son aquellos en que se da una transferencia del contenido de los sueños, intercambio de ideas, imágenes o contacto mientras se sueña. Estos sueños proveen acceso a información que de otro modo no tendríamos. Un caso especial de sueño telepático es el de los sueños mutuos. En este tipo de sueño dos o más personas tienen el mismo sueño. En muchas ocasiones las personas se encuentran en el sueño y llevan a cabo en conjunto alguna actividad.Sueños Motores: Soñar que practicamos algún deporte, que estamos trabajando, caminando por algún lado, volando sin alas por los aires pasando árboles y montañas, etc.Sueños de Salud: La salud física es otro de los temas preferidos por nuestros sueños. Podemos averiguar que estado emocional da origen a nuestras dolencias. El poder de la mente es tan potente, que influyendo negativamente en nuestros cuerpos sutiles con actitudes negativas, al final el físico se resiente de igual manera.Sueños Instintivos: Son aquellos en que por instinto de conservación, nos vemos defendiéndonos de algún peligro y por lo tanto, están relacionados también con nuestros miedos particulares.Sueños Compensatorios: Los sueños compensatorios son aquellos que nos hacen disfrutar de algo que despiertos no tenemos. Estos sueños pueden hacernos reflexionar sobre si realmente somos conscientes de querer que esa cosa pase en realidad.Sueños Sexuales: El peor tipo de soñador es el soñador sexual recurrente. Aquellos que vivimos soñando en pasiones carnales, gastamos torpemente la energía creadora en la satisfacción de nuestros fantasiosos placeres. Por lo común, bajo esas circunstancias, no progresamos en los negocios. Fracasamos en todo sentido y caemos en la miseria.Sin embargo una etapa donde los sueños sexuales suelen repetirse insistentemente, sobre todo en el varón, es la etapa de desarrollo o pubertad, siendo esto totalmente normal, ya que los cambios físicos y hormonales a esa edad nos llaman mucho la atención. En otras circunstancias no es más que el manifiesto natural del deseo de nuestro cuerpo y mente.Sueños Premonitorios: Hay numerosos ejemplos de sueños que parecieron predecir eventos futuros. Algunos lo hicieron por pura coincidencia, memoria defectuosa o una voluntad inconsciente de atar los cabos sueltos de datos conocidos. Se han realizado estudios de laboratorio sobre sueños premonitorios, clarividentes y telepáticos, que no han obtenido resultados sólidos. Un ejemplo notorio ocurrió en 1865, cuando el presidente vio en un sueño su propio cuerpo dentro de un ataúd en la Casa Blanca, y cómo se le informaba que había muerto. Una semana más tarde Lincoln era asesinado.Pesadillas: Hay diferencia entre un sueño desagradable y una pesadilla. En el primer caso la sensación que se puede tener al recordarlo es de disgusto o repulsa. En el segundo caso, originan intensas sensaciones de miedo, angustia o ansiedad que a veces se acompaña de un súbito despertar. Las causas más comunes son el estrés, enfermedad con fiebre, reacción adversa de algún medicamento, exceso de alcohol, abstinencia de alcohol súbita o apnea.161. ¿Cuáles son los dos tipos de sueños que existen?Sueño lento:Durante el sueño lento se observan una sincronización de ondas eeg; cambios relacionados con el predominio y control funcional del SN Autónomo parasimpático: su funcionamiento conlleva un almacenamiento de energía (reducción de la tasa cardiaca, de la TA, de la temperatura basal, de la secreción lacrimal y miosis). Las ensoñaciones son conceptuales, racionalesSueño paradójico:Predominio del sistema autónomo simpático; conlleva un consumo de energía (Aumento de TA, del ritmo cardiaco, de flujo sanguíneo cerebral, del consumo de oxígeno).Se produce:Desincronización del EEGMovimientos oculares rápidosErecciones frecuentes en varonesAparición de bruxismo (frotar los dientes)Pérdida de tono muscular (algunas contracciones de los músculos de cara y extremidades)Percepción subjetiva del tiempo, bastante próxima al transcurso real del mismo.Si se es despertado durante ésta fase, se puede relatar el contenido de la ensoñación (ensoñaciones con argumento y conexión predominantemente perceptual y emocional; más intensas a medida que avanza el sueño).160. ¿Qué es el sueño? El sueño es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos. El vocablo «sueño» (del latín somnus, que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño).159. Enumere los núcleos hipotalámicos de la zona lateralNúcleo pre óptico, núcleo supraquiasmatico, núcleo supra óptico, núcleo lateral, núcleo tuberomamilar y núcleos tuberales laterales.158. Enumere los núcleos hipotalámicos de la zona medialEsta región está medial al haz mamilotalámico y el trígono cerebral, caudal al área preóptica y delimitada por el epéndimo del tercer ventrículo en su parte medial. Para efectos prácticos y funcionales se ha dividido en tres regiones en sentido rostro caudal; región supraóptica, región tuberal y región mamilar.Región supraóptica: la más rostral, tiene como referente el quiasma óptico. Presenta varios núcleos bien definidos. Esta es la región más estudiada desde el punto de vista funcional por presentar dos núcleos de suma importancia neuroendocrina como son:

Page 5: Preguntas1

Núcleo paraventricular:Se ubica por debajo del epéndimo del tercer ventrículo, sobre el quiasma y las cintillas ópticas. Formado por neuronas grandes y redondas, muy similares a las halladas en el núcleo supraóptico. Consta de varios grupos celulares, uno medial o parvocelular y uno lateral o magnocelular. Estas células poseen abundantes cuerpos de Nissl por su alta producción de sustancias neurohormonales como la oxitocina y la vasopresina las cuales son enviadas a través de sus axones hacia la neurohipófisis. Estas células también dan proyecciones al tronco encefálico y a la medial espinal.Núcleo supraóptico: Grupo de neuronas grandes sobre el tracto óptico. Con función similar al núcleo paraventricular. Es de anotar que estas células solo producen un tipo de estas dos hormonas, y nunca van a producirlas ambas, éste núcleo en particular es el responsable de la producción de vasopresina u hormona antidiurética.Núcleo preóptico: Grupo neuronal anterior al supraóptico.Núcleo supraquiasmático: Grupo de células pequeñas, cercanas al tercer ventrículo. Se caracterizan por recibir proyecciones de la retina, estas actúan como reguladoras del reloj biológico interno respecto al ambiente externo (marcapaso de los ritmos circadianos)Región tuberal: es la parte intermedia de ésta área. Formado por pequeñas células multipolares. Presentan una distribución menos uniforme que los núcleos anteriores. En ésta región se distinguen algunos núcleos como:Núcleo dorsomedial: Grupo de células que bordean al tercer ventrículo.Núcleo ventromedial: Células grandes redondeadas con múltiples dendritas que realizan conexiones con células aun por fuera de su núcleo. Este núcleo se considera el centro encargado de la saciedad.

157. Señale las relaciones del hipotálamoPor delante del hipotálamo hay un área que se extiende hacia adelante desde el quiasma óptico hasta la lámina terminal y la comisura anterior y que se denomina área pre óptica. Caudalmente el hipotálamo se funciona con el tegmento del mesencéfalo. Por arriba del hipotálamo se ubica el tálamo y por debajo y lateralmente esta la región subtalamica. También se relaciona con el quiasma óptico, tuber cinereum y el infundíbulo y los tubérculos mamilares.156. Describir la capacidad de envío de señales eferentes del hipotálamoSus estructuras más afines envían señales eferentes en tres direcciones. 1).- posterior e inferior, hacia el tronco encefálico hacia las áreas reticulares del mesencéfalo, la protuberancia, el bulbo raquídeo y los nervios periféricos pertenecientes al SNA. 2).- superior hacia zonas del diencefalo y el mesencéfalo, como los nucleas anteriores del tálamo y porciones límbicas de la corteza cerebral. 3).- Hacia el infundíbulo hipotalámico para controlar en parte, la mayoría de las funciones secretoras de la neurohipofisis y la adenohipófisis.155. Explique la importancia de las vías conectoras aferentes y eferentes para la función del sistema límbico.

154. ¿Cuáles son las principales funciones del sistema límbico?El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Es el responsable principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de [memoria (proceso)], en las que participan el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas relacionadas. Las funciones principales del Sistema Límbico son: la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta.153. ¿Qué es el sistema límbico?El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria. El sistema límbico del cerebro consiste en un grupo de estructuras que dirigen las emociones y el comportamiento. El sistema límbico, en particular el hipocampo y la amígdala, están involucrados en la formación de la memoria a largo plazo y se asocian muy de cerca con las estructuras olfativas (relacionadas con el sentido del olfato).