PREPARACIÓN COMENTARIO PAEG

9
OBJETIVO: PAEG COMENTARIO DE TEXTOS En la Paeg hay siempre un texto (expositivo, argumentativo o expositivo-argumentativo, por lo general) de tipología científica-técnica, humanística o periodística sobre el que hay que hacer un comentario con estos puntos: 1. Resumen, tema y estructura . 2. Tipología textual (decir si es científico, humanístico o periodístico y buscar los rasgos que lo demuestran) 3. Opinión sobre algún tema propuesto relacionado con el texto (redacción) Estos días intentaremos aprender muy bien cómo hacer el punto 1. ¿Cómo distinguir el texto expositivo del argumentativo? Texto expositivo: El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema; de ahí, que predomine la función referencial . Los textos expositivos pueden ser divulgativos (dirigidos a un sector amplio de público sin conocimientos previos sobre el tema: apuntes de clase, libros de texto de ESO y bto, conferencias, noticias en prensa…) o especializados (textos con un grado de dificultad alto puesto que exigen amplios conocimientos sobre el tema en cuestión: investigación científica, informes…). En las exposiciones se desarrollan los contenidos a través de definiciones, clasificaciones, comparaciones, ejemplificaciones y descripciones. La estructura básica de un texto expositivo es lineal: introducción, desarrollo o cuerpo de la exposición y conclusión (que, en ocasiones, está ausente). 1

description

PREPARACION COMENTARIO

Transcript of PREPARACIÓN COMENTARIO PAEG

Page 1: PREPARACIÓN COMENTARIO PAEG

OBJETIVO: PAEG

COMENTARIO DE TEXTOS

En la Paeg hay siempre un texto (expositivo, argumentativo o expositivo-argumentativo, por lo general) de tipología científica-técnica, humanística o periodística sobre el que hay que hacer un comentario con estos puntos:

1. Resumen, tema y estructura .2. Tipología textual (decir si es científico, humanístico o periodístico y buscar los rasgos

que lo demuestran)3. Opinión sobre algún tema propuesto relacionado con el texto (redacción)

Estos días intentaremos aprender muy bien cómo hacer el punto 1.

¿Cómo distinguir el texto expositivo del argumentativo?

Texto expositivo:

El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema; de ahí, que predomine la función referencial.

Los textos expositivos pueden ser divulgativos (dirigidos a un sector amplio de público sin conocimientos previos sobre el tema: apuntes de clase, libros de texto de ESO y bto, conferencias, noticias en prensa…) o especializados (textos con un grado de dificultad alto puesto que exigen amplios conocimientos sobre el tema en cuestión: investigación científica, informes…).

En las exposiciones se desarrollan los contenidos a través de definiciones, clasificaciones, comparaciones, ejemplificaciones y descripciones.

La estructura básica de un texto expositivo es lineal: introducción, desarrollo o cuerpo de la exposición y conclusión (que, en ocasiones, está ausente).

P.ej “Los flamencos en el altiplano boliviano” (extraído de un libro de Ciencias. Autor: Omar Rocha

INTRODUCCIÓN (DE QUÉ SE VA A HABLAR: ALIMENTO, REPRODUCCIÓN) Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos.

(CUERPO EXPOSITIVO, DESARROLLA IDEAS ENLAZADAS BAJO LA FORMA CAUSA-EFECTO) Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos

1

Page 2: PREPARACIÓN COMENTARIO PAEG

lacustre-salinos de salares. El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos... Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.''

Texto argumentativo

Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir, de convencer al receptor sobre determinados hechos, comportamientos o ideas.

En toda argumentación hay una idea que se defiende (o tesis) y se hace a través de distintos argumentos. La tesis puede aparecer al inicio o al final, o en ambas partes.

La estructura básica de una argumentación es:

- Introducción: breve exposición en la que indica de qué se va a hablar e intenta captar el interés del destinatario. Suele incluir la tesis.

- Desarrollo : los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas o argumentos y los hay de distintos tipos:

Argumentos racionales o de conocimiento general : Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. (P.ej

Argumentos de ejemplificación : Se basan en ejemplos concretos.

Argumentos de causa-efecto: Se presentan las razones de un hecho probando las causas (éstas deben tener un cierto rigor científico).

Argumentos de la experiencia personal : El emisor pone sus propias experiencias como razón o argumento. (No es demasiado riguroso y además tiende a ser parcial)

Argumentos de autoridad: En él se citan las palabras de estudiosos, expertos, organizaciones de probada credibilidad que manifiestan una

2

Page 3: PREPARACIÓN COMENTARIO PAEG

opinión semejante a la que estamos defendiendo. A vece aparecen con las palabras exactas del experto (cita).

Agumentos afectivos ( que apelan a los sentimientos) . Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio

Argumentos en contra o refutación (refutatio) : se indican objeciones que otras personas o el mismo autor podrían poner a los argumentos expuestos anteriormente.

- Conclusión : Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (normalmente retoma la tesis, con otras palabras). NO SIEMPRE HAY CONCLUSIÓN.

P.ej Hamas y la "promocion de la democracia" Noam Chomsky (publicado en el diario chileno “La nación”)

(INTRODUCCIÓN)Hamas (grupo político palestino que combate con las armas a Israel) ganó combinando una fuerte resistencia contra la ocupación militar con la creación de organizaciones sociales de base y de servicio a los pobres, una plataforma y una práctica que probablemente haría ganar votos en cualquier lugar. La victoria (TESIS) electoral de Hamas es ominosa pero comprensible, a la luz de los acontecimientos. (ARGUMENTO 1, RACIONAL) Es enteramente justo describir: a Hamas como fundamentalista, extremista y violentista, y como una seria amenaza a la paz y a un acuerdo políticamente justo. (ARGUMENTO 2, EN CONTRA O REFUTACIÓN) Sin embargo, es útil recordar que en aspectos importantes, Hamas no es tan extremista como otros. ARGUMENTO 3, EJEMPLIFICACIÓN, DESARROLLA EL ANTERIOR) Por ejemplo, declara que estará de acuerdo con una tregua con Israel sobre la base de la frontera reconocida a nivel internacional antes de la guerra árabe-israelí de junio de 1967.

(MINITESIS, EXPLICACIÓN SOBRE CÓMO ACTÚA EEUU EN ESTE ASUNTO BASADA EN LA PROPIA OBSERVACIÓN, ARGUMENTO DE EXPERIENCIA) La posición de Washington hacia las elecciones en Palestina ha sido coherente Las elecciones fueron postergadas hasta la muerte de Yasser Arafat, que fue recibida como una oportunidad para la realización de la "visión" de Bush sobre un eventual Estado palestino democrático, que es una pálido y vago reflejo del consenso internacional sobre una acuerdo de dos entidades estatales en la zona, que Estados Unidos viene bloqueando desde hace 30 años.

(ARGUMENTO 4, ARGUMENTO DE EXPERIENCIA) El compromiso formal de Hamas de "destruir Israel" lo pone a la par con Estados Unidos e Israel, que prometieron por mucho tiempo que no habría ningún "Estado palestino

3

Page 4: PREPARACIÓN COMENTARIO PAEG

adicional" (aparte de Jordania) , hasta que ambas naciones aflojaron parcialmente su posición, para aceptar un mini Estado constituido por los fragmentos que queden después que Israel se apropie de todas las partes de Palestina que desea....

(ARGUMENTO 5, ARGUMENTO DE EJEMPLIFICACIÓN)Simplemente, como conjetura, imagine el lector una inversión de las circunstancias: que Hamas permitiese a los israelíes vivir en cantones desparramados e invariables, virtualmente separados unos de otros, y en alguna pequeña parte de Jerusalén, mientras los palestinos construyen enormes asentamientos y proyectos de infraestructura para apoderarse de las tierras y los recursos de Israel, Y que, además Hamas acepte llamar a esos fragmentos "un Estado". (ARGMENTO 6, ARGUMENTO AFECTIVO) Si se hicieran propuestas para esta empobrecida "categoría de Estado", nosotros nos sentiríamos, con razón, horrorizados. (CONCLUSIÓN Y REFORMULACIÓN DE LA TESIS) Pero con ese tipo de propuestas, la posición de Hamas sería esencialmente igual a la de Estados Unidos e Israel .

EL COMENTARIO TEXTO EN LA PAEG

1. PASOS PREVIOS:

Numerar las líneas de cinco en cinco, si no lo hacen en la prueba (Facilita la localización de las líneas del texto, sin molestar a su comprensión).

Leer atentamente el texto (dos o tres veces). Subrayar o anotar el texto. La hoja en que aparece el texto no se

entrega. Localizar las dificultades léxicas: las palabras cuyo significado

desconocemos y deducir su significado por el contexto.

2. REDACCIÓN. CONSEJOS

Máximo cuidado con la presentación:- Claridad caligráfica. - No olvidar el sangrado inicial y tras punto y

aparte.- Tachar con una sola línea, no emborronar.

 Se prefiere la frase breve sobre la larga. Evitar coloquialismos y palabras vulgares. Si hubiera

que ponerlos, usad el "entrecomillado". No parafrasear: repetir la misma idea, pero con otras

palabras. Si se cita el texto, de forma breve y “entre comillas”,

indicando la línea. Repasar al final ortografía, redacción, contenidos, etc.

4

Page 5: PREPARACIÓN COMENTARIO PAEG

Seguir siempre el orden propuesto, marcando adecuadamente cada una de las partes.

Punto 1 del comentario: Resumen, tema y estructura

3. ¿CÓMO HACER EL RESUMEN DEL TEXTO?

Teniendo en cuenta que el resumen es una actividad textual que consiste fundamentalmente en elaborar un nuevo texto reduciendo a lo esencial el contenido de otro, pero sin añadir información que no conste en ese texto de partida y sin emitir juicios personales, su corrección debe acomodarse a los siguientes criterios: 

Que sea fiel al texto original.

Que recoja con objetividad sólo los contenidos principales del texto

de partida.

Que no incluya información que no conste en el texto original.

Que no incluya valoraciones ni juicios personales.

Que sea proporcional. Se recomienda que en ningún caso la extensión

del resumen sobrepase un tercio del texto propuesto.

Que no repita literalmente secuencias y enunciados completos del

original, razón por la que no es recomendable el uso de muletillas

como El autor dice..., El texto trata de..., etc. 

Que se redacte de una forma personal.

Que sea un nuevo texto con las propiedades de la coherencia, la

cohesión y la corrección.

4. ¿CÓMO DETERMINAR EL TEMA DEL TEXTO?

    El tema no coincide con el resumen. Se trata de expresar con pocas palabras la idea que el autor del texto ha querido comunicarnos. La estructura debe ser muy sencilla, con preferencia, un sintagma nominal, con un sustantivo

5

Page 6: PREPARACIÓN COMENTARIO PAEG

abstracto más algún complemento o proposición adjetiva     Coincidiría en buena medida con el título que podríamos dar al texto. Aquí sí es posible tener en cuenta la intención del autor, su subjetividad. (Ejemplo de temas: “la mala educación de los jóvenes, la incompetencia de las clases dirigentes, el miedo ante la muerte, los peligros de las redes sociales utilizadas sin control...) . Pero no son temas ( los jóvenes, los políticos, la muerte, las redes sociales…)

5. ¿CÓMO DETERMINAR LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO?

    Consiste en la división del texto en partes, desde el punto de vista de su contenido. La estructura externa del texto puede ser de gran utilidad, puesto que hay una correspondencia muy grande entre la división en párrafos y la estructura interna, organizativa. Si el texto no se divide en párrafos, la labor es más compleja, pues obligaría a fijarse en los conectores textuales.     Se pueden seguir las siguientes pautas de trabajo:

Dividir en partes, señalando las líneas o párrafos que comprende cada una.

Justificar el porqué de dicha división.

Si es posible, ajustar la división a una estructura determinada, en función del tipo de discurso del que se trata: P.ej. “introducción, desarrollo, conclusión” en una exposición; “tesis, argumentos, ejemplos…” en una argumentación; “planteamientos, nudo y desenlace” en una narración…

Las estructuras más frecuentes en los textos divulgativos que se van a trabajar responden a cuatro variantes:

- ESTRUCTURA ANALIZANTE (método deductivo) se parte de una tesis, de una idea que se defiende y luego se ejemplifica dando argumentos y/o contraargumentos que confirmen la tesis que se apoya.

- ESTRUCTURA SINTETIZANTE (método inductivo) se parte de los casos particulares para llegar a la conclusión o síntesis, que es la idea principal o tesis, en el caso de un texto argumentativo.

- ESTRUCTURA ENCUADRADA: se parte de una idea general, con argumentos que reafirman, como conclusión, la tesis inicial.

- ESTRUCTURA PARALELA: las ideas expuestas no están subordinadas las unas a las otras por su contenido, sino que todas tienen igual importancia conceptual.

- OTRAS ESTRUCTURAS: Análisis /síntesis; problema/ solución; enumeración descriptiva; causa /consecuencia; comparación/ contraste.

6

Page 7: PREPARACIÓN COMENTARIO PAEG

7