Presentación de Ponencias 2015

7
Primera Circular – IV Jornadas 8 ABRIL, 2015 DEJA UN COMENTARIO IV JORNADAS DE INICIACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA EN CIENCIAS SOCIALES 20 y 21 de Agosto de 2015 Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes PRIMERA CIRCULAR La Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes convoca a las Cuartas Jornadas de Iniciación en la Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales (JIIICS) con el objeto de continuar y fortalecer un espacio de intercambio y debate teórico-metodológico en torno a los desafíos y avances de nuestras disciplinas. Las jornadas se orientarán a la difusión de la producción de investigadores en formación (tanto estudiantes avanzados/as como egresados/as recientes), así como al fortalecimiento de las redes de intercambio de ideas entre diferentes Universidades. Nos interesa la interdisciplinariedad como cruce teórico de la propia investigación a la

description

UNQ

Transcript of Presentación de Ponencias 2015

Primera Circular IVJornadas8 ABRIL, 2015 DEJA UN COMENTARIOIV JORNADAS DE INICIACIN EN LA INVESTIGACIN INTERDISCIPLINARIA EN CIENCIAS SOCIALES20 y 21 de Agosto de 2015Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de QuilmesPRIMERA CIRCULARLa Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes convoca a las Cuartas Jornadas de Iniciacin en la Investigacin Interdisciplinaria en Ciencias Sociales (JIIICS) con el objeto de continuar y fortalecer un espacio de intercambio y debate terico-metodolgico en torno a los desafos y avances de nuestras disciplinas. Las jornadas se orientarn a la difusin de la produccin de investigadores en formacin (tanto estudiantes avanzados/as como egresados/as recientes), as como al fortalecimiento de las redes de intercambio de ideas entre diferentes Universidades. Nos interesa la interdisciplinariedad como cruce terico de la propia investigacin a la vez que como resultado del intercambio y debate enriquecedor entre investigadores de distintas disciplinas en torno a temticas comunes.REQUISITOS:Estudiantes avanzados/as y egresados/as recientes de las diferentes carreras de ciencias sociales y humanas podrn presentar trabajos bajo las diferentes modalidades: Trabajo finalizados. Informes de resultados de Prcticas Profesionales Resultados parciales de investigaciones en curso Proyectos de investigacin Ensayos que presenten aportes originales a las ciencias sociales.Los trabajos sern evaluados por un comit acadmico integrado por profesores de distintas disciplinas de la Universidad Nacional de Quilmes. Cada trabajo ser comentado por un/a especialista en el tema. Se debern escoger e indicar dos ejes temticos, del listado que se encuentra a continuacin, como as tambin sealar tres palabras claves. Se recibir slo 1 (un) trabajo por autor/a, contando tanto autoras como coautoras. El comit acadmico de las jornadas responder acerca de la aceptacin del resumen y evaluar la pertinencia temtica de los trabajos recibidos, pudiendo proponer reasignaciones a otros ejes temticos. La conformacin de las mesas de las jornadas buscar promover el cruce entre disciplinas.NORMAS DE PRESENTACINLos resmenes debern ajustarse a las siguientes pautas: Tener un mximo de 200 palabras Letra Times New Roman 12 Interlineado 1,5 Hoja A4 Mrgenes 2,5Incluir una breve resea del problema de estudio, los objetivos, la metodologa y avances o resultados de investigacin.Las ponencias debern seguir las mismas normasque los resmenes y respetar las siguientes pautas: Mximo 20 carillas incluyendo bibliografa, notas, cuadros y grficos Encabezado con los datos del/la autor/a (nombre y apellido, pertenencia institucional y direccin electrnica), y el ttulo del trabajo.Los resmenes y ponencias debern ser enviados al siguiente correo:[email protected]:Dado que las Jornadas publicarn los trabajos presentados en CD, se solicita a los autores que al enviar la ponencia hagan constar su conformidad para la publicacin.COSTOS:Las Jornadas son gratuitas, tanto para los expositores como para el pblico asistente. La Licenciatura en Ciencias Sociales, el Departamento de Ciencias Sociales, la Universidad Nacional de Quilmes y sus estudiantes hacen este importante esfuerzo econmico para facilitar la iniciacin en la investigacin social a los estudiantes y graduados recientes que as lo deseen.CRONOGRAMA PARA LA PRESENTACIN DE ABSTRACTS Y PONENCIAS: Fecha lmite de presentacin de resmenes: 15 de Mayo de 2015 Fecha lmite de presentacin de ponencias: 15 de Julio de 2015COORDINACIN ACADMICAJavier Balsa, Mara Bjerg, Alejandro Blanco, Patricia Berrotarn, Alberto Bonnet, Sandra Borakievich, Juan Manuel Cerd, Cristina Chardon, Valeria de la Vega, Guillermo de Martinelli, Ral Di Tomaso, Cecilia Elizondo, Sabina Frederic, Guido Galafassi, Andrea Gaviglio, Eduardo Gosende, Federico GObato, Osvaldo Graciano, Sergio Ilari, Graciela Mateo, Roberto Montenegro, Margarita Pierini, Esteban Rodrguez Alzueta y Germn Soprano.EJES TEMTICOS1. Estructura social y desarrolloSe espera recibir trabajos que aborden problemas vinculados con procesos de estratificacin y movilidad social, la estructura de clases y la estructura ocupacional. Asimismo, tambin sern recibidos trabajos vinculados con los problemas del desarrollo econmico, los ciclos productivos, y el anlisis de los factores productivos.2. Poder y dominacinEn este eje se recibirn trabajos que aborden las relaciones de poder en mbitos sociales y organizacionales. Los movimientos sociales, estrategias de resistencia y de construccin de espacios de poder. Dinmica interna y relacional de los movimientos sociales. Poder y dominacin en el postneoliberalismo. Procesos de transformacin a nivel global. Nuevas modalidades de ejercicio del poder. Dispositivos de ejercicio de los contrapoderes.3. Estado y polticasSe espera recibir trabajos que aborden al Estado y sus transformaciones recientes en Amrica latina. La relacin entre el Estado y las Polticas. Anlisis de Polticas pblicas. Estudio de los procesos de formacin, implementacin y evaluacin de polticas. La coordinacin de polticas. La interfaz entre los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales. Gobierno y administracin pblica nacional, provincial y municipal. La gestin pblica.4. RepresentacionesSe recibirn investigaciones sobre representaciones sociales en el marco de la Teora de las Representaciones Sociales de la psicologa social francesa y desde otros marcos de referencia tericos. Investigaciones sobre los imaginarios sociales. Estudios sobre las estructuraciones del conocimiento de sentido comn y de fenmenos sociales de la cotidianidad.5. DiscursoAnlisis del discurso. Discurso y lenguaje. La prctica social y la prctica discursiva. El orden del discurso. Estudios sobre estrategias discursivas. Las formaciones discursivas. Intertextualidad e interdiscursvidad.6. Salud y SociedadAportes a los estudios de la Salud Pblica. La historia de la Salud Pblica. Relaciones entre el campo de la Salud y las demandas sociales. Polticas sanitarias, problemas de las instituciones de Salud y profesionalizacin del campo. Estrategias de intervencin. Polticas pblicas de salud y transformaciones sociales. La produccin social de la salud y el enfoque multidimensional: la salud como justicia social, la equidad en salud, la discapacidad, los grupos vulnerables, los derechos humanos y la exclusin e inclusin.7. Conocimiento e InstitucionesProduccin y relevancia del conocimiento en las sociedades actuales. Circulacin del conocimiento y mercantilizacin. Las instituciones y el estatuto actual del conocimiento. Procesos de democratizacin y acceso al conocimiento.8. Alteridad y GneroLo propio y lo extrao. La figura del Extranjero. Heterogeneidad de lenguajes y de modelos culturales. Problemas de comunicacin. Encuentros, interaccin y complejidad. Alteridades e interculturalidad. Produccin de nuevas subjetividades. Problemticas de gnero.9. Trabajo y SociedadEl mundo del Trabajo. La sociedad del salariado y la cohesin social. Nuevas tecnologas y transformaciones en la organizacin del trabajo. Incidencias del capitalismo cognitivo. Desregulacin y precarizacin del empleo. Nuevas formas econmico-sociales, mundo del trabajo y movimientos sociales.10. Agro, Ambiente y SociedadSe recibirn trabajos que analicen las economas regionales y transformaciones del agro argentino en un sentido amplio. Se priorizarn aquellos trabajos que, desde una mirada multidisciplinar, aborden el estudio de las polticas pblicas, el ambiente y los sujetos sociales en el agro.11. Cultura, sociedad e ideologaEn este eje se recibirn trabajos vinculados a los espacios de creacin cultural, los debates culturales, las redes de vinculacin, el canon y la subversin de los patrones culturales.12. Historia reciente y MemoriaSe espera recibir trabajos que traten problemticas vinculadas a los usos del pasado, los imaginarios y memorias, la educacin y la historia reciente.13. EducacinEstudios sobre el sistema educativo nacional y sistemas educativos comparados. Transformaciones sociales y Educacin. Nuevas tecnologas y su incidencia en educacin. Procesos de formacin. Contexto socio-econmico, desigualdades y efectos en las instituciones educativas. Polticas y proyectos educativos. Formacin, implementacin y evaluacin de polticas. Procesos de profesionalizacin. La relacin entre educacin y trabajo en la Argentina actual.