Presentación de PowerPoint · 2017-07-19 · CATEGORÍA IV LIGERAMENTE TÓXICO Plaguicidas de uso...

27
DIRECCIÓN DE COSMÉTICOS, ASEO, PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS DE HIGIENE DOMÉSTICA

Transcript of Presentación de PowerPoint · 2017-07-19 · CATEGORÍA IV LIGERAMENTE TÓXICO Plaguicidas de uso...

DIRECCIÓN DE COSMÉTICOS,

ASEO, PLAGUICIDAS Y

PRODUCTOS DE

HIGIENE DOMÉSTICA

www.invima.gov.co

¿Qué es el INVIMA?

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA, es unestablecimiento público del orden nacional, de carácter científico y tecnológico,con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente,adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social y perteneciente al Sistema deSalud.

(Decreto 2078 de 2012, Artículo 1º)

PR

OD

UC

TO

S

CO

MP

ET

EN

CIA

www.invima.gov.co

Plataforma Estratégica

Proteger y promover la salud de la población,mediante la gestión del riesgo asociada al consumoy uso de alimentos, medicamentos, dispositivosmédicos y otros productos objeto de vigilanciasanitaria.

Misión

Afianzar el reconocimiento nacional e internacionaldel INVIMA como líder articulador, referente yregulador en la vigilancia sanitaria con enfoque deriesgo, comprometido con la excelencia en elservicio, eficacia técnico- científica y los mejoresestándares tecnológicos, generando confianza,seguridad y calidad de vida a la población.

Visión

www.invima.gov.co

Funciones asignadas a través del Decreto 2078 de 2012

Organigrama Institucional

www.invima.gov.co

Adaptado de la Decisión 516 de 2002

¿PARA QUÉ?

Limpiar PerfumarModificar

su aspecto

Proteger y mantener en buen estado

Prevenir o corregir los

olores corporales

¿DÓNDE SE APLICA?

PielSistema piloso y capilar

Uñas Labios Órganos genitales externos

Dientes y mucosas bucales

¿QUÉ ES?

Es toda sustancia o formulación de aplicación local

ANEXO 1 – DECISIÓN 516 DE 2002

a) Cosméticos para niños.

b) Cosméticos para el área de los ojos.

c) Cosméticos para la piel.

d) Cosméticos para los labios.

e) Cosméticos para el aseo e higiene corporal.

f) Desodorantes y antitranspirantes.

g) Cosméticos capilares.

h) Cosméticos para las uñas.

i) Cosméticos de perfumería.

j) Productos para higiene bucal y dental.

k) Productos para y después del afeitado.

l) Productos para el bronceado, protección solar

y autobronceadores.

ll) Depilatorios.

m) Productos para el blanqueo de la piel.

Producto cosmético y su clasificación

www.invima.gov.co

Productos cosméticos

www.invima.gov.co

• Es toda formulación cuya función principal

es:

¿QUÉ ES?

• Remover la suciedad

• Desinfectar

• Aromatizar el ambiente

• Propender el cuidado deutensilios, objetos,ropas o áreas queposteriormente estaránen contacto con el serhumano

¿PARA QUÉ SIRVE?

• NO incluye aquellosproductos cuya funciónes remover lasuciedad, desinfectar ypropender el cuidadode la maquinaria einstalacionesindustriales ycomerciales, centroseducativos,hospitalarios, saludpública y otros de usoen procesosindustriales.

EXCEPCIONES

Definición de Producto de Higiene

Doméstica - PHD

Adaptado de la Decisión 706 de 2008

www.invima.gov.co

Productos de Higiene Doméstica - PHD

www.invima.gov.co

Productos absorbentes de higiene

personal - PAHP

Productos destinados a absorber o retener las secreciones, excreciones y flujos

íntimos en la higiene personal

www.invima.gov.co

Artículo 3, Decreto 1843 de 1991

“Todo agente de naturaleza química, física o

biológica que sólo en mezcla o en combinación,

se utilice para la prevención, represión,

atracción, o control de insectos, ácaros, agentes

patógenos, nemátodos, malezas, roedores u

otros organismos nocivos a los animales, o a las

plantas, a sus productos derivados, a la salud o

la fauna benéfica.

La definición también incluye los productos

utilizados como defoliantes, reguladores

fisiológicos, feromonas y cualquier otro producto

que a juicio de los ministerios de Salud o de

Agricultura se consideren como tales”

CATEGORÍA

TOXICOLÓGICA

INTERPRETACIÓN

CATEGORÍA I EXTREMADAMENTE

TÓXICO

CATEGORÍA II ALTAMENTE TÓXICO

CATEGORÍA III MEDIANAMENTE TÓXICO

CATEGORÍA IV LIGERAMENTE TÓXICO

Plaguicidas de uso doméstico y

clasificación

www.invima.gov.co

Comunidad Andina - CAN

Organización conformada por Bolivia,

Colombia, Ecuador y Perú. Los países están

unidos voluntariamente con el objetivo de

alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y

autónomo, mediante la integración andina,

Suramericana y Latinoamericana de los

países miembros en condiciones de equidad.

Armonización de la legislación sanitaria.

Simplificación de los trámites para las

NSO.

Mejoramiento en las acciones de respuesta

a las acciones de IVC en el mercado.

Mejorar el intercambio comercial.

www.invima.gov.co

RESOLUCIÓN 1229 DE 2013

DECRETO 219 DE 1998

RESOLUCIÓN 3773 DE 2004

DECISIÓN 516 DE 2002

RESOLUCIÓN 797 DE 2004

RESOLUCIÓN 1482 DE 2012

LINEAMIENTOS

ANDINOS PARA EL

IVC

LINEAMIENTOS

INTERNOS PARA EL

IVC

ADOPTA EN COLOMBIA

EL MODELO DE IVC CON

ENFOQUE DE RIESGOS

Síntesis del marco normativo -

Productos cosméticos

www.invima.gov.co

RESOLUCIÓN 1229 DE 2013

DECRETO 1545 DE 1998

DECISIÓN 706 DE 2008

DECISIÓN 721 DE 2009

LINEAMIENTOS

ANDINOS PARA EL

IVC

LINEAMIENTOS

INTERNOS PARA EL

IVC

ADOPTA EN COLOMBIA

EL MODELO DE IVC

CON ENFOQUE DE

RIESGOS

Síntesis del marco normativo –

PHD Y PAHP

www.invima.gov.co

RESOLUCIÓN 1229 DE 2013

LEY 9 DE 1979

DECRETO 2092 DE 1986

DECRETO 1843 DE 1991

LINEAMIENTOS

INTERNOS

PARA EL IVC

ADOPTA EN

COLOMBIA EL

MODELO DE IVC

CON ENFOQUE DE

RIESGOS

Síntesis del marco normativo –

Plaguicidas de uso doméstico

www.invima.gov.co

DIRECCIÓN DE COSMÉTICOS, ASEO, PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS DE

HIGIENE DOMÉSTICA

GRUPO TÉCNICO

GRUPO DE REGISTROS SANITARIOS Y

ASIGNACIÓN DE NSO DE COSMÉTICOS

Conformación de la Dirección

www.invima.gov.co

¿Qué hace cada Grupo?

GRUPO TÉCNICO

• Certificar en Capacidad de

producción para establecimientos

de productos cosméticos.

• Certificar en Capacidad de

producción para establecimientos

de productos de higiene doméstica

y absorbentes de higiene personal.

• Certificar las condiciones sanitarias

de establecimientos de plaguicidas

de uso doméstico.

• Realizar acompañamiento a la

Dirección de Operaciones

Sanitarias en visitas de IVC.

GRUPO DE REGISTROS Y NSO

• Asignar el código de Notificación

sanitaria obligatoria. Es un

comunicado que hace el usuario

al INVIMA.

• Expedir los registros sanitarios

para los plaguicidas.

• Realizar los cambios de NSO,

renovaciones, modificaciones,

etc.

www.invima.gov.co

Otras funciones

Definir lineamientos de IVC basados en riesgo y coordinar su

implementación.

Realizar la supervisión a la implementación de las acciones adoptadas

como resultado del informe de la decisión de intervención y tratamiento

del riesgo.

Proponer y participar en las normas que se requiera adoptar por parte

del Ministerio de Salud y Protección Social y de la CAN

Asesorar, capacitar y prestar asistencia técnica a los entes territoriales

Realizar actividades de información y coordinación con los productores

y comercializadores, sobre el cuidado en el manejo y uso de los

productos cuya vigilancia le otorga la ley al Instituto.

www.invima.gov.co

Función rectora en saludDefinición de política pública en salud

Competentes para actuar en IVC sobre productos y establecimientos

Responsable de proveer productos objetos de IVC

Sujetos en la Vigilancia Sanitaria

FOMENTO DE LA CONSCIENCIA

SANITARIA

INVIMA – ETSAutoridades sanitarias

en IVC

USUARIO - CONSUMIDORProtege y garantiza la seguridad sanitaria al usar y consumir los bienes objeto de VS

www.invima.gov.co

Macroprocesos en IVC

PR

EVEN

CIÓ

N D

EL

RIE

SGO

SA

NIT

AR

IOAseguramiento Sanitario de las

cadenas productivas

Fiscalización Sanitaria IVC

www.invima.gov.co

Proceso de Operación del Modelo IVC

MODELO DE IVC INVIMA

PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Dice el qué, por qué, cuándo, dónde, cómo y quién

EJECUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL

RIESGO

INFORME DE LA GESTIÓN DEL

RIESGO

COMUNICACIÓN Y CIERRE DE

ACCIONES DEL RIESGO

MAPAS DE

RIESGOS

PLAN DE

GESTIÓN

DE

RIESGOS

1

2

www.invima.gov.co

1. EVALUACIÓN DE RIESGOS

(Contexto del riesgo; identificación y

estimación de riesgos)

2. GESTIÓN DE RIESGOS

(Valoración del riesgo, toma de decisión de

intervención; tratamiento de riesgo; informe de

riesgo)

3. COMUNICACIÓN DEL RIESGO

(Identificación de partes interesadas, análisis y acciones en diferentes escenarios y públicos)

Proceso de gestión de riesgo

Metodología SOASeveridad

OcurrenciaAfectación

Con esta metodología se relacionan los riesgos de los subgrupos de productos

evaluados con Severidad, Ocurrencia y Afectación a ciertas condiciones

específicas de los establecimientos (las cuales se denominaron variables)

AUDITORÍA

www.invima.gov.co

Riesgos identificados a los productos

CALIDAD DE PRODUCTO Alteraciones de la calidad microbiológica y fisicoquímica

Uso de ingredientes / materiales seguros

Posible presencia de sustancias patógenas

Incumplimiento de buenas prácticas de

manufactura

Inestabilidad

MANEJO DEL PRODUCTOInadecuada notificación / registro Falencias en la documentación soporte

Incumplimiento de rotulado

Incumplimiento de bondades / proclamas

Falencias de condiciones de almacenamiento

Procedencia

EDUCACIÓN SANITARIA

Uso inadecuado / no autorizado del producto

www.invima.gov.co

Establecimientos certificados

Establecimientos certificados con capacidad de producción 2016

Productos cosméticos 437

PHD y PAHP 512

Plaguicidas de uso doméstico 33

Total de establecimientos habilitados 982

Se efectuaron 132 seguimientos

a establecimientos certificados, un

6% menos que el año 2015 como

consecuencia del incremento de

solicitudes de visitas de CP nuevas

o de ampliación

El censo de establecimientos

certificados se incrementó en un

6.4% respecto al año

inmediatamente anterior

www.invima.gov.co

Vigilancia sanitaria planificada en 2016

Se planificaron 540 visitas

de IVC (11.3% más que en el

año 2015)

Las visitas de IVC por

denuncia correspondieron al

30.5% del total planificado

El 24.8% de lo planificado

fue derivado de la revisión de

las NSO presentadas en el

año 2016

www.invima.gov.co

Comprobación del cumplimientode algunos aspectos de calidaden ciertos productos cosméticosde interés por su riesgo sanitario

Implementación de técnicas deanálisis para la evaluación dealgunos aspectos de calidad

Definición de líneas de trabajopara fortalecer la vigilancia en elmercado analizando la calidadde los productos

Control de calidad de productos –

Demuestra la calidad

Cosméticos para niños, Repelentes de insectos (DEET y IR3535), Cosméticos de aseo

personal para la higiene íntima, Cosméticos para el área de los ojos, Cosméticos capilares

(anticaspa), Cremas dentales y enjuagues bucales cosméticos, Cosméticos de aseo

personal – geles antibacteriales, Cosméticos capilares (alisadores), Protectores solares

(UVB y UVA), Cosméticos para la piel (cremas)

Para 2017, determinación de Plomo en labiales, identificación de parabenos y

microbiología en champús con extractos naturales, microbiología de pañitos húmedos y

determinación de Fósforo en detergente en polvo.

www.invima.gov.co

Logros y retos

• Identifica riesgos y permite su valoración

• Facilita el análisis y la toma de decisiones

• Necesidad de fortalecer la educación sanitaria

• Comprometido

• Con disposición de servicio

• Definición de competencias con otras entidades e implementación de trabajo conjunto

• Mesas de trabajo con el sector industrial

UNIFICACIÓN DE

CRITERIOS

RECURSO HUMANO

MODELO DE IVC SOA

EDUCACIÓN SANITARIA

RETOS LOGROS

Gracias

www.invima.gov.co

Dirección de Cosméticos, Aseo, Plaguicidas y Productos de Higiene Doméstica

dirCosmé[email protected] 10 No. 64 – 28 Piso 4°

2948700 Extensión 71051

Bogotá, D.C. Colombia.

Gracias