Presentación Del Artículo Llamado

8
Presentación del artículo llamado; La Mente Desencarnada El autor de La Mente Desencarnada, nos presenta la imagen de la psicología cognitiva como una respuesta ante la supuesta infecundidad de otros paradigmas en su tiempo. Esta infecundidad es respondida con una ciencia que se basa en concepciones mecanicistas a través de la teoría de la información, cibernética y la psicolingüística. Esta presentación va en un orden parecido al del artículo. La introducción del artículo comienza con un tono negativo de las ciencias de la acción humana o la conducta humana, la psicología. Es decir, tirándole tierra a todas las demás ramas que vinieron antes del paradigma cognitivo. Se considera que el autor está hablando desde el inicio de la psicología, así como desde William James o Wilhelm Wundt, si no es así entonces estaría hablando desde el psicoanálisis, de todas formas no está claro. Dice el autor que la psicología comienza con una baja carga científica, pero no revela la concepción epistémica de lo que él considera una ciencia. En esta concepción el autor nos dice lo siguiente;

description

a

Transcript of Presentación Del Artículo Llamado

Presentación del artículo llamado; La Mente Desencarnada

El autor de La Mente Desencarnada, nos presenta la imagen de la psicología cognitiva

como una respuesta ante la supuesta infecundidad de otros paradigmas en su tiempo. Esta

infecundidad es respondida con una ciencia que se basa en concepciones mecanicistas a través de

la teoría de la información, cibernética y la psicolingüística. Esta presentación va en un orden

parecido al del artículo.

La introducción del artículo comienza con un tono negativo de las ciencias de la acción

humana o la conducta humana, la psicología. Es decir, tirándole tierra a todas las demás ramas

que vinieron antes del paradigma cognitivo. Se considera que el autor está hablando desde el

inicio de la psicología, así como desde William James o Wilhelm Wundt, si no es así entonces

estaría hablando desde el psicoanálisis, de todas formas no está claro. Dice el autor que la

psicología comienza con una baja carga científica, pero no revela la concepción epistémica de lo

que él considera una ciencia. En esta concepción el autor nos dice lo siguiente;

“El rápido y bien consolidado avance de las demás ciencias corroía el juicio de los

psicólogos quienes tenían que aceptar sin reparo que su disciplina se encontraba anclada

en un inhóspito lugar de la historia de la ciencia (Emiro Restrepo, 2009).”

En esta frase citada no se entiende a cual progreso de las demás ciencias está hablando, porque

las demás ciencias establecidas en la época ya llevaban siglos de trabajo y en objetos que no eran

sujetos. Todo esto para luego presentar la psicología cognitiva como la ciencia que logró el

paradigma que hizo la psicología una verdadera ciencia no reduccionista, como en caso del

conductismo (mejor dicho, ahora la reducción la veríamos en la mente y no en la conducta). A

pesar que su introducción sobre la ciencia cognitiva parece que está muy manchada de sus

prejuicios sobre los demás paradigmas, es cierto que la ciencia cognitiva vino a traernos un

paradigma refrescante que en su búsqueda se han podido establecer predicciones y conjugaciones

con las ciencias neurológicas.

El autor luego de su presentación que tiene tanto hedor como describe los demás

paradigmas, nos presenta el inicio epistemológico y ontológico de las ciencias cognitivas. Parte

de éste comienzo de la psicología cognitiva son las teorías respecto a la información que tales

integran conceptos como, la transmisión, el símbolo, la incertidumbre, la entropía, la

retroalimentación, entre otros. Por ejemplo; la incertidumbre es utilizada para la ¨incapacidad

para la determinación de la aparición del mensaje¨ (Restrepto, 2009). En un paréntesis, es

bastante extraño que después de tanto nadar fuera de los paradigmas anteriores, recogen

conceptos ya utilizados en la escuela psicoanalítica como lo es la incertidumbre y la entropía. Se

presenta que las teorías de la mente con el ordenador o en otras palabras la computadora, reducen

la distancia entre mente y cuerpo que nos viene persiguiendo desde Descartes (res cogita y res

extensa). La computadora, funciona a través de un pensamiento lógico que se dio gracias al

desarrollo histórico de la lógica formal que es a su vez una reducción de las ambigüedades del

lenguaje, es decir trató de sacar todo lo ambiguo que tiene el lenguaje (aun así se dan algunas

ambigüedades cuando se suman nuevos símbolos). Es a éste funcionamiento lógico lo que le

llamamos software. La computadora en sí tiene dos facultades hardware y software, donde el

hardware se compara con el cuerpo y el software con la mente. Así que la computadora

funciona sin la necesidad de un alma, sin la necesidad de una mente fuera de nuestro cuerpo, y

cuando ampliamos esa concepción al humano, tenemos un monismo. Uno de los generadores

principales de las primeras máquinas que se podrían llamar computadoras fue Turing, o al menos

fue un defensor de las teorías que las produjeron. Y es éste el inicio presentado, donde luego se

pasan a algunas teorías importantes y el aporte de lingüista.

Según el artículo, Turing mencionaba que quizás no podemos decir que una computadora

piense, pero si reducimos el concepto de pensar a un juego de imitación, se podía generar una

computadora capaz de engañar a una persona. Es ahí donde se formula la famosa prueba de

Turing. La prueba nos dice lo siguiente, cito; “Si el interrogador es incapaz de advertir que una

de aquellas “personas” es una máquina, entonces puede afirmarse de ésta que puede pensar

(Restrepo, 2009)”.

Algunas de las teorías importantes que ha establecido la psicología cognitiva son las

siguientes: La Teoría del Procesamiento de la Información de Turing, que nos indica que nuestra

memoria a corto plazo sólo almacena de 5 a 9 unidades de información; La teoría del dispositivo

mental para la adquisición del lenguaje de Chomsky (quizás una hipótesis como tal); Teoría

Sintáctica de la Mente y del Lenguaje de Shannon; Teoría computacional de la mente de Fodor.

Todas estas tienen elementos comunes, y según su progreso integran nuevos conceptos, como es

en el caso de Fodor, donde ya establece las ideas de Chomsky y las de Shannon.

La psicología cognitiva se interesa por la lingüística porque ya se había establecido que el

lenguaje tiene una relación intrínseca con el pensamiento. El aporte de la lingüística hacia la

psicología cognitiva es establecido por Noam Chomsky. Chomsky hace una crítica extensa de las

ideas de Skinner, y establece una teoría o hipótesis sobre la predisposición del lenguaje, más

tarde o en la actualidad Steven Pinker todavía defiende la idea. La idea básica de Chomsky es

que una persona en su desarrollo tiene pocos estímulos lingüísticos cuando consideramos la

complicación del lenguaje en términos lingüísticos, y aun así podemos establecer esta

complejidad desde muy jóvenes, lo que hace necesario para entender esta emergencia del

lenguaje algún sistema que haya sido una adaptación al ambiente a través de la selección natural.

Uno de los ejemplos clásicos que soportan la idea de Chomsky son los lenguajes criollos que

parten de un pidgin que es una versión simplificada de un lenguaje. Así que Chomsky nos da la

clave para el innatismo, de una vez eliminando concepciones de la mente como tabula rasa.

El autor no parece tener el mejor orden dentro de su escrito y a mediados de éste nos

comienza a hablar del parecido que tiene la psicología cognitiva y el pensamiento filosófico

desde los estoicos hasta pensadores más recientes como Kant. Es Kant uno de los primeros en

establecer diferencias entre lo trascendente, lo trascendental, lo subjetivo y lo noúmeno o el

objeto en sí. Así que Kant nos menciona, que lo noúmeno no llega a nosotros de esa forma, sino

que llega a nosotros como fenómeno a través de la intuición. Las personas no llegan al objeto en

sí, sino que generan un concepto que lo representa. Cabe decir que Kant está con la psicología

desde su inicio, tanto en el pensamiento de Freud como de otros padres de la psicología. Así que

la psicología cognitiva, como la psicología en sí, se alimentan de pensadores como Platón,

Aristóteles, Santo Tomás, David Hume, Descartes, Brentano, Husserl

Al final el autor nos presenta unas críticas que le han sido hechas a la psicología

cognitiva. Dice que Bunge, nos mencionaba que las ciencias cognitivas tienden a hacer un error

y es explicar las facultades mentales a través de facultades mentales, la utilización de la

tautología y las analogías. Nos menciona el ejemplo de una pseudo-explicación y es la siguiente;

“El calor es producido por una substancia llamada calóricum”. Que esa en sí es la tautología, que

radica que todas las posibles interpretaciones serán verdaderas. En las analogías tenemos la de la

mente con el software y el cuerpo con el hardware. Que es sí una analogía, nos ayuda a entender,

pero no es en un fin un pensamiento lineal como el utilizado por la ciencia. Las analogías no

tienen valor deductivo, por tanto no sirven para hacer predicciones, sino para comparar

fenómenos. También que la psicología cognitiva pretendía estudiar la mente sin necesidad del

cerebro, porque una vez la mente emerge del cerebro se dirige por unos procesos propios, una

vuelta al famoso fantasma de Descartes.

Así que de este artículo se puede presentar una breve síntesis de lo que quiere llevar el

autor. Y es que la psicología cognitiva tiene una formación psicolingüista, filosófica, integrada

con conceptos de las ciencias computacionales y de la lógica formal para tener una imagen del

humano como una máquina compleja. Siendo esta máquina compleja capaz de estudiarse sólo a

través del software, a través de la mente. Donde la mente, producto del cerebro, es un fenómeno

que ejecuta el pensamiento y es éste que tiene elementos sintácticos, semánticos, operacionales y

representacionales.