Presentación historia

34
ÉPOCA COLONIAL VENEZOLANA Equipo: Batalla de Urica Johana Carrasquero Marisol Méndez Michael Glod Lenys Rangel Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Historia Socioeconómica de Venezuela Equipo: Batalla de Urica Johana Carrasquero Marisol Méndez Michael Glod Lenys Rangel ECONOMÍA Y CRISIS COLONIAL

Transcript of Presentación historia

Page 1: Presentación historia

ÉPOCA COLONIAL VENEZOLANA

Equipo: Batalla de UricaJohana Carrasquero

Marisol Méndez Michael GlodLenys Rangel

Universidad YacambúVicerrectorado AcadémicoHistoria Socioeconómica de Venezuela

Equipo: Batalla de UricaJohana Carrasquero

Marisol Méndez Michael GlodLenys Rangel

ECONOMÍA Y CRISIS COLONIAL

Page 2: Presentación historia

Impacto de la Revolución Industrial y el avance del modelo capitalista en Dinámica de la economíay sociedad venezolana, en la época colonial

CONTENIDO

Modelo económico impuesto por España en Venezuela:ImpuestosPolítica Económica-Restricciones comercialesRégimen de compañías-Compañía Guipuzcoana

El Mestizaje en Venezuela

Crisis Colonial (causas, desarrollo, consecuencias)

Page 3: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO

CAPITALISTA EN DINÁMICA DE LA ECONOMIA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN

LA ÉPOCA COLONIAL

Por Michael Glod

Page 4: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

Impacto de la Revolución Industrial

Inicios de la Revolución Industrial

A mediados del siglo XVIII se produjo en algunos países de Europa la revoluciónindustrial, que marco el paso de la manufactura o producción a mano a la industriafabril, mediante la introducción de tipos novedosos de maquinarias y equipos.

Fue en Inglaterra donde comenzó la producción mecánica, es decir, una producción con base en el empleode maquinas. De aquí que la revolución industrial también se le llame revolución maquinista osimplemente maquinismo.

Las primeras maquinas se emplearon en la industria y en la agricultura; fue así como surgió la granproducción mecanizada de los tiempos modernos.

Page 5: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

Repercusiones de la Revolución Industrial

En lo económico, la revolución industrial impulso el desarrollo de la industria manufacturera, cuyosmedios productivos se reducían a procedimientos manuales. Surge así, la industria mecánica.

En las fabricas se empiezan a emplear las maquinas, que sustituye el trabajo manual de el obrero. Esto asu vez permite la producción de grandes cantidades de bienes que intensifican la relaciónoferta−demanda y aceleran el crecimiento del comercio.

Page 6: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

La industrialización cambió muchos aspectos de la vida. El primer cambio claroafectó a la naturaleza de la fabricación.

Primero, los trabajadores se concentraron enuna fábrica. El uso del agua o la máquina devapor precisaban que los trabajadores seagruparan en torno a una noria o unamáquina. Como estaban juntos, era posibleuna mayor supervisión que cuando lostrabajadores estaban en pequeñas tiendas oen sus casas.

El sistema fabril también concentraba el capital aligual que a los trabajadores en unidades de untamaño sin precedentes.

Page 7: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

En la metalurgia y la minería, por ejemplo, donde las máquinas eran especialmente costosas, se pusieronen marcha nuevas firmas mediante la participación de un cierto número de personas ricas mediante unasociedad por acciones.

Page 8: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

Desde finales del siglo XVII en adelante, los países deEuropa occidental introdujeron innovaciones en laagricultura por primera vez desde la edad media. Losnuevos métodos de drenaje abrieron nuevas tierras. Laganadería mejoró. Los nuevos cultivos, especialmentela patata, hicieron crecer considerablemente laproducción de comidas de alto contenido calórico. Eluso de cultivos nitrogenados, como el nabo, permitióque los campos fueran cultivados permanentemente,en lugar de dejarlos en barbecho una vez cada tresaños. Por último, simples mejoras en los aperos, comoel uso de la guadaña en lugar de la hoz para larecolección, aumentó la productividad. Estos cambiosfueron suficientes para generar más alimentos,complementados por las importaciones, para liberarfuerza de trabajo para la industria.

Repercusiones de la Revolución Industrial en la Agricultura

Page 9: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

Incluso más allá de los cambios en los oficios y lastradiciones rurales, la industrialización modificógradualmente la naturaleza de la vida. Durante laprimera época, más de la mitad de la población delpaís vivía en las ciudades.

En Gran Bretaña alcanzaron este hito en 1850. Otrocambio clave afectaba a las familias. Con un trabajoque se realizaba fuera de casa, se requerían nuevasespecializaciones entre los miembros de la familia.En muchas sociedades industriales, las mujerescasadas eran retiradas a menudo del mercadolaboral para ocuparse del trabajo doméstico.Los niños eran utilizados en ocasiones en la industriaprimaria, pero con la introducción de maquinariamoderna, su trabajo ya no era necesario.Al mismo tiempo, los nuevos niveles educativosparecían útiles para crear trabajadores adultosexpertos. Desde este momento, la educación, másque el trabajo, definía la infancia en las sociedadesindustriales.

Repercusiones de la Revolución Industrial en la Sociedad

Page 10: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

Repercusiones de la Revolución Industrial en la Sociedad

La brecha entre los propietarios de las fábricas y la creciente masa de trabajadores, incapaces demejorar sus condiciones de trabajo, aumentó. Nuevas formas de protesta, en particular huelgas yotros tipos de acción política se desarrollaron en paralelo al avance de la industrialización.

Page 11: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

Impacto de la Revolución Industrial en

Venezuela

Venezuela es un territorio, al que, primero que a ningún otro de América de sur, llegan las nuevasdoctrinas filosóficas y políticas de la ilustración. Estas se van difundiendo y tomandocuerpo, especialmente en las altas esferas de la sociedad caraqueña. Su influencia se acrecientadespués de las revoluciones norteamericanas y francesas, hechos transcendentes que hacen ver laposibilidad de su aplicación práctica en una novedosa organización política, social y económica de lasnaciones.

Page 12: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

Las nuevas concepciones sirven de inspiración, porejemplo a Manuel Gual y José Maria España, quienes ensu programa revolucionario contemplaban entre otrascosas, la abolición de la esclavitud y los monopolios; librecomercio; supresión de los tributos e igualdad entre lasclases sociales.

El acuerdo de la audiencia de caracas en relación conesta conspiración es un documento que exponeclaramente hasta que punto los principios filosóficos ypolíticos de la ilustración habían penetrado en lasociedad venezolana de aquellos tiempos.

Page 13: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

En Venezuela la I Revolución Industrial no llegoinmediatamente sino que su iniciación fue a medida queiba transcurriendo el tiempo; la producción estabaexpuesta por la mano de obra, esta fue suplantada por lamaquinización.

El petróleo venezolano fue conocido a partir de allí comomateria prima del país surgió como un estallidoeconómico que por medio de la industrialización este seconvirtió en el Producto Interno Bruto.

Considerando todo esto la revolución industrial tuvo graninfluencia en Venezuela formando parte de los cambiospolíticos, económicos y sociales que emprendióVenezuela a partir de la ida de los españoles, es decir,después del periodo colonial.

Page 14: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

En 1858 se instala, cercano a Macarao, el primer telarmecanizado en el cual se manufacturaban 200 lbs diariasde pabilo. Los señores Diego Campbell y H.L. Boultonfundan la empresa MOLINOS DE LA GUAIRA (1861) y unaempresa manufacturera de clavos de hierro (1870).

En 1870 se crea también la C.A. TELARES DE VALENCIAque manufactura 400 libras de pabilo además delicencillo.

Page 15: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

En la primera década del siglo XX, Venezuelapresentaba una situación muy pobre, respecto a losdemás países de América Latina, su economía sefundamentaba en la agricultura y ganadería. Existíanimportantes firmas comerciales con el doblepropósito de importar y exportar. El plantel industrial,estaba constituido por empresas de la industria textil,de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios,fósforos, calzado, licores, de azúcar, de aceite, desemillas de algodón

Page 16: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

Las industrias venezolanas optaron por adquirirtecnología de empresas extranjeras mediante el pago deroyalties. Estos contratos de asistencia técnica, en lamayoría de los casos, suscribieron en condiciones lesivaspara las empresas industriales y para el propio país.

Page 17: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

Avance del modelo Capitalista en la Era Colonial

La economía venezolana (dada su condición de país monoproductor, dependiente del comercioexterior, en el siglo XIX, de sus exportaciones petroleras) es muy vulnerable a las fluctuacionesde los precios de tales productos en el mercado internacional.

La economía venezolana (dada su condición de país monoproductor, dependiente del comercio exterior, en elsiglo XIX, de sus exportaciones petroleras) es muy vulnerable a las fluctuaciones de los precios de talesproductos en el mercado internacional.

Cada vez que el sistema capitalista mundial se resiente, los coletazos de ese malestar repercutedirectamente sobre Venezuela a través de las fluctuaciones de su comercio exterior, del cual ha sido tandependiente, tanto en el siglo XIX como en el siglo XX .

El desarrollo del capitalismo industrial estuvo acompañado por una gran inestabilidad, y a los periodos deprosperidad y expansión de la producción, seguían períodos de depresión y de paro.

Page 18: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

La crisis de 1825, que deprimió económicamente a la Gran Bretaña,redujo el precio del quintal del café en Venezuela de 11 pesos en 1825 a7,50 en 1827, cuando el peso del quintal oscilaba entorno a los 9 pesos.muchos productores prefirieron dejar perder los frutos sobre losarbustos del café.

La crisis de 1836, provocada por la desmedida exportación de oro deInglaterra a los Estados Unidos. y las medidas tomadas por el Banco deInglaterra para frenarla, así como sus efectos sobre el mercadofinanciero de Nueva York, trajo consigo el derrumbe de los precios delcafé‚ en los años sucesivos, hasta principios de 1840.

La crisis de 1857, que afecto a Inglaterra, Francia y los EstadosUnidos, iniciada a raíz de la disminución de los beneficios de laexportación de las minas de oro de California y de Australia y deciertas líneas de ferrocarril, por cierto crisis ocasionó en Venezuelala caída de los precios del café‚ en un 20 por ciento, del azúcar enun 50 por ciento y de los cueros en un 70 por ciento. El cierre casitotal del mercado exterior para las exportaciones venezolanas dejócomo saldo una balanza comercial desfavorable y un aumento enla deuda, tanto interna como externa.

Page 19: Presentación historia

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL AVANCE DEL MODELO CAPITALISTA

EN DINÁMICA DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD VENEZOLANA, EN LA ÉPOCA

COLONIAL

La crisis de 1882, iniciada con la quiebra financiera de la Unión Générale francesa,difundiéndose sus efectos negativos a muchos otros bancos e industrias europeas,sacudió a la bolsa de Nueva York entre 1882 y 1884, lo que llevó a la quiebra a 404bancos. Sus consecuencias fueron desastrosas para la economía venezolana: baja enlos precios internacionales del café‚ disminución del numerario circulante y,particularmente, de los ingresos por derechos de importación que, según laMemoria de Hacienda 1884-85, “ constituye la primera base de existencia del TesoroPúblico“

La crisis de 1890, que estallo en París con el escándalo de Panamá y delring del cobre, llevó a la quiebra parcial a la Casa Baring Brothers,removió al mercado financiero francés, inglés, italiano y estadounidense.y se extendió hasta 1896, cuando se presento una severa crisis mundialde la sobreproducción de café‚ particularmente por la intensacompetencia del café‚ brasileño. En Venezuela, estas crisis provocaronuna drástica reducción de los precios de exportación del café‚, que duróhasta 1908.

Page 20: Presentación historia

MODELO ECONÓMICO IMPUESTO POR ESPAÑA EN VENEZUELA:IMPUESTOS

POLÍTICA ECONÓMICA-RESTRICCIONES COMERCIALES

RÉGIMEN DE COMPAÑÍAS-COMPAÑÍA GUIPUZCOANA

Por Marisol Méndez

Page 21: Presentación historia

MODELO ECONÓMICO IMPUESTO POR ESPAÑA

EN VENEZUELA

El modelo económico que impuso España en su llegada a Venezuelafue el “Mercantilismo” la cual es una doctrina económica basada enlos siguientes principios:a.- La Riqueza de un país está en la acumulación de oro y plata.b.- El Estado controla todas las actividades comerciales.c.- El Estado debe poseer colonias para extraer de ellas la materiaprima.

El Gobierno español al aplicar estas doctrinas económicas estableció disposiciones que limitaban las relacionescomerciales de sus colonias a través de las restricciones como fueron:

Page 22: Presentación historia

MODELO ECONÓMICO IMPUESTO POR ESPAÑA

EN VENEZUELA

•Las colonias solo podrían comerciar con España, se les prohibía comerciar entre sí.•Se prohibía a las colonias producir lo que producía España.•El comercio de las colonias con otros países se consideraba un delito grave y se castigaba severamente.

España también estableció una serie de impuestos quedebían pagar sus colonias, recolectados a través de la “RealHacienda Colonial”, estos ingresos fiscales que recibía el Reyde España de dichas colonias se conocen como Impuestosde Alcabala, Almojaritfazygo, Armada-Armadilla y Coso,Media Anata, Estancos, Lanzas de Títulos de Castilla, Penasde Cámara, Tafia y Tributos.

Por otra parte el gobierno Español impuso y creó un régimen decompañías y en especial “La Compañía Guipuzcoana”, la cual fueuna empresa comercial constituida el 25 de Septiembre de 1728 conel objeto de monopolizar el comercio de la provincia de Caracas conEspaña, operó en Venezuela desde 1760 hasta 1785.

Page 23: Presentación historia

MODELO ECONÓMICO IMPUESTO POR ESPAÑA

EN VENEZUELA

Con lo expuesto anteriormente vemos como España utilizando el modelo Económico Mercantilista y su políticaEconómica estableciendo estos mecanismos, contando de manera eficaz toda la actividad económica de Venezueladurante muchos años, como también su estancamiento en la economía propia del país.

Esta empresa según contexto de 1728, se guiaba porciertas bases establecidas como por ejemplo: El Reyconcedía a la empresa el monopolio comercial, ellaeran la única que podían vender y comprarmercancía y/o faustos. La Compañía debía vigilar lascostas y perseguir el contrabando que se realizabanen sus colonias. El Rey garantizó a la compañía queninguna otra persona o empresa recibirían permisopara intervenir en este comercio.

Page 24: Presentación historia

EL MESTIZAJE EN VENEZUELA

Por Lenys Gabriela Rangel

Page 25: Presentación historia

EL MESTIZAJE EN VENEZUELA

En nuestro país el mestizaje se ocurrió posterior aldesembarco de los Españoles, es decir, en 1942 trasel primer viaje de Cristóbal Colón. El mestizaje se dioprimero entre Indios y Españoles, posterior con losnegros.Se tildo Mestizo a la persona resultante entre el“cruce” entre Indios y Españoles, a los cuales seestudio y clasificó para optar los beneficios que laOrganización Social Colonial le otorgaba a estos.

¿Qué es el Mestizaje?

Negros

Españoles Indígenas

Nueva Raza: Venezuela – Múltiple costumbresy Diversidad de razas

La Real Academia Española tiene tres acepciones para ella:“1. m. Cruzamiento de razas diferentes.2. m. Conjunto de individuos que resultan de este cruzamiento.3. m. Mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva.”

Organización Social en la Colonia

Europeo + India = MestizaEuropeo + Mestiza = Cuarterona (cuarta parte de india)Europeo + Cuarterona = Ochavona (octava parte india)Europeo + Ochavona = Puchuela (enteramente Blanca)

Page 26: Presentación historia

EL MESTIZAJE EN VENEZUELA

Los Pardos

Al transcurrir el tiempo y con la llegada de los Africanos. El proceso de mestizaje seamplió en toda la sociedad, dando nacimiento a Los pardos: descendientes delmestizaje, entre blanco, indio y negro. Era el grupo social más numeroso. Los pardosgozaban de libertad pero no tenían influencia política. Entre este grupo seencontraban:

Mestizo = Blanco e IndiaMulato = Blanco y NegroZambos = descendiente de indios y negros

No estaban sometidos a la esclavitud pero tampoco podía ocupar cargospúblicos, militares, eclesiásticos o posiciones político-solidarias;producto de restricciones impuestas por los blancos, que condicionabanlas posiciones condicionales en la época.

Esto los llevó a tener puestos intermedios entre los blancos y los indios olos negros, de preferencia del tipo manual, comercial o servil, aunquepor medio de la Real Cédula algunos lograron ser dispensados de sucondición social mediante pago al fisco real cierta cantidad. La reacciónde los blancos fue propuesta de total oposición y rechazo, hechoconstatada en numerosas correspondencias dirigidas al Rey.

Page 27: Presentación historia

EL MESTIZAJE EN VENEZUELA

Esta población mestiza fue afianzándose desde la conquista en aquellasregiones donde los indios resultaban indispensables para el trabajo porrazones diversas, particularmente donde persistió la institución de laencomienda. Por consecuencia, predominaban los mestizos al despuntar elsiglo XVIII en el occidente, sobre todo en los Andes; en el oriente, con laexcepción de los valles donde, como en el de Cumanacoa, el cultivo de lacaña de azúcar fue esencial, y en algunos espacios de Guayana dondeconquistadores y misioneros, sobre una base demográfica indígena,fundaron varios pueblos y ciudades.

Al final de la Colonia, los mestizos habían alcanzado un gran número.El predominio de uniones de españoles con mujeres indígenas en elperíodo post-conquista está bien documentado por razones dediversa índole, tales como el escaso número de mujeres españolasdurante los primeros años de colonización y los factores de prestigioque favorecían a los descendientes de las uniones de mujeres indiascon hombre español. Al respecto cabe destacar que las Leyes deIndias permitían los matrimonios mixtos (solo entre hispanos eindias). Sin embargo, hubo relaciones ilegales.

Page 28: Presentación historia

EL MESTIZAJE EN VENEZUELA

En el siglo XVIII, alrededor de la mitad de la población venezolana era de “castas mixtas”.Después de la época colonial, las migraciones europeas, especialmente masculinas, fueronfavorecidas por las leyes de inmigración de 1831, 1837 y 1936, dirigidas a colonizarVenezuela con población europea. Ello limitó las inmigraciones africanas al periodocolonial exclusivamente. A partir de 1936 y sobretodo después de 1945, llegó a Venezuelauna abundante inmigración española, italiana y portuguesa; por razones de afinidadlingüística y cultural. La inmigración española a Venezuela aumentó hasta 1958 (41,3% deltotal de inmigrantes) disminuyendo posteriormente.

Hasta finales del siglo XIX aparecía en los censosvenezolanos la dimensión étnica, dentro de la cual seencontraban los afrodescendientes con la terminología denegro, mulato, gente de color, pardo, zambo; nombresque desaparecieron por la imposición constitucional delconcepto “igualdad racial” (período comprendido entrefinales del siglo XIX hasta el último censo en el año 2000).

Page 29: Presentación historia

CRISIS COLONIAL (CAUSAS, DESARROLLO, CONSECUENCIAS)

Por Johana Carrasquero

Page 30: Presentación historia

CRISIS COLONIAL (CAUSAS, DESARROLLO, CONSECUENCIAS)

La eventual crisis de la sociedad venezolana comienza a finesdel siglo XVIII que es cuando se producen los primerosmovimientos independientes, entre los años 1.777 y 1830 y seda por los diferentes cambios políticos económicos eideológicos, ocurren en España a partir de la segunda mitaddel siglo XVIII así como también tuvieron mucho que ver lasdistintas transformaciones del sistema capitalista mundial.

Page 31: Presentación historia

CRISIS COLONIAL (CAUSAS, DESARROLLO, CONSECUENCIAS)

Causas

• Intensas luchas entre las diversas clases sociales.

•Ruptura de la comunicación por mar con la península Ibérica.

• Los conflictos debido a la esclavitud la cual constituía uno de los sistemas de mayor explotación para la producción.

• Los distintos cambios políticos, económicos e ideológicos ocurridos en España.

• Las transformaciones del sistema capitalista mundial.

• La incorporación de la República de Venezuela a la dinámica económica de la naturaleza desigual y desventajosa.

Page 32: Presentación historia

CRISIS COLONIAL (CAUSAS, DESARROLLO, CONSECUENCIAS)

1

• Se fundan las primeras organizaciones políticas.

2

•Aparece la prensadoctrinaria y con ellonuevasmanifestaciones de laopinión públicapropiciado con ellonuevos espacios desocialización y laconstrucción deimaginarios políticosen los que expresa eltransito simbólico delantiguo régimenabsolutista a unrégimen republicanoimaginado comonación,

3

•Todo esto en uncontexto de conflictosocial, caosinstitucional eincertidumbrepolítica, perotambién deesperanzas por unfuturo deindependencia,progreso y libertad.

Desarrollo

Page 33: Presentación historia

CRISIS COLONIAL (CAUSAS, DESARROLLO, CONSECUENCIAS)

Consecuencias

Se estableció la igualdad social desapareciendo en su totalidad los títulos de la nobleza.

Se profundizaron los problemas fiscales y económicos del país.

La eventual abolición de la esclavitud.

La sociedad tuvo diversas divisiones políticamente, como militaristas, civilistas y liberales.

En Venezuela la crisis de la sociedad colonial fundamento el protagonismo de las masas populares en nuestra historia.

Page 34: Presentación historia

REFERENCIAS

Castro, Dinorah (2010). Sobre el Proceso de Mestizaje en Venezuela. Caracas: Red de Revistas Científicas de América Latina.

Arias Amaro, Alberto . Lecciones de Historia de Venezuela. Caracas.

Fuentes Electrónicas

Red Escolar NAcional (2015). En Cuarta Etapa / Premilitar [Datos en Línea]. Disponible: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema6.html. [Consulta: 2011, octubre 12].