Presentación ponencias flacso 2012 2

6
Título de la ponencia La democracia en el pensamiento político de la modernidad Área de trabajo Teoría política Autor: María Isabel Puerta R. Correo electrónico: [email protected] Trabajo preparado para su presentación en el VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Quito, 12 al 14 de junio de 2012. Junio 2012

Transcript of Presentación ponencias flacso 2012 2

Page 1: Presentación ponencias flacso 2012 2

Título de la ponencia La democracia en el pensamiento político de la modernidad

Área de trabajo Teoría política

Autor:

María Isabel Puerta R. Correo electrónico: [email protected]

Trabajo preparado para su presentación en el VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia

Política (ALACIP). Quito, 12 al 14 de junio de 2012.

Junio 2012

Page 2: Presentación ponencias flacso 2012 2

Modernidad

Democracia

Dominio de la Razón

Page 3: Presentación ponencias flacso 2012 2

DEMOCRACIA en Atenas: 5 A. C.

La Ilustración: S. XVII

Independencia de EUA 1776

Revolución Francesa 1789

La Democracia en América 1835

Democratización en el Tercer Mundo

Caída del Muro de Berlín 1989

Page 4: Presentación ponencias flacso 2012 2

Democracia Antigua

Democracia Representativa

Democracia Participativa

Democracia Global

Page 5: Presentación ponencias flacso 2012 2

PENSAMIENTO DEMOCRACIA DISCUSIÓN

M

O

D

E

R

N

O

Tomando el término en su rigurosa acepción, no ha

existido nunca verdadera democracia, ni existirá jamás. Va

contra el orden natural que el gran número gobierne y el

pequeño sea gobernado. No se puede imaginar que el

pueblo permanezca continuamente reunido en asamblea

para tratar los asuntos públicos, y fácilmente se ve que no

podría establecer para esto delegaciones sin que cambie la

forma de la administración. (Rousseau, 1973: 70)

Rousseau considera que, es sólo mediante el pacto social que el

hombre puede defenderse de la fuerza, del poder que no conoce

limitaciones, porque mediante ese acuerdo, se suman las

voluntades para encarnar una sola que será la garantía para la

preservación de la libertad en el estado social y la limitación de

las desigualdades. La voluntad general representa la sumatoria

de todas las voluntades, que al contrario de suponer que

restringe la libertad, Rousseau considera que permite el ejercicio

de la misma.

Según Touraine, la democracia es la forma política “que

garantiza la compatibilidad y la combinación de lo que con

demasiada frecuencia se manifiesta como contradictorio y

puede conducir al conflicto entre los aparatos de

dominación y las dictaduras de la identidad, conflicto

mortal cualquiera que sea el vencedor” (2002:336)

La democracia se convierte en un muro de contención para

limitar los excesos de sectores poderosos, mientras promueve

los derechos de los que no forman parte de la élite en el poder.

Pero de acuerdo con esta interpretación, la democracia es sólo

un instrumento de control que no trasciende hacia una forma de

vida.

Para Habermas (2001), la democracia se sostiene sobre la

base de una política deliberativa, que se diferencia de los

modelos centrados en la economía (Estado liberal) o el

Republicano (Estado institucionalizado), que

tradicionalmente se han considerado para su

interpretación.

Habermas recuerda constantemente que no hay democracia si

no se escucha y reconoce al otro, si no se busca lo que tiene un

valor universal en la expresión subjetiva de una preferencia. La

deliberación democrática, en un parlamento o ante un tribunal o

en los medios de difusión, supone ante todo que se reconozca

cierta validez a la posición del otro, salvo en el caso en el que

éste se coloque clara y voluntariamente más allá de las fronteras

de la sociedad. (2002: 331)

Page 6: Presentación ponencias flacso 2012 2

Idea de la democracia

Evolución del Discurso Democrático

Moderno

Modelos de Democracia

Democracia Moderna