Presidente - aqfu.org.uy

60

Transcript of Presidente - aqfu.org.uy

Page 1: Presidente - aqfu.org.uy
Page 2: Presidente - aqfu.org.uy
Page 3: Presidente - aqfu.org.uy

1

Presidente: Dra. Q.F. Virginia Olmos

Vicepresidente: Q.F. Carlos Lacava

Secretaria: Q.F. Silvia Villa

Tesorero: Q.F. Andrea Rivero

Pro-Tesorero: Q.F. Silvia Pérez

Secretaria de Relaciones Interinstitucionales (nacional):Q.F. María del Carmen Cajarville

Secretaria de Relaciones Interinstitucionales

(internacional): Q.F. Nora Gerpe

Bibliotecario: Q.F. Pablo Mujica

Vocal titular: Q.F. Florencia Aresse.

Comisión Fiscal:Q.F. Martin DanersQ.F. Enrique Savio

Dr. Q.F. Eduardo Savio

Editor/Director:Dr. Q.F. Eduardo Savio

Colaboradores:Lucía CarpiucLaura Luciani

María Eugenia OliveraCarlos García Carnelli

Carlos LacavaAlicia Calzolari

Graciela QueirugaGraciela Borthagaray

Secretaría AQFU:Mónica Massia

Silvia Dí[email protected]

Tel.: 2903 0711 - 2900 6340Ejido 1589 - 1591

MontevideoUruguay

Diseño gráfico: Alicia VelázquezImpresión: Gráfica MoscaDepósito legal: 371.171

La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay y el Con-sejo Editor no necesariamente se solidarizan con las ideas y juicios emitidos en los artículos de los cuales son respon-sables los autores. La Revista de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay es una publicación cuatrimestral y oficial de dicha Asociación con distribución nacional.

Editorial........................................................................................................... 2

Calendario.de.Capacitación.Profesional.2017............................................... 3

Directrices.GXP.de.OMS.para.la.industria.farmacéutica................................ 4

Desarrollo.de.sistemas.farmacoterapéuticos.de.liberación.modificada.para.el.tratamiento.de.la.tuberculosis..Resumen.del.trabajo.de.Tesis.Doctoral.en.Ciencias.Químicas.......................................................................................... 7

Cannabis.medicinal:.un.enfoque.farmacognóstico.en.un.contexto.interdisciplinario............................................................................................ 12

La.venta.de.marihuana.de.uso.no.médico.en.farmacias..Un.punto.problemático.de.la.regulación.de.la.marihuana.en.Uruguay....................... 23

Primer.Conferencia.Global.en.Educación.Farmacéutica............................. 37

Confederación.Latinoamericana.de.Bioquímica.Clínica.............................. 44

XXIII.Congreso.Latinoamericano.de.Bioquímica.Clínica.............................. 46

Memoria.y.Balance.Anual............................................................................. 50

www.aqfu.org.uy 1

Page 4: Presidente - aqfu.org.uy

editorial Nos cuesta mucho salir de los estigmas. Tanto

a nivel personal, de la profesión o como de un país todo. Que Uruguay comienza a funcionar cuando el último ciclista llega a Montevideo y concluye el periplo que supo recorrer todo el país suena un tanto absurdo para tiempos empresariales, de asistencia y de investigación que no se detienen. Existen mitos, falsas reali-dades, que se repiten y hasta a veces creemos que se transforman en verdades por su mera repetición.Estando en el mes de mayo estamos compar-tiendo el segundo número de este año. La re-vista institucional es un medio de prensa que refleja las inquietudes y contribuciones a nivel nacional y de colegas de la región. En este número se cubren aspectos vinculados a la industria farmacéutica desde las directrices GXP de OMS y el desarrollo de un medica-mento para el tratamiento de la tuberculosis. Por otro lado se presentan dos artículos que abordan diferentes enfoques de un mismo tema: una puesta al día al día del cannabis me-dicinal con un enfoque farmacognóstico y la venta de marihuana con fines no médicos en farmacias.En un esfuerzo conjunto de la Facultad de Química y nuestra institución, la Q.F. Alicia Calzolari participó en la Primera Conferencia

Global de Educación Farmacéutica celebrada en China a fines del pasado año. Recogemos el balance de dicho evento y las perspectivas que se abren sobre este importante tema para la formación de las futuras generaciones. Felicitamos a la Sra. Presidenta de la Confede-ración Latinoamericana de Bioquímica Clínica Dra. Q.F. Graciela Queiruga y a la Sra. Presi-denta del XXIII Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica a celebrarse en setiembre del presente año en Puntal del Este por el compromiso y entusiasmo puesto en la orga-nización de tan importante evento.Los invitamos a analizar el balance y memoria del último ejercicio, donde encontrarán ele-mentos para formar su propio juicio. Espere-mos que el mismo se constituya en un agente motivador a quienes están deseosos de con-tribuir y aún no han encontrado la forma de canalizarlo.Las páginas de este medio de comunicación los espera para exponer sus líneas de trabajo, iniciativas, proyectos, aportes en las diferentes realidades del ejercicio de la profesión.Cordiales saludos.

Dr Q.F. Eduardo SavioDirector

Page 5: Presidente - aqfu.org.uy

33

Fecha Actividad Denominación Con la participación de

16 de Mayo y

17 de Mayo

Curso Registro de Medicamentos yBiotecnológicos

Comisión de Calidad de Medicamentos. Ministerio de Salud

26 de Mayo Jornada A confirmar Coordina Nora Gerpe

5 de Junio Curso Guías ICH, Q8 9 y 10 Q.F. Hernán MartínezConsultor Integral

6 de Junio Curso Confección de URS Q.F. Hernán MartínezConsultor Integral

Julio Curso Registro en Tecnología Médica Departamento de Evaluación de Tecnologías, MSP

Julio Curso Alimentos Departamento de Bromatología, MSP

Julio-Agosto Curso Cata de vinos Br. Jorge Pignataro

Agosto Curso Cadena de Frío Ing. José Luis Pieroni

Agosto Jornada – Taller

Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria de Salud

Participantes de cursos de OPS/Foro Farmacéutico de las Américas

Setiembre Charla Actualización en normativa de psicofármacos

División de sustancias controladas, MSP

Setiembre Curso GMP para depósitos Q.F. Hernán MartínezConsultor Integral

Setiembre Curso Integridad de datos- Un nuevo desafío

Q.F. Hernán MartínezConsultor Integral

Octubre Curso Registro de Fitoterápicos y Homeopáticos

Departamento de Medicamentos, MSP

Noviembre Curso Sistema de Gestión de Calidad para empresas de productos Médicos/Cosméticos

Q.F. Hernán MartínezConsultor Integral

Noviembre Jornada – Taller

Farmacoeconomía En forma conjunta con la Facultad de Química

Calendario de Capacitación

Profesional 2017

Page 6: Presidente - aqfu.org.uy

4

Directrices GXP de OMSpara la industria farmacéutica

IntroduccIón

En 1975, la OMS publica su primer texto con direc-trices GMP - Good Manufacturing Practices - aplica-das a la Industria Farmacéutica. Pero será la primer actualización de este texto, publicada en 1992, en el Anexo 1 del TRS 8231, (Informe 32° del Comité de Expertos de la OMS en Especificaciones para las Pre-paraciones Farmacéuticas), la directriz GMP que rápidamente se consolida como referencia para la Industria Farmacéutica y las Autoridades Sanitarias en América Latina, dado que a poco de publicarse la versión en inglés, se publica la versión en español.

A lo largo de estos últimos 25 años, y con las GMP del Informe 32° como base, van a publicarse por parte de OMS, nuevas versiones de este texto, así como directrices suplementarias en el universo GXP (especie de paraguas que involucra además de las GMP, otros aspectos en el trabajo con el medicamen-to como las Buenas Prácticas de Laboratorio; GLP su sigla en inglés, y Buenas Prácticas de Distribución,

GDP su sigla en inglés, entre otras).

El texto GMP de OMS de 1992, incluyó los principios generales de GMP (main principles), las GMP para productos estériles y GMP para la fabricación de ma-teria prima activa.

directrices oMS de la década pasada

En el año 2002, en el TRS 902 (Informe 36°), se ac-tualiza el texto de GMP de productos estériles, y en 2003, en el TRS 908 (Informe 37°), se actualiza el texto los principios generales de GMP. En esta actua-lización, aparece el concepto de revisión periódica de la calidad del producto.

A lo largo de la década pasada, además de estas ac-tualizaciones de GMP, OMS publicó directrices rela-tivas a Buenas prácticas de almacenamiento (Good Storage Practices) que con el tiempo devendrán en Buenas Prácticas de Distribución (Good Distribution Practices – GDP), Comercio y distribución de mate-riales de partida, Requisitos para el Sistema de tra-tamiento de aire (HVAC) en fabricación de formas sólidas, Requisitos del Agua de Uso Farmacéutico, Validación, entre otros tópicos.

directrices de oMS vigentes

Salvo alguna excepción, se puede decir que, en todos aquellos tópicos relativos al manejo de medicamen-tos en los cuales OMS ha publicado directrices, los documentos vigentes, se han publicado de 2010 en adelante.

Q.F. Lucía carpiuc

consultora en calidad y GXP

(1) OMS publica reportes técnicos elaborados por varios comités de ex-pertos. Cada reporte técnico, a medida que se publica toma el número correlativo de TRS (Technical Report Series), independiente del Comité autor del mismo. A su vez, cada Comité de Expertos, establece el nú-mero de reporte correlativo de los informes que publica, entonces el TRS 823 de OMS, corresponde al Informe 32° del Comité de Expertos de OMS para las Especificaciones de las Preparaciones Farmacéuticas.

44

Page 7: Presidente - aqfu.org.uy

5

dIrEctrIcES GXP PArA LA InduStrIA FArMAcÉutIcA dE oMS

A continuación, se resumen, agrupados por temas, los principales documentos con directrices GXP pu-blicados por OMS, de interés para la Industria Far-macéutica.

GMP

En esta década, el texto de principios generales de GMP fue actualizado dos veces, en 2011, en TRS 961, Informe 45°, donde se profundiza el tema de revisión de la calidad de producto (Quality Product Review) y se introduce la Gestión de Riesgos (Quality Risk Management) y en 2014, en TRS 986, Informe 48°, donde se sustituye en Punto 1 – Aseguramiento de la Calidad (Quality Assuranc)e por el concepto de Sistema de Calidad Farmacéutico (Pharmaceutical Quality System – PQS) alineándose a la Guía de ICH Q10. Este texto de 2014, es la directriz actual de requisitos generales de GMP de OMS.

En relación a GMP de productos estériles, la última actualización de OMS corresponde al año 2011, en TRS 961 (Informe 45°).

Las directrices GMP de OMS se han formulado ade-más, en casos específicos como ser fabricación de productos con sustancias peligrosas, productos a partir de sangre y productos biológicos, habiéndose publicado al respecto los siguientes documentos:

• Good manufacturing practices for pharmaceuti-cal products containing hazardous substances –2010, TRS 957 (Informe 44°)

• Good manufacturing practices for blood establish-ments –2011, TRS 961 (Informe 45°)

• Good manufacturing practices for biological pro-ducts –2016, TRS 996 (Informe 50°)

Productos intermedios

Una directriz importantísima acaba de ser publicada en el último reporte de OMS:

• General guidance on hold-time studies - Orienta-ción general sobre estudios de tiempo de espera - publicado en 2016, en TRS 996 (Informe 50°) – aplicado a formas farmacéuticas sólidas.

Esta directriz se constituirá en poco tiempo, en una herramienta fundamental para fabricantes y envasa-dores de medicamentos. La misma tiene como obje-tivo, establecer lineamientos, para asegurar la cali-dad de los productos intermedios, en aquellos casos, en que éste, debe esperar para que se procese la etapa siguiente.

GDP

En esta materia, OMS ha aprobado directrices GDP generales, así como lineamientos para el manejo de productos sensibles a la temperatura. Estos docu-mentos son:

• Good distribution practices for pharmaceutical products publicado en 2010, en TRS 957 (Infor-me 44°)

• Model guidance for the storage and transport of time- and temperature-sensitive pharmaceutical products publicado en 2011, en TRS 961 (Informe 45°).

• Technical supplements to Model guidance for the storage and transport of time- and temperature-sensitive pharmaceutical products – publicado en 2016, en TRS 996 (Informe 50°).

Materiales de Partida

Al respecto, dos directrices se han publicado recien-temente:

• Good manufacturing practices for active pharma-ceutical ingredients – Buenas prácticas de manu-factura para ingredientes farmacéuticos activos – (APIs) - 2010, TRS 957 (Informe 44°) – directiva alineada al documento ICH – Q7. Good Manufac-turing Practice Guide for Active Pharmaceutical Ingredients.

• Good trade and distribution practices for starting materials – 2016, TRS 996 (Informe 50°)

De esta manera quedan actualizadas las GMP para la fabricación de APIs, de OMS (versión anterior de 1992) y el comercio y distribución de materiales de partida (versión anterior 2003)

55

Page 8: Presidente - aqfu.org.uy

6

dIrEctrIcES GXP PArA LA InduStrIA FArMAcÉutIcA dE oMS

GLP

En materia de GLP – Good Laboratory Practices – dos directrices, aplicables a laboratorios de control de calidad farmacéuticos, se han publicado en esta década:

• Good practices for pharmaceutical quality control laboratories, 2010, TRS 957 (Informe 44°)

• Good practices for pharmaceutical microbiology laboratories, 2011, TRS 961 (Informe 45°)

Validación

En 2006, en TRS 937 (Informe 40°) se publicó la directiva:

• Supplementary guidelines on good manufacturing practices: validation.

En 2015, en TRS 992 (Informe 49°) se actualiza el Apéndice 7 – Validación de procesos no estériles, del documento publicado en 2006. La actualización está alineada a las directivas de Gestión de Riesgos de ICH y OMS, y las directivas de FDA en materia de validación.

Directrices OMS para servicios: HVAC (Siste-ma de tratamiento de aire) y Agua de Uso Far-macéutico

Ya en la década pasada, OMS publicó directrices para dos importantes servicios en la Industria Farma-céuticas, como son el sistema de tratamiento de aire (en particular para formas sólidas), y el agua de uso farmacéutico. Estas directrices fueron actualizadas

en esta década:

• Guidelines on good manufacturing practices for heating, ventilation and air-conditioning systems for non-sterile pharmaceutical dosage forms – 2011, TRS 961 (Informe 45°)

• Good manufacturing practices: water for pharma-ceutical use – 2016, TRS 970 (Informe 46°)

Directiva para Gestión de Riesgos

Después de haber publicado a principios de la dé-cada pasada, una directiva para la aplicación de HACCAP en la Industria Farmacéutica, OMS final-mente aprueba como directiva para la Gestión de Riesgos, en el año 2013, en TRS 981 (Informe 47°),

• Guidelines on quality risk management

Este documento está alineado con ICH Q9 – Quality Risk Management.

Directiva para Buenas Prácticas de Documentación

En el último Informe Técnico de OMS, publicado en 2016 – TRS 996 (Informe 50°) se incluye:

• Guidance on good data and record management practices

Se establecen en el mismo, las directrices para las buenas prácticas de gestión de datos y registros. Va-rias empresas, a punto de partida del draft que había circulado con anterioridad a la reciente publicación de la directriz, se han adelantado en la implementa-ción de este requisito.

66

Page 9: Presidente - aqfu.org.uy

7

Desarrollo de sistemas farmacoterapéuticos de

liberación modificada para el tratamiento de la tuberculosis

Resumen del trabajo de Tesis Doctoral en Ciencias QuímicasDra. Laura Carolina Luciani GiacobbeDirectora de Tesis: Prof. Dra. María Eugenia OliveraUNITEFA-CONICET y Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Este trabajo de Tesis Doctoral representa una va-liosa contribución al conocimiento científico actual sobre la farmacoterapia de la tuberculosis.

El tratamiento farmacoterapéutico de la tubercu-losis actualmente disponible es complejo y prolon-gado (1,2) y, aunque puede ser efectivo, tiene aso-ciados múltiples problemas que ponen en riesgo su efectividad. Entre ellos, es ampliamente conocida la baja y variable biodisponibilidad de rifampicina (RIF), relacionada, principalmente, a deficiencias en la humectabilidad y la velocidad de disolución del sólido, debido a su solubilidad dependiente del pH, su hidrofobicidad y las diferentes propiedades de los polimorfos de RIF existentes. La influencia de algunos excipientes en el desempeño de la for-ma farmacéutica, la variabilidad interindividual en la absorción y en el metabolismo de RIF, también están asociadas con problemas de su biodisponibi-lidad (3,4). Adicionalmente, su degradación a pH gástrico, acelerada por la presencia de isoniazida (ISO) en la formulación, tiene un impacto negativo en la biodisponibilidad de RIF (4).

La optimización de la farmacoterapia actual de la tuberculosis motivó el desarrollo de esta Tesis Doctoral, mediante el diseño y desarrollo de nue-vos materiales y sistemas farmacoterapéuticos de

administración oral de RIF e ISO en combinación a dosis fija, donde la estabilidad y la biodisponibili-dad de RIF están incrementadas.

En este contexto, se obtuvieron materiales in-novadores de RIF e ISO, mediante el co-proce-samiento con polielectrolitos de carga opuesta. Específicamente, RIF se asoció con la forma ácida de carboximetilcelulosa (CMC) e ISO se asoció a ácido alginico (AA). Se ensayaron diferentes com-binaciones de variables de diseño a fin de seleccio-nar los materiales más convenientes.

CMC-RIF fue obtenido mediante impregnación, utilizando etanol como medio de interacción. Se presenta como una dispersión sólida cristalina al-tamente hidrofílica, en la que RIF cristaliza como un zwitterión en la superficie de CMC (figura 1). Por otra parte, la combinación de variables de diseño permitió obtener AA-ISO, el cual es un complejo iónico polielectrolito-fármaco amor-fo. La exhaustiva caracterización de CMC-RIF y AA-ISO, realizada por las metodologías descriptas en la figura 2, puso de manifiesto que son nuevas entidades químicas, que pueden ser preparadas utilizando componentes y metodologías simples, reproducibles y escalables.

CMC-RIF incrementa significativamente la hidro-7

Page 10: Presidente - aqfu.org.uy

8

filicidad de RIF y, luego de su compactación como matrices, permite la liberación de RIF en medio ácido con muy rápida velocidad (figura 3). Esta propiedad hace atractivo a este material para op-timizar la liberación en formas de farmacéuticas sólidas, ya sea solo o en combinación con otros fármacos antituberculosos (8). Las matrices de AA-ISO liberan mínimas cantidades de ISO en un medio simulando el contenido gástrico, en tanto que, en condiciones simulando el medio intesti-nal, la liberación de ISO se completa en el trans-curso de 2 horas (9). Estas características resultan interesantes para formular formas farmacéuticas sólidas de liberación secuencial y sitio-específica de RIF e ISO en combinación a dosis fija, en la que la coexposición de ambos fármacos en estómago está minimizada.

Las matrices de CMC-RIF y AA-ISO combinadas, imitando el desempeño de un comprimido multiunitario, fueron compara-das con la formulación comercial de referencia. La evaluación de la estabilidad mostró una signifi-cativa reducción de la degrada-

Figura 1: Mecanismo propuesto para la formación de la dispersión sólida cristalina de CMC-RIF.

Figura 2: Batería de ensayos utilizados para la caracterización

de CMC-RIF y AA-ISO tanto a nivel molecular como a nivel

particulado y en forma de matrices.

ción de RIF en medio ácido, por la minimización de la liberación concomitante de ISO. En forma complementaria, la administra-ción oral en perros de ambas matrices asociadas mostró un incremento significativo de la biodisponibilidad de RIF, respec-to de la formulación comercial de referencia (Figura 4). Este aspecto es de gran importancia considerando los numerosos re-portes de bioinequivalencia y de fallas de calidad informados para combinación a dosis fija con-

teniendo RIF e ISO, tanto a nivel nacional como internacional, y permitiría reducir el riesgo de de-sarrollo de resistencia vinculado a niveles plasmá-ticos sub-terapéuticos de RIF (5–7).

Considerando el desempeño superador de CMC-RIF, se decidió avanzar en el diseño de una formu-lación multiunitaria. El diseño seleccionado fue el de comprimidos con cubierta compactada (figura 5), que consistió en una capa externa conteniendo CMC-RIF y un núcleo formado por un comprimi-do de ISO con cubierta entérica. En este desarro-llo, se utilizó como herramienta el concepto de Calidad desde el Diseño (10–12), cuya aplicación genera un vasto conocimiento del producto y de

8

Page 11: Presidente - aqfu.org.uy

9

las variables que modifican sus parámetros de ca-lidad.

Teniendo en cuenta atributos de calidad predefini-dos, se realizó un análisis de riesgo para ponderar cuantitativamente la criticidad de las variables de composición y proceso, involucradas en la formu-lación del comprimido con cubierta compactada de RIF e ISO. Mediante una serie de experimen-tos factoriales, completos o acotados, se realiza-ron correlaciones entre las variables del proceso o producto y los atributos críticos. Esto permitió identificar los parámetros críticos del proceso y establecer las condiciones de ensayo, necesarias para obtener un producto de calidad aceptable. Los comprimidos así obtenidos mostraron pro-piedades de liberación secuencial y sitio-específica de RIF e ISO y un desempeño claramente supera-dor respecto de las formulaciones de referencia.

Es interesante destacar que la propuesta de for-mulación de esta Tesis puede ser preparada uti-lizando componentes y metodologías accesibles a los sistemas de salud de las comunidades con recursos limitados. Esta característica resulta rele-vante ya que la tuberculosis afecta especialmente a los países más vulnerables desde el punto de vis-ta socio-económico. El valor agregado de aplicar Calidad desde el Diseño se amortiza o bien por una reducción en el costo de producción o por la simplificación de procesos.

A su vez, tanto los materiales de partida como los procesos de elaboración son comúnmente utiliza-dos en la industria farmacéutica, lo que sumado a la información que surge de aplicar Calidad desde

Figura 3: Perfil de liberación de RIF en HCl 0,1M a partir de matrices CMC-RIF, que presenta muy rápida velocidad de disoluciónel Diseño, hace a este desarrollo potencialmente transferible al sector productivo y accesible para las economías de los países con mayor prevalen-cia de tuberculosis.

rEFErEncIAS 1. World Health Organization. WHO treatment guideli-

nes for drug-resistant tuberculosis. Geneva, Switzer-land; 2016.

2. Beltrame S, Latorraca M, Moral M. Enfermedades in-fecciosas. Tuberculosis. GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD. 2nd ed. Buenos Aires, Argentina: Dirección de Epidemiología - Ministerio de Salud de la Nación; 2014.

3. Becker C, Dressman JB, Junginger HE, Kopp S, Midha KK, Shah VP, et al. Biowaiver Monographs for Imme-diate Release Solid Oral Dosage Forms: Rifampicin. J Pharm Sci. 2009;98(7):2252–67.

4. Singh S, Bhutani H, Mariappan TT. Quality Problems of Anti-Tuberculosis Fixed-Dose Combinations ( Fdcs ): a Way Forward. Indian J Tuberc. 2006;53:201–5.

5. Ellard G a, Fourie PB. Rifampicin bioavailability: a re-view of its pharmacology and the chemotherapeutic necessity for ensuring optimal absorption. Int J Tuberc Lung Dis [Internet]. 1999;3(11 Suppl 3):S301-8-21. Available from: http://pubget.com/paper/10593709/rifampicin-bioavailability-a-review-of-its-pharmacolo-gy-and-the-chemotherapeutic-necessity-for-ensuring-optimal-absorption%5Cnhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10593709

6. Jindani A, Aber VR, Edwards EA, Mitchison DA. The early bactericidal activity of drugs in patients with pul-monary tuberculosis. Am Rev Respir Dis [Internet]. 1980;121(6):939–49. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6774638

7. Telenti A, Imboden P, Marchesi F, Lowrie D, Cole S, Colston MJ, et al. Detection of rifampicin-resistance mutations in Mycobacterium tuberculosis. Lancet. 1993;341(8846):647–50.

8. Luciani-Giacobbe LC, Ramírez-Rigo M V., Garro-Linck Y, Monti GA, Manzo RH, Olivera ME. Very fast dissolving acid carboxymethylcellulose-rifampicin matrix: Develo-pment and solid-state characterization. Eur J Pharm Sci [Internet]. Elsevier B.V.; 2017;96:398–410. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejps.2016.10.013

9. Olivera ME, Luciani Giacobbe LC, Ramirez Rigo MV, Romañuk CB. Desarrollo de nuevos sistemas de libe-ración modificada y administración oral para el trata-miento de la tuberculosis. Rev Argentina Salud Pública. 2011;2(9):11–7.

10. ICH Expert Working Group. Q8(R2) Pharmaceutical Development. 2009;8:1–29.

11. ICH Expert Working Group. Q9 Quality Risk Manage-ment. 2005;1–23.

12. ICH Expert Working Group. Q10 Pharmaceutical Qua-lity System. 2008;1–21.

13. FDA. Guidance for Industry Bioanalytical Method Vali-dation [Internet]. 2001. Available from: http://www.fda.gov/downloads/Drugs/.../Guidances/ucm070107.pdf

dESArroLLo dE SIStEMAS FArMAcotErAPÉutIcoS dE LIbErAcIón ModIFIcAdA PArA EL trAtAMIEnto dE LA tubErcuLoSIS

9

Page 12: Presidente - aqfu.org.uy

10

Page 13: Presidente - aqfu.org.uy

11

Page 14: Presidente - aqfu.org.uy

12

Cannabis medicinal: un enfoque farmacognóstico

en un contexto interdisciplinarioDr. Q.F. Carlos García CarnelliLaboratorio de Farmacognosia y Productos Naturales - Departamento de Química Orgánica - Facultad de Química – UdelaRNúcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Cannabis - Espacio Interdisciplinario - [email protected]

IntroduccIón

El cannabis (Cannabis sativa L.) es una planta am-pliamente distribuida en el planeta, cultivada des-de tiempos remotos para diversos fines (1). Entre estos se destacan la producción de fibras, y de derivados para el aprovechamiento de sus pro-piedades psicoactivas, tanto con fines medicinales como religiosos o recreacionales. La droga vege-tal o extractos de la misma vienen siendo usados por el hombre con fines medicinales desde hace milenios, alcanzando su máxima popularidad en el mundo occidental a fines del siglo XIX, prin-cipalmente bajo la forma de tinturas o extractos fluidos (2). Distintas razones llevaron a un aban-dono de su prescripción, cayendo en un paulatino desuso durante la primera mitad del siglo pasado. De esta manera, esta planta de antiquísimo cultivo y gran utilidad para el ser humano, pasó a cono-cerse en las últimas décadas del siglo anterior casi exclusivamente por sus propiedades psicoactivas utilizadas con fines no medicinales. Así el cannabis se convirtió en la droga ilícita más consumida en el mundo (3), y a pesar de sus potenciales aplica-ciones terapéuticas, se dio un retraso evidente en la investigación básica y aplicada sobre esta planta respecto de otras drogas de origen vegetal.

Uruguay no fue ajeno a esta situación. Si bien el Decreto Ley 14.294 de 1974 permitía la utiliza-ción de cannabis (y otras drogas) “con exclusivos fines de investigación científica o para la elabora-ción de productos terapéuticos de utilización mé-dica”, en los hechos esta actividad era inviable. El prohibicionismo existente sobre la planta a nivel

mundial, su popularidad como droga de abuso, su concepción cultural como agente pernicioso, la di-ficultad para acceder a material de estudio y el es-caso estímulo para la investigación sobre el tema llevaron a que la investigación sobre cannabis fuera prácticamente nula. La Ley 19.172 (4) promulgada el 20 de diciembre de 2013, y sus Decretos re-glamentarios (particularmente el Decreto 46/15, que regula lo referente a la investigación científica y el uso medicinal del cannabis) otorgan un marco legal mucho más favorable para la generación de conocimiento básico y aplicado sobre el uso me-dicinal del cannabis y sus derivados.

En este contexto a comienzos de 2014 un grupo de investigadores de la Universidad de la República conforman un grupo interdisciplinario para abor-dar el estudio de los cannabinoides y sus acciones en sistemas biológicos. Un año y medio después dicho grupo devino en el Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Cannabis de la UdelaR (NIEC), con el objetivo general de consolidar una red de investigadores de carácter interdisciplinario sobre distintos aspectos de los cannabinoides y com-puestos derivados del cannabis, promoviendo la formación de recursos humanos, la colaboración activa entre diferentes grupos de investigación, el desarrollo de infraestructura para la investigación y el vínculo con distintos actores sociales extrauni-versitarios. En este artículo se presentan algunos aspectos relativos a la planta de Cannabis con un enfoque farmacognóstico dentro del contexto in-terdisciplinario en el cual se está llevando a cabo la investigación.

12

Page 15: Presidente - aqfu.org.uy

13

LA PLAntA y LA droGA vEGEtAL

La planta de cannabis, también referida en muchos textos como cáñamo índico o indiano, y vulgar-mente conocida como marihuana, pertenece a la familia de las Cannabináceas. El número de espe-cies dentro del género Cannabis ha sido producto de una larga controversia. Algunos autores reco-nocen tres especies: C. sativa L., C. indica Lam., C. ruderalis Janisch.; las que distinguen por su modo de crecimiento, las características de sus frutos y la estructura de sus fibras (5). Sin embargo, en la actualidad, la mayoría considera al cannabis como monoespecífico (Cannabis sativa L.), y se lo cla-sifica en distintas variedades, como sativa, indica, ruderalis, spontanea y kafiristanica (6, 7). Estas va-riedades presentan muchas veces claras diferen-cias morfológicas entre sí, pero también notables desemejanzas fitoquímicas, las que se traducen en diversos efectos farmacológicos.

Cannabis sativa es una planta herbácea anual ori-ginaria del centro-oeste asiático, cuya forma sil-vestre ya está extinguida (5). Generalmente dioica (las flores femeninas y masculinas se encuentran

en plantas separadas), el sexo de la planta es ana-tómicamente indistinguible antes de la fase de maduración y floración. Pero los dos tipos de in-florescencias se distinguen fácilmente (6). La in-florescencia masculina se compone de muchas flores individuales pequeñas, que constan de cinco sépalos de color blanquecino o verdoso, de me-nos de 5 mm de longitud y con cinco estambres colgantes. Por el contrario, las inflorescencias fe-meninas son compactas, cortas y contienen solo unas pocas flores agrupadas de dos en dos (Figura 2). Cada flor tiene una bráctea pequeña verde (el cáliz) que encierra el ovario con dos estigmas lar-gos y delgados que se proyectan muy por encima de las brácteas. Las flores masculinas necesitan el aire para polinizar a las flores femeninas. Después de la fertilización, el ovario se desarrolla en un fru-to con cáscara dura de pared delgada que rodea una sola semilla. Este fruto es un aquenio elips-oide, liso, de 2 a 5 mm de largo, generalmente pardo y moteado (Figura 3). En la práctica se suele considerar al aquenio como la «semilla», llamada cañamón o semilla de cannabis.

Figura 1. Cultivo en invernadero de Cannabis sativa

13

Page 16: Presidente - aqfu.org.uy

14

Tanto las plantas femeninas como masculinas poseen tallos erectos que alcanzan entre veinte centímetros a seis metros de altura. El tallo de las plantas es derecho, rígido y áspero, acanalado, más o menos ramificado, y es el que tiene utilidad de fibra (8). Esta se compone en su mayor parte por celulosa, pero generalmente ha tenido lugar una ligera lignificación, por lo que el porcentaje de celulosa es más bajo que en el lino (9).

Prácticamente todas las partes aéreas de la planta de cannabis están cubiertas de pelos o tricomas, los que pueden ser simples o glandulares, pero son las brácteas de la inflorescencia femenina las que poseen abundantes tri-comas glandulares con pie pluricelular y cabeza globulosa (Figura 4) (10). Estos pe-los contienen una resina contenida en los sacos de secreción formados entre las cé-lulas secretoras de la tricomas (Figura 5). Dicha resina es rica en cannabinoides, un grupo de metabolitos secundarios encon-trados únicamente en el género Cannabis, y algunos de los cuales son los responsa-bles de la psicoactividad y de varias apli-caciones terapéuticas de la planta. Dentro de estos el delta-9-tetrahidrocannabinol, abreviado comúnmente como Δ9-THC o simplemente THC, es el componente psicoactivo más potente y prácticamente exclusivo (Figura 6). El contenido total de cannabinoides varía con el desarrollo del órgano vegetal, aumentando en las brác-teas a medida que maduran, y disminuyen-do en las hojas (Tabla 1)

La tabla anterior explica que la droga vegetal utili-zada a los efectos de explotar las acciones farma-cológicas de los cannabinoides esté compuesta ge-neralmente por las sumidades floridas de la planta, y no por las hojas que habitualmente la simbolizan.

FItoQuíMIcA dEL cAnnAbISEn la planta de cannabis se han identificado a la fecha más de medio millar de compuestos (11). Además de ácidos nucleicos, proteínas, lípidos y carbohidratos típicos del metabolismo primario,

Raíces < 0,03 %

Tallos 0,1 – 0,3 %

Hojas grandes 0,5 – 1 %

Hojas pequeñas 1- 3 %

Brotes florales 3 – 7 %

Brácteas (cáliz) 5 – 12 %

Resina hasta 60 %

Tabla 1. Contenido de ∆9-THC en distintas partes de la planta de C. sativa (5, 7)

FIGURA 2. Inflorescencia femenina de cannabis. (Foto de Santiago Fernández)

FIGURA 3. Frutos de cannabis observados bajo la lupa. Obsérvese uno de los frutos con la cáscara rota y la semilla en su interior. (Foto de Santiago Fernández)

14

Page 17: Presidente - aqfu.org.uy

15

esta especie produce un gran número de metabo-litos secundarios, entre los que se destacan canna-binoides, terpenoides, flavonoides, estilbenoides, lignanos y alcaloides (12). De estos los cannabi-noides son los compuestos de mayor relevancia, dada su actividad biológica y su producción exclu-siva por este género vegetal. En los últimos años también han cobrado relevancia los terpenos, que además de contribuir a las propiedades organo-lépticas de la planta, contribuyen a la actividad farmacológica modulando los efectos de los can-nabinoides (13).A la fecha se han reportado 104 can-nabinoides, que a su vez se pueden cla-sificar en once subclases estructurales (11, 14). A esta familia pertenecen los compuestos con psicoactividad, siendo el principal y casi exclusivo el ya men-cionado Δ9-THC. A diferencia de lo que ocurre con muchas de las drogas vegetales con propiedades psicotrópi-cas, la actividad psicoactiva de la plan-ta de Cannabis sativa no es debida a la presencia de compuestos nitrogenados como alcaloides (15). Estructuralmen-te, los cannabinoides son un grupo de compuestos terpenofenólicos de 21 átomos de carbono, incluyéndose también en la familia a sus análogos y productos derivados (12). Como con-secuencia del desarrollo de los cannabi-noides sintéticos y el descubrimiento de

ligandos endógenos del receptor canna-binoide (endocannabinoides) química-mente diferentes a los cannabinoides vegetales, el término fitocannabinoides fue propuesto para estos componentes del cannabis en particular (15).Los fitocannabinoides son sintetizados por la conjunción de dos rutas biosinté-ticas: la vía de los poliquétidos (que da lugar a su estructura fenólica a partir del ácido olivetólico) y la vía de la deoxixilu-losa fosfato (originando la parte terpé-nica de la molécula a partir de geranil pirofosfato) (Figura 7) (14). Esta biosín-tesis es llevada a cabo en los tricomas glandulares y está fuertemente afectada por las condiciones ambientales (16).Los cannabinoides en la planta están presentes como ácidos carboxílicos casi exclusivamente y prácticamente no se

encuentran como sus compuestos neutros (14, 16). Estos últimos se forman por descarboxilación de los correspondientes ácidos. Esta reacción ocurre en la planta viva pero se incrementa con el almacenamiento. El grupo carboxilo no es muy estable y se pierde bajo condiciones de exposición a la luz o al calor. Esto se da mayoritariamente en los procesos de cosecha y poscosecha, es decir, al secar, calentar y almacenar, y también cuando es consumida mediante el fumado, vaporizado o en comestibles que fueron cocinados (17).

FIGURA 4. Brácteas de una inflorescencia femenina donde se observan principlamente los tricomas capitados pedunculados. (Foto de Santiago Fernández)

FIGURA 5. Tricomas glandulares de una bráctea, donde se observa la cabeza globulosa (contiendo la resina rica en cannabinoides) y el pedúnculo que la sostiene. (Foto de Santiago Fernández)

cAnnAbIS MEdIcInAL: un EnFoQuE FArMAcoGnóStIco En un contEXto IntErdIScIPLInArIo

15

Page 18: Presidente - aqfu.org.uy

16

Las sustancias más abundantes de esta familia de compuestos son Δ9-THC, cannabidiol (CBD), can-nabinol (CBN) y cannabigerol (CBG) (Figura 6),

que son también los utilizados como herramienta para la iden-tificación fenotípica de la planta. El Δ9-THC es el principal com-ponente psicotrópico estando presente en su forma neutra, ya que los ácidos no son psicoac-tivos (16). Este compuesto fue aislado en 1942, pero la correc-ta estructura fue asignada por Gaoni y Mechoulam en 1964 (18), quienes también realizaron la primera síntesis (19). En es-tado puro es un aceite amarillo pálido de consistencia resinosa a temperatura ambiente (16). Es lipofílico y prácticamente insolu-ble en agua, con un sabor amar-go y sin olor. Además, es sensi-ble a la luz y el aire, dando lugar al cannabinol como producto de degradación. El CBD y deriva-dos son los cannabinoides más

abundantes en el tipo de Cannabis utilizado para fibra (cáñamo) (15). Los del tipo CBN son los de-

Figura 7. Ruta biosintética del ácido tetrahidrocannabinólico

FIGURA 6, Estructura de los cannabinoides principales: delta-9-tetrahidrocannabinol (∆9-THC), cannabidiol (CBD), cannabinol (CBN) y cannabigerol (CBG)

16

Page 19: Presidente - aqfu.org.uy

17

rivados totalmente aromáticos de THC, produci-dos por la oxidación del THC y CBD. La cantidad de cannabinol aumenta en los productos del can-nabis durante el almacenamiento produciendo un descenso en la cantidad de THC. Como el CBN prácticamente no está presente en la marihuana fresca y este procede de la degradación del THC, la relación de contenido CBN/THC puede usarse para estimar la edad de una muestra de marihuana (7).

El contenido de cannabinoides en la planta pue-de determinarse por métodos cromatográficos como HPLC o GC (20). Estas concentraciones son utilizadas para determinar el quimiotipo de la planta. El cannabis fue inicialmente categorizado en dos fenotipos en base a la relación THC/CBD. Debido a las regulaciones internacionales vigen-tes, esa relación determinaría si una planta es apta para uso como fibra o como droga. En la mayoría de los países europeos, el contenido máximo de THC permitido para que una planta sea cultivada para producción de fibra es 0,2%, y la relación THC/CBD debe ser menor que uno (7). Si bien existen distintos sistemas basados en el contenido de cannabinoides para determinar el quimiotipo de una planta, en la actualidad se puede hablar de categorías según la relación entre los cannabinoi-des principales (Tabla 2) (13).

Relación de cannabinoides Quimiotipo

THC/CBD >> 1 Tipo “droga”

THC/CBD << 1 Tipo “fibra”

THC ~ CBD Tipo “intermedio”

CBG > THC, CBD Tipo “cannabigerol”

Tabla 2. Distintos quimiotipos de Cannabis sativa

Son varios los factores afectan la producción de metabolitos secundarios por parte de las plan-tas. El Cannabis no es ajeno a ello, por lo que el tipo y la cantidad de cannabinoides pueden variar enormemente en una misma variedad cultivada bajo distintas condiciones. El fotoperíodo, la luz, la humedad, los nutrientes y la temperatura son algunos de los parámetros que se ha demostrado afectan notablemente la cantidad y tipo de canna-binoides en Cannabis sativa (2).

Está claro entonces que al hablar de cannabis o marihuana no se puede establecer una correlación

directa entre la droga vegetal y los efectos farma-cológicos. Estos están condicionados generalmen-te por el tipo y contenido de cannabinoides, los que a su vez dependen del quimiotipo, el órgano vegetal, el sexo y la edad de la planta, y de las con-diciones de cultivo, cosecha y almacenamiento.

Otros compuestos interesantes del cannabis ade-más de los cannabinoides son los componentes terpénicos del aceite esencial (21). Si bien no po-seen propiedades psicoactivas son quienes apor-tan el aroma característico de la planta y la droga. Por ejemplo el aroma del sesquiterpeno óxido de cariofileno es el que reconocen los perros en-trenados para la detección de la droga (7). En los últimos años ha cobrado relevancia el estudio de los terpenoides del cannabis ya que, además de contribuir a las propiedades organolépticas de las plantas, presentan interesantes actividades bio-lógicas. Recientemente se ha comenzado a estu-diar la actividad farmacológica y el potencial te-rapéutico de estos compuestos del cannabis, así como el sinergismo entre terpenos y cannabinoi-des (22). Este último concepto, conocido como “efecto séquito” (“entourage effect”), implica que las combinaciones de cannabinoides pueden en ciertas circunstancias ser más efectivas que cada cannabinoide por separado. Incluso la interacción de cannabinoides y terpenos puede llegar a tener efectos no logrados por los compuestos utilizados por separado (23).

APLIcAcIonES y uSoS hIStórIcoS

El cannabis es una de las plantas no alimenticias de cultivo más antiguo, propor cionando una fuente de fibra, alimentos, aceite, medicinas y estupefa-ciente desde tiempos del neolítico (1, 24).

Evidencias arqueológicas encontradas en Tailandia sugieren que el uso de la fibra del cannabis podría remontarse hasta diez mil años atrás (5). Como se mencionó, la fibra está compuesta mayoritaria-mente de celulosa y algo de lignina, y ha sido ex-tensamente usada para la fabricación de cuerdas, telas y papel (1, 25). En la actualidad existe un cre-ciente interés por la fibra de cáñamo, situándose en China, Canadá y Europa las principales áreas de cultivo (26). Esta se utiliza principalmente para fa-bricar papel especial (papel para cigarrillos, filtros técnicos), materiales aislantes y plásticos reforza-dos con fibras naturales (para la industria automo-triz y bienes de consumo) (27).

cAnnAbIS MEdIcInAL: un EnFoQuE FArMAcoGnóStIco En un contEXto IntErdIScIPLInArIo

17

Page 20: Presidente - aqfu.org.uy

18

Las semillas del cannabis han sido utilizadas tanto para alimento como para la producción de aceite. Estas contienen un 30 a 35% de aceite fijo, el cual ha sido utilizado en productos alimenticios, pin-turas, jabón y como combustible de lámparas (6, 25). Este aceite tiene más de un 80 % de ácidos grasos poliinsaturados, y es una fuente muy rica de los ácidos grasos esenciales linoleico (18:2 ω-6) y alfa-linolénico (18:3 ω-3). La relación ω-6 a ω-3 es generalmente entre 2:1 y 3:1, lo cual es consi-derado un valor óptimo para la nutrición humana (28).

También, desde tiempos inmemoriales, el canna-bis ha sido usado con fines me dicinales, religiosos y lúdicos, principalmente debido a las propiedades psicoactivas de los componentes de la resina ya mencionada (2).

Los primeros reportes en cuanto al uso medicinal del cannabis se remontan a una farmacopea china (Pen-ts’ao), escrita originalmente en el 2727 a. C. por el emperador Shen Nung (24, 25). Este es el registro escrito más arcaico de los usos del canna-bis. El original no sobrevive, pero las copias reve-lan que se lo indicaba para el tratamiento de dolo-res reumáticos, ginecológicos, problemas de me-moria, desórdenes mentales y malaria. Ya en este documento, como en otros escritos posteriores, se da cuenta de que el uso excesivo causa intoxi-cación, la que por lo general se describe como la «aparición de los espíritus». El documento original más antiguo que se preserva y que menciona el uso medicinal del cannabis es el papiro de Ebers, redactado en el antiguo Egipto cerca del año 1500 a. C. (24, 25). Su uso también se menciona en los primitivos tratados de la India como antipirético, para curar insomnio y jaquecas (25). Se utilizaba además para ritos religiosos, llamándosele «néctar divino» en los Vedas (libros sagrados de la religión védica, anterior al hinduismo) (5). Paulatinamente, el consumo de cannabis se extiende por toda la India, Persia y Asiria, llegando al Mediterráneo al-rededor del 1500 a. C., y expandiendo su empleo por Europa con las migraciones hacia el oeste de los pueblos indoeuropeos (29). Herodoto (450 a. C.) describió que la manera de uso por Escitas era a través de la inhalación por medio de sahumerios, que provocaban estado de intoxicación en rituales funerarios. No hay evidencia de que la planta fue-ra utilizada con fines rituales o euforizantes en las antiguas Grecia y Roma. Sin embargo, la planta no

les era desconocida y se usó por su valor medici-nal y como fibra (25). Galeno de Pérgamo (siglo II a. C.) indicaba su ingestión para el dolor de oídos, dolores musculares, reducir flatulencias, y advertía que podía causar conversaciones sin sentido y su abuso provocar disfunción sexual. Dioscórides (si-glo I) también describió en el herbario «de Materia Medica» que se utilizaba para curar inflamaciones, dolores y edemas. La expansión del Islam cumplió un papel decisivo en la difusión de la planta y su empleo como sustancia psicoactiva (2). Si bien el cáñamo era el producto básico que se utiliza para la fabricación de las cuerdas en Europa desde la antigüedad, dado que los europeos occidentales no tenían costumbre de utilizar la Cannabis sati-va como fuente de sustancias embriagantes y que, en la civilización cristiana, la principal droga era el alcohol, su uso no se hizo frecuente hasta mitad del siglo XIX (29). En América, la planta es intro-ducida por españoles e ingleses en sus respectivas colonias hacia el siglo XVI. Algunas comunidades indígenas de México y América Central la adopta-ron en ceremonias sagradas (5).

Las propiedades narcóticas de la marihuana recién llamaron la atención en Europa occidental luego de las expediciones napoleónicas en Egipto (5, 25). En los años cuarenta del siglo XIX, el médico francés Jaques Joseph Moreau realizó una descrip-ción pormenorizada de los efec tos psicotrópicos del cannabis, basada en la autoobservación y la de sus colabora dores frente a distintas dosis (5).

El uso medicinal moderno del cannabis fue intro-ducido principalmente por el médico irlandés Wi-lliam B. O’Shaugnessy, quien fue uno de los pri-meros en estudiar sistemáticamente su potencial terapéutico (16, 24). Luego de administrar can-nabis a varios seres humanos, afirmó el éxito en el alivio de los síntomas en un pequeño número de casos de reumatismo, cólera, tétanos y convul-siones infantiles. A partir de O’Shaugnessy, cuya primera publicación sobre el tema se realizó en 1838, paulatinamente, distintos investigadores se interesaron por las propiedades terapéuticas del cannabis y sus extractos. Se realizaron así muchas indicaciones por observación y simple ensayo y error, varias de las cuales están bajo investigación en la actualidad (16). En 1860, un comité de la Sociedad Médica del Estado de Ohio publicó un informe sobre los usos médicos del cannabis, in-dicándolo para tratar dolores diversos, gonorrea,

18

Page 21: Presidente - aqfu.org.uy

19

tos y otras dolencias (5). El médico de la Reina Vic-toria, J. Russell Reynolds, publicó en 1890 que «el cáñamo índico administrado en forma pura y cui-dadosamente es una de las medicinas más valiosas disponibles» (30). Desde mediados del siglo XIX hasta avanzado el siglo XX, se produjo un aumen-to del consumo del cannabis y derivados con fines terapéuticos, integrando esta droga vegetal las farmacopeas de varios países (31). Desde comien-zos hasta mediados del siglo pasado, el cannabis cae lentamente en desuso como medicina, siendo atribuible el hecho a distintos motivos según los autores (gran variación de actividad según la plan-ta, aparición de nuevas drogas sintéticas como la aspirina, campañas de desprestigio llevadas a cabo por movimientos conservadores, intereses cor-porativos, estrategias geopolíticas, etcétera). De esta manera, la droga desapareció paulatinamente de las diversas farmacopeas: en 1932 de la Far-macopea Británica (BP), en 1942 de la de Estados Unidos (USP) y en 1966 de la Farmacopea India. En las últimas décadas del siglo pasado, renació un nuevo interés por las aplicaciones terapéuticas del cannabis. El auge actual de la idea de su potencial terapéutico es consecuencia del avance desarro-llado en los últimos años en el conocimiento de las propiedades químicas y farmacológicas de los cannabinoides y su mecanismo de acción en el or-ganismo (29). PotEncIALES y ActuALES uSoS tErAPÉutIcoS

Los productos derivados de la planta de canna-bis ejercen un amplio espectro de acciones so-bre la actividad fisiológica normal. Entre estas se destacan las acciones sobre la esfera cognitiva y psicológica, incluyendo una marcada sensación de euforia, relajación y sedación. Pero la adminis-tración de compuestos cannabinoides se asocia además a la aparición de efectos analgésicos, an-tieméticos, acciones sobre la actividad muscular, efectos cardiovasculares, neuroendocrinos, inmu-nomoduladores y antiproliferativos, entre otros (32). La mayoría de las acciones farmacológicas de los cannabinoides se deben a que estos com-puestos actúan mimetizando la acción de los ligan-dos endógenos (endocannabinoides) del Sistema Cannabinoide Endógeno (SCE). Este es un siste-ma regulador capaz de modular gran variedad de efectos fisiológicos, que está formado además por receptores específicos y mecanismos de síntesis

y degradación (33). Estos receptores específicos pertenecen a la familia de receptores acoplados a proteínas G que atraviesan 7 veces la membra-na plasmática, y se denominan CB1 y CB2. Están presentes en numerosas regiones del cerebro y (en menor cantidad) en otros órganos del cuerpo. La activación de los receptores CB1 y CB2 justifi-ca gran parte de las acciones de los cannabinoides (34; 35). De esta manera, las posibles aplicaciones terapéuticas de los derivados de la marihuana se relacionan con las funciones fisiológicas del SCE. Sin embargo no todos los cannabinoides actúan en un mismo sentido, por ejemplo recientes estudios evidencian una baja afinidad del CBD por los re-ceptores de cannabinoides, e incluso que a bajas concentraciones puede actuar como antagonista de los mismos (36).

Son varias las afecciones para las cuales el canna-bis, sea como hierba medicinal o como producto medicinal derivado de la misma, tiene potencial terapéutico. Las indicaciones más apoyadas en base a la literatura publicada son para: nauseas y vómitos en quimioterapia, anorexia y caquexia en pacientes con SIDA, dolor neuropático y espatici-dad en esclerosis múltiple (13; 37). Una revisión reciente de ensayos clínicos aleatorios donde se investigó el potencial terapéutico del cannabis y los cannabinoides proporciona cierto apoyo para estas indicaciones, así como para desórdenes de sueño y síndrome de Tourette (38). Otros poten-ciales blancos terapéuticos para los cannabinoides son: epilepsia, trastornos neurodegenerativos, esquizofrenia, trastornos de la piel, glaucoma, trastornos inflamatorios y cáncer, entre otros (39). Una completa revisión que incluye aspectos farmacocinéticos, formas de administración y po-tenciales usos terapéuticos es el realizado por la autoridad sanitaria canadiense (40)

núcLEo IntErdIScIPLInArIo dE EStudIoS SobrE cAnnAbIS

El desarrollo de cualquier nueva especialidad far-macéutica requiere del aporte de distintas áreas del conocimiento. El camino que va desde la planta al medicamento implica investigación básica y apli-cada, y la interrelación de las distintas disciplinas involucradas. En esa línea el NIEC intenta aportar en un pequeño eslabón de esa larga cadena. El tra-bajo del grupo está enfocado en el estudio de los aspectos fitoquímicos, farmacognósticos y de los

cAnnAbIS MEdIcInAL: un EnFoQuE FArMAcoGnóStIco En un contEXto IntErdIScIPLInArIo

19

Page 22: Presidente - aqfu.org.uy

20

efectos biologicos, particularmente sobre el ciclo sueño vigilia y cardiovasculares, así como a nivel celular, el estudio del potencial antiproliferativo, radioprotector y antimutagénico de los canabinoi-des y extractos del cannabis.

El Núcleo está integrado en su conformación bási-ca por los siguientes investigadores y laboratorios: Carlos García Carnelli, Santiago Fernández (Labo-ratorio de Farmacognosia y Productos Naturales, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química); Guillermo Moyna (Laboratorio de Es-pectroscopía y Fisicoquímica Orgánica del Depar-tarmento de Química del Litoral, CENUR Noroes-te, Paysandú); Atilio Falconi, Alejandra Mondino, Pablo Torterolo (Laboratorio de Neurobiología del Sueño, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina); Búrix Mechoso, Nelson Bracesco (Laboratorio de Radiobiología, Departamento de Biofísica, Facultad de Medicina); Eduardo Migliaro (Laboratorio de Fisiología Cardiovascular, Depar-tamento de Fisiología, Facultad de Medicina).

Desde este Núcleo se vienen tendiendo puentes hacia otras disciplinas, estableciendo contactos con investigadores de diversas áreas de manera ampliar la perspectiva sobre un tema de gran inte-rés nacional e internacional. Uno de los objetivos es impulsar una red uruguaya de estudios sobre cannabinoides y compuestos asociados que nuclee a todos los investigadores interesados en el tema

Desde el Laboratorio de Farmacognosia, se pre-tende avanzar en la caracterización fitoquímica, la determinación de perfiles metabólicos, así como en la elaboración de extractos, separación de me-tabolitos, análisis y vehiculización de principios ac-tivos para los ulteriores ensayos in vitro e in vivo.

Este trabajo comienza con una recopilación de datos de las variedades existentes y sus principa-les características descritas por sus cultivadores y consumidores, a modo de relevamiento etnofar-macológico. El conocimiento empírico desarrolla-do por cultivadores de esta planta durante décadas es uno de los puntos de partida de la investigación. Las decenas de variedades existentes, los nuevos híbridos logrados y las diferentes técnicas de cul-tivo, dan lugar a una biodiversidad local fuente de una plétora de expresiones metabólicas. Se hace necesario entonces abordar el estudio fitoquímico de manera de establecer el contenido de canna-binoides y otros compuestos de interés de cada variedad estudiada y su consecuente clasificación

quimiotípica. A modo de ejemplo se presenta el resultado en la determinación por cromatografía gaseosa del contenido de THC y CBD de algu-nas variedades de cannabis cultivadas en Uruguay (Figura 8). El perfil metabólico se completa con estudios de resonancia magnética nuclear (RMN) llevados a cabo en el Laboratorio de Espectrosco-pía y Fisicoquímica Orgánica del Departarmento de Química del Litoral en Paysandú. Al trabajo de caracterización quimiotípica se suma el del genoti-pado de las variedades vegetales, trabajo que has-ta el momento se realiza en colaboración con el Laboratorio Genia.

El estudio de diversos métodos de extracción de los metabolitos de interés desde la droga vege-tal, y la separación y aislamiento de compuestos de interés cuando fuera necesario, es una etapa posterior al análisis fitoquímico. De esta manera, sustentado en los resultados de las caracterizacio-nes del material vegetal, se realizan extractos y se vehiculizan para llevar a cabo los diferentes ensa-yos de actividad biológica.

El trabajo del NIEC no se agota en los trabajos de investigación, sino que tiene un fuerte compo-nente de extensión y relacionamiento con el me-dio, y de actividades de enseñanza. En cuanto a la extensión, esta implica no sólo el mencionado intercambio llevado a cabo con cultivadores, sino que abarca relacionamiento con emprendedores, organizaciones sociales, y autoridades estatales. La aplicación del tema en asuntos de enseñanza va desde la formación individual de estudiantes de grado y posgrado, a la futura concreción de un curso sobre aspectos medicinales del cannabis.

concLuSIonES y PErSPEctIvAS

El cannabis es una valiosa fuente de productos que el ser humano viene aprovechando para su bene-ficio desde tiempos remotos. Entre estos se des-tacan una variedad de aplicaciones medicinales, algunas de eficacia comprobada y otras potencia-les basadas en usos históricos y/o estudios experi-mentales. El avance que se está dando actualmen-te en el conocimiento de los cannabinoides y sus mecanismos de acción a nivel del organismo hu-mano, aumentan las expectativas sobre posibles aplicaciones terapéuticas de estas sustancias.

En la actualidad existen sólo tres especialidades farmacéuticas cuyos principios activos son canna-binoides. El dronabinol (Marinol®, cuyo principio

20

Page 23: Presidente - aqfu.org.uy

21

activo es Δ9-THC sintético), y la nabilona (Cesa-met®, un derivado sintético del THC) están indi-cados para tratar las náuseas y los vómitos causa-dos por la quimioterapia en personas que ya han tomado otros medicamentos para tratar este tipo de efectos secundarios sin resultados. El drona-binol también está indicado para tratar la falta de apetito y pérdida de peso en personas con el sín-drome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El nabiximol (Sativex®, un spray a base de extracto de Cannabis sativa para aplicación sublingual) está indicado principalmente para aliviar la espastici-dad muscular en pacientes con esclerosis múltiple. Una cuarta forma de acceso al cannabis como me-dicina es la droga vegetal como tal. Pero a la hora de seleccionar un material vegetal debe tenerse en cuenta que la enorme cantidad de variedades de esta especie junto con las distintas condiciones de cultivo, dan lugar a grandes diferencias en el tipo y cantidad de cannabinoides y otros metabo-litos secundarios, con obvias implicancias en los efectos farmacológicos.

Queda por lo tanto mucho camino por recorrer para llegar a medicamentos de eficacia y seguri-dad comprobadas para la mayoría de las patolo-gías para las cuales el cannabis resulta promiso-rio. Deberán ser los resultados de la investigación científica los que guíen el futuro del cannabis me-dicinal. Se hace necesario un abordaje inter y mul-tidisciplinario donde se avance tanto en los aspec-tos formales para introducir un nuevo fármaco al

mercado, como en atender la demanda creciente de personas con padecimientos para los cuales no hay aun un tratamiento farmacológico adecuado, y para quienes el cannabis podría contribuir a me-jorar su calidad de vida.

bIbLIoGrAFíA1. Clarke R.C. & Merlin M.C (2013) “Cannabis: evolution

and ethnobotany”, University of California Press, Ber-keley and Los Angeles, California. ISBN 9780520270480

2. García Carnelli, C. y Cairabú, S. (2012), “Aspectos far-macognósticos del cannabis” en Aporte Universitario al Debate Nacional sobre Drogas, Montevideo, CSIC-UdelaR, 207-227. ISBN 9789974008441

3. United Nations Office on Drugs and Crime (UNO-DC) (2016), “World Drug Report 2016”, publicación de las Naciones Unidas, n.º de venta E.16.XI.7. ISBN 9789211482867

4. Ley 19.172 “Marihuana y sus Derivados. Control y regulación del Estado de la importación, produc-ción, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución” (Promulgada el 20/12/2013) http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=19172&Anchor=

5. Pereda-Miranda, R.; Cardoso, A. T. y Villatoro-Vera, R. A. (2003), “Alucinógenos naturais: etnobotânica e psi-cofarmacología”, en Simões, C. M. O.; Schenkel, E. P-; Gosmann, G.; Mello, J. C. P.; Mentz, L. A. y Petrovick, P. R. (coords.), Farmacognosia: da planta ao medicamen-to, 5.ª ed., Porto Alegre/Florianópolis, Editora UFRGS/Editora da UFSC. ISBN 85-7025-682-5

6. Raman, A. (1998), “The Cannabis Plant: Botany, Cul-tivation and Processing for Use”, en Brown DT (ed.), Cannabis. The Genus Cannabis, Amsterdam, Overseas Publishers Association. ISBN 9057022915

7. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC)

Figura 8. Contenidos de THC y CBD de diferentes variedades determinados por cromatografía gaseosa (valores expresados en porcentaje en peso seco de la droga vegetal)

cAnnAbIS MEdIcInAL: un EnFoQuE FArMAcoGnóStIco En un contEXto IntErdIScIPLInArIo

21

Page 24: Presidente - aqfu.org.uy

22

(2009), “Recommended Methods for the Identification and Analysis of Cannabis and Cannabis Products”, publi-cación de las Naciones Unidas, n.° de venta E.09.XI.15. ISBN 9789211482423.

8. Toro, M.V. (2003), “Cáñamo indiano”, en Bravo L. (ed.), Farmacognosia, Madrid, Elsevier, 82-85. ISBN 8481746517

9. Evans, W.C. (1989), Farmacognosia. Trease y Evans, 13.ª ed., México, Editorial Interamericana-Mc Graw-Hill. ISBN 9682517664

10. Potter D.J (2014), “Cannabis Horticulture”, en Pertwee R.G (ed.) Handbook of Cannabis, Oxford University Press,. ISBN 9780199662685.

11. ElSohly M. & Gul W. (2014), “Constituents fo Cannabis sativa”, en Pertwee R.G (ed.) Handbook of Cannabis, Oxford University Press,. ISBN 9780199662685.

12. ElSohly, M.A. & Slade, D. (2005) “Chemical constituents of marijuana: The complex mixture of natural cannbi-noids”, Life Sciences, 78: 539-548

13. Thomas, B.F. & ElSohly, M.A. (2016) “The Analytical Chemistry of Cannabis”, Elsevier, Amsterdam. ISBN 9780128046463

14. Flores-Sanchez, I.J. & Verpoorte, R. (2008), «Secondary metabolism in cannabis», Phytochemistry Review, 7: 615-639.

15. Brenneisen, R. (2007), “Chemistry and Analysis of Phytocannabinoids and Other Cannabis Constituents”, en ElSohly, M.A. (ed.), Marijuana and the Cannabinoids, Totowa, Humana Press Inc. ISBN 1588294560

16. Flemming, T.; Muntendam, R.; Steup, C. y Kayser, O. (2007), «Chemistry and Biological Activity of Te-trahydrocannabinol and its Derivatives», Topics in Hete-rocycle Chemistry, 10: 1-42.

17. De Backer, B.; Debrus, B.; Lebrun, P.; Theunis, L.; Du-bois, N.; Decock, L.; Verstraete, A.; Hubert, P. y Char-lier, C. (2009), «Innovative development and validation of an HPLC/DAD method for the qualitative and quan-titative determination of major cannabinoids in cannabis plant material», Journal of Chromatography B, 877: 4115-4124

18. Gaoni Y & Mechoulam R (1964), “Hashiss. III. Isolation, structure, and partial synthesis of an active constituent of hashish”,. Journal of American Chemical Society, 86: 1646-1647

19. Mechoulam R. & Gaoni Y. (1965), “A Total Synthesis of dl-Δ1-Tetrahydrocannabinol, the Active Constituent of Hashish”, Journal of American Chemical Society, 87: 3273-3275.

20. American Herbal Pharmacopoeia (2014), “Cannabis In-florescence. Cannabis spp. Standards of identity, analy-sis, and quality control”.Scotts Valley, CA, USA. ISBN 1929425376.

21. McPartland J.M. & Russo E.B. (2014), “Non-Phytocanna-binoid Constituents of Cannabis and Herbal Synergy”, en Pertwee R.G (ed.) Handbook of Cannabis, Oxford University Press,. ISBN 9780199662685.

22. Russo, E. (2011) “Taming THC: potential cannabis syner-gy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects” British Journal of Pharmacology, 163: 1344-1364

23. Sánchez-Ramos, J. (2015) “The Entourage Effect of the Phytocannabinoids” Annals of Neurology, 77(6):1083

24. Russo E.B. (2014), “The Pharmacological History fo Cannabis”, en Pertwee R.G (ed.) Handbook of Canna-bis, Oxford University Press,. ISBN 9780199662685.

25. Wills, S. (1998), “Cannabis Use and Abuse by Man: An Historical Perspective”, en Brown, D. T. (ed.), Canna-bis. The Genus Cannabis, Amsterdam, Overseas Publis-hers Association,. ISBN 9057022915

26. The European Industrial Hemp Association (EIHA), <www.eiha.org>, consultado en abril de 2017

27. Karus, M. y Vogt, D. (2004), “European hemp industry: Cultivation, processing and product lines”, Euphytica, 140: 7-12.

28. Callaway, J.C. (2004) “Hempseed as a nutritional resour-ce: An overview”, Euphytica 140: 65–72

29. Fernández, J.; Lorenzo, P. y Leza, J. C. (2009), “Cannabis. Farmacología”, en Lorenzo, P.; Ladero, J. M.; Leza, J. C. y Lizasoain, I. (coords.), Drogodependencias. Farmaco-logía, Patología, Psicología, Legislación, 3.ª ed., Madrid, Editorial Panamericana, 303-328. ISBN 9788498351767

30. Reynolds, J. R. (1890), “Therapeutical uses and toxic effects of Cannabis indica”, Lancet, 1: 637-638

31. Toro, M. V. (2003), “Cáñamo indiano”, en Bravo, L. (ed.), Farmacognosia, Madrid, Elsevier, 82-85. ISBN 8481746517

32. Vidal, R.; Castro, E. y Pazos A. (2009), “Avances recien-tes en la farmacología del sistema endocannabinoide” en Actualización sobre el potencial terapéutico de los canabinoides, Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides ISBN: 9788469208281 (http://www.seic.es/wp-content/uploads/2013/10/actualizacion-po-tencial-terapeutico-cannab.pdf)

33. Díaz Laviada, I. (2009), “Sistema cannabinoide endóge-no: aspectos bioquímicos e implicación fisiológica” en Actualización sobre el potencial terapéutico de los ca-nabinoides, Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides ISBN: 9788469208281 (http://www.seic.es/wp-content/uploads/2013/10/actualizacion-po-tencial-terapeutico-cannab.pdf)

34. Robson, P.J. (2013), “Therapeutic potential of cannabi-noid medicines”, Drug Testing and Analysis, 6: 24-30.

35. Berrendero, F. (2002) “Elementos que forman el sis-tema cannabinoide endógeno” en Guía Básica so-bre los Cannabinoides, Sociedad Española de Inves-tigación sobre Cannabinoides. ISBN 84-699-8658-9 (http://www.seic.es/wp-content/uploads/2013/10/guiab%C3%A1sicacannab.pdf)

36. Deiana, S. (2013) “Medical use of cannabis. Cannabidiol: A new light for schizophrenia?” Drug Testing and. Analy-sis, 5: 46–51

37. Duncan, M. (2014) “Approved Therapeutic Targets for Phytocannabinoids: Preclinical Pharmacology”, en Pert-wee R.G (ed.) Handbook of Cannabis, Oxford Universi-ty Press,. ISBN 9780199662685.

38. Whiting PF, Wolff RF, Deshpande S, Di Nisio M, Duffy S, Hernandez AV, Keurentjes JC, Lang S, Misso K, Ryder S, Schmidlkofer S, Westwood M, Kleijnen J., (2015), “Cannabinoids for Medical Use: A Systematic Review and Meta-analysis” JAMA, 313(24): 2456-2473.

39. Duncan, M. (2014) “Some Potential Therapeutic Tar-gets for Phytocannabinoids”, en Pertwee R.G (ed.) Handbook of Cannabis, Oxford University Press,. ISBN 9780199662685.

40. Health Canada (2013) “Information for Health Care Professionals. Cannabis (marihuana, marijuana) and the cannabinoids” (http://www.hc-sc.gc.ca/dhp-mps/mari-huana/med/infoprof-eng.php).

22

Page 25: Presidente - aqfu.org.uy

23

Trabajo Final para obtener el Diploma Superior del curso “Insumos teórico-prácticos para com-prender e intervenir en la temática del uso de drogas” dictado por FLACSO Uruguay (Facultad Latinoamerican de Ciencias Sociales) y auspiciado por la Junta Nacional de Drogas. (Diciembre de 2016).

IntroduccIón

Durante los últimos cincuenta años la política in-ternacional de drogas ha seguido los lineamientos marcados por las Naciones Unidas a través de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972, el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estu-pefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 19881. Si bien la Convención Única de 1961 sobre Estu-pefacientes dejó en claro que el máximo objeti-vo del sistema era el mejoramiento de la “salud y el bienestar de la humanidad”2, esta política se ha desarrollado como una “guerra a las drogas” que ha tenido consecuencias devastadoras para individuos y sociedades alrededor del mundo3, sin lograr los efectos deseados de reducir la oferta y el consumo de drogas.

Es por ello que desde diferentes organizaciones de la sociedad civil a nivel global se sostiene que la política de drogas entendida como una guerra con el objetivo de lograr un mundo sin drogas no sólo es una utopía, sino que es dañina para la so-ciedad en su conjunto y no cumple con la premisa fundamental de mejorar la salud y el bienestar de la humanidad. En sustitución de esta política puni-tiva y represiva se propone la creación de nuevas políticas públicas de drogas basadas en cinco pi-lares o principios fundamentales, con el objetivo de respetar la premisa que llevó a la creación de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 y que tenga como meta provocar los me-nores daños posibles al menor número posible de personas4. Esto implica cambiar la visión hacia una política de gestión de riesgos y daños vinculados al uso de sustancias psicoactivas. Estas nuevas políti-cas públicas deben considerar los cinco principios siguientes:PrIncIPIo 1: Las políticas de drogas deberían desarrollarse mediante una evaluación estructura-da y objetiva de las prioridades y la evidenciaPrIncIPIo 2: Las políticas de drogas deberían centrarse en reducir las consecuencias dañinas del uso de drogas ilícitas y sus mercados más que en reducir su escala.

La venta de marihuana de uso no médico en farmacias

Un punto problemático de la regulación de la marihuana en Uruguay

Q.F. Carlos LacavaVicepresidente de AQFU

23

Page 26: Presidente - aqfu.org.uy

24

PrIncIPIo 3: Las políticas de drogas deberían desplegarse en total conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.PrIncIPIo 4: Las políticas de drogas deberían fo-mentar la integración social de grupos marginados y no centrarse en medidas punitivas hacia ellos.PrIncIPIo 5: Las políticas de drogas se debe-rían desarrollar y aplicar sobre la base de relacio-nes abiertas y constructivas con la sociedad civil5.Uruguay se encuentra transitando este nuevo camino en políticas de drogas a través de varias políticas públicas regidas por el cambio de para-digma en la concepción de uso de sustancias psi-coactivas hacia el nuevo enfoque de la gestión de riesgos con un desplazamiento del punto central de interés desde la sustancia hacia el individuo. Esto se ha traducido en diferentes políticas tales como las consideraciones de género en el tema de uso de sustancias psicoactivas, el abordaje del uso por parte de adolescentes y la inclusión de sustancias legales como el alcohol y el tabaco en las discusiones sobre uso de sustancias psicoacti-vas. La política de drogas establecida por la ley de estupefacientes (Decreto-ley 14294 y sus modifi-caciones), está en concordancia con las políticas internacionales propuestas por Naciones Unidas, pero a diferencia de lo que ocurre en otros países, en Uruguay el consumo de las sustancias psico-activas ilegales no está penalizado por la ley, y la posesión de una cantidad de estas sustancias que sea para uso personal tampoco es delito. Si bien el consumo está permitido, el comercio de estas sustancias está prohibido y penalizado por la ley, lo que implica que el consumidor debe abastecerse en el mercado ilegal, creando riesgos importantes para los individuos y fortaleciendo el tráfico ilícito. Por tanto es necesaria la búsqueda de alternativas al modelo hegemónico en drogas que ha tenido como efecto perverso el desarrollo continuo de un mercado reservado al control de las organiza-ciones criminales en ausencia del Estado6. Un exponente de este nuevo modelo en la políti-ca pública de drogas en Uruguay es la Ley 19172, que crea para la marihuana un sistema de control y regulación por parte del Estado. A los efectos del control se crea un organismo, el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) cuyo cometido es vigilar la aplicación de la ley. La nueva

regulación distingue tres usos principales del can-nabis: el uso no medicinal, el uso médico y en in-vestigación científica y el uso industrial. De los tres, el uso no médico es el más innovador en cuanto a políticas públicas de drogas y el que ha presentado más problemas en su implementación. El uso no médico de la marihuana está regulado por el De-creto 120/014 reglamentario de la Ley 19172, el cuál ha sido modificado por los Decretos 250/015, 79/016 y 128/016. El sistema permite el acceso a la marihuana de uso no medicinal mediante tres formas: el autocultivo, la pertenencia a clubes de membresía cannábicos o la adquisición en far-macias especialmente habilitadas para tal fin. Los usuarios de marihuana con fines no medicinales deben elegir una de las tres opciones e inscribir-se en el registro de usuarios que lleva el IRCCA en la categoría correspondiente a su elección. Si bien la Ley 19172 data de diciembre de 2013 y su decreto reglamentario en lo relativo a la ma-rihuana de uso no médico (Decreto 120/014) de mayo de 2014, la implementación de la ley hasta el momento ha sido solamente parcial. En efecto, el autocultivo y los clubes de membresía se en-cuentran funcionando, pero la venta en farmacias aún no. Es cierto que hubo demoras iniciales en la adjudicación de las concesiones a las empresas que se iban a encargar del cultivo de la marihua-na para ser distribuida en farmacias, pero lo que en realidad está fallando es la implementación del sistema de comercialización en farmacias. Entre los problemas que ha enfrentado el sistema de venta de marihuana en farmacias, tenemos, la baja aceptación de la idea por parte de la población en general, la opinión de los profesionales Químicos Farmacéuticos contraria a la venta en farmacias de una sustancia psicoactiva de uso no medicinal (algo muy diferente de lo que habitualmente hace la farmacia que es dispensar sustancias, psicoacti-vas o no, para uso médico, es decir, medicamen-tos), la poca cantidad de propietarios de farmacias que han solicitado ingresar en este sistema y los reparos que el propio Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, ha manifestado ante la venta en farmacias ya desde la campaña electoral y más en la actualidad cuando ha decidido postergar el tema hasta el 2017.El presente trabajo pretende contribuir a com-

24

Page 27: Presidente - aqfu.org.uy

25

prender las causas que han dificultado la imple-mentación de la fase final del proceso de venta en farmacias de marihuana, incluyendo la perspectiva de los profesionales Químicos Farmacéuticos y, mediante la profundización en estas causas, llegar a proponer posibles alternativas para la resolución del problema de una forma que represente mejor los intereses de todos los colectivos involucrados en el sistema.

AntEcEdEntES

La posibilidad de la regulación del mercado de la marihuana en Uruguay se viene discutiendo des-de hace tiempo y la misma toma fuerza en junio del 2012 a través del documento “Estrategia por la vida y la convivencia” donde el gobierno pre-senta un plan de acciones tendientes a controlar “la violencia” como problema prioritario para la población7. Entre las medidas presentadas como una respuesta integral frente a la violencia, surge la necesidad de un proyecto para la regulación de la marihuana8. Esta idea se concretó el 8 de agosto de 2012 con la presentación ante el Poder

Legislativo de un anteproyecto de ley por parte del Poder Ejecutivo9. De ahí en más el Parlamen-to toma el tema, llegando a la sanción de la ley 19172 de regulación de la marihuana el 20 de di-ciembre de 2013. Durante todo este proceso de más de un año fue mucho lo que se discutió sobre la conveniencia o no de la regulación de la mari-huana y existen muchos estudios que analizan la ley y evalúan su importancia y aplicabilidad, siendo los más completos los de la Fundación Friedrich Ebert Uruguay (Friedrich Ebert Stiftung Uruguay, FESUR). A pesar de ello, ninguno de los análisis realizados hasta el momento estudia a fondo la si-tuación de la venta de marihuana en farmacias, la cual ha presentado diversas dificultades, hasta el punto que, a 36 meses de aprobada la ley, dicha venta no ha comenzado aún.El tema de la venta en farmacias no fue tan amplia-mente discutido por la sociedad uruguaya como el resto de los aspectos de la ley. Es más, al comien-zo de la discusión parlamentaria de la ley a par-tir del 22 de agosto de 201210 (momento en que tomo mayor estado público la situación), el lugar de venta de la marihuana no estaba establecido11

25

Page 28: Presidente - aqfu.org.uy

26

e incluso en algún momento se pensó en legalizar solamente el autocultivo y los clubes de membre-sía12. Recién a partir de la visita de las agremia-ciones de propietarios de farmacia (Centro de Farmacias del Uruguay, CFU, que reúne a los pro-pietarios de las farmacias montevideanas y Aso-ciación de Farmacias del Interior, AFI, que agrupa a los dueños de farmacias del interior del país) a la Comisión Especial de Drogas y Adicciones con Fines Legislativos de la Cámara de Representan-tes del Poder Legislativo el 2 de mayo de 2013 es que surge la idea de la farmacia como punto de venta13. Entre ese momento y la aprobación del de ley en la Cámara de Representantes el 1 de agosto de 2013 sólo transcurrieron tres meses sin mayor discusión del tema. Una vez que Diputados dio media sanción a la ley, el proyecto se votó en la Cámara de Senadores el 10 de diciembre de 2013 sin modificaciones para no dar lugar a cam-bios que implicaran el regreso del proyecto a la Cámara Baja. Es así que la venta de marihuana en farmacias que establece la ley 19172 se aprobó prácticamente sin discusión, dando origen a mu-cha resistencia en diversos ámbitos. En octubre de 2015 se otorgaron las licencias a dos empre-sas para que se encargaran de la producción en campos propiedad del Estado de la marihuana que se va a destinar a la venta en farmacia14. A pesar del tiempo que insume la siembra, crecimiento de la planta, cosecha y postproducción, ambas em-presas ya estarían listas para la comercialización del producto pero la misma no ha comenzado. La rapidez con la que se tomó la resolución de esta-blecer a las farmacias como punto de venta de la marihuana para uso no médico, no permitió con-siderar la expresión de diversos colectivos que no estaban de acuerdo con la misma. Entre ellos cabe considerar a los propietarios de farmacia, puesto

que si bien el ofrecimiento de las farmacias surgió de las gremiales que los agrupan, fueron pocos los propietarios que inscribieron sus locales para soli-citar la licencia necesaria para la venta. De hecho después de tres períodos consecutivos de un mes cada uno que otorgó el IRCCA para la solicitud de licencias por parte de las farmacias, no se logró el número de 100 farmacias que inicialmente se pensaba incluir en el sistema, y es al día de hoy que el registro continua abierto esperando nuevas adhesiones. También se manifestaron contrarios a la venta en farmacia los Químicos Farmacéuticos, profesionales responsables ante el Ministerio de Salud Pública (MSP) de las farmacias comunitarias (responsabilidad con respecto a la cual los propie-tarios de farmacias son solidarios). La sociedad en general, en tanto usuaria de los servicios de la far-macia comunitaria, ha expresado su disconformi-dad ante la venta de marihuana en farmacias, cosa que muchas veces realiza en forma directa frente al personal de la farmacia de su elección manifes-tando que no le gustaría que “su” farmacia ven-diera marihuana. Hay estudios que indican que el 60,7% de la población está en desacuerdo con la ley de regulación de la marihuana15. Por otra parte, en los medios de prensa no hay indicios de que los grupos de usuarios que se manifestaron a favor de la promulgación de la ley mientras esta estuvo en estudio en el parlamento16 17 se hayan manifestado porque a tres años de aprobada la ley el sistema no haya entrado en funcionamiento�18. Además, algunos estudios indican que de los usuarios fre-cuentes de marihuana no médica de Montevideo, un 19% seguramente no se inscribirá en los regis-tros del IRCCA para consumo19. Cabe señalar que la adhesión al registro en las otras modalidades de acceso a la marihuana tampoco ha sido alta, ya que al 30 de noviembre de 2016 existen 5446 au-

26

Page 29: Presidente - aqfu.org.uy

27

tocultivadores y 27 clubes cannábicos registrados en el IRCCA, cuando las estimaciones de usuarios de marihuana en el Uruguay son de 23,3 % para el 2014 según datos de FESUR en la publicación “El módulo sobre cannabis en la VI encuesta nacional sobre el consumo de drogas en hogares” y siendo que esa misma publicación estima que 10,7 % de los usuarios seguramente use el registro en clubes de membresía, el 28,8 % el registro de autoculti-vo y el 29,5 % el de acceso a través de farmacias.

MArco tEórIco

El estudio de la venta de marihuana en farmacia comunitaria exige considerar el marco teórico re-lacionado con los diferentes usos de la marihuana que estará disponible en farmacia, la función de la farmacia comunitaria y el paradigma de la gestión de riesgos en el uso de sustancias psicoactivas.

Diferentes usos y modelos de venta de mari-huana en farmaciaEl sistema de regulación establecido por la ley 19172 y sus decretos reglamentarios establece que en la farmacia coexistirá la marihuana para uso no medicinal, con unas determinadas condi-ciones de venta y la marihuana de uso médico, con condiciones de dispensación muy diferentes.Por marihuana de uso no médico se entiende la marihuana psicoactiva que los individuos capaces, mayores de 18 años, ciudadanos naturales o lega-les o con residencia permanente en Uruguay, ins-criptos en el registro de adquirentes de marihuana en farmacias del IRCCA podrán comprar por su libre voluntad en las farmacias que hayan obtenido licencia del IRCCA para vender esta clase de mari-huana. La única restricción para la compra son las cantidades máximas establecidas por la legislación (un máximo de 40 gramos mensuales por indivi-duo, no superando los 10 gramos semanales). Por otra parte, la marihuana de uso medicinal hace referencia a la marihuana psicoactiva en su estado natural (sumidades floridas con o sin fruto de las plantas hembras, desecadas), las especialidades farmacéuticas fitoterápicas a bases de cannabis y las especialidades farmacéuticas conteniendo prin-cipios activos específicos derivados del cannabis ya sean estos aislados naturalmente u obtenidos

en forma sintética (en este último caso podrá ha-ber especialidades con características psicoactivas y otras no psicoactivas según los principios activos que incluyan). En todos los casos la marihuana de uso medicinal constituye un medicamento que el médico tratante prescribe a un paciente luego de diagnosticar una determinada patología y de esta-blecer que los riesgos derivados del consumo de ese medicamento a base de marihuana son am-pliamente compensados por los beneficios que el mismo se espera que tenga para el cuadro clínico del paciente. Para proceder a la compra de estos medicamentos en la farmacia el paciente (o quien adquiera el medicamento en su nombre) debe-rá presentar la respectiva receta médica y si los componentes cannábicos presentes en el medica-mento son psicoactivos esta receta deberá ser una receta naranja en triple vía como en todos los ca-sos de medicamentos controlados de característi-cas estupefacientes o como mínimo receta verde característica de los medicamentos controlados, según la condición de venta que el MSP determine para cada especialidad. Como cualquier otro me-dicamento, los medicamentos a base de marihua-na (es decir, la marihuana de uso médico) podrá ser adquirida en cualquier farmacia del país ya que para la dispensación de este tipo de medicamen-tos no se requiere ninguna licencia especial por parte de la farmacia, simplemente la habilitación de funcionamiento otorgada por el MSP.

La farmacia comunitaria en el UruguayEn muchos países la farmacia comunitaria es el centro de salud más próximo (por ejemplo, en la Unión Europea con un total de 154.000 farmacias comunitarias en 2011, las farmacias son el esta-blecimiento sanitario más ampliamente distribui-do en Europa, de acuerdo con el “Libro Blanco de la Farmacia Comunitaria Europea”) y con más amplia disponibilidad horaria para la población. Si bien el título más común a nivel mundial para el profesional dedicado a las Ciencias Farmacéuti-cas es “Farmacéutico”, el título en nuestro país, otorgado por la Facultad de Química de la Uni-versidad de la República (única Universidad que forma profesionales en esta área), es “Químico Farmacéutico”. El papel del Químico Farmacéu-tico está en permanente desarrollo. El Químico

27

Page 30: Presidente - aqfu.org.uy

28

Farmacéutico es reconocido como el experto en medicamentos. Los Químicos Farmacéuticos tie-nen la responsabilidad de ayudar a las personas a mantener una buena salud y a evitar problemas de salud y, siempre que sea necesaria la utilización de medicamentos, promover su uso responsable20. Hace muchos años ya, que el centro de la aten-ción del farmacéutico dejo de ser el medicamento para ser el paciente, y cada día se imponen más los servicios farmacéuticos centrados en el individuo, la familia y la comunidad. La legislación uruguaya es ambigua en cuanto al carácter sanitario de la farmacia dado que el De-creto Ley 15703 define a la farmacia privada o de primera categoría como un establecimiento co-mercial21. No obstante ello, el Decreto 65/013 que modifica al Decreto 801/986 reglamentario de la Ley de Farmacias (Decreto Ley 15703) en lo relativo a las farmacias de primera categoría o farmacias comunitarias define a la Farmacia Co-munitaria como “el establecimiento comercial de carácter sanitario” destinado a cumplir las funcio-nes que el decreto especifica22. Por otra parte, la propiedad de la Farmacia Comunitaria puede ser de cualquier persona física o jurídica que ten-ga la capacidad de comerciante, aunque el esta-blecimiento requiere la Dirección Técnica de un profesional Químico Farmacéutico quien es res-ponsable del funcionamiento del mismo ante las autoridades del MSP (responsabilidad comparti-da en forma solidaria por el propietario del co-mercio). Sin embargo el citado Decreto 65/013 establece que cuando el Químico Farmacéutico Director Técnico entienda que el propietario o quien ejerce la dirección comercial de la farmacia no sigue sus recomendaciones respondiendo a las buenas prácticas de farmacia y al cumplimiento de la reglamentación vigente deberá alertar al MSP sobre la situación23. La presencia del Químico Farmacéutico en el establecimiento de farmacia no es necesaria para que el mismo pueda estar abierto. De hecho, dado que existen aproxima-damente 1100 farmacias comunitarias en el país y aproximadamente 1300 profesionales Químicos Farmacéuticos en ejercicio24, la presencia de un profesional durante todo el tiempo de apertura de la farmacia en las condiciones actuales es imposi-ble ya que la Dirección Técnica de Farmacia Co-

munitaria no es la única actividad profesional a la que se puede dedicar el Químico Farmacéutico. A nivel de la población en general, el propietario de farmacia recibe el nombre de farmacéutico dando lugar a confusión entre el propietario y el profe-sional responsable.En los hechos la farmacia comunitaria no está in-cluida como un efector en salud en el Sistema Na-cional Integrado de Salud.

La gestión de riesgos y daños en el uso de sus-tancias psicoactivasEl paradigma de gestión de riesgos y daños en el uso de sustancias psicoactivas ha surgido como respuesta al reconocimiento de la realidad de que es imposible un mundo sin drogas, pero que si es posible disminuir los efectos adversos de estas. La gestión de riesgos y daños tiene sustento en la idea de que la población tiene el derecho a estar segura y apoyada aún cuando no esté preparada o decidida a abstenerse del consumo de drogas ilíci-tas. Esto que inicialmente comenzó en el área de la salud, se fue extendiendo a otras esferas como son lo social y las políticas públicas, convirtiéndo-se en una intervención que abarca los niveles bio-psico-social. Uno de los principales aspectos de la gestión de riesgos y daños pasa por la educación y la pre-vención entendida en los tres ámbitos actuales de conceptualización: la prevención universal (diri-gido a la población en general, apuntando a que las personas no consuman sustancias psicoactivas o que no desarrollen consumos problemáticos), selectiva (orientada hacia aquellos sectores más vulnerables de la población y que están en mayor riesgo ante los consumos) e indicada (centrada en los grupos donde el consumo ya está instalado y se necesita una intervención dirigida a minimizar riesgos y daños)25. La gestión de riesgos en el uso de sustancias psicoactivas se basa en el paradigma del aprendizaje social, el cual ve al usuario como el centro del problema en el uso de sustancias y no como un mero agente pasivo controlado por la sustancia que consume. El usuario es un agente activo que puede reaprender conductas para me-jorar su relación con las sustancias psicoactivas, lo cual permite una serie de abordajes terapéuticos que no necesariamente pasan por la abstinencia y

28

Page 31: Presidente - aqfu.org.uy

29

que abren todo un abanico de posibilidades, don-de las conductas de mayor riesgo pueden ser sus-tituidas por otras menos riesgosas dando origen a la gestión de riesgos26.En el área de la salud, podemos ejemplificar la ges-tión de riesgos con los siguientes programas:1) Los programas de entrega jeringas y agujas esté-riles: una de las primeras acciones en la reducción de daños asociados al uso de drogas inyectables por vía intravenosa fue la implementación en mu-chos países de los programas de intercambio de jeringas y agujas usadas por material de inyección nuevo en las farmacias como medida para preve-nir la expansión de las enfermedades producidas por agentes infectocontagiosos, principalmente hepatitis B, hepatitis C y VIH (virus de la inmuno-deficiencia humana) entre usuarios de drogas de uso intravenoso. 2) Programas de dispensación de metadona: la terapia de mantenimiento con metadona para los usuarios problemáticos de opiáceos por vía intra-venosa (principalmente heroína) es un tratamien-to médico en el que se administra metadona al paciente como modo de deshabituación del uso intravenoso de opiáceos. 3) Salas de consumo higiénico: son centros asis-tenciales donde el usuario consume sustancias psi-coactivas que tiene en su poder bajo condiciones

higiénicas estrictas y control sanitario. 4) Espacios de venopunción higiénica asistida (EVA): son centros muy similares a los anterio-res, donde los usuarios consumen sustancias por vía parenteral en un espacio higiénico y en forma asistida. El personal de enfermería informa e ins-truye al usuario sobre las condiciones higiénico-sanitarias para una venopunción segura además de asesorar sobre las técnicas correctas de punción, pero siempre es el usuario el que se inyecta la sus-tancia que él mismo lleva al centro. 5) Servicios de análisis de sustancias psicoactivas: son servicios donde se hacen pruebas analíticas simples que permiten conocer la identidad y/o la pureza de las drogas que los usuarios llevan para analizar. Son muy comunes fundamentalmente para el análisis de drogas de síntesis dentro de las propias fiestas. dESArroLLo y AnáLISIS

En la exposición de motivos con la que el Poder Ejecutivo envía el Proyecto de Ley a los efectos de establecer un marco normativo que permita regu-lar el mercado del cannabis a la Asamblea General del Poder Legislativo, ya se indica que el principal objetivo es “contribuir a reducir los riesgos y da-ños potenciales en los que incurren aquellas per-

29

Page 32: Presidente - aqfu.org.uy

30

sonas que usan marihuana, los que por tener que abastecerse en el mercado ilegal, se ven necesa-riamente denigrados e involucrados en actividades delictivas y en prácticas con alto riesgo, exponién-dose así, a entrar en contacto con el consumo de drogas toxicológicamente más riesgosas, como es le caso de la pasta base de cocaína entre otras”27. La importancia que el Gobierno da a la contribu-ción en la salud pública de la regulación del mer-cado de la marihuana queda establecida también en los Títulos I (De los fines de la presente Ley) y II (Principios Generales – Disposiciones Genera-les) de la ley misma. En efecto el artículo primero declara de interés público las acciones tendientes a proteger, promover y mejorar la salud pública de la población mediante una política orientada a minimizar los riesgos y reducir los daños del uso de la marihuana a través de la promoción de la información, la educación y prevención sobre las consecuencias y efectos perjudiciales vinculados al consumo de esta sustancia psicoactiva, así como al tratamiento, rehabilitación y reinserción social de los usuarios problemáticos de esta droga. Por su parte, el artículo tercero hace referencia al derecho de las personas a disfrutar del más alto nivel posi-ble de salud, al disfrute de los espacios públicos en condiciones seguras, al acceso a las mejores con-diciones de convivencia, así como a la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades, ga-rantizando así el derecho de las personas al pleno ejercicio de sus derechos y libertades consagradas en la Constitución de la República salvo cuando este ejercicio ataque el orden público, perjudique a terceros o esté prohibido por ley. Finalmente el artículo cuarto expresa que el objeto de la ley es proteger a los habitantes del país de los riesgos que implica el vínculo con el comercio ilegal y el narcotráfico, buscar mediante la intervención del Estado atacar las devastadoras consecuencias sa-nitarias, sociales y económicas del uso problemá-tico de sustancias psicoactivas, así como reducir la incidencia del narcotráfico y el crimen organizado. Esto se logrará mediante el control y regulación del cannabis psicoactivo y sus derivados, así como con acciones que buscan educar, concientizar y prevenir los riegos para la salud del uso del canna-

bis particularmente en lo que tiene que ver con el desarrollo de las adicciones. También se priorizará la promoción de actitudes vitales, hábitos saluda-bles y el bienestar de la comunidad teniendo en cuentas las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto al consumo de sustancias psicoactivas28.Si bien entre los objetivos que el Estado persigue con esta Ley, la educación e información de la po-blación tiene un peso muy importante, hasta el momento no hay una política pública consistente completamente dirigida a lograr dicho objetivo.Por otra parte, estos objetivos que se plantea lo-grar el Estado mediante la regulación del mercado de la marihuana, especialmente la marihuana de uso no médico, no pasan ni se vinculan necesaria-mente con la elección de la Farmacia Comunitaria como centro de distribución de la marihuana para este uso. De hecho, la redacción de estos artículos iniciales de la Ley era exactamente la misma en los proyectos previos donde no estaba identificado el lugar de venta de la marihuana de uso no médico. Cabe señalar aquí que el referirse solamente a la marihuana de uso no médico se debe no sólo al hecho de que la venta de la misma en farmacia es el punto más problemático de la implementación de la ley, sino a que la marihuana de uso médico ya estaba autorizada en el régimen legal vigente con anterioridad. La ausencia de marihuana de uso médico disponible en el mercado, no se debe a ninguna prohibición legal imperante antes de la sanción de la Ley 19172 sino a la falta de empresas farmacéuticas interesadas en la comercialización de esos productos y al carácter experimental de la mayoría de los usos farmacológicos atribuidos al cannabis. De hecho, aún hoy, a tres años de sancionada la nueva ley, continua sin existir en el mercado farmacéutico uruguayo medicamentos a base de cannabis.Si bien uno de los argumentos utilizados por el Gobierno en la justificación de que las farmacias comunitarias deben encargarse de la distribución al público de la marihuana de uso no médico es el aprovechar el control y la información que los profesionales Químico Farmacéuticos pueden aportar, debemos recordar que la tarea más im-

30

Page 33: Presidente - aqfu.org.uy

31

portante que se atribuye a estos profesionales dentro del sistema de regulación del uso de sus-tancias psicoactivas surge desde los principios bá-sicos del sistema internacional vigente en materia de drogas y es parte del enunciado principal de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 que establece contribuir a la salud y bienestar de la humanidad entre otras cosas asegurando el acceso de la población a los medicamentos psi-coactivos para uso médico y científico29. En este sentido, varios autores, incluido Babor, reconocen que la existencia de sistemas farmacéuticos fuer-tes en el control de las sustancias psicoactivas de uso médico son una excelente base para lograr un mejor control del uso no médico de dichas sustan-cias30. Siguiendo esta línea de pensamiento sería muy positivo que el Estado fortaleciera el rol de las farmacias y el papel del Químico Farmacéuti-co en todo el sistema de distribución de medica-mentos para contribuir al uso racional del mismo y para fortalecer el uso médico de las sustancias psicoactivas controladas por las Convenciones de Naciones Unidas. La completa integración de la farmacia como establecimiento de carácter sa-nitario y el cumplimiento de las buenas prácticas de farmacia junto con un incremento de la pre-sencia del profesional Químico Farmacéutico (en la medida que la realidad del país lo permita) son puntos muy importantes a tener en cuenta para fortalecer las políticas públicas de lucha contra el uso indebido de sustancias psicoactivas.La venta de marihuana de uso no médico, gran parte de la cual se va a destinar al uso recreativo de acuerdo con los datos de consumo que existen en Uruguay, es una medida de gestión de riesgos correcta si se realiza como política pública para alejar al usuario del mercado ilegal y venderle una sustancia de mejor calidad tanto en identidad como en pureza. Esto es así, cuando la venta se hace en un lugar que no tiene carácter sanitario. Al establecer como punto de venta de la marihuana de uso no médico a la Farmacia Comunitaria, se incorpora a las actividades de la misma una gestión de carácter sanitario cuestionable y se responsabi-liza a un profesional de la salud, el Químico Farma-céutico, de la regulación de una sustancia psicoac-

tiva de uso no médico. Esta práctica es contraria a lo que sucede en Uruguay con otras sustancias psicoactivas de uso recreativo como son el tabaco (cuya venta en Farmacia esta prohibida a texto ex-preso31) y el alcohol que nunca ha sido vendido en Farmacia para el consumo como bebida. Además, como se ha visto en los varios ejemplos de medi-das de gestión de riesgos y de reducción de daños que se han analizado al presentar dicho modelo en el marco teórico, en ningún caso, las medidas rea-lizadas por personal sanitario involucran el ofrecer o entregar la sustancia psicoactiva al usuario, sino que siempre se trata de medidas paliativas de los riesgos que el consumo conlleva. Este hecho no es una simple coincidencia, sino que es el cumpli-miento de uno de los principios básicos de la ética de los profesionales de la salud: el principio de no maleficencia, un imperativo ético que implica abs-tenerse de realizar en forma intencionada actos que puedan causar daños o perjudicar a otros32. El consumo de marihuana tiene efectos perjudiciales sobre la salud, y el beneficio que el usuario obtiene de este consumo cuando es por fines recreativos u cualquier otro fin no medicinal no es suficiente para compensar los riesgos y para que un profe-sional de la salud actúe como proveedor de esa sustancia. Cualquiera sea el concepto de salud que se utilice, desde el más clásico y aceptado a nivel de nuestro Sistema Nacional Integrado de Salud, planteado por la Organización Mundial de la Salud desde 1948 (“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”), hasta conceptos más modernos, dinámicos e individua-lizados como el del Prof. David Seedhouse (quién propone la idea de “la salud” como la capacidad de una persona o grupo de reconocer y satisfacer sus aspiraciones como ser multidimensional, así como también de cambiar y modificar su entorno para de esa forma alcanzar su verdadero potencial) que coincide con la idea de la “Carta de Ottawa para la promoción de salud” emitida por la “Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud” reunida en Ottawa el día 21 de noviem-bre de 1986, la entrega de sustancias psicoactivas para usos no médicos puede constituir una medi-

31

Page 34: Presidente - aqfu.org.uy

32

da de gestión de riegos en el uso de este tipo de sustancias pero nunca puede ser considerada una acción enmarcada en un esquema de promoción de salud. Es por eso, que los Químicos Farmacéu-ticos, como profesionales de la salud, se ven inhi-bidos de participar en la distribución de estas sus-tancias para estos fines, sin perjuicio de su capaci-dad para participar en muchas otras actividades de gestión de riegos, como muchas de las ejemplifi-cadas anteriormente. De hecho el nacimiento de las prácticas de reducción de daños se remontan a los programas de intercambio de jeringas usadas por nuevas entre los usuarios de drogas adminis-tradas por vía intravenosa como prevención del SIDA fundamentalmente, campañas que tuvieron gran aceptación y participación preponderante de los Farmacéuticos en todos los países donde el uso de estas drogas era significativo y en los que se llevaron a cabo estos programas. Es así que los Químicos Farmacéuticos pueden trabajar desde la Farmacia Comunitaria en múltiples aspectos de educación y asesoramiento a los usuarios o po-tenciales usuarios de marihuana (mediante acti-vidades enmarcadas en los tres tipos actuales de prevención que vimos anteriormente)así como en intervenciones breves y entrevistas motivacionales33.La clara diferencia entre lo que es la venta en far-macia de marihuana de uso no médico, un con-cepto que por todo lo expresado no es consis-tente en sí mismo ni consistente con las políticas públicas existentes para otras sustancias psicoac-tivas de consumo regulado (alcohol y tabaco) y la dispensación de marihuana de uso medicinal, una función clásica de la Farmacia, que es la ven-ta de un medicamento cuando existe una relación beneficio/riesgo para el paciente que todo hace pensar se inclina fuertemente hacia el beneficio, son razones suficientes para considerar que la Far-macia Comunitaria no es el sitio adecuado para la venta de la marihuana no medicinal. Esta posición ha sido sostenida por los Químicos Farmacéuticos nucleados en la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay desde el mismo momento en que se hizo pública la posibilidad (que inmediatamente se transformó en un hecho) de que la marihuana no medicinal se vendiera en Farmacias. A esta incon-sistencia de la política pública de regulación de la

marihuana se aunaron otros hechos que hicieron que aun hoy a tres años de sancionada la ley el problema siga sin resolución y el propio Presiden-te de la República declare que no se resolverá este año, sino que será un asunto que se estudiará en el 2017. Entre estos hechos, se debe resaltar las du-das del actual gobierno sobre la correcta elección del lugar de venta, cosa que el anterior gobierno ni siquiera llegó a considerar en su apuro por san-cionar la ley e instaurar un sistema de regulación para la marihuana. Otro factor importante es la poca receptividad que tuvo la propuesta entre los propietarios de farmacia, lo que hizo que el nú-mero de farmacias dispuestas a ingresar al sistema sea mucho menor que el esperado por las autori-dades. También cabe citar la poca aceptación de la venta en farmacias por parte de la población en general y un hecho muy significativo a considerar por parte de los responsables de crear este tipo de política pública es el bajo interés que han demos-trado los usuarios de marihuana no medicinal en que este producto esté disponible en farmacias, lo que demuestra que su demanda está satisfecha de alguna forma. . Además de estos factores no debemos olvidarnos de la resistencia que habitual-mente tiene la sociedad en general a este tipo de política pública cuando no se siente partícipe de la misma, hecho que en la teoría se conoce como síndrome NIMBY (por la sigla en inglés corres-pondiente a la frase Not In My Back Yard, que se puede traducir al español como “no en la puerta de mi casa”, realizando una traducción no literal) y que hace referencia a la reacción inicial de recha-zo de la comunidad cuando no se ve involucrada en la solución de un problema y lo ve como algo impuesto por la autoridad34.A fines de 2015, cuando se veía inminente la llega-da de la marihuana de uso no médico a la farmacia, el MSP pidió la ayuda de la AQFU para establecer algún esquema de cooperación de modo que la experiencia fuese lo menos traumática posible. Es así que tras varias reuniones, se llegó a un acuer-do de entendimiento por el cual se intentaría que AQFU integrara la mesa de negociación que el IRCCA mantenía en ese momento con las gremia-les de propietarios de farmacias, para así llegar a un mecanismo de control consensuado35. Si bien las gremiales de propietarios (a estas alturas tres,

32

Page 35: Presidente - aqfu.org.uy

33

ya que a la AFI y el CFU se agrego la Cámara Uru-guaya de Farmacias y Afines, CUFA, que reúne a los propietarios de las cadenas de farmacias) esta-ban de acuerdo en trabajar en forma conjunta con AQFU, el IRCCA nunca integró a los profesionales Químicos Farmacéuticos a la mesa de trabajo. De todos modos, el MSP ofreció coordinar reuniones con AQFU y las asociaciones de propietarios de farmacia, cosa en que todos estaban de acuerdo. La firma por parte del IRCCA junto con los pro-pietarios de farmacia de las condiciones que de-bían cumplir las farmacias que aspirasen a vender marihuana (realizada el 8 de marzo de 2016) y la promulgación del Decreto 79/016 de 14 marzo de 2016 que complementó las obligaciones que le cabían al profesional Químico Farmacéutico en la venta de marihuana, impidieron la continuación de las negociaciones con representantes del go-bierno. A raíz de este intento de negociación hubo declaraciones muy tendenciosas hacia los Quími-cos Farmacéuticos de parte de autoridades del gobierno36. Si bien hubo intenciones de llegar a un acuerdo entre AQFU y las asociaciones de pro-pietarios sin la intervención del Estado, el mismo fue imposible debido al bajo interés de los propie-tarios de farmacias de ingresar en el sistema de venta de marihuana.

conSIdErAcIonES FInALES

Como objetivo de este trabajo nos planteamos

analizar las causas que han dificultado la imple-mentación de la venta en farmacias de marihuana e intentar comprenderla.El desarrollo de este estudio nos ha permitido entender que el problema está centrado en la elección del lugar de venta de la marihuana de uso no médico. Surge de este análisis que la farmacia comunitaria no parece ser el lugar más apropiado para la venta de este producto. El tiempo transcu-rrido sin haber logrado el objetivo planteado por la Ley y las dudas que siguen existiendo a nivel de diferentes actores (desde el gobierno al público en general, desde los propietarios de farmacia a los profesionales Químico Farmacéuticos, pasan-do por la aparente pasividad de los usuarios del producto que serían los supuestamente interesa-dos en que esto marche) siembran muchas dudas sobre la conveniencia de la elección realizada.Muchos son los factores que surgen como posi-bles causas o mejor dicho como el conjunto de causas de esto:-el rápido tratamiento que se le dio al proyecto de ley una vez que surgió un lugar, que por varios meses había sido buscado y no encontrado, impi-dió a los legisladores y al gobierno que luego re-glamentó la ley valorar correctamente la elección del lugar,-la poca participación de los propietarios de far-macias, representados por dirigentes de sus orga-nizaciones que en la práctica no plasmaron la idea preponderante en el colectivo,

33

Page 36: Presidente - aqfu.org.uy

34

-la exclusión de los profesionales Químico Far-macéuticos de la discusión, cuando la propia le-gislación nacional en materia de Farmacias le da la responsabilidad de estos establecimientos y los hace depositarios del control sanitario potestad del MSP habilitándolos a solicitar la ayuda de la au-toridad sanitaria cuando el propietario de farmacia no se ajusta a la ley.Todas estas consideraciones nos llevan a pensar que la solución al problema pasa por una profunda discusión del tema tratando de buscar los puntos de acercamiento entre los diferentes actores, con una actitud abierta y libre de prejuicios que parta de la base de la cual se debió partir en su mo-mento: manejar distintos lugares de venta para la marihuana de uso no medicinal (incluida la farma-cia comunitaria como una alternativa más, pero no como algo ya decido), analizar los pro y contra de cada uno y llegar a la mejor solución posible para el momento actual, la cual una vez puesta en prác-tica deberá ser evaluada y si en un plazo pruden-cial de utilización no cumple con las expectativas que se tenían poder reconsiderar la idoneidad de dicha solución.Como se ha visto a lo largo de este trabajo, el pro-fesional Químico Farmacéutico y la Farmacia Co-munitaria tienen mucho que aportar al sistema de regulación y control del uso de sustancias psicoac-tivas en general (fundamentalmente asegurando la disponibilidad de estas sustancias para uso médi-co) y de la marihuana en particular. La cercanía del Farmacia Comunitaria con la población, permite al Químico Farmacéutico y sus colaboradores un contacto estrecho con la comunidad, lo que faci-lita la posibilidad del profesional de realizar accio-nes preventivas tanto de educación como a nivel de intervenciones breves individualizadas. Enten-demos que el Estado a través del MSP y el IRCCA deberían lograr optimizar la utilización de este im-portante recurso.

rEFErEncIAS

Agrupación Farmacéutica de la Unión Europea. (2012). El Libro Blanco de la Farmacia Comunitaria Europea. Bruselas: AutorBabor et al. (2010). La política de drogas y el bien público. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Boidi, M. F., Cruz, J. M., Quierolo, R. y Bello-Pardo, E. (2015). Regulación del mercado de la marihuana. Evidencia del Uruguay a las Américas. Resumen Ejecutivo. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.Comisión Global de Políticas de Drogas. (2011). Guerra a las drogas: informe de la Comisión Global de Políticas de Drogas. Ginebra: Autor.Delgado, E. (2016, marzo). Semilla Plantada. Brecha (Edición 1584) Recuperado: 2016, 20 de diciembre. Disponible en: http://brecha.com.uy/semilla-plantada/Dell’Acqua, C. & Sua-nes, M. (s.d.) La Gestión de riegos: un camino hacia el abordaje de la gestión de drogas. Montevideo, Junta Nacional de Dro-gas.Diario Oficial. (2016). Decreto 128/016. Montevideo: IMPO.Diario Oficial. (2016). Decreto 79/016. Montevideo: IMPO.Diario Oficial. (2015). Decreto 250/015. Montevideo: IMPO.Diario Oficial. (2014). Decreto 120/014. Montevideo: IMPO.Diario Oficial. (2013). Decreto 65/013. Montevideo: IMPO.Diario Oficial. (2008). Decreto 284/008. Montevideo: IMPO.Diario Oficial. (1986). Decreto 801/986. Montevideo: IMPO.Diario Oficial. (1985). Decreto Ley 15703. Montevideo: IMPO.Diario Oficial. (1974). Decreto Ley Nº 14294. Montevideo: IMPO.El Observador. (2013). Uruguay se planta por la regulación del cannabis. Recuperado: 2016, 18 de diciembre. Disponible en: http://www.elobservador.com.uy/uruguay-se-planta-la-regulacion-del-cannabis-n250131Federación Farmacéutica Internacional (FIP). (2014). Decla-ración de la FIP sobre estándares profesionales: códigos éticos para farmacéuticos. Recuperado: 2016, 30 de noviembre. Disponible en: http://www.fip.org/statementsFederación Internacional Farmacéutica (FIP). (2012) Buenas Prácticas en Farmacia: Directrices Conjuntas FIP/OMS sobre Buenas Prácticas en Farmacia, Estándares para la calidad de los Servicios Farmacéuticos. La Haya: AutorFederación Farmacéutica Internacional (FIP). (2012) 2012 FIP Global Pharmacy: Wokforce Report. La Haya: Autor.Fernández, S. & Lapetina, A. (2008). Contactos: Guía para el trabajo con usuarios de drogas en el Primer Nivel de Atención en Salud y otros contextos clínicos y comunitarios. Montevideo: Frontera Editorial.Fundación Friedrich Ebert Uruguay (Friedrich Ebert Stif-tung Uruguay, FESUR). (2015) El módulo sobre cannabis en la VI encuesta nacional sobre el consumo de drogas en hogares. Montevideo: AutorFundación Friedrich Ebert Uruguay (Friedrich Ebert Stiftung Uruguay, FESUR). (2014) Informe 3: Percepciones Institucio-nales sobre los Alcances de la Implementación de la Ley de Re-gulación de Marihuana. Montevideo: AutorFundación Friedrich Ebert Uruguay (Friedrich Ebert Stiftung Uruguay, FESUR). (s.d.) Informe 2: Estrategia para la Evalua-ción de Resultados y Monitoreo de Implementación de la Ley Nº 19.172. Montevideo: AutorFundación Friedrich Ebert Uruguay (Friedrich Ebert Stiftung Uruguay, FESUR). (s.d.) Informe 1: Evaluación y Monitoreo de la Regulación del Mercado del Cannabis en Uruguay; una pro-puesta conceptual y metodológica. Montevideo: AutorGrup IGIA (s.d.) Protocolo de Actuación para la Implementa-ción de Dispositivos de Drogodependencias. Barcelona: Autor.Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) Pági-

34

Page 37: Presidente - aqfu.org.uy

35

na web. Recuperado: 2016, 20 de diciembre. Disponible en: http://www.ircca.gub.uy/International Drug Policy Consortium (IDPC) (2016) Guía sobre políticas de drogas del IDPC. (3era edición) Londres: Autor. Junta Nacional de Drogas. (2016) Estrategia Nacional para el abordaje del problema drogas, periodo 2016–2020. Montevi-deo: Autor.Junta Nacional de Drogas. (2015) Noticias: adjudicación de licencias, IRCCA selecciona dos empresas para la producción y distribución de cannabis para venta en farmacias. Recuperado: 2016, 20 de diciembre. Disponible en: http://www.infodro-gas.gub.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=2807&catid=14&Itemid=59Junta Nacional de Drogas. (2014) Ley Nº 19172. Montevi-deo: Autor.Junta Nacional de Drogas. (2012) Estrategia por la vida y la convivencia. Montevideo: Autor.Junta Nacional de Drogas. (2011) Estrategia Nacional para el abordaje del problema drogas, 2011–2015. Montevideo: Au-tor.Manuel Torino. ViceNews. (2016). Uruguay ya tiene lista su primera cosecha de marihuana estatal pero demora la venta. Recuperado: 2016, 18 de diciembre. Disponible en: https://news.vice.com/es/article/uruguay-primera-cosecha-mari-huana-estatal-demora-ventaMinisterio de Salud Pública (MSP). (2016) Acta de la reunión de los representantes de la AQFU con el MSP, 26 de enero de 2016. Documento en dos copias, una en poder de la AQFU y otra en el MSPMontevideo Portal. (2014). Marcha de la marihuana en Uru-guay: Señales de Humo. Recuperado: 2016, 18 de diciembre. Disponible en:http://www.montevideo.com.uy/contenido/Marcha-de-la-marihuana-en-Uruguay-233305Naciones Unidas (s.d.) Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotró-picas, 1988. Nueva York: Autor.Naciones Unidas (s.d.) Convención Única de 1961 sobre Es-tupefacientes: enmendada por el Protocolo de 1972 sobre la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Nueva York: Autor.Naciones Unidas (s.d.) Convenio de Sustancias Psicotrópicas de 1971. Nueva York: Autor.Olivera, G. (2008). Breve reseña de las últimas conceptuali-zaciones sobre prevención de drogodependencias y factores de protección de los consumos problemáticos de drogas. Montevi-deo: Junta Nacional de Drogas.Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2013) Servi-cios Farmacéuticos basados en la Atención Primaria de Salud. Washington, D.C.: AutorOrganización Panamericana de la Salud (OPS), Ministerio de Salud Pública (MSP), Asociación de Química y Farmacia del Uruguay (AQFU) y Facultad de Química. (2013) Estudio Situación Farmacéutica OMS Nivel II: Acceso, Uso racional y Dispensación de Medicamentos en Uruguay. Montevideo: OPSOrganización Panamericana de la Salud (OPS), Ministerio de Salud Pública (MSP) (2012) Perfil Farmacéutico de la Repúbli-ca Oriental del Uruguay. Recuperado; 2016, 15 de diciembre. Disponible en: http://www.who.int/medicines/areas/coordi-nation/pscp_uruguay_sp.pdf

Poder Legislativo. Cámara de Representantes. Comisión Es-pecial de Drogas y Adicciones, con fines legislativos. (2013) Marihuana y sus derivados: carpeta Nº 1785 de 2012 versión taquigráfica de la reunión realizada el día 2 de mayo de 2013. Montevideo: AutorPoder Legislativo. Cámara de Representantes. Comisión Es-pecial de Drogas y Adicciones con fines legislativos. (2012) Marihuana y sus derivados: repartido 945, carpeta Nº 1785 de 2012. Montevideo: Autor.Poder Legislativo. Cámara de Representantes. Comisión Es-pecial de Drogas y Adicciones, con fines legislativos. (2012) Marihuana y sus derivados: carpeta Nº 1785 de 2012, versión taquigráfica de la reunión realizada el día 6 de diciembre de 2012. Montevideo: AutorPoder Legislativo. Cámara de Senadores. Comisión de Sa-lud Pública (2013). Marihuana y sus derivados: carpeta Nº 1288/2013, distribuido 2284/2013 de 6 de agosto de 2013. Montevideo: AutorRegulación Responsable. (2013) Proyecto de Ley de Regula-ción de la Marihuana. (Archivo de video) Recuperado: 2016, 20 de diciembre, Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WfAhS7VhbKoSeedhouse, D. (2001) Health: the foundations for achievement (2nd edition) Chichester: WileySepúlveda, M., Báez, F. y Montengro, M. (2008) “No en la puerta de mi casa”: implantación no conflictiva de dispositivos de drogodependencias. Barcelona: Grup IgeaTransnational Institute. (2015). Guía Básica: las convenciones de drogas de la ONU. Amsterdam: Autor.Wolfe, D. & Csete, J. (2015), Reducción de Daños. Nueva York: Open Society Foundations

notAS

1 Transnational Institute. (2015). Guía Básica: las convenciones de drogas de la ONU. Amsterdam: Autor. Página 1

2 Comisión Global de Políticas de Drogas. (2011). Guerra a las drogas: informe de la Comisión Global de Políticas de Drogas. Ginebra: Autor. Página 5

3 Comisión Global de Políticas de Drogas. (2011). Guerra a las drogas: informe de la Comisión Global de Políticas de Drogas. Ginebra: Autor. Página 2

4 International Drug Policy Consortium (IDPC) (2016) Guía sobre políticas de drogas del IDPC. (3era edición) Londres: Autor. Pági-na 3

5 International Drug Policy Consortium (IDPC) (2016) Guía sobre políticas de drogas del IDPC. (3era edición) Londres: Autor. Pági-na 6

6 Junta Nacional de Drogas. (2016) Estrategia Nacional para el abordaje del problema drogas, periodo 2016–2020. Montevideo: Autor. Página 13

7 Junta Nacional de Drogas. (2012) Estrategia por la vida y la con-vivencia. Montevideo: Autor. Página 5

8 Junta Nacional de Drogas. (2012) Estrategia por la vida y la con-vivencia. Montevideo: Autor. Página 11

9 Poder Legislativo. Cámara de Representantes. Comisión Espe-cial de Drogas y Adicciones con fines legislativos. (2012) Mari-huana y sus derivados: repartido 945, carpeta Nº 1785 de 2012. Montevideo: Autor. Página 11

10 Poder Legislativo. Cámara de Senadores. Comisión de Salud Pú-blica (2013). Marihuana y sus derivados: carpeta Nº 1288/2013, distribuido 2284/2013 de 6 de agosto de 2013. Montevideo: Au-tor. Páginas 1 a 22

11 Regulación Responsable. (2013) Proyecto de Ley de Regula-ción de la Marihuana. (Archivo de video) Recuperado: 2016, 20 de diciembre, Disponible en: https://www.youtube.com/

35

Page 38: Presidente - aqfu.org.uy

3636

watch?v=WfAhS7VhbKo12 Poder Legislativo. Cámara de Representantes. Comisión Espe-

cial de Drogas y Adicciones, con fines legislativos. (2012) Mari-huana y sus derivados: carpeta Nº 1785 de 2012, versión taqui-gráfica de la reunión realizada el día 6 de diciembre de 2012. Montevideo: Autor

13 Poder Legislativo. Cámara de Representantes. Comisión Es-pecial de Drogas y Adicciones, con fines legislativos. (2013) Marihuana y sus derivados: carpeta Nº 1785 de 2012 versión taquigráfica de la reunión realizada el día 2 de mayo de 2013. Montevideo: Autor

14 Junta Nacional de Drogas. (2015) Noticias: adjudicación de li-cencias, IRCCA selecciona dos empresas para la producción y distribución de cannabis para venta en farmacias. Recuperado: 2016, 20 de diciembre. Disponible en:

http://www.infodrogas.gub.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=2807&catid=14&Itemid=59

15 Boidi, M. F., Cruz, J. M., Quierolo, R. y Bello-Pardo, E. (2015). Regulación del mercado de la marihuana. Evidencia del Uruguay a las Américas. Resumen Ejecutivo. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay. Página 3

16 Montevideo Portal. (2014). Marcha de la marihuana en Uruguay: Señales de Humo. Recuperado: 2016, 18 de diciembre. Disponi-ble en http://www.montevideo.com.uy/contenido/Marcha-de-la-marihuana-en-Uruguay-233305

17 El Observador. (2013). Uruguay se planta por la regulación del cannabis. Recuperado: 2016, 18 de diciembre. Disponible en: http://www.elobservador.com.uy/uruguay-se-planta-la-regula-cion-del-cannabis-n250131

18 Manuel Torino. ViceNews. (2016). Uruguay ya tiene lista su pri-mera cosecha de marihuana estatal pero demora la venta. Recu-perado: 2016, 18 de diciembre. Disponible en: https://news.vice.com/es/article/uruguay-primera-cosecha-marihuana-estatal-de-mora-venta

19 Boidi, M. F., Cruz, J. M., Quierolo, R. y Bello-Pardo, E. (2015). Regulación del mercado de la marihuana. Evidencia del Uruguay a las Américas. Resumen Ejecutivo. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay. Página 10

20 Federación Farmacéutica Internacional (FIP). (2014). Declara-ción de la FIP sobre estándares profesionales: códigos éticos para farmacéuticos. Recuperado: 2016, 30 de noviembre. Dis-ponible en: http://www.fip.org/statements Página 1

21 Diario Oficial. (1985). Decreto Ley 15703. Montevideo: IMPO. Ar-tículo sexto

22 Diario Oficial. (2013). Decreto 65/013. Montevideo: IMPO. Artí-culo primero del anexo I aprobado en el artículo segundo del

decreto23 Diario Oficial. (2013). Decreto 65/013. Montevideo: IMPO. Artícu-

lo séptimo de la modificación al Decreto 801/986 introducida por el artículo primero del decreto

24 Federación Farmacéutica Internacional (FIP). (2012) 2012 FIP Global Pharmacy: Wokforce Report. La Haya: Autor. Página 80

25 Olivera, G. (2008). Breve reseña de las últimas conceptualizacio-nes sobre prevención de drogodependencias y factores de pro-tección de los consumos problemáticos de drogas. Montevideo: Junta Nacional de Drogas. Página 3

26 Fernández, S. & Lapetina, A. (2008). Contactos: Guía para el trabajo con usuarios de drogas en el Primer Nivel de Atención en Salud y otros contextos clínicos y comunitarios. Montevideo: Frontera Editorial. Páginas 46 a 52

27 Junta Nacional de Drogas. (2014) Ley Nº 19172. Montevideo: Autor. Páginas 7 a 20

28 Junta Nacional de Drogas. (2014) Ley Nº 19172. Montevideo: Autor. Páginas 21 a 37

29 Naciones Unidas (s.d.) Convención Única de 1961 sobre Es-tupefacientes: enmendada por el Protocolo de 1972 sobre la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Nueva York: Autor. Página 1

30 Babor et al. (2010) La política de drogas y el bien público. Was-hington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (OPS). Páginas 269 a 270

31 Diario Oficial. (2008). Decreto 284/008. Montevideo: IMPO. Artí-culo 11

32 Federación Farmacéutica Internacional (FIP). (2014). Declara-ción de la FIP sobre estándares profesionales: códigos éticos para farmacéuticos. Recuperado: 2016, 30 de noviembre. Dis-ponible en: http://www.fip.org/statements Página 2

33 Fernández, S. & Lapetina, A. (2008). Contactos: Guía para el trabajo con usuarios de drogas en el Primer Nivel de Atención en Salud y otros contextos clínicos y comunitarios. Montevideo: Frontera Editorial. Páginas 19 a 34

34 Grup IGIA (s.d.) Protocolo de Actuación para la Implementación de Dispositivos de Drogodependencias. Barcelona: Autor. Pági-nas 59 a 71

35 Ministerio de Salud Pública (MSP). (2016) Acta de la reunión de los representantes de la AQFU con el MSP, 26 de enero de 2016. Documento en dos copias, una en poder de la AQFU y otra en el MSP

36 Delgado, E. (2016, marzo). Semilla Plantada. Brecha (Edición 1584) Recuperado: 2016, 20 de diciembre. Disponible en: http://brecha.com.uy/semilla-plantada/

Page 39: Presidente - aqfu.org.uy

37

¿Por QuÉ unA conFErEncIA GLobAL EnFocAdA En EducAcIón FArMAcÉutIcA? Ya avanzado el siglo 21, es impensable lograr el desarrollo de la Farmacia y de las Ciencias Farma-céuticas sin una adecuada fuerza de trabajo com-petente. ¿Y cuál es la forma en que se asegura obtener esa competencia? Distintos expertos han conclui-do que es a través de la educación, en especial la educación inicial y la formación continua. Ver fig. 1La Conferencia logró reunir líderes de asociacio-

Primer Conferencia Global en Educación Farmacéutica

Q.F. Alicia CalzolariAsistente Académico de Gestión, Facultad de Química.

nes profesionales de todo el mundo y expertos en Educación, con el objetivo de definir una visión global que sirva de base para transformar la edu-cación en Farmacia y Ciencias Farmacéuticas.

Figura 1. Más de 600 participantes de 46 países

asistieron a la Conferencia. Al fondo se visualiza el lugar

de su realización.

hIGhLIGhtS dE LA conFErEncIA• Alto nivel de las presentaciones en temas cla-

ves relacionados con educación en el contex-to del desarrollo de la fuerza de trabajo a nivel global, en particular sobre:

• Políticas globales que impulsan el desarrollo de la fuerza laboral

• Los imperativos para los cambios en farmacia y en ciencias farmacéuticas

• Las áreas estratégicas para los cambios en educación

Todas las presentaciones están disponibles en: www.fip.org/nanjing2016

37

Page 40: Presidente - aqfu.org.uy

38

Dr. Jim Campbell (centro). Devolución del Sr. Di-rector de la Organización Mundial de la Salud, De-partamento de “Health Workforce”, Suiza:“Esto es un logro destacable y yo felicito a la FIP por el presente esfuerzo en impulsar estas metas para el desarrollo de la fuerza laboral farmacéu-tica. Es bienvenido el claro alineamiento con las políticas de recursos humanos en salud de la Or-ganización Mundial de la Salud y se demuestra un fuerte liderazgo para esta crítica fuerza laboral en salud”.

PrESEncIA uruGuAyALa FIP (Federación Internacional Farmacéutica) invitó a Uruguay, a través de la Asociación de Quí-mica y Farmacia del Uruguay, para que estuviera presente en esa conferencia.Uruguay fue uno de los 46 países seleccionados para estar representado por una delegación ofi-cial, lo que le dio derecho a voz y voto en el tra-tamiento de los documentos considerados en la conferencia. bASES dEL trAbAjo dE LA conFErEncIAEn la Conferencia se presentaron y se adoptaron (luego de una ordenada votación) los siguientes documentos:• Visión global para la Educación y la fuerza de

trabajo.• Metas para el desarrollo de la fuerza de trabajo.• Declaración de Nanjing sobre “Educación en

Farmacia y Ciencias Farmacéuticas”

Todos estos documentos pueden ser consultados en la siguiente dirección web: www.fip.org/nan-jing2016

dESArroLLo A través de la “Visión global para la Educación y la fuerza de trabajo”, la FIP busca (mediante el liderazgo y la mejora de las fuerzas de trabajo pro-fesionales) desarrollar y apoyar altos estándares de educación y entrenamiento, promover la salud, y proteger el bienestar de la sociedad civil. Esto es una contribución a la salud y el bienestar de los pacientes.Para implementar esa Visión se estudiaron 13 me-tas, agrupadas en 3 grupos:1) Académicas:

• competencia,• entrenamiento básico, • aseguramiento de Calidad

2) De Desarrollo Profesional:• desarrollo avanzado y especializado, • desarrollo de competencias,• desarrollo de liderazgo, • educación y entrenamiento de la fuerza de

trabajo, • trabajo en equipo

3) Sistemas:• estrategias de desarrollo profesional conti-

nuo, • equilibrio de género y diversidad en la fuerza

de trabajo,• impacto de la fuerza de trabajo,• inteligencia de la fuerza de trabajo, • políticas de formación de la fuerza de trabajo

Estas metas podrán ser utilizadas por los líderes farmacéuticos y otras partes interesadas, para de-finir el estado de desarrollo de la fuerza de trabajo en los diferentes países, ayudar al desarrollo de estrategias a nivel nacional, y lograr el diálogo con los que definen las políticas.Durante la conferencia se adoptaron 55 declara-ciones (de un total de 60 presentadas a los partici-pantes). Es importante destacar que para que una Declaración fuera aprobada, ésta debía tener un 80 % de votos afirmativos. La votación fue reali-zada por medio de un dispositivo electrónico que se entregaba a cada delegado oficial debidamente

38

Page 41: Presidente - aqfu.org.uy

39

identificado, y los resultados se visualizaban en la pantalla de la sala.Puede llamar la atención que algunas de las De-claraciones no lograron un acuerdo del 80%, La explicación que obtuvimos (mediante la consulta a otros participantes) es que algunos delegados oficiales consideraron difícil la implementación de ésas Declaraciones en sus países y resolvieron vo-tar negativo en esos casos. En esta Conferencia había representantes de paí-ses que mostraban diferentes:• necesidades de la sociedad, • grados de avance de aplicación de las ciencias

farmacéuticas,• sistemas de educación,• y aspectos culturalesLas Declaraciones aprobadas son adecuadas para una auto-evaluación de los niveles de educación de un país. Sirven para identificar brechas y re-zagos, y permiten realizar una adecuada planifi-cación estratégica para alcanzar un nivel mundial.

ActIvIdAdESEn el primer día de la Conferencia se realizaron varias presentaciones de distintos especialistas en el tema, y al finalizar las exposiciones se realizó la votación de las Declaraciones.En el segundo día se organizaron una serie de ta-lleres con la finalidad de identificar y compartir las mejores prácticas para promover los cambios ne-cesarios en la Educación.Nuestra elección fue participar en los talleres de “Quality Assurance and Accreditations” y “Edu-cating for Future goals”, por considerar que eran los de mayor interés para nuestro país.

AntEcEdEntES A LA PArtIcIPAcIón En tALLErESComo es de conocimiento público, la Facultad de Química está en proceso de Acreditar la Carrera de Químico Farmacéutico. En el mes de julio próximo pasado se realizó en la ciudad de Asunción del Paraguay, la reunión de la Comisión Consultiva de la carrera de Farma-cia, donde se acordaron los criterios de calidad

Figura 2. Participantes a la conferencia,

expositores y mensaje de la Sra. Presidenta de FIP Dra. Carmen Peña

(España)

PrIMEr conFErEncIA GLobAL En EducAcIón FArMAcÉutIcA

39

Page 42: Presidente - aqfu.org.uy

40

del Sistema de Acreditación Regional de la Carre-ra Universitaria de Farmacia para el MERCOSUR (ARCU-SUR).En esa oportunidad los delegados de la Facultad de Química ante dicha Comisión Consultiva fue-ron el Dr. Pietro Fagiolino y la que suscribe, según lo resuelto por el Consejo de Facultad de Química en su sesión del 19 de febrero de 2015. La partici-pación en los Talleres seleccionados, agrega infor-mación valiosa para el proceso mencionado.

tALLErESLa participación en los talleres seleccionados nos permitió intercambiar experiencias con repre-sentantes de países con realidades diferentes. En particular, el grupo estaba conformado con de-legados de India, Afganistán, Australia, Francia y Uruguay. Inicialmente se conversó sobre la necesidad de establecer criterios para evaluar las diferentes Universidades de Farmacia, y la importancia del trabajo en redes (networking). Otro tema discutido fue la importancia de la opi-nión de los estudiantes y egresados en la formu-lación de los planes de estudio, lo que es algo que en nuestro país está garantizado por el co-gobier-no de la UdelaR.En un segundo taller la discusión se centró espe-cialmente en dos temas: a) la educación continua del egresado y los distin-tos sistemas utilizados por los países para llevarla a cabo y evaluarla, yb) la necesidad de desarrollar habilidades de lide-razgo en los egresados.Además de los beneficios inherentes para la Aso-ciación, las conclusiones de este taller serán de aplicación amplia gracias a la difusión que pode-mos realizar en nuestro carácter de responsable de la Unidad de Educación Permanente de Facul-tad de Química.

ProPoSIcIón dEStAcAdA En la presentación realizada sobre la Conferencia de Nanjing, durante el acto de confraternidad de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay que tuvo lugar en diciembre de 2016, se presentó en forma destacada la siguiente declaración (que ahora ya ha pasado a ser considerada por parte de las organizaciones como “Declaración de Nanjing, 2016)::

“todos los miembros de la fuerza de trabajo farmacéutica deben aceptar la responsabilidad de gestionar su propio

desarrollo profesional continuo.” Esta declaración nos guía para que, Independien-temente de lo que la Facultad de Química y la Asociación de Química y Farmacia realicen para lograr la educación continua de los egresados, lo más importante es que cada uno de nosotros nos responsabilicemos de alcanzar ese objetivo. Y eso también es parte fundamental de lo que tenemos que transmitir a los estudiantes de gra-do. Que la necesidad de recibir educación es una obligación para toda la vida.

55 dEcLArAcIonES FuEron AProbAdASCon un apoyo de más de un 80% de los votantes, se dio por aprobado 55 declaraciones agrupados en 8 “clusters”:1. Visión Global,2. Mezcla de habilidades,3. Los aprendizajes correctos,4. Capacitación y liderazgo,5. Prácticas en pregrado6. Recursos y facultades,7. Aseguramiento de la calidad8. Desarrollo profesional contínuo

PrIMEr conFErEncIA GLobAL En EducAcIón FArMAcÉutIcA

40

Page 43: Presidente - aqfu.org.uy

41

EStAdo dE LA EnSEñAnzA FArMAcÉutIcA En chInAEn el Hall del Congreso un importan-te número de Universidades de Far-macia exhibieron y compartieron in-teresantes datos sobre la situación en China de la Educación Farmacéutica.Ver Fig. 3En una de las presentaciones se hacía referencia al crecimiento de las Uni-versidades de Farmacia en China des-de 1981 a 2015. Ver Fig. 4.Como dato significativo, en 1981 ha-bía 60 Universidades de Farmacia en China, y en 2015 ese número pasó a ser 810.

ActIvIdAdES coMPLEMEntArIASDentro de las actividades fuera de programa en la Conferencia, se ofrecía la oportunidad de visitar la “China Pharmaceutical University”, con sede en Nanjing. Esta es la Universidad de Farmacia más grande de China, donde estudian 15.000 es-tudiantes. Vista la importancia de la institución se participó en el programa de visitas, que incluyó las siguien-tes instalaciones de la misma:a) Pharmaceutical Museum b) GMP Practice Training Centerc) Simulated Pharmacy

dEScrIPcIóna) Importancia del Museo FarmacéuticoLa “Medicina Tradicional china” sigue teniendo un impacto muy importante en China. Mientras que las llamadas “Medicinas occidentales” (lo que corresponde a los productos comúnmente utili-zados en occidente) se administran en los centros hospitalarios, las “Medicinas Tradicionales chinas” se venden en las Farmacias autorizadas de todo el país y son de uso complementario y muchas veces preferidos por los pacientes. El museo dispone de una enorme variedad de es-pecímenes, clasificados para su estudio y divulga-ción entre los estudiantes de la universidad.

Como nota, debemos recordar que en este momento en la Chine-se Pharmaceutical University hay varios proyectos de investigación que involucran plantas medicina-les. Figs (5) (6) (7)b) Centro de entrenamientoEl centro de entrenamiento en GMP es un edificio de 3 pisos se-parado del resto de la edificación, que cuenta con equipamiento muy moderno, y donde los estu-diantes realizan sus prácticas con la intención de ya salir preparados para trabajar en un ambiente GMP real al término de sus estudios. Se emplea un equipamiento idéntico al que se encontraría en una planta

Figura 3. Stands de Universidades chinas en el Hall de exhibición

Figura 4. Evolución de la cantidad de Universidades que dictan la carrera de Farmacia en China

41

Page 44: Presidente - aqfu.org.uy

42

farmacéutica, y se trabaja con los mismos cuida-dos en la vestimenta, el ingreso, etc., que los que deben emplearse habitualmente en la industria farmacéutica. Como nota comparativa, consultados represen-tantes de otros países desarrollados, los mismos comentaron que en sus universidades todavía no tienen un grado tan avanzado de equipamiento duplicado que les permita realizar esas prácticas en las instalaciones de su propia Universidad Figs. (8) (9) (10)

c) Farmacia simuladaIngresamos por último al Centro denominado “Si-mulated Pharmacy”, donde se sigue el mismo cri-terio de entrenamiento En este lugar se realiza una dispensación (simula-da) con espacio para expender “Medicinas -tra-dicionales chinas”, y en otro lugar se trabaja con “medicinas occidentales”. Finalmente otra zona tiene los materiales e instru-mentos necesarios para hacer prácticas de aten-

ción a pacientes. En la misma se utilizan maniquíes especiales para trabajar sobre medición de pre-sión, reanimación, etc. Figs (11) (12)

rESuMEn FInALLa conferencia de Nanjing mostró una vez más la importancia de que Uruguay participe en es-tos eventos internacionales. Fue una oportunidad muy valiosa para ver de cerca la problemática de otros países, las soluciones que implementan, y el estado de la enseñanza y competencia de la fuer-za de trabajo farmacéutica.Uruguay se mantiene así informado de las tenden-cias mundiales y ha hecho un uso racional de su derecho a tener voz y voto en un foro de impor-tancia, donde se toman las decisiones del futuro que afectan profundamente a nuestra profesión.Información adicional:• Co-organizada por

• FIP• Chinese Pharmaceutical Association

• Patrocinada por• American Association of Colleges of Pharmacy• Chinese Pharmaceutical University• Y por FIPEd Corporate Roundtable on Education

members: AbbVie, Bayer, Federation of Pharma-ceutical Manufacturers’ Associations of Japan, GlaxoSmithKline, McCann Health, Nagai Foun-dation, Pfizer

Figura 5. Entrada al Museo de la Chinese Pharmaceutical University de Nanjing

Figura 6

PrIMEr conFErEncIA GLobAL En EducAcIón FArMAcÉutIcA

42

Page 45: Presidente - aqfu.org.uy

43

Figura 10. Envasadora de soluciones estériles en centro de entrenamiento en GMP

Figura 11. Entrada al centro de entrenamiento en Farmacia

Figura 7. Colección de plantas medicionales

Figura 9. Estudiantes realizando la limpieza de un reactor en el centro de entrenamiento en GMP

Figura 12. Empleo de maniquíes

Figura 8. Edificios en el campus de la Chinese Pharmaceutical University

Page 46: Presidente - aqfu.org.uy

44

Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica

La Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica es la entidad internacional que agrupa a los profesionales que trabajan en el Laboratorio de Análisis Clínicos, fundamentalmente Químicos Farmacéuticos, Bioquímicos Clínicos, Bioanalistas, Licenciados en Laboratorio Clínico, Tecnólogos Médicos, Químicos Clínicos, Bacteriólogos, Mi-crobiólogos, Químicos Biólogos, Médicos Pató-logos, según el país de Latinoamérica y de habla latina que se encuentre.

Remontándonos a su origen, este tuvo lugar en el 1er Congreso Latinoamericano de Bioquími-ca, realizado en la ciudad de Mar del Plata el 6 de diciembre de 1968, en la declaración de Mar del Plata. Los profesionales allí reunidos se compro-metieron en a trabajar en los estatutos y organiza-ción de una Confederación de Profesionales que trabajan en los Laboratorios de Análisis Clínicos.

La instancia de fundación ocurrió en el 2do Con-greso Latinoamericano de Bioquímica realizado en la ciudad de Porto Alegre el 26 de noviembre de 1973, en la Pontificia Universidad Católica. Allí actuó como secretario ejecutivo el Dr. Abol Co-rrea de Brasil y se nombró como presidente al Dr. Anselmo Isidoro Menéndez de Argentina quien había sido el organizador y presidente del Con-greso de Mar del Plata y quedó encargado de la redacción final de los estatutos.

De dicha Asamblea participaron 13 países de Lati-noamérica y también España e Italia.

Hoy la COLABIOCLI está constituida por 22 paí-ses de Latinoamérica y España. Sus objetivos es-tán definidos en el artículo 1ro de sus estatutos que a continuación transcribo “La Confederación

Latinoamericana de Bioquímica Clínica es una ins-titución profesional de carácter científico, acadé-mico y gremial privado e internacional, sin fines de lucro, que agrupará entidades formadas por pro-fesionales universitarios que se dediquen a la Bio-química Clínica o profesiones similares, creadas o por crearse, en América Latina, o en otros países con idioma latino, sin propósitos políticos, raciales o religiosos, y sus afiliados tendrán los derechos y obligaciones que se establezcan en estos estatutos sin perjuicio de normas que se dictaren por cada entidad en particular a los mismos efectos y que no colinden con el espíritu, propósitos y razón de lo aquí previsto”.

La COLABIOCLI es una organización que actúa en convenio con OPS para mejorar la calidad de los Laboratorios de Análisis Clínicos y de sus pro-fesionales. Para ello realiza cursos de capacitación on- line de los que han participado en el correr de los años, muchos centenares de profesionales de toda Latinoamérica.

La COLABIOCLI está dirigida por la entidad na-cional que se elige en las Asambleas ordinarias que ocurren en los Congresos Latinoamericanos cada 2 años y conforman el Comité Ejecutivo, junto con 3 vocales que deben ser de países diferentes. Los Congresos Latinoamericanos de Bioquímica, ocurren cada 2 años y en este año tendrá lugar el XXIII Congreso por 1ra vez en nuestro país en el Centro de Convenciones de Punta del Este del 17 al 20 de setiembre. A este Congreso están convocados más de 30 expositores extranjeros de : Cuba, Portugal, USA, España, Argentina, No-ruega, Canadá, Francia, Paraguay, Brasil, Bolivia, México, Guatemala.

Por primera vez también Uruguay es sede de CO-LABIOCLI y los postulados que la Asociación Bio-química Uruguaya, llevó adelante para ser electa fueron: a) trabajar en la difusión de la Pesquisa Neonatal en Latinoamérica, b) proponer un sis-tema de becas para la formación de profesiona-les, ya sea en cursos o pasantías, c) trabajar en la

Dra. QF Graciela Queiruga

44

Page 47: Presidente - aqfu.org.uy

45

conFEdErAcIón LAtInoAMErIcAnA dE bIoQuíMIcA cLínIcA

estandarización de la determinación de creatinina d) trabajar en Bioética en Investigación en los La-boratorios Clínicos y e) posibilidad de modifica-ción de estatutos e instalación de una secretaría permanente y obtención de la personería jurídica.

La Confederación está conformada por las si-guientes asociaciones y/o colegios profesionales:

Confederación Unificada Bioquímica de la Repú-blica Argentina , Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica-SBBC, Sociedade Brasileira de Análisis Clí-nicas-SBAC, Sociedad Chilena de Química Clínica, Colegio Nacional de Bacteriología CNB- Colom-bia, Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica, Sociedad Cubana de Patología Clí-nica, Sociedad Ecuatoriana de Bioquímica Clínica, Colegio de Profesionales del Laboratorio Clínico de El Salvador, Asociación Española de Farmacéu-ticos Analistas, Asociación de Químicos Biólogos de Guatemala, Colegio de Microbiólogos y Quími-cos Clínicos de Honduras, Colegio Mexicano de Ciencias de Laboratorio Clínico A.C, Asociación de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Nicara-gua, Colegio Nacional de Laboratoristas Clínicos de Panamá, Asociación de Químicos del Paraguay, Asociación Peruana de Profesionales del Labora-torio Clínico, Colegio Dominicano de Bioanalistas, Asociación Bioquímica Uruguaya, Colegio de Tec-nólogos Médicos de Puerto Rico, Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela.

Nos llevó a asumir este desafío, el anhelo de ha-cer llegar a los colegas de Latinoamérica la posi-bilidad de mejorar su formación mediante el in-tercambio de conocimiento a través de los cursos on- line, pasantías y becas de formación. En este momento está transcurriendo el 5to módulo del curso on-line de Pesquisa Neonatal, dictado por

los referentes del tema en los países integrantes de la Confederación, gratuito para todos los so-cios de las filiales. Está programado a continuación el curso sobre estandarización de creatinina, en la misma plataforma y seguimos también con el Curso de Gestión de Calidad del acuerdo OPS-COLABIOCLI. Se ha abierto el 1er llamado a be-cas de formación a todos los que pertenezcan a alguna de las filiales.

Compartimos el amor por la Bioquímica, ciencia que nos permite trabajar en el devenir de la vida humana desde antes de nacer y acompañarlos en el transcurso de todas las etapas de la vida. Los avances de la ciencia nos permiten detectar tem-pranamente la enfermedad y modificar su curso desafiando el determinismo y logrando un indivi-duo normal del niño portador de una enfermedad que se detecta y trata oportunamente. Somos profesionales que tenemos en nuestras manos el trabajo de asegurar la calidad de vida de nuestros semejantes.

Autoridades de COLABIOCLI 2016-2017

Presidenta Dra. QF Graciela Queiruga, vice-Pre-sidenta Dra. QF Stella Raymondo, Secretaria BC Cecilia Queijo, Tesorera MsCc BC Paola Audicio, 1er vocal Dr. Alvaro Justiniano Grocz (Bolivia) 2do vocal Dra. Rosa Isabel Sierra Amor (México); 3er Vocal Lic. Lourdes Cruz (Rca. Dominicana)

45

Page 48: Presidente - aqfu.org.uy

46

XXIII Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica

En el mes de setiembre del 2017, durante los días 17 al 20, tendrá lugar en el Centro de Con-venciones de Punta del Este, el XXIII Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica. Este es el máximo evento científico de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLA-BIOCLI) y tiene lugar cada dos años en diferentes lugares de Latinoamérica y el Caribe. Este año es organizado por primera vez por la filial nacional de COLABIOCLI, la Asociación Bioquímica Uru-guaya (A.B.U.) . Es un evento internacional para el cual se espera la concurrencia de alrededor de 700 delegados de los 21 países miembros de la Confederación, entre otros y que tiene como principal fin el fortalecimiento de las profesiones que actúan en el Laboratorio de Análisis Clínicos.En el Congreso se tratarán temas de actualidad que permitan avisorar el futuro de la disciplina, así como temas en los que han surgido soluciones a problemas conocidos desde los puntos de vista de la extracción de muestra, la realización de la de-terminación analítica, o de la interpretación, que aportarán soluciones de aplicación directa e inme-diata a la labor diaria.El programa científico, cuya versión preliminar se puede consultar en el sitio web del congreso, www.colabiocli2017uy.com, incluye cursos, sim-posios, mesas redondas, conferencias, reunio-nes de trabajo y presentación de trabajos libres. Están abiertas las convocatorias de la A.B.U. a los premios a trabajos completos Prof. Q.F. José Arechavaleta y Dra. Q.F. Olga Borrat, y al premio Wiener lab.-COLABIOCLI, llamados que cierran el próximo 15 de junio. También está abierta la convocatoria a presentación de comunicaciones

libres, que se presentarán en formato de e-poster y entre las que se premiará al trabajo mejor pre-sentado.Los temas a abordar pertenecen a diversas áreas, a saber bioquímica, genética, toxicología, hema-tología y hemostasia, bacteriología, virología, pa-rasitología y como es tradición en los congresos de COLABIOCLI tendrá un peso importante del área de calidad. Esta última abarca la experiencia de los programas de control de calidad externo en nuestra región y de programas de estandarización, certificación profesional, auditoría, acreditación y trazabilidad, y el futuro de los aspectos regulato-rios en la disciplina. En el área bioquímica se des-taca la experiencia nacional y latinoamericana en el tamizaje neonatal y un nuevo tópico sobre de-terminación de neurotransmisores, así como las metodologías analíticas empleadas, espectrome-tría de masas y HPLC. Completan el área el diag-nóstico prenatal, la actualización en la beta oxida-ción mitocondrial de los ácidos grasos y de temas clásicos como la importancia de la determinación de homocisteína como marcador de riesgo car-díaco, la relevancia de autoanticuerpos en artritis reumatoide, el síndrome metabólico, los avances en point-of care (POCT) y en particular POCT de drogas de conducción y de interés laboral, la mu-jer en edad fértil, litiasis renal y las conferencias plenarias sobre valores de referencia pediátricos y sobre biomarcadores de predicción temprana de hipertensión en el embarazo.El área genética abordará por un lado el cáncer hereditario y por otro el aporte de la farmacoge-nética en la terapia dirigida de cáncer de pulmón y en el tratamiento con warfarina. A esto se agrega una nueva discusión sobre biomarcadores bioquí-micos y marcadores genéticos en cáncer, el estu-dio genético BRAC1/2 aplicado a la selección de la terapia de cáncer, el desarrollo de un tema de gran actualidad como es la utilidad del ADN circulante libre de células y una conferencia plenaria sobre la influencia del stress en la biología del cáncer.

Dra. Q.F. Graciela BorthagarayPresidenta del Comité Organizador del XXIII Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica

46

Page 49: Presidente - aqfu.org.uy

47

En el área de toxicología se discutirá la exposición ambiental y laboral a xenobióticos, la relación del alcohol y la salud y la experiencia de la liberación de uso de drogas canabinoides en Uruguay.En el área hematología y hemostasia se abordará el tema de la citometría de flujo en el diagnóstico de enfermedades hematológicas y la importancia de un abordaje interdisciplinario, una actualiza-ción de la clasificación de leucemias y linfomas, el monitoreo terapéutico de anticoagulantes orales directos y de la terapia antitrombótica, y el síndro-me antifosfolipídico. En el área de microbiología se actualizará la resis-tencia a antimicrobianos en patógenos Gram po-sitivos y Gram negativos y los aspectos prácticos del diagnóstico bacteriológico de infecciones del tracto urinario en diferentes grupos de pacien-tes y el estudio microbiológico de la flora vaginal. Se discutirán diferentes aspectos de las parasito-sis desatendidas, principalmente enfermedad de Chagas, malaria, coccidiosis intestinales y otras parasitosis. Incluyendo también las enfermedades causadas por los virus Zika, Chicunguña y Dengue en América Latina.Finalmente para completar el programa científico es de destacar las conferencias sobre la era ómi-ca y la enfermedad de Alzheimer, sobre biomar-cadores para el diagnóstico de demencia, nuevas tendencias en biotecnología y aplicaciones y bioé-tica en la investigación.El congreso cuenta con el apoyo de la Internatio-nal Federation of Clinical Chemistry (IFCC), ha-

biéndose confirmado la realización dos simposios patrocinados por dicha federación, uno sobre educación y capacitación a través de internet y el otro sobre medicina de laboratorio basada en la evidencia; así como con la participación de pro-fesionales de reconocida trayectoria a través del programa de conferencistas visitantes que abor-darán temas de la frontera del conocimiento.También se cuenta con el apoyo de la American Association of Clinical Chemistry a través de la realización de un taller precongreso sobre veri-ficación de métodos analíticos, del Colegio Mexi-cano de Ciencias de Laboratorio Clínico con la or-ganización de un curso sobre gestión integral del banco de sangre, de la Asociación de Farmacéuti-cos Analistas Españoles con la organización de un simposio sobre seguridad del paciente y del Joint Committee for Traceability in Laboratory Medici-ne (BIMP-IFCC).La exposición comercial y los simposios comer-ciales nos informarán sobre las tecnologías dispo-nibles en la región y de las tendencias de desarro-llo de nuevas tecnologías.Está previsto un espacio para el encuentro de jó-venes profesionales y de integrantes del Rincón Iberoamericano.La participación en el congreso nos permitirá ac-tualizar conocimientos, discutir avances científi-cos, encontrarnos con especialistas de renombre internacional, nos brinda la oportunidad de inter-cambiar experiencias y encontrar espacios de co-laboración y fundamentalmente de reencontrar

colegas y amigos.Invitamos a todos los profesionales relacionados con las tecnologías utilizadas y las actividades del la-boratorio de análisis clínicos, a las entidades formadoras de recursos humanos, a los proveedores de servicios y tecnología, a las enti-dades dedicadas al desarrollo e in-vestigación en el área, y en forma amplia a todos los profesionales relacionados a la salud, a participar en el congreso y a mantenerse in-formados a través de la página web o de contactarse con la secretaría técnica del congreso.

XXIII conGrESo LAtInoAMErIcAno dE bIoQuíMIcA cLínIcA

47

Page 50: Presidente - aqfu.org.uy

48

Page 51: Presidente - aqfu.org.uy

49

Page 52: Presidente - aqfu.org.uy

5050

Memoria y Balance AnualPeríodo comprendido entre el 1º de abril de 2016 al 31 de marzo de 2017

IntEGrAcIón dE LA coMISIón dIrEctIvAPresidenta: Dra. Q.F. Virginia Olmosvice- Presidente: Q.F. Carlos LacavaSecretaria de relaciones Interinstitucionales (Internacional): Q.F. Nora GerpeSecretaria de relaciones Interinstitucionales (nac.): Q.F. María del Carmen CajarvilleSecretaria General: Q.F. Silvia VillaProsecretaria: Q.F. Ingrid Kreimermantesorera: Q.F. Andrea RiveroProtesorera: Q.F. Silvia Pérezbibliotecario: Q.F. Pablo Mujicavocales: Q.F. Selva Cairibú y Q.F. Florencia Aressevocales Suplentes: QQ.FF.: Blanca Francolino, Sandra Dos Santos, Ismael Olmos, Ana Senatore, Verónica Silva, Lucía Nan, María Noel Silva, Adria-na Castellani, Pablo Oliver, Adriana Naguil y Silvia Mannocci.

IntEGrAcIón dE LA coMISIón FIScALQQ.FF.: Martín Daners, Enrique Savio y Dr. Q.F. Eduardo Savio.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIAEl pasado 27 de abril la Comisión Directiva de la Asociación de Química y Farmacia del Uru-guay puso a consideración de los socios en su Asamblea Anual Ordinaria, la MEMORIA y BALANCE, dando cuenta de la marcha de la Asociación detallando sus gestiones y trabajos y una relación de los fondos sociales y estado financiero del período 2016-2017.

MISIónLa misión de esta Comisión Directiva es: • Jerarquizar a la profesión, frente a otros profe-

sionales y frente a la comunidad.• Gestionar mejoras salariales, cumplimiento de

aranceles, reclamo de categorizaciones acorde a las nuevas funciones que desempeñan los qui-micos farmacéuticos y otras reivindicaciones

gremiales definidas por el colectivo de QQFF• Posicionar al QF como el profesional de refe-

rencia en temas vinculados al medicamento y seguridad de su uso.

Reuniones de Comisión DIrectiva• Se realizaron en el período 41 reuniones de

Comisión Directiva con un promedio de asis-tencia de 5 personas. A continuación se detalla las asistencias a la misma:

Dra. Q.F. Virginia Olmos ............................. 95%Q.F. Andrea Rivero ...................................... 94%Q.F. María del Carmen Cajarville ................. 79%Q.F. Silvia Villa .............................................. 69%Q.F. Silvia Pérez ........................................... 67%Q.F. Nora Gerpe.......................................... 41%Dr. Q.F. Eduardo Savio (Comisión Fiscal) .... 36%Q.F. Carlos Lacava ....................................... 31%Q.F. Florencia Aresse ................................... 29%Q.F. Selva Cairabú........................................ 23%Q.F. Ingrid Kreimerman ................................. 6%

PAdrón SocIAL

Está en proceso la elaboración un padrón social que permitirá tener identificado a los socios de AQFU y también contar con los correspondientes datos personales. El software para la elaboración y funcionamiento del padrón social se ha encarga-do a una empresa.

coMISIonES 1. coMunIcAcIonES

objetivoMejorar el prestigio de la profesión químico far-macéutico, en todas las áreas de desempeño.Posicionar a AQFU para que sea referente a nivel de medios de comunicación cuando traten temas vinculados a la profesión y a los temas de la aso-ciación en general.Ser un canal referente para los asociados y lograr atraer a aquellos profesionales que no lo son.Llegar a cumplir con lo que establece FIP don-de hay un medicamento hay un/a Químico/a Farmacéutico/a.

5050

Page 53: Presidente - aqfu.org.uy

51

MEMorIA y bALAncE AnuAL

51

Foro Farmacéutico de las Améri-cas (dr. E. Savio, Presidente) - Participación en la asamblea anual ordinaria realizada el 30 de agosto en Buenos Aires.

- Integración de grupos de trabajo (farmacia hos-pitalaria, buenas prácticas de farmacia).

- Co-organización a nivel nacional del VI Curso de Servicios Farmacéuticos basados en Aten-ción Primaria en Salud para gestores dictado de junio a noviembre de 2016.

- Nominación de un referente nacional para el proyecto «Zika, Dengue, Chukungunya: rol del farmacéutico»: Q.F. Natalia Mederos.

- Difusión de las becas para el curso virtual de “Atención Farmacéutica en Lactancia Materna” realizado por la Unidad de Formación del Cole-gio Oficial de Farmacéuticos de Granada (Espa-ña) en noviembre de 2016 y del cual participa-ron doce colegas uruguayos.

- Difusión del calendario de cursos virtuales 2017 de la Unidad de Formación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada (España) con descuentos especiales para socios de las or-ganizaciones miembro del Foro.

- Convocatoria a proyectos en Buenas Prácticas de Farmacia según las bases del Foro para sus fondos concursables. Se recibieron dos proyec-tos, de los cuales se seleccionó uno.

- Postulación de un proyecto en BPF al llama-do concursable efectuado por el Foro, el cual fue seleccionado en primer lugar y se recibirá un apoyo económico de U$S 2500 (proyecto "Construyendo prácticas para un uso seguro del medicamento en la RAP Metropolitana ASSE" presentado por la Asociación de Química y Far-macia del Uruguay y cuyo responsable es la Q.F. Verónica Iglesias

Federación Farmacéutica Sud-americana (FEFAS) • Participación en la asamblea anual ordinaria celebrada en Buenos Aires

el 26 de agosto de 2016

Las vías de comunicación existentes, pilares en la construcción de la historia de AQFU, como son:- revista institucional trimestral bajo la dirección

del Dr. Eduardo Savio y Q.F. Carlos Lacava. - página web - correo electrónico a cargo de la Comisión Di-

rectiva – Secretaría de AQFU

2. rELAcIonES InStItucIonALESFuncionesInformar, de forma transparente, a la Comisión Directiva, de los principales eventos locales, re-gionales, nacionales e internacionales.Representar a AQFU ante organismos públicos y privados, a nivel nacional e internacional, a pedido de la Comisión Directiva.Desarrollar programas destinados a fortalecer las relaciones de AQFU con otros organismos públi-cos y privados, a nivel nacional e internacional.Crear y/o promover cursos, talleres, conferencias junto a otras instituciones públicas y privadas, a nivel nacional e internacional.

Encuesta FIP Primera parte: datos sobre el personal farmacéutico, 26 preguntasSegunda parte: distribución de medica-mentos, 26 preguntas

Tercera parte: farmacia comunitaria, 60 preguntasCuarta parte: regulación de la farmacia hospita-laria, ámbito de práctica, remuneración, 36 pre-guntas

documentos generados por grupos de traba-jo de FIP y que el Bureau de la FIP ha puesto en consulta a las organizaciones nacionales miembro. Los comentarios son bienvenidos hasta el 5 de mayo a la hora 18 al correo [email protected]

- SOBRE EL DESARROLLO ESTRATÉGICO DE MEDICAMENTOS: INFORMACIÓN PARA EL BENEFICIO DE PACIENTES Y USUARIOS DE MEDICAMENTOS (2016)

- ROL DEL FARMACÉUTICO EN EL MANEJO DE DESASTRES

- SOPORTE DEL FARMACÉUTICO EN EL AU-TOCUIDADO

5151

Page 54: Presidente - aqfu.org.uy

52

Federación Panamericana de Farmacia (FEPAFAr) • Participación en la asam-

blea anual ordinaria celebrada en Buenos Aires el 26 de agosto de 2016En la última Asmblea de Fefas y Fepafar se decidió crear una comisión par estudiar la factibilidad de tener una sola organización a nivel regional, que siga de cerca las realidades y problemáticas de cada país. La presidenta de AQFU es una de las delegada nombrada por Fefas.Hubieron dos reuniones en Paraguay en noviem-bre, en diciembre en Montevideo, esta programa-da otra en mayo en Brasil.Se solicitó la consulta a los países de América para ver que situación les parecía la más favorable, Ar-gentina ,Uruguay y Brasil coinciden en mantener una sola Organización Farmacéutica regional

Agrupación universitaria del uruguay (Audu) • Se retomó la participación, se trata como eje central los

problemas de la CJPP y el fondo de solidaridad. Asiste María del Carmen Cajarville .

díalogo SocialEl DS es un proceso organizado y convocado por Presidencia de la República con el objetivo de que la sociedad uruguaya produzca estrategias para el desarrollo sostenible del país en el mediano y lar-go plazo.Se organiza en 3 bloques temáticos:• Desarrollo e inserción internacional• Protección social• Políticas transversalesSe registró a AQFU en el DS. Se seleccionó una Mesa de Trabajo: la Nº 5, Salud y Deporte.Se vinculó a un objetivo (el Nº 3): garantizar una

52

vida sana y promover el bienestar para todos, en todas las edades.Se elevaron 2 documentos:- Proyecto sobre las farmacias comunitarias

como Centros de Salud- Posición de AQFU respecto a una Agencia Na-

cional de Vigilancia Sanitaria

El Informe final lo presentará Presidencia de la Re-pública en el primer semestre de este añoSitio web de Diálogo Social: www.diálogosocial.gub.uy

3. coMISIón dE curSoS y ForMAcIón contInuAdA

cursos y actividades realizadas en 2016Para Profesionales: • Buenas Prácticas en Depósito, 28 de julio, 10

asistentes, 9 horas• Validación de Procesos, 29 de julio, 20 asis-

tentes, 6 horas• Taller de comportamiento en áreas clasifica-

das y en flujo laminar, 12 de setiembre, 3 asis-tentes, 3 horas

• GMP en mantenimiento e ingeniería, 4 asis-tentes, 6 horas

• Taller de Cadena de Frio, 18 de noviembre, 64 asistentes, 8 horas

• Estabilidad de Medicamentos, 13 de diciem-bre, 23 asistentes, 6 horas

• Auditorías internas y/o a proveedores, 14 de diciembre, 12 asistentes, 3 horas

Para colaboradores del QFOperario de Producción para la Industria Farma-céutica, Cosmética y Veterinaria. Inicio: 2 de AbrilSe hizo un nuevo llamado a coordinador del cur-so de operario, a cargo actualmente del QF Pablo Mujica. Se incorporaron nuevos docentes y se en-vió toda la nueva información a la Sra Decana en el marco del convenio actual, que brinda el aval aca-démico de nuestra facultad al curso de operario. 53 asistentes – carga horaria 90 horas.Operario Logístico. Inicio : 2 de setiembre28 sistentes – carga horaria 24 horas.

4. GrEMIAL

- Los colegas de la división fiscalizaciones del MSP solicitaron apoyo en sus reivindicaciones

- Se continúa trabajando para el Consejo De Sa-larios,

52

Page 55: Presidente - aqfu.org.uy

53

MEMorIA y bALAncE AnuAL

tación oral en el XXI Congreso Farmacéutico Ar-gentino, Buenos Aires, Setiembre, 2016. que estu-vo a cargo de Paola Pelusso de la Rap de Florida.

- El convenio con el SMU para representar a los colegas de farmacia hospitalaria, con una plata-forma con 4 reivindicaciones: categorización, mejora salarial, QQFF retén, cargos de alta de-dicación para QQFF

En el mismo convenio se encuentran los Bioquími-cos Clínicos, que solicitan ser reconocidos como principal medida reivindicativa.

5. cIEntíFIcA

Se realizó un curso con OPS y el Foro Farmacéu-tico de las Américas de Servicios Farmacéuticos basados en Atención Primaria en Salud para Ges-tores. Se llevó a cabo con una participación de 15 cole-gas de UruguayLa Q.F. Ana Senatore actuó como Coordinado-ra del Curso para toda la región de las Américas. Paises participantes: Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Uruguay.Se contó con el apoyo de OPS Uruguay para finan-ciar el pago del tutor del grupo nacional (Q.F. Car-la Lanza) y el apoyo brindado el nodo informático nacional para todo el continente. Con recursos del Foro se cubrió la operativa general del curso.

Publicación digital de los trabajos finales de intervención 2015- 2016 (v Edición)Se realizaron 2 proyectos en nuestro país.El trabajo titulado «Uso de Omeprazol en Aten-ción Primaria» fue seleccionado para su presen-

53

Page 56: Presidente - aqfu.org.uy

54

las nuevas responsabilidades que han logrado, así como la necesidad de promover el rol clínico del farmacéutico. Nos permitió ver que es posible una farmacia centrada en el paciente, y que el eje no sea solamente un comercio en el cual el rol sanitario esté totalmente desdibujado

• Homenaje a los egresados de plata y oro 2016 en Hotel Kolping

Actividad académico – socialhomenaje a los egresados de plata y oro 2016 en hotel Kolping

Participación de sociosElecciones

Se realizaron elecciones para elegir los integrantes de la Comisión Directiva y Fiscal para el período 2016/2018.El acto eleccionario se llevó a cabo el día 17 de mayo de 2016.Se presentaron 2 listas: Lista Nº 128 y Lista Aqfu 2016.La comisión electoral realizó el escrutinio de vo-

- Webminars de FIP: seguridad del paciente En el año 2017 tenemos planificadas tres activida-

des científicas:- Cuidados paliativos (farmacia Hospitalaria)- Anticoagulación (área clínica)- Biosimilares (industria farmacéutica

6. ÉtIcA: SIn ActIvIdAd En EL PEríodo

7. MAntEnIMIEnto y MEjorAS EdILIcIAS

Se arregló el piso de la planta alta. Se solicitó infor-me profesional con mejoras a realizar según visión prevencionista.

Se solicitó presupuesto: para arreglo de la insta-lación eléctrica y conectividad informática, para arreglo del jardín de invierno, para separación del salón de Directiva del salón de clases, para arreglo de la claraboya

8. FIEStA AQFu

Evento AcadémicoLa Comisión Directiva de Aqfu rindió homenaje a los egresados con 25 y 50 años en la profesión. Con esta finalidad se llevó a cabo un Acto Acadé-mico el 2 de diciembre en el Hotel Kolping.Contamos con conferencistas invitados: Q.F. Alicia Calzolari y Dr. Walter Joao, Presidente del Con-sejo Federal de Farmacias del Brasil (CFF). En su presentación destacó el plan de capacitación y apoyo a la profesión para poder llevar a cabo

54

Page 57: Presidente - aqfu.org.uy

55

MEMorIA y bALAncE AnuAL

tos en Montevideo, obteniendo los siguientes re-sultados:66 votos para la Lista 128 60 votos para la Lista Aqfu 20161 voto en blancoEl 23 de mayo se realizó el escrutinio definitivo, con los votos recibidos del Interior, obteniéndose el siguiente resultado:6 votos para la Lista Nº 1281 voto para la lista Aqfu 2016

total de votos:Lista 128: 72 votosLista AQFu 2016: 61 votos1 voto en blanco

Por los resultados anteriores, la lista nº 128 ob-tuvo la mayoría de los votos emitidos

cambio de estatutos

Se aprobó el año 2016 la actualización los estatu-tos de acuerdo a la normativa vigente consideran-do que los actuales datan del año 1948 La redacción de los nuevos estatutos se realizó si-guiendo el texto indicado por el MEC para los es-tatutos de sociedades civiles. Los mismos fueron presentados al MEC, con los libros de actas. Se han levantado observaciones del MEC en cuanto a la confección de libros de socios, de actas de asambleas, de banco y rearmado los de actas de comisión directiva según el reglamento.Aún sigue el trámite en el MEC para la aprobación de los nuevos estatutos.

Marihuana1 de abril de 2016: el MSP envía borrador de acuerdo para que firmen la AQFU y los tres gre-mios de propietarios de farmacias. El mismo no se firmó porque los gremios como tales desistieron de apoyar la venta de marihuana en farmacias y la iniciativa de participar quedó librada a unas pocas farmacias individuales (al día de hoy son aproxi-madamente 30 en todo el país según datos de la JND).13 de junio de 2016: asistencia a la Comisión Espe-cial de Adicciones de la Cámara de Representan-tes, habiendo sido convocados para dar la opinión de la AQFU sobre cuatro proyectos de ley en dis-cusión en esa Comisión. Dos de ellos se trataban sobre restricciones a la venta de bebidas alcohóli-cas en horario nocturno, otro sobre restricción a la venta de marihuana de uso no medicinal en ho-rario nocturno y el cuarto relativo a la prohibición

de conducir bajo los efectos de estupefacientes y psicotrópicos. 1 de agosto de 2016: entrevista con el Secretario Nacional de Drogas, Lic. Diego Olivera. Se plan-tea la posición de AQFU frente a la venta de mari-huana no medicinal en farmacias comunitarias y se manifiesta la disposición a colaborar en campañas de prevención del uso de sustancias psicoactivas y de reducción de daños en el uso de las mismas.2 de setiembre de 2017: se mantuvo entrevista con la Q.F. Beatriz Luna (Directora de Medica-mentos) y Alicia Plá (Directora de la División Sus-tancias Controladas) en el MSP, acompañados de una delegación en representación de FIP y organi-zaciones de la región Eeva Teraselmi (Finlandia), Fabian Vauchet (PharmaSuisse), Walter Joao Da Silva y Joselia Frade (CFF, Brasil), Raúl Mascaró (COFA, Argentina), Antonio M. Rabasco (Espa-ña). Por AQFU concurrieron Virginia Olmos, Eduardo Savio, Carlos Lacava y María del Carmen Cajarville. La reunión se realizó con motivo de la ley que habilita la venta en farmacias de marihuana para usos recreativos. La QF Alicia Plá explica que la ley 19.172 es exclusiva para la venta de la Marihuana para uso recreativo ya que en nuestro país la tenencia y el consumo de la misma no está prohibida pero si su comercialización y el uso me-dicinal y en investigación de la marihuana ya estaba permitido en la ley de estupefacientes aún vigente.La idea de la ley era buscar seguridad para la com-pra de este producto, evitando que la misma se siga realizando por mercado negro y también con-trolar la calidad de la droga que se vende. Según esta ley la adquisición de la marihuana se puede realizar por tres vías para lo cual hay que contar con las autorizaciones especiales corres-pondientes: el autocultivo: la pertenencia a una club o la compra en lugares preestablecido, que en este caso son las farmacias, donde es requeri-miento que el usuario esté inscripto como tal y al momento de la dispensación se deberá contralar su identidad por método de las huellas digitales que serán cargadas en un programa para tal con-trol. En el caso de venta para uso medicinal, sería nece-sario que alguna empresa quisiera realizarlo y soli-citara el registro del producto como medicamen-to , para lo cual debe cumplir con los requisitos que pide la ley para el registro de estos productos , pero al día de hoy no hay interesadosAQFU siempre ha estado en desacuerdo con que sea la farmacia el lugar de venta y dado que como el QF es el responsable del stock ha pedido que en las farmacias donde se pretenda comercializar

5555

Page 58: Presidente - aqfu.org.uy

56

MEMorIA y bALAncE AnuAL

marihuana, el Químico Farmacéutico, que al día de hoy no tiene obligación de horas a cumplir en la farmacia, deba cumplir un mínimo de 10 horas semanales. Esto no ha sido aún respaldado por el MSP quien entiende que es un acuerdo entre las partes

Se otorgaron notas a diferentes medios de prensa tanto nacionales como internacionales relaciona-das con el tema. En particular cabe resaltar la nota de prensa publicada en PharmaJournal, revista de PharmaSuisse (Asociación de Farmacéuticos de Suiza) en julio de 2016, la entrevista otorgada para el programa televisivo “Código País” emiti-do el 10 de agosto de 2016, y la participación en programas de la tarde para público no especialista, como esta boca es mía y la nota de prensa para la revista Correo Farmacéutico de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) publicada en oc-tubre de 2016.

convenios AQFuSAFYBI, Institución Juventus; Brasil Club S.R.L.; Universidad de la Empresa (UDE); Instituto Cran-don; SUNUT; Universidad de Montevideo; MP Medicina Personalizada; AUDICAL; Óptica Ga-rese; Franco Equipos Médicos; Óptica Briozzo, RODAN; SPORT TIRE; Bungalows DEL ALTILLO TERMAS DEL DAYMÁN; COMPLEJO TURÍSTI-CO CHUY; LA COLONIA; PALLADIUM BUSI-NESS HOTEL; ORPHEO EXPRESS HOTEL; THE CHIC COLLECTION - Golden Beach Resort & Spa; HOTEL DEL LAGO – Golf and Art Resort; MACRO MERCADO; ESTUDIO DA SILVA Y CENDOYA ASOCIADOS, INFODYNAMICS; AL-CANCE

56

Area administrativa

Se contrata a Silvia Díaz como auxiliar contable (ingreso en Setiembre de 2016).Se contrata a Mónica Massia como encargada de secretaría (ingreso en diciembre de 2016) por re-nuncia de Larissa Müller.Se despide a Diego Bayarres pasando los 200 so-cios a formas de pago on line o abitab en Octubre de 2016.Renuncia en secretaría de Martina Pereyra en agosto de 2016.

resumen financieroEl cierre del ejercicio 2016-2017 fue: +35543$Gastos de representación: 24297$Resultado de la Fiesta 2016: +102127$

nuestra agendaNuestros programa estratégico:- Estamos trabajando con el MSP activamente

para que nuestra profesión sea reconocida y tener acercamiento en áreas de interés técni-co

- Trabajamos por la aplicación de las BPF- Trabajamos con AUDU en temas de colegia-

ción y relativos a la CJPP- Trabajar en el medio como referentes de se-

guridad de medicamentos.- Trabajamos en el cumplimiento de los aran-

celes profesionales actualizados- Representando a la profesión en el consejo

de salarios- Tener profesionales de referencia a nivel na-

cional e internacional

Actividad Académica – Social 2017

homenaje a los colegas egresados de 50 y 25 años en la profesión en Sens (Punta carretas).

contamos contigoLos esperamos con sus aportes para conti-nuar trabajando en equipo para enriquecer a nuestra profesión, porque entre todos ob-tendremos mayores logrosContamos con su presencia en las activida-des de AQFU

56

Page 59: Presidente - aqfu.org.uy
Page 60: Presidente - aqfu.org.uy