Principios Que Se Aplican en La Planeacion 1 (1)

6
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA Administración de Empresas TRABAJO # 2 GRUPO # 11 TEMA: PRINCIPIO QUE SE APLICAN EN LA PLANEACIÓN CARRERA: CPA PARALELO 4-35 ESTUDIANTES : Oyola Orrala Joselyne Yadira (Líder de Grupo) Galarza Choez Marlene Hernández García Joselyn Maldonado Ordóñez Judith Gissella Sánchez Navarro Carolyn Stephania PROFESORA: Lcda. Leonor Morales

description

administracion

Transcript of Principios Que Se Aplican en La Planeacion 1 (1)

Page 1: Principios Que Se Aplican en La Planeacion 1 (1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADAAdministración de Empresas

TRABAJO # 2

GRUPO # 11

TEMA: PRINCIPIO QUE SE APLICAN EN LA PLANEACIÓN

CARRERA: CPA PARALELO 4-35

ESTUDIANTES:

Oyola Orrala Joselyne Yadira (Líder de Grupo)

Galarza Choez Marlene

Hernández García Joselyn

Maldonado Ordóñez Judith Gissella

Sánchez Navarro Carolyn Stephania

PROFESORA:

Lcda. Leonor Morales

Guayaquil, 23 de Noviembre del 2015

Page 2: Principios Que Se Aplican en La Planeacion 1 (1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADAAdministración de Empresas

PRINCIPIOS QUE SE APLICAN EN LA PLANEACION

SEGUN HAROLD KOONTZ

1. Universalidad (o extensión): Dice que la planificación abarca las diferentes etapas, tanto de los procesos económicos, sociales y administrativos de todas las actividades humanas, por lo tanto dentro de una determinada organización la planificación se desarrolla en todos los niveles y en todas las áreas, desde los niveles directivos hasta los niveles operativos.

2. Continuidad: Dice que la planificación no tiene fin, pues la realidad misma obliga a realizar nuevas cosas, y por lo tanto se debe planificar cada vez que se logra un objetivo, pues aparecen nuevos objetivos, por lo que nuevamente deberá planificarse.

3. Compromiso: Este principio afirma que los diversos planes deben ser motivadores para lograr el compromiso de todos los que intervienen en el proceso y así poder cumplirlos.

4. Factibilidad: Todo plan debe prepararse considerando la viabilidad de los resultados, es decir, todo plan debe ser posible realizarlo.

5. Rentabilidad: Todo plan deberá lograr una relación favorable de los beneficios que espera con respecto a los costos que exige, definiendo previamente estos últimos y el valor de los resultados que se obtendrán en la forma más cuantitativa posible. El plan debe expresar que los resultados deben ser superiores a los insumos o gastos.

6. Participación: Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de estructurarlo, o que se vean relacionadas de alguna manera con su funcionamiento.

7. Racionalidad: La planificación se basa en la idea de seleccionar y evaluar en sus ventajas y desventajas la alternativa de mayor factibilidad y esta selección la hacemos de manera inteligente, es decir, seleccionamos la idea más coherente y la que permita maximizar nuestros recursos disponibles.

8. Contribución: Afirma que si los planes no están debidamente integrados y encaminados hacia un propósito central, a través de objetivos entrelazados, los esfuerzos se diseminan ya la planificación se torna antieconómica e inútil.

9. Previsión: cuando un plan se basa en estudios y experiencias anteriores. Este adquiere tal consistencia que intenta reducir al máximo sus errores. Con éste principio se despeja la previsión hacia el futuro.

Page 3: Principios Que Se Aplican en La Planeacion 1 (1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADAAdministración de Empresas

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

SEGUN HAROLD KOONTZ

Existen poderosas razones que nos inducen a afirmar que no solo merece la pena planificar, sino que es totalmente necesario que las empresas, en momentos de tanta incertidumbre y cambio como los actuales, planifiquen sus actividades y no se conviertan en Barcos a la deriva. Muchos autores han disertado sobre la importancia de la planificación.

(HAROLD KOONTZ & O´Donnell, 1967) también han expuesto sus razones concretas sobre la importancia fundamental de la función de planificación las mismas se muestran a continuación:

Neutralización de la incertidumbre y el cambio: El futuro se caracteriza por la incertidumbre y el cambio, y ello hace que la planificación sea una necesidad.

Concentración de la atención en los objetivos: Debido a que toda la planificación está dirigida hacia la obtención de los objetivos de la empresa, el acto mismo de planificar concentra su atención en esos objetivos.

Obtención de una operación económica: La plantación minimiza los costos debido a la importancia que da a una operación eficiente y consistente. Sustituye la actividad individual poco coordinada por el esfuerzo conjunto dirigido; el flujo de trabajo desigual por el flujo de trabajo uniforme y los juicios precipitados por la decisión deliberada.

Facilitación del control: un ejecutivo no puede controlar las realizaciones de sus subordinados sin haber planificado metas con las cuales compararlas.

Análisis:

Page 4: Principios Que Se Aplican en La Planeacion 1 (1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADAAdministración de Empresas

El principio general de la planeación se origina del conjunto de experiencias; como organizar los recursos humanos o materiales que se realizan para alcanzar un objetivo.Definir los estándares, establecer los planes de manera general dando como prioridad la atención a los factores internos de la organización; y determinación de la estructura organizacional.

Los principios de la planeación abarcan de modo general; aspectos tanto económicos, sociales, tecnológicos o de cualquier índole. Además estos siempre están en constante movimiento; ya que nada se queda estático; absolutamente todo se actualiza; por ello es que al realizar un proyecto, siempre nacen nuevos objetivos con los que hay que cumplir y ser base de inspiración para los demás integrantes que conforma el grupo de trabajo.Pero todo plan debe ser real; no debe marcar expectativas ficticias; que luego se conviertan en decepción debido a que no serán capaces de realizarse. Por ello la planificación debe de generar una ganancia o resultados favorables para todos los miembros que conformaron el equipo de trabajo; es decir, que superen en cifras a los costos que se han empleado.

Pero este plan o proyecto debe originarse de ideas que hayan pasado por un proceso evaluación de las posibles ventajas o inconvenientes que se puedan suscitar a lo largo del proceso. Para ello se debe evitar fallos en la definición de los objetivos; así como establecer hasta qué punto se encaminan sus acciones.

La planeación es fundamental ya que direccionará el camino que debe seguir la entidad; de manera sistemática y no de una forma empírica; la cual sólo acarreará problemas, o errores en la administración; debido a contratiempos que pudieran presentarse en un futuro incierto.

Ayudará a ordenar los procesos del proyecto para alcanzar los objetivos propuestos, siguiendo el principio de que la unión hace la fuerza. Uno solo no puede ejecutar un plan; pero varias cabezas piensan mejor juntas; por lo que se facilitaría y se lograría un mejor rendimiento de tiempo y recursos en el trabajo; subdividiendo las acciones a grupos más concentrados y pequeños que garanticen una mejor dirección y ejecución.