Pro apr ela 119

19
Proyecto educativo PODER PODER: CREAR, COMPARTIR, BAILAR, DIFRUTAR Síntesis diagnóstica Alto porcentaje de niños con poca expectativa respecto a sus potencialidades y escasa confianza en sí mismo. Problemas de asistencias intermitentes, según datos de los monitores de los últimos dos años: ASIST. INSUF. Cuatro años Cinco años 1º año 1º - 6º año 2007 ---- -- -- 4,1% 2008 -- -- -- 5,0% 2009 17,6% 20,4% 31,3% 17,1% 2010 55.6% 40,7% 19,4% 10,1% Aunque existen diversas propuestas atractivas e innovadoras para el niño y su familia, no se logra cumplir con las expectativas en cuanto a las asistencias. Falta de concordancia entre los valores que promueve la escuela y los valores predominantes en la comunidad. Pocas posibilidades de generar espacios autónomos que promuevan un fuerte vínculo escuela-comunidad y fomente un compromiso de autogestión autónoma de espacios y tiempos. En cuanto a los aprendizajes, bajo nivel de desempeño en el área de la comunicación (oral, escrita) y comprensión. Docentes comprometidos en pensar y generar cambios con el objetivo de involucrar a niños y familias en pro de la educación general y la mejora en los aprendizajes. Escuela con muchos recursos humanos (maestra de apoyo, mtra. Comunitaria, prof. de ed. Física, 14 docentes de aula). Además existen otros agentes que colaboran a solicitud de la institución (escuelas disfrutables, club de niños, SOCAT) . Implementación de variadas estrategias para comunicarse con las familias y lograr mayor responsabilidad. Alto porcentaje de repetición en primer año, según datos:

Transcript of Pro apr ela 119

Page 1: Pro apr ela 119

Proyecto educativo

PODER

PODER: CREAR, COMPARTIR, BAILAR, DIFRUTAR

Síntesis diagnósticaAlto porcentaje de niños con poca expectativa respecto a sus potencialidades y escasa confianza en sí mismo.Problemas de asistencias intermitentes, según datos de los monitores de los últimos dos años:ASIST. INSUF. Cuatro años Cinco años 1º año 1º - 6º año

2007 ---- -- -- 4,1%

2008 -- -- -- 5,0%

2009 17,6% 20,4% 31,3% 17,1%2010 55.6% 40,7% 19,4% 10,1%

Aunque existen diversas propuestas atractivas e innovadoras para el niño y su familia, no se logra cumplir con las expectativas en cuanto a las asistencias.Falta de concordancia entre los valores que promueve la escuela y los valores predominantes en la comunidad.Pocas posibilidades de generar espacios autónomos que promuevan un fuerte vínculo escuela-comunidad y fomente un compromiso de autogestión autónoma de espacios y tiempos.En cuanto a los aprendizajes, bajo nivel de desempeño en el área de la comunicación (oral, escrita) y comprensión.Docentes comprometidos en pensar y generar cambios con el objetivo de involucrar a niños y familias en pro de la educación general y la mejora en los aprendizajes.Escuela con muchos recursos humanos (maestra de apoyo, mtra. Comunitaria, prof. de ed. Física, 14 docentes de aula). Además existen otros agentes que colaboran a solicitud de la institución (escuelas disfrutables, club de niños, SOCAT) .Implementación de variadas estrategias para comunicarse con las familias y lograr mayor responsabilidad.Alto porcentaje de repetición en primer año, según datos:

% REPETICIÓN MATRÍCULA1º A 6º 1º 1º - 6º2007 296 20% 13,5%2008 299 16,7% 10,7%2009 310 29,2% 10%2010 277 29% 8,7%

Page 2: Pro apr ela 119

ProblemaLa comunidad educativa visualiza la existencia de múltiples factores (asistencia intermitente, alta repetición en primer año, bajo nivel educativo de las familias que no favorece un acompañamiento eficaz) que impiden la continuidad en los procesos de enseñar y de aprender, lo que dificulta la construcción de los conocimientos por parte del niño, sobre todo en el área de la comunicación.

Objetivos generales

1. Generar nuevos dispositivos para lograr una mayor participación de la comunidad.2. Promover el desarrollo de habilidades sociales.3. Lograr el pleno ejercicio de la atención a la diversidad en la búsqueda de la total

integración de cada persona vinculada a la institución, desarrollando propuestas creativas.

4. Potenciar la focalización de los recursos humanos (maestros, maestros de apoyo, comunitario, profesor de educación física) en la problemática escolar.

Objetivos específicos

1. 1- Implementar taller de costura con madres, abuelas, ex alumnas, para diseño y elaboración de trajes.

1. 2- Favorecer el acercamiento de la familia para comprometerse con actividades de costura y acompañamiento de sus hijos en la presentación de actividades de danza.

2.1- Promover la adquisición de normas de conducta adecuadas a las propuestas de los talleres que se implementarán.2. 2 - Favorecer la convivencia con sus pares, adultos y compañeros de otras instituciones con las que se intercambiarán experiencias.3.1- Atender a las inteligencias múltiples, generando el desarrollo de las

potencialidades individuales a través de talleres de expresión diversificados (rotación de maestros y talleristas)3.2 - Incorporar la mayor cantidad de padres a las actividades que surjan de talleres (costura, ambientación, maquillaje, otros)4.1- Coordinar acciones en jornadas de escuelas APRENDER, involucrando a los

docentes de la institución, convocar docentes de instituciones vecinas que establecen redes con la escuela (Liceo Nº3- coro-, Club de Niños “La Tablada”, Escuela Nº97, club Juventus).

Page 3: Pro apr ela 119

4.2- Socializar la problemática del alumnado con todos los actores, para aunar criterios en la búsqueda de soluciones

ACCIONES INSTITUCIONALES.ÁREA PEDAGÓGICA

DIDÁCTICAÁREA SOCIAL - CONTEXTUAL

ÁREA ORGANIZATIVO - ADMINISTRATIVA

A) Área del conocimiento de Lengua

Poner en contacto al niño y la familia con diferentes tipos de textos (orales y escritos).

B) Lenguaje artístico Desarrollar el gusto por la expresión corporal y plástica disfrutando con todas sus manifestaciones. Generar habilidades y destrezas corporales a través del uso del espacio mediante la danza. Placer e interés por la riqueza del lenguaje musical para recrear distintas coreografíasC) Área del conocimiento

Matemático.Crear situaciones problemáticas cuyas resoluciones implique poner en juego saberes de cálculo, geometría y mediciones.

D) Área del conocimiento de Ciencias sociales.

Desarrollar estrategias para el ejercicio de una ciudadanía crítica, participativa y solidaria en el marco de una formación ciudadana integral.

E) Área del conocimiento de Ciencias Naturales.

Incentivar el auto cuidado y la valoración de su cuerpo y el de los demás mediantes propuestas de trabajos corporales con base científica.

A) Convocar a la comunidad para jornadas de cierres de proyectos.

B) Participar en talleres de enseñanza (costura, pintura, actividades corporales).

C) Desarrollar talleres de habilidades sociales (con padres) para fomentar el desarrollo intelectual, emocional y corporal del niño.

D) Jornadas de convivencias, charlas sobre resolución de conflictos.

A) Implementar espacio en donde se desarrollarán los talleres.

B) Organizar los tiempos (cronograma anual, mensual y semanal).

C) Administrar los recursos materiales y humanos.

D) Planificar, gestionar los recursos, evaluar el proceso del proyecto y re planificar en consecuencia.

E) Asegurar la continuidad durante un tiempo prudencial.

Page 4: Pro apr ela 119

PROPUESTA Implementar talleres de danzas y talleres de costura. Realizar propuestas pedagógicas en torno a estos talleres. Involucrar a la comunidad generando mayor compromiso con la educación

en lo que respecta a la formación integral de los niños..

FUNDAMENTACIÓN .

El proyecto taller de Danzas Folklóricas abarca la necesidad de cubrir expectativas e intereses por parte de los niños, docentes y familias, reafirmando valores culturales y contribuyendo a la formación integral como persona.

Se abordará la expresión en todas sus manifestaciones, lo corporal, lo musical y la teatralización, teniendo como eje central la sonoridad (música) y el movimiento corporal; no dejando de lado las demás áreas del conocimiento.

Tiene como objetivo lograr nuevas formas de transmitir y comunicar a través de la danza (cuerpo-movimiento) y así formar su propia identidad, su historia personal y colectiva, trabajando el concepto de identidad y tradición de nuestra campaña.

En esta expresión se pone énfasis en el desarrollo de la capacidad de sentir y de imaginar. Se pretende la estimulación de la sensibilidad a través de los sentidos, reconocimiento del cuerpo propio y de los demás, del espacio y el tiempo. Apostando al desarrollo cognoscitivo, afectivo y social.

El hacer uso de la expresión musical y corporal, reafirma su derecho y sus propios valores, ayudando al niño a respetarse y a respetar a los demás, así también aceptarse y estimarse tal como es, canalizando conductas positivas, facilitando una relación equilibrada y correcta con los demás y su entorno.

El proyecto no se limita solo a desarrollar conocimiento, sino también a contribuir en el desarrollo interpersonal para apostar a una sociedad igualitaria, en la cual las relaciones interpersonales estén basadas en el respeto, la tolerancia y la participación social y crítica. Todo ello desde un clima de afectividad, alegría, armonía.

Las actividades se irán adecuando según intereses e inquietudes de los distintos niveles de la escuela, teniendo como eje primordial la DANZA para así estrechar vínculos entre los educandos y educadores.

El taller de danzas será coordinado con taller de costura, donde las familias serán quienes elaboren los trajes típicos de los niños.

Page 5: Pro apr ela 119

MARCO TEÓRICO

EXPRESIÓN CORPORAL: pretende contribuir a la formación integral del niño para que sea capaz de investigar, expresar, crear y comunicarse a través del movimiento.

Es enriquecedora como elemento de expresión y canalizadora de energías, junto con el lenguaje, la plástica, el teatro, etc, conduciendo al niño a manifestarse como ser humano a través del cuerpo.

EXPRESIÓN MUSICAL: la música es una selección de sonidos y /o ruidos y silencios que se ordenan sistemáticamente con la intención de que sean escuchados.

No alcanza con saber escuchar, sino también ser capaz de comunicar algo con efectividad por medio de ella.

Su uso es válido porque permite desarrollar el pensamiento musical (auditivo) y perceptivo, aplicado desde el hecho e la música la inteligencia y adquiriendo el lenguaje de ella.

ACTITUDES A REAFIRMAR:

Goce por la producción expresiva. Goce por la creación. Confianza en sí mismo. Respeto por el tiempo y espacio propio y ajeno. Autonomía. Autoestima. PROPUESTA DE LA INSTITUCIÓN: Inclusión de todos los niños mediante propuestas diversificadas. Universalización de la enseñanza. Extensión educativa hacia la comunidad. Involucramiento de las familias y compromiso.

Page 6: Pro apr ela 119

PROPUESTA PEDAGÓGICA POR CICLOS

1er. CICLO

CONTENIDOS Área estructurante:

Expresión Corporal

LENGUA

Oralidad

Nivel 4 - La narración de anécdotas.

Nivel 5 - La narración de cuentos.

1 ero. - El relato oral de tramas de cuentos, historietas y dibujos.

2 do. - La creación de cuentos.

Escritura:

Nivel 4 - La secuencia nominal.

Nivel 5 - El código escrito.

1 ero. - El enunciado.

2 do. - Las comunicaciones escritas: lo comunicados y lo afiches.

Lectura

Nivel 4 - Las inferencias a partir de elementos paratextuales y palabras claves.

Nivel 5 - Las inferencias organizacionales. La predicción a partir de elementos paratextuales.

1 ero. - Las inferencias a partir de elementos icónicos y verbales en textos publicitarios.

2 do. - Las inferencias en lo textos publicitarios.

MATEMÁTICA

Geometría

Nivel 4 - Las figuras – las líneas, rectas, onduladas y en espiral.

Nivel 5 - El dibujo a “mano alzada” de polígonos y no polígonos.

1 ero. - Las figuras circulares y otros no polígonos.

Page 7: Pro apr ela 119

2 do. - Los elementos geométricos de los polígonos.

CONOCIMIENTO ARTÍSTICO

Artes Visuales

Nivel 4 - La pintura.

Nivel 5 - El escultor y su obra.

1 ero. - El collage como composición a partir de colores, formas y textura.

2 do. - El diseño con figuras geométricas en soporte material o digital.

Música

Nivel 4 - El ritmo en las canciones.

Nivel 5 - Lo cotidiáfonos.

1 ero. - Las cualidades del sonido en las diferentes fuentes generadoras.

2 do. - Las danzas circulares de diferentes países.

Ética

Nivel 4 - Las relaciones en la convivencia social. El lugar de “ellos” y de “todos”.

Nivel 5 - Los límites y las reglas.

1 ero. - La relación entre la verdad y el discurso en diferentes versiones de un hecho.

2 do. - La verdad y el discurso en el diálogo grupal.

Expresión corporal

Nivel 4 - La creación de movimientos con diferentes ritmos.

Nivel 5 - La reproducción de imágenes (lo vivido e imaginado).

1 ero. - La relación del movimiento y la música.

2 do. - La creación personal de coreografías.

ACTIVIDADES

- Se trabajan algunos contenidos en forma individual por clase y otros por ciclo.

- Salidas a museos y academias de danzas.

- Invitación a academias de danzas y otras instituciones públicas y privadas.

- Escuchamos melodías y expresamos lo que sentimos con; el cuerpo, dibujo y pintura

(integración con padres).

- Nos expresamos con:

Page 8: Pro apr ela 119

Cuerpo

Elementos

Pintura

Dibujo

(Invitación a padres)

- Creaciones de rutinas :

- Con diferentes ritmos

- Yoga

- “Gato”

- Bailes de salón (Invitación a la familias)

- Muestra de una rutina aprendida

SEGUNDO CICLO.

Contenidos

Lengua

Oralidad

- Los cuentos y las fábulas con soportes audiovisuales.

. - La memorización de canciones.

Lectura

- Las fábulas, poemas y rimas.

- La letra de las canciones.

Los cuentos. La trama a través de los sucesos.

Escritura

- Texto instructivo

- Agenda de actividades.

Matemática

Operaciones

- Cálculo pensado

- ProporcionalidadMediciones

- Equivalencia entre distinta unidades de medida.

Page 9: Pro apr ela 119

- El número racional como expresión de la medida- Perímetro de figuras.- Estimación

- Relaciones entre superficie y longitud del contorno.

Estadística

. - Interpretación de tablas

. - Representaciones en diagrama de barras

Geometría

- La circunferencia y el círculo.

- Circunferencia y círculo.

Conocimiento Artístico

Artes visuales

. - El arte popular actual y sus manifestaciones.

. - El paisaje: escenas costumbristas rurales.

Música

- Las danzas y canciones del folclore rural nacional.

Expresión corporal

- Las figuras corporales en el espacio social.

Literatura

: - Mitos y leyendas rioplatenses.

- Refranero popular.

- La payada de contrapunto.

Historia

- Las identidades regionales y su evolución.

- La población de la campaña.

ACTIVIDADES

LENGUA

- Narración, lectura y escritura de fábulas, cuentos y canciones- Producciones y lectura de textos instructivos

MATEMÁTICA

- Presentar situaciones problema donde se pongan en juego conceptos relacionado a la proporcionalidad y a la medida en función de la magnitud.

Page 10: Pro apr ela 119

- Identificación y trazado de figuras geométricas. Análisis de propiedades.

- Cálculo de perímetro de diferentes figuras geométricas.ARTE

- Análisis de obras pictóricas significativas del folclore.- Reconocimiento de diferentes danzas.- Interpretación de la danza.- Presenciar grupos de danzas folclóricas en coordinación con el

profesor Daniel Brum.- Invitar a lo padres a presenciar los talleres del profesor y/o

maestros.- Visita al Museo del Hombre y la Tecnología.- Lectura de mitos y leyendas rioplatenses. Recopilación de refranes

y dichos populares.HISTORIA

- Estudio del origen de la figura del gaucho como parte de la identidad nacional.

- Clase abierta sobre el origen de las danzas folclóricas.

TERCER CICLO

CONTENIDOS

Lengua

- Entonación en la poesía.- La lectura expresiva de la poesía.- Memorización y recitado.- Exposición de temas de estudio.- El texto instructivo y explicativo descriptivo.- Uso de herramientas virtuales para publicar y compartir información- Variedades dialectales y su relación con la lengua stándart.- Comprensión global de los textos.

Matemática

- Fracciones. Fracción como razón y como expresión de proporcionalidad directa.

- Relación de proporcionalidad directa.- Porcentaje. Cálculo de IVA.- Cálculo pensado.- Estimación de medidas de longitud y superficie.- Cálculo aproximado de sumas de números decimales.- Área como medida de superficie.- Construcción de circunferencia y círculo.-Artístico- La identidad nacional- Danzas y canciones del folclore ciudadano en el Uruguay.

Corporal

- Las simetrías en pareja y en grupo.- Sincronías intragrupales e intergrupales.

Page 11: Pro apr ela 119

- El sentido cultural de los movimientos en las danzas.Literatura

- Género lírico.- Versos criollos.

Ciencias Naturales

- Aparato circulatorio y respiratorio.- La salud del individuo y del ambiente.

Ciencias Sociales

- Aspectos sociales del siglo xx.- Integración regional. Mercosur.- Manifestaciones culturales y diversidad en el arte y en la cultura.

ACTIVIDADES

LENGUA

- Memorización y recitado de diferentes poesías.

- Lectura y escritura de textos: instructivos y explicativos.

- Divulgación de los trabajos en el blog de la escuela.

MATEMÁTICA

-Resolución de problemas.

-Cálculos pensados.

- Cálculo de Porcentajes.

- Estimación de medidas de longitud y superficie.

CONOCIMIENTO ARTÍSTICO.

-Reconocimiento de la identidad nacional a través de la danza y la literatura en los versos criollos.

-Valorar y apreciar obras artísticas de pintores nacionales (Figari, Blanes)

-Reconocer figuras de las danzas: simetría en parejas y sincronías intergrupales e intragrupales.

CIENCIAS NATURALES

-Trabajar el funcionamiento de las diferentes partes del cuerpo.

-Valorar la importancia de la danza como alimento para el espíritu y el buen funcionamiento del organismo.

CIENCIAS SOCIALES

-Conocer las manifestaciones culturales y la diversidad en el arte y en la cultura.

Page 12: Pro apr ela 119

2011 2012

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE REPLANIF.

Talleres de danza

* * * * *

Talleres de costura

* *

Talleres para doc: psicólogos

* * *

Page 13: Pro apr ela 119

Talleres para doc. Prof. danzas y musicoterapia.

* *

Reunión de padres. Informativa

* *

Adquisición de materiales

*

Implementación de taller de costura.

* *

Primera muestra de danzas.

*

Desfile sobre Bicentenario.

*

Salidas didácticas a otras instituciones

* *

Clases abiertas de primer ciclo

* *

Clases abiertas de segundo ciclo

* *

Clases abiertas de tercer ciclo

* *

Encuentros con otras instituciones.

* * *

Evaluación * * *

MATRÍCULA DEL MES DE ABRIL 2011 328 NIÑOS.

Presupuesto 2011 2012

1. Contratación de profesor $150 por h. 6horas semanales $3.600 mensuales - $ 18.000 $ 36.0002. Contratación de tallerista de costura. $150 por hora

Page 14: Pro apr ela 119

4horas s. $2400 mens. $ 4.800 ------3. Telas. (para elaboración de trajes típicos) $14.376 ------4. Ropería $ 2.200 ------5. Cinta métrica; papel de molde, hilos, agujas, tijeras, reglas de costura, agujas, entretelas, perchas. $ 2.476 ------ 6. Proyector $16.088 ------7. Plancha $ 379 -----8. Tabla de planchar. $ 469 -----9. Máquinas de coser. $ 5.059 ------10.Cámara digital. $ 1.516 ------ 11.Cámara de video (filmadora) $ 3.411 ------12.Salidas didácticas (a realizar intercambios y presentaciones $ 5.000 $

5.00013.materiales didácticos para clases abiertas (papelería) $ 2.200 ------

TOTAL 2011 $ 75.964 $ 41.000

TOTAL 2011- 2012 $116.964

……………………….………………… ………………..………………….. Mtra. Directora Mtra. Adscripta

Page 15: Pro apr ela 119

PROYECTO PODER

ESCUELA APRENDER

Nº119

SALTO.

Avenida Batlle 2420

Tel. 47321428

[email protected]