PROBLEMAS SOCIO -AMBIENTALES EN EL GRAN LA PLATA:...

16
1 PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES EN EL GRAN LA PLATA: REPENSANDO LA ENSEÑANZA. UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DOCENTE. Cecilia Karina Zilio [email protected] María Cecilia Zappettini [email protected] CIG IdIHCS. UNLP RESUMEN El abordaje de problemas socio-ambientales a nivel local en la enseñanza de la geografía es muy común en las aulas, sin embargo suelen trabajarse con metodologías didácticas tradicionales que no siempre invitan a un posicionamiento activo por parte de los/las jóvenes. En este sentido se diseñó una propuesta de formación docente continua que contempla trabajar con problemáticas locales socio-ambientales, que fueran observadas y analizadas por los/las jóvenes como problemas desde una concepción activa por parte de quienes aprenden. La idea central de la propuesta consistió en brindar y reflexionar acerca de las herramientas conceptuales, metodológicas y didácticas que enriquecen el cotidiano en el aula a partir de la implementación de la metodología aprendizaje basada en proyectos ABP-, la incorporación de nuevas tecnologías en la enseñanza de la Geografía y a los aportes brindados por los lineamientos teóricos de la geografía sobre problemas socio- ambientales. La propuesta apuntó a trabajar en la construcción de un paradigma explicativo sobre problemáticas socio-ambientales que afectan a la sociedad a través de saberes teóricos y acciones concretas, permitiendo construir explicaciones multicausales y complejas que articulen conocimientos, habilidades y capacidades. Desde lo metodológico se trabajó con aprendizaje basado en proyectos, incorporando cartografía social, una salida de campo y recursos tecnológicos. Se promovió la experiencia de los docentes en estas metodologías que luego transferirán en sus aulas y a sus alumnos. VII Congreso Nacional de Geograf´ ıa de Universidades P´ ublicas y XXI Jornadas de Geograf´ ıa de la UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci´on La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019 ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

Transcript of PROBLEMAS SOCIO -AMBIENTALES EN EL GRAN LA PLATA:...

1

PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES EN EL GRAN LA PLATA:

REPENSANDO LA ENSEÑANZA.

UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DOCENTE.

Cecilia Karina Zilio

[email protected]

María Cecilia Zappettini

[email protected]

CIG IdIHCS. UNLP

RESUMEN

El abordaje de problemas socio-ambientales a nivel local en la enseñanza de la

geografía es muy común en las aulas, sin embargo suelen trabajarse con metodologías

didácticas tradicionales que no siempre invitan a un posicionamiento activo por parte de

los/las jóvenes. En este sentido se diseñó una propuesta de formación docente continua

que contempla trabajar con problemáticas locales socio-ambientales, que fueran

observadas y analizadas por los/las jóvenes como problemas desde una concepción

activa por parte de quienes aprenden.

La idea central de la propuesta consistió en brindar y reflexionar acerca de las

herramientas conceptuales, metodológicas y didácticas que enriquecen el cotidiano en el

aula a partir de la implementación de la metodología aprendizaje basada en proyectos –

ABP-, la incorporación de nuevas tecnologías en la enseñanza de la Geografía y a los

aportes brindados por los lineamientos teóricos de la geografía sobre problemas socio-

ambientales.

La propuesta apuntó a trabajar en la construcción de un paradigma explicativo sobre

problemáticas socio-ambientales que afectan a la sociedad a través de saberes teóricos y

acciones concretas, permitiendo construir explicaciones multicausales y complejas que

articulen conocimientos, habilidades y capacidades.

Desde lo metodológico se trabajó con aprendizaje basado en proyectos, incorporando

cartografía social, una salida de campo y recursos tecnológicos. Se promovió la

experiencia de los docentes en estas metodologías que luego transferirán en sus aulas y

a sus alumnos.

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

2

Palabras clave: enseñanza - problemas socio-ambientales – experiencia de

formación docente continua-ABP- Salida de campo

1.INTRODUCCIÓN

Este trabajo presenta una experiencia de formación docente continua implementada

en los distritos de La Plata, Berisso y Ensenada en el marco de los lineamientos de

formación continua de la provincia de Buenos Aires y contempla las reflexiones sobre

esta experiencia vivenciada por los docentes.

La idea central consistió en brindar y/o reflexionar acerca de las herramientas

conceptuales, metodológicas y didácticas que enriquecen el cotidiano en el aula a partir

de la implementación de la metodología aprendizaje basada en proyectos –ABP-, la

incorporación de nuevas tecnologías en la enseñanza de la Geografía y a los aportes

brindados por los lineamientos teóricos de la geografía sobre problemas socio-

ambientales.

La propuesta apuntó a trabajar en la construcción de un paradigma explicativo sobre

problemáticas socio-ambientales que afectan a la sociedad a través de saberes teóricos y

acciones concretas, permitiendo construir explicaciones multicausales y complejas que

articulen conocimientos, habilidades y capacidades. De esta manera, se busca que los

problemas locales socio-ambientales, fueran observados y analizados por los/las jóvenes

como problemas desde una concepción activa por parte de quienes aprenden.

Desde lo metodológico se trabajó con aprendizaje basado en proyectos, incorporando

cartografía social, una salida de campo y recursos tecnológicos.

2.EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Y FORMACIÓN

DOCENTE CONTINUA

El siglo XXI demanda un nuevo modelo de aprendizaje, que promueva que los

estudiantes sean constructores de conocimiento, y protagonistas de su proceso de

aprendizaje. Estas son características centrales del Aprendizaje Basado en Proyectos

(ABP), metodología que fomenta la adquisición de conocimientos y el desarrollo de

habilidades cognitivas trabajando en un proyecto colaborativo donde se indague a partir

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

3

de un problema planteado con interrogantes que direccionan la búsqueda del

conocimiento para describir, analizar, explicar, comprender el problema que se intenta

discernir.

Es una metodología de enseñanza que consiste en que los estudiantes organicen un

conjunto de tareas a partir del planteo de un problema, uno o varios interrogantes o de

una hipótesis inicial en el que puedan desarrollar un plan de trabajo/de investigación,

que requiere de cierta autonomía y finaliza en un producto final para socializar. Una de

las claves del ABP es trabajar sobre problemas reales, de interés para los estudiantes y

con el que tengan una relación directa; una segunda característica es el desafío

intelectual y creativo que se pone en marcha a lo largo del proceso y la tercera es la

acción por parte de las/los estudiantes.

Una de las finalidades del ABP es que los estudiantes construyan conocimiento,

busquen explicaciones a los interrogantes planteados a partir de distintas estrategias

propias del proceso de investigación, debatiendo ideas, recolectando y analizando datos,

trazando conclusiones, comunicando sus logros, creando y socializando un producto

final que dé cuenta del recorrido realizado grupalmente. Este proceso de aprendizaje les

permitirá desarrollar un pensamiento crítico y analítico, aprender a resolver distintas

situaciones, a tomar decisiones sobre el camino a recorrer, a planificar estrategias que

van a desarrollar en la búsqueda del conocimiento, aprender a trabajar en forma

autónoma y colaborativamente en equipos de trabajo, para buscar alternativas de

solución a problemas reales de los cuales son sujetos participantes.

Entre las principales características del ABP podemos mencionar:

= el modo de conocer está centrado en que los/las estudiantes logren adquirir y

desarrollar determinadas capacidades, habilidades y conocimientos. Estos apuntan a

realizar indagaciones, resolver problemas, ser creativos, participar en trabajos

colaborativos, utilizar herramientas tecnológicas, desarrollar proyectos, Planificar

acciones a desarrollar, participar en debates, entre otros.

= las/los estudiantes son los protagonistas del proceso, buscan, seleccionan, analizan

información y construyen conocimiento incorporando la tecnología para potenciar el

aprendizaje.

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

4

= el docente se convierte en un guía, un orientador de las acciones y prácticas que

realizan las/los estudiantes en forma individual o grupal. Debe plantear preguntas-

interrogantes a las/los estudiantes que los motive a cuestionarse y buscar el mejor

camino de análisis, comprensión y manejo del problema.

= la incorporación de la tecnología es importante como facilitadora para la búsqueda de

información pero también para crear nuevos conocimiento e incorporar otros lenguajes

de comunicación. Es indispensable la generación de proyectos que promuevan el trabajo

colaborativo mediado por la tecnología.

= el trabajo colectivo es otro elemento clave. Aprender a trabajar con el otro, a

distribuir tareas en un equipo, a participar de intercambio de ideas y debates, a aprender

a escuchar, a negociar con el otro, a tener la responsabilidad y el compromiso de formar

parte de un equipo de trabajo son actitudes y experiencias que se aprenden con el ABP.

= el problema/los interrogantes presentados debe ser un desafío para las/los

estudiantes, esto requiere que sea un problema real, significativo y relevante, que se

sientan sujetos involucrados para generar una motivación y compromiso, respondiendo

a un aprendizaje significativo. El problema planteado debe ir más allá de lo obvio para

los/las estudiantes. La selección del problema debe estar en concordancia con la

madurez del estudiantado, ése es un condicionante para que el trabajo pueda ser

realizado.

= se fomenta un aprendizaje autodirigido -habilidad metacogitiva- que surge de la

experiencia de la realización del proceso de investigación trazado por ellas/os mismos.

= desde lo actitudinal se busca colaborar en la construcción de un pensamiento social

crítico que permita comprometerse de manera fundamentada y responsable en las

diversas y complejas situaciones que plantea la vida en sociedad. Promueve acciones

relacionadas con la cooperación y la resolución de conflictos.

= el aula se convierte en un espacio que adquiere otro sentido, ya que los alumnos

tendrán que trabajar en grupo, moverse, relacionarse con otros; puede incorporarse

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

5

actividades que trasciendan el aula como las salidas de campo, la realización de

entrevistas a informantes calificados, la realización de encuestas, entre otras.

= la metodología de enseñanza del ABP presenta un recorrido específico, propia de la

metodología de investigación en el aula. Se presentan diferentes pasos secuenciados que

se deben cumplimentar para construir conocimiento y desarrollar diferentes habilidades.

En el siguiente esquema se intenta describir el proceso:

Figura 1. Aprendizaje basado en proyectos. Esquema del proceso

Fuente: Zappettini y Sfich (2019). Aprendizaje basado en proyectos en Geografía. Otra

mirada sobre la enseñanza actual de problemas ambientales. XXIV Encuentro Nacional

de profesores de Geografía.

Enseñar geografía a través del ABP es todo un desafío. Por ello utilizamos esta

metodología en el aula de formación docente continua a modo de vivenciar la

experiencia y poder construir conceptos y herramientas que les permitan a los docentes

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

6

realizar su transferencia en el aula. Identificaron y mapearon problemas ambientales

locales, construyeron preguntas/interrogantes que incentivaron los procesos de

indagación, planificaron estrategias, desarrollaron habilidades de comunicación y otras

tantas habilidades que apuntaron a vivenciar el aprendizaje en nuevos escenarios.

Consideramos también, que esta forma de aprendizaje, tal como lo señala Davini

(2008), es una metodología que desarrolla la capacidad crítica, la inventiva y el sentido

práctico, poniendo el razonamiento al servicio de la acción, integrando distintos

conocimientos y experiencias previas.

3.PROBLEMAS SOCIO AMBIENTALES A ESCALA LOCAL y

CARTOGRAFÍA SOCIAL

Los problemas ambientales son considerados muy relevantes por la sociedad y más

en la época actual. Problemas ambientales a escala global como el cambio climático, la

lluvia ácida, la pérdida de la biodiversidad, la desertificación de los suelos, el

desbrozamiento de las selvas tropicales y los bosques o el derretimiento de los polos son

preocupaciones mundiales. La explotación y sobreexplotación de los recursos y la

contaminación generada por las actividades de la sociedad también forman parte de los

debates actuales.

La temática ambiental está explicitada en el Diseño Curricular Jurisdiccional como

contenidos a ser enseñados en cada uno de los años, desde primero a sexto; en cada uno

de ellos los problemas a enseñar son enfocados desde distintas miradas, con diferentes

grados de profundidad de análisis, con diferenciación de espacios geográficos y escalas

geográficas de análisis y, desde el punto de vista didáctico, se sugieren distintas

metodologías activas centradas en el alumno como protagonista, que también son

planteadas con diferentes grados de complejidad ascendente.

Enseñar un problema ambiental no implica una geografía centrada en el mero

conocimiento de los aspectos físico-naturales, ya que ello implicaría dejar de lado la

significación social. Se propone entender al ambiente como una construcción social,

mirar la apropiación de la naturaleza por parte de la sociedad en determinados

momentos históricos, así como en la valoración que esa apropiación de la naturaleza

implica y su consecutiva organización del espacio. Se tiene en cuenta la diversidad

territorial que responde a distintos modo de organización de la sociedad y del sistema

productivo en una relación activa entre naturaleza y cultura.

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

7

Ahora bien, qué entendemos por un problema ambiental. Lo definimos como una

alteración, una perturbación que provoca un desequilibrio en un ambiente determinado

afectando en forma negativa. Esta perturbación es producto de diversas relaciones entre

la sociedad y la naturaleza y comprende múltiples dimensiones: económicas, sociales,

culturales, ecológicas, entre otras.

Definido que es un problema ambiental, se sugirió a los docentes construir un mapa

de problemas ambientales que ellos identificaran en sus distritos. De este modo se pudo

observar cuáles fueron las ideas previas de los docentes. Esta cartografía constituyó el

insumo para seleccionar un problema a trabajar con ABP y planificar posteriormente la

salida a campo.

La cartografía social como método de construcción de mapas intenta ser colectivo,

horizontal y participativo. Este modo colectivo considera al conocimiento del territorio

como plural de modo que quienes participan en la obra del mapa poseen saberes diversos

sobre el lugar; y por otro lado, contempla que el resultado de ese mapeo es colectivo y

horizontal; por lo que para lograr el mapa debe existir un intercambio, un debate y un

consenso.

De esta manera, la obra final de un mapa realizado a través de la cartografía social,

implica una tarea compartida, con fuerte intercambio de ideas, un debate sobre acciones,

objetos, y conflictos; y finalmente un consenso. En ese momento, el mapa se transforma

en un texto acabado que habla de un espacio compuesto por acciones y objetos en

conflicto, pero escritos mediante un consenso.

La cartografía social de los problemas ambientales locales, además de la localización

de los mismos con sus similitudes y diferencias, también representa la actividad de los

diversos actores sociales con sus reclamos y acciones y la posición del Estado en sus

diferentes niveles jurisdiccionales.

La enseñanza de un problema ambiental a escala local permite focalizar el problema

con mayor grado de profundidad, seguramente nos permite observarlo en forma directa y

además nos es más accesible recurrir a diversas fuentes de información. Por otro lado

resulta más significativo para los jóvenes dado que, generalmente, es un problema

reconocido por quienes viven en su inmediatez. Es más sencillo reconocer los actores

sociales que participan en él, desde quienes se benefician hasta quienes se perjudican, los

que tienen mayor grado de responsabilidad; el rol del Estado en sus diferentes escalas:

municipal, provincial y nacional; y también los alumnos/as pueden realizar otro tipo de

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

8

trabajo metodológico como: realizar una salida de campo, realizar entrevistas, encuestas,

entre otras.

4.SALIDA A CAMPO COMO PROPUESTA DE APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO Y ACTIVO

Las salidas de campo rompen con la rutina habitual de las clases y trasladan el

conocimiento al mundo real. Mejoran el aprendizaje al facilitar la adquisición de

habilidades y al relacionar los aprendizajes con su aplicación inmediata para explicar la

realidad. Posibilita el desarrollo de técnicas y estrategias como son la observación, el

análisis y el descubrimiento en este caso en particular de problemas ambientales.

A su vez, la salida a campo es una orientación didáctica que se promueve desde los

diseños curriculares de la provincia de Buenos Aires. “El trabajo de campo es un

método utilizado con relativa frecuencia al momento de diseñar estrategias de

enseñanza de la geografía; principalmente producto de su inspiración en las geografías

humanistas y culturales”. (DGCyE, 2008)

Para que esto genere aprendizajes significativos las salidas deben ser consideradas

más que una excursión, por lo tanto deben estar integradas en las propuestas del

docente, deben ser planificadas y tener fundamentación didáctica.

Según diversos autores la salida a campo contribuye a:

− Incrementar la motivación del alumnado y pone en acción conceptos trabajados

en clase. Es decir, contribuye al aprendizaje significativo

− Adquirir destrezas científicas: registro sistemático y ordenando de

observaciones, obtención de datos e interpretación de resultados

− Apreciar las diferentes escalas a las que actúan los problemas ambientales

− Comprender de un modo integrado la realidad que nos rodea, fomentando en el

alumnado la capacidad de interrelacionar hechos, procesos y variables

Para lograr un buen aprovechamiento del trabajo de campo es importante realizar una

buena planificación, utilizar una metodología apropiada y dedicarle tiempo necesario a

cada una de las tareas programadas. El alumno debe, en todo momento, conocer en qué

fase de la salida se encuentra (descripción del itinerario, tipo de itinerario, inicio, final,

distancia, duración y paradas que se van a realizar), las tareas que hay que realizar y los

objetivos que se pretenden conseguir.

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

9

Teniendo en cuenta uno de los objetivos de esta propuesta de formación continua es

que los docentes vivencien cada una de las estrategias propuestas sugeridas para abordar

problemas ambientales, organizamos y armamos la salida de campo en forma conjunta.

De los problemas identificados en la cartografía social construida se seleccionó el

problema de la basura y su depósito en el CEAMSE de Ensenada.

Se propuso trabajar un itinerario por el área donde se localiza el CEAMSE. Allí se

depositan y acumulan los residuos sólidos urbanos del Gran La Plata y otros distritos

cercanos, por lo tanto es una problemática que afecta a escala regional.

El objetivo de esta salida es poder indagar sobre el uso y apropiación del territorio en

el área de influencia del CEAMSE, la salida de campo en este caso pone énfasis en la

recolección de información a través de la observación mediada por el siguiente

interrogante: ¿Qué conflictos y/o tensiones se dan entre los distintos usos y

apropiaciones del territorio marcado por la acumulación de basura urbana? ¿Qué actores

sociales forman parte de estos conflictos y/o tensiones identificadas?

Teniendo en cuenta este interrogante se construyó una guía de observación:

Criterios Anotaciones

Usos del territorio

(Actividades económicas, uso

residencial, actividades

recreativas)

Actores sociales

Conflictos/tensiones

Paisaje

Otros

Figura 2. Guía de observación elaborada por los docentes participantes

Con esta guía de observación se tomaron registros fotográficos y realizaron

anotaciones para luego analizar lo registrado en función del interrogante planteado y

armar un celumetraje/ video que explique la problemática

Durante la salida los docentes fueron los protagonistas. La guía de observación

previamente elaborada proporcionó las pautas de observación para las dos formas de

registro (anotaciones y fotografías).

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

10

A lo largo del recorrido en cada parada el docente a cargo aportó información sobre

el lugar específico (historia, normativas a fines, descripciones, etc.) orientada a la

problemática y el interrogante establecidos en la etapa anterior.

Al finalizar el recorrido se realizó una puesta en común tanto del itinerario como de

lo observado.

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

11

Figura 3. Itinerario de la salida a campa. Cada círculo verde indica las paradas

realizadas. Elaboración propia. Imagen satelital Sentinel 2 Marzo 2018

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

12

Figura 4. Foto fue tomada por una docente para dar cuenta de tensiones en los usos y

apropiación del territorio en el área estudiada. Gentileza de Julieta Buktenica

5.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y UTILIZACIÓN DE

TECNOLOGÍAS

La salida de campo continúa en el aula, con un trabajo de búsqueda de información en

de noticias periodísticas o trabajos previos que hayan tratado problemas ambientales

similares, señalando las causas de las mismas.

Los problemas ambientales se vinculan con la apropiación de los recursos. Las

consecuencias de esta apropiación pueden ser: pérdida de la biodiversidad,

contaminación del agua, aire y suelo…

Preguntaremos:

● De estas causas… ¿hay alguna que se ajuste a la cuestión que nos preocupa en

nuestro distrito?

● ¿Qué efectos produce en el territorio y en las personas?

● ¿Se han visto alguna de estas consecuencias cuando registramos el problema?

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

13

● ¿Se han encontrado soluciones a problemas parecidos en otros sitios?

● ¿Se podrían aplicar estas soluciones en nuestra localidad?

Este fue el inicio del proyecto. La estrategia del aprendizaje basado en proyectos

consiste en adquirir el aprendizaje por medio de la elaboración y desarrollo de un

proyecto. El proyecto “contribuye a la transferencia del conocimiento de los principios

teóricos presentados en clase, al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, e

incentiva el interés por la investigación”

Esta estrategia es fundamental en Geografía, ya que, al involucrar al estudiante en

un “proceso complejo y significativo”, éste podrá desarrollar sus “capacidades,

habilidades, actitudes y valores” (Maldonado Pérez, 2008). De acuerdo a Maldonado

Pérez (2008), en el aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes se vinculan con:

● realidades concretas.

● instancias de investigación.

● aplicación de conocimientos previos.

● trabajo en equipo.

Con la información analizada en el aula y lo registrado en la salida a campo se

propuso la elaboración de un celumetraje1 (video-celular) que dé cuenta del problema

con un análisis propio.

Los docentes participantes construyeron sus celumetrajes seleccionando la

información (fotos, mapas, entre otras) que consideraron apropiada y construyeron un

audio explicativo sobre el problema elegido.

Cuando producimos material didáctico en formatos multimedia, (expresión

polisémica que designa a cualquier combinación de medios de navegación no lineal e

interactiva) podríamos listar numerosos recursos que seguramente quedarían

incompletos. En ellos se mezclan lenguajes, formatos, tecnologías, dimensiones y

soportes, por ejemplo textos, imágenes, audios, videos, simulaciones, infografías etc.

Lo importante a considerar, es que los mismos permiten crear objetos de aprendizaje

u objetos de enseñanza.

La utilidad del vídeo en educación radica en que nos ofrece posibilidades que otros

soportes como el audio o el texto escrito no nos brindan: permite contextualizar

cualquier situación de comunicación mostrando la localización espacial y temporal de

1 Para la construcción del celumetraje o video-celular se propuso la aplicación PowerDirector. Es un

editor de vídeo que permite aplicar efectos, agregar audio y texto, guardar y compartir online.

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

14

la actuación comunicativa, apreciar las actitudes y los patrones interactivos de los

hablantes.

La idea del vídeo didáctico surge como una necesidad de tener un recurso que se

ajuste a los requerimientos del docente como un apoyo en su práctica educativa. El

vídeo es uno de los recursos que puede ser explotado debido al impacto audiovisual que

tiene, no hay que olvidar que las generaciones actuales están creciendo en un ambiente

de mucho color y dinamismo en la transmisión de información, están acostumbrados a

que la información les sea transmitida a través de animaciones, música etc.

Para analizar y ver las producciones realizadas por los docentes les dejo el siguiente

link https://drive.google.com/drive/folders/19sS-cO6kHbyRBLR-U76B7yC6tjrk-

K3B?usp=sharing

6.REFLEXIONES FINALES

Esta propuesta de formación continua apuntó a trabajar los problemas ambientales

locales en el marco del Aprendizaje Basado en Proyectos. Además focalizó en tres

estrategias que pueden ser utilizadas en ese marco y que potencian el aprendizaje

significativo y activo, promueven un trabajo en forma colaborativa y motivan la

indagación con el fin de lograr explicaciones y análisis propios de los sujetos que

aprenden.

La puesta en práctica y vivencia de estas estrategias por parte de los docentes fue

valorada positivamente no sólo para conocer cómo utilizarlas en el aula sino porque

descubrieron las potencialidades para trabajar este tipo de contenidos y también los

obstáculos que pueden surgir y cómo superarlos.

La combinación de el ABP, la estrategias desarrolladas y la propuesta del análisis de

un problema escala local, en este caso ambiental, fue considerada por los docentes

como motivante y con gran potencialidad para los jóvenes en la escuela: por ser un tema

cercano a su cotidianeidad, al que pueden acceder desde distintas aproximaciones

conceptuales y metodológicas; porque permite un análisis y construcción de resultado

con mirada propia; y por promover el trabajo en grupo y un aprendizaje colaborativo.

Con respecto a la salida de a campo desde esta propuesta de formación continua fue

importante que los docentes participantes la pudieran vivenciar y planificar en todos sus

pasos, desde el inicio hasta el análisis y construcción de conclusiones. De esta forma la

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

15

salida a campo se la comprendió como un acto no meramente recreativo, sino como

espacio elegido para trasladar la tarea del aula. Cómo también reconocer que el rol

docente es central para la guía sobre el qué observar y cómo analizar los datos

obtenidos.

Al pasar por esta experiencia ellos pudieron establecer las relaciones teórico-

metodológicas desde el problema planteado a indagar, los conceptos teóricos que guían

la indagación y todo el trabajo que se realizó posteriormente para la organización y

análisis de la información recabada. En este sentido todo el trabajo realizado por ellos y

los videos elaborados como explicación del problema ambiental local da cuenta de su

comprensión de la salida a campo como una estrategia didáctica valiosa para conocer el

territorio y que supera la concepción de excursión.

7.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cuello Guijón, A (2003) Problemas ambientales y educación ambiental en la escuela.

Recuperado de: http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-

opinion/2003_03cuello_tcm7-53015.pdf

Davini, María Cristina (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros

y profesores. Editorial Santillana Buenos Aires.

DGCyE (2008). Diseño Curricular de Geografía. Provincia de Buenos Aires.

Diez Tetamanti Juan Manuel y escudero Beatriz (2012). Investigación e intervención

desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Comodoro

Rivadavia : Universitaria de la Patagonia. Recuperado de:

http://www.margen.org/Libro1.pdf

Diez Tetamanti Juan Manuel (2018). Cartografía social: teoría y método. Estrategias

para una eficaz transformación comunitaria. Biblos. Buenos Aires

Fernández Caso, Ma. Victoria y Gurevich, Raquel (comp.). Discursos y prácticas en la

construcción de un temario escolar en Geografía en Geografía. Nuevos temas, nuevas

preguntas. Un temario para su enseñanza. Ed. Biblos. Buenos Aires. Cap. 1

Maldonado Perez M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una

experiencia en educación superior. Laurus. 14 (28).158-180.

Rodríguez Sandoval, Eduardo y Cortez Rodríguez, Misael (2010) .Evaluación de la

estrategia pedagógica "aprendizaje basado en proyectos": percepción de los

estudiantes. Avaliação (Campinas) Vol.15, n.1. pp.143-158. Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/aval/v15n1/v15n1a08.pdf

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

16

UNLP – UTN (2009) Plan de gestión integral de los residuos sólidos urbanos para la

región capital (Provincia de Buenos Aires, R. Argentina). FASE 1: Formulación del

plan.

Zappettini Ma Cecilia y Sfich Vivian (2019). Aprendizaje basado en proyectos en

Geografía. Otra mirada sobre la enseñanza actual de problemas ambientales. XXIV

Encuentro nacional de profesores de Geografía. Mendoza

Zenobi Vivina, Coord. (2014) La enseñanza de temáticas ambientales con las netbooks.

Aspha. CABA

VII Congreso Nacional de Geografıa de Universidades Publicas y XXI Jornadas de Geografıa de la UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacionLa Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar