Procedimiento de Transferencia de Pacientes DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES CONSEJERÍA DE SALUD...

12
GRUPO DE TRABAJO: Calderón de la Barca Gázquez, JM (Coordinador) Del Campo Molina, E Canals Salinas, R De Cristino Espinar, MS Doblas Delgado, A Franco Arroyo, J Galiani Ramos, MD Gallo Marín, M Jiménez Moral, G Pérez Aguilera, I Rojas Parra, PH Rossi Lucena, JM Sánchez Molina, F Procedimiento de Transferencia de Pacientes en Urgencias CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA 2010 Versión 0.0 GRUPO DE COORDINACIÓN PROVINCIAL DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Transcript of Procedimiento de Transferencia de Pacientes DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES CONSEJERÍA DE SALUD...

Page 1: Procedimiento de Transferencia de Pacientes DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA Página 2 de 12 Grupo de Coordinación de Urgencias

 

GRUPO DE TRABAJO: 

Calderón de la Barca Gázquez, JM (Coordinador) 

Del Campo Molina, E 

Canals Salinas, R 

De Cristino Espinar, MS 

Doblas Delgado, A 

Franco Arroyo, J 

Galiani Ramos, MD 

Gallo Marín, M 

Jiménez Moral, G 

Pérez Aguilera, I 

Rojas Parra, PH 

Rossi Lucena, JM 

Sánchez Molina, F 

 

Procedimiento de Transferencia de Pacientes en Urgencias

CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA  2010

Versión 0.0 

 

GRUPO DE COORDINACIÓN 

PROVINCIAL DE URGENCIAS Y 

EMERGENCIAS 

 

Page 2: Procedimiento de Transferencia de Pacientes DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA Página 2 de 12 Grupo de Coordinación de Urgencias

 

PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES 

CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA 

 

Página 2 de 12 

  Grupo de Coordinación de Urgencias y Emergencias ‐ Delegación Provincial de Salud 

La Joint Commission identificó en 2.005 fallos de comunicación en el 70% de los eventos centinela notificados, siendo éste un elemento clave en el proceso de transferencia de nuestros pacientes donde los profesionales deben compartir información sobre su historial, estado o los medicamentos involucrados en la atención al mismo. En este sentido esta misma organización aporta soluciones para la seguridad del paciente destacando que la comunicación durante su traspaso es un aspecto primordial. Igualmente en esta línea, la Organización Mundial de la Salud define las estrategias a seguir para paliar el impacto de este problema: asegurar que las organizaciones de atención sanitaria implementen un enfoque estandarizado para la comunicación entre el personal en el momento del traspaso, los cambios de turno o entre las distintas unidades de atención al paciente en el transcurso de la transferencia.

En el ámbito de Urgencias y Emergencias su correcta realización viene dificultada por múltiples factores, entre los que destacan: la recogida de datos con formatos de historia clínica diferentes, la patología sufrida, el entorno familiar y social, las metodologías de triage, los diferentes procesos informáticos o la actitud de los propios intervinientes, sometidos frecuentemente a situaciones de estrés emocional y laboral. Sin embargo, en estos casos una comunicación clara, estructurada y eficaz entre ellos se hace imprescindible.

Esta necesidad junto a las escasas evidencias científicas constatadas en este ámbito, aconsejaron la creación de este subgrupo de trabajo en el seno del Grupo de Coordinación de Urgencias y Emergencias de la Delegación de Salud de Córdoba. Su objetivo inicial es la puesta en marcha de un protocolo provincial de actuación que responda a estrategias de buena práctica clínica en el procedimiento de transferencia de pacientes en la atención urgente.

DEFINICIÓN.

Transferencia es la entrega física, con apoyo oral y documentado, de un paciente a un equipo o profesional receptor. Debe suponer el solapamiento de la asistencia, prehospitalaria y hospitalaria o entre turnos y servicios, sin fisuras ni interrupciones y traslada la responsabilidad de cuidados al profesional o equipo receptor. ESTRATEGIAS.

La estandarización de la transferencia minimiza la variabilidad de su desarrollo, favorece la eficacia de la comunicación y, por tanto, incide sobre la seguridad del paciente al contribuir a que los profesionales tomen conciencia de que el objetivo es transmitir la información crítica del mismo y asegurar el cumplimiento de los objetivos terapéuticos en el contexto de una atención segura en la que no se vea interrumpida la continuidad en su asistencia. En esta línea un modelo de comunicación estructurada minimiza o elimina las ocasiones de error; así, el método SBAR y su variante, ISOBAR, parecen responder a las expectativas generadas en este sentido (tabla 1).

I Identificación Identificación del paciente y de los profesionales involucrados en su transferencia.

S Situación Motivo de la asistencia sanitaria, cambios en el estado del paciente y posibles complicaciones o aspectos a vigilar.

O Observación Signos vitales recientes, evaluación y pruebas realizadas.

B Antecedentes (Background)

Antecedentes clínicos relevantes. Riesgos y alergias.

A Acordar

Acordar un plan. Dada la situación: ¿Qué hacer para normalizarla? ¿Qué se ha hecho ya? (tratamiento, medidas terapéuticas, cuidados…) ¿Qué queda pendiente? (medidas terapéuticas, medicación, perfusiones, comprobaciones...).

R Read-back Confirmar la eficacia de la transferencia y establecer responsabilidades (¿quién hace, qué y cuándo?).

Tabla 1. Modelo ISOBAR de Transferencia. 

Page 3: Procedimiento de Transferencia de Pacientes DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA Página 2 de 12 Grupo de Coordinación de Urgencias

 

PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES 

CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA 

 

Página 3 de 12 

  Grupo de Coordinación de Urgencias y Emergencias ‐ Delegación Provincial de Salud 

REGULACION DE LA ENTRADA AL SISTEMA.

Como nexo de unión debe existir un modelo de historia único donde queden registrados los datos de filiación, antecedentes y patología presentada, asistencia realizada, incidencias, equipo asistencial emisor y receptor, fecha y hora. En nuestro caso, adoptaremos el diseñado en el seno de este mismo Grupo Provincial (anexo 1) para uso por Atención Primaria así como el modelo que ya usa la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, muy similar al anterior, en espera de que a medio plazo se incluya un modelo informatizado que sirva de enlace con el módulo de urgencias de Diraya y que propicie el establecimiento automatizado de prealertas, tanto clínicas como administrativas, en las unidades receptoras.

CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE UVI MÓVIL(*) AMBULANCIA

MEDICALIZABLE(*)

AMBULANCIA NO

ASISTENCIAL(*) Alteración del nivel de conciencia: Escala de Glasgow < 14 puntos. Agitación psicomotriz o necesidad de sedación

intensa. Crisis epilépticas repetidas.

Deterioro neurológico inminente o progresivo: Progresión de déficit previamente instaurado. Efecto masa, hidrocefalia aguda, hipertensión

endocraneal, compresión medular.

Insuficiencia respiratoria grave: Necesidad de FiO2 > 0,5 para mantener

saturación O2 > 90%. Necesidad de vía aérea artificial. Ventilación mecánica invasiva o no invasiva.

Insuficiencia cardiaca: Fallo ventricular izquierdo grado III – IV de la

NYHA.

Inestabilidad hemodinámica: Perfusión continua de catecolaminas o fluidos

para mantener perfusión periférica. Perfusión continua de hipotensores. Lesiones susceptibles de generar inestabilidad

(lesiones sangrantes, lesión de víscera maciza o de vasos no compresibles).

Arritmias potencialmente letales: Bloqueo AV avanzado. TV sostenida. TSV con afectación hemodinámica. MP transitorio.

Riesgo de muerte súbita: Cardiopatía isquémica aguda. TEP. Valvulopatías críticas. Disección aórtica aguda.

Pacientes estables con necesidad de cuidados y escasa probabilidad de complicaciones durante el traslado.

Pacientes sin riesgo ni necesidad de cuidados. Tabla 2. Tipos de Ambulancia y sus Indicaciones ((*)Protocolos de Transporte del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias). 

1. Llegada al hospital por propia iniciativa:

Los pacientes que llegan al hospital por propia iniciativa se adaptarán a las pautas establecidas en cada centro, sometiéndose, una vez admitidos administrativamente en el mismo, al triage realizado por personal de enfermería para establecer el nivel de prioridad y circuito de atención.

Uno de los objetivos fundamentales de este procedimiento es desestimar la utilización del formato

p10 en las derivaciones de nuestros pacientes.

Page 4: Procedimiento de Transferencia de Pacientes DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA Página 2 de 12 Grupo de Coordinación de Urgencias

 

PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES 

CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA 

 

Página 4 de 12 

  Grupo de Coordinación de Urgencias y Emergencias ‐ Delegación Provincial de Salud 

2. Llegada al hospital derivado por Servicio Asistencial sin personal sanitario (tabla 2): Al igual que en el caso anterior, toda derivación de un paciente al Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) sin acompañamiento sanitario deberá utilizar el sistema de triage del propio hospital, aportando el formato de historia ya mencionado. Cuando el paciente sea trasladado por decisión del médico del Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias (CCUE), sin mediar otro facultativo, se transmitirá al Técnico de la ambulancia la información verbal mínima necesaria para que la aporte en la transferencia del paciente.

3. Llegada al hospital acompañado por personal sanitario (tabla 2): Tanto si el acompañamiento lo realiza exclusivamente un enfermero, por requerirse atención continuada en ruta, como si está a cargo de un equipo (médico y enfermero), serán los propios sanitarios los que contacten con la consulta de triage a su llegada al hospital o antes, a través del CCUE (tabla 4), si se trata de una emergencia; mientras el familiar/acompañante preferentemente o cualquier miembro del Equipo cuando sea posible, aportarían los datos administrativos en el Servicio de Admisión.

El circuito del paciente a su llegada al hospital quedaría establecido por éste conforme a su protocolo de triage, asignando tanto el destino del paciente como el personal sanitario receptor. En todo momento se favorecerá una comunicación adecuada y se tendrá en cuenta la información facilitada por el equipo sanitario emisor a la hora de reasignar hipotéticamente una prioridad distinta a la inicialmente establecida. En general:

El equipo se dirigirá al punto de transferencia que el enfermero de triage determine: generalmente la sala de críticos, aunque en los casos estables en los que se considere otro lugar debería existir una consulta identificada para tal fin (tabla 3). En cualquier caso, el cambio de camillas debe realizarse en un lugar espacioso donde esté preservada la intimidad del paciente.

En la transferencia intervienen varios colectivos profesionales que comparten en el momento de la transferencia la responsabilidad del paciente, aunque la coordinación de las maniobras y forma en la que se realiza el traspaso entre camillas sea responsabilidad del equipo emisor. Una vez transferido, el enfermo pasará a ser responsabilidad del equipo receptor.

El médico emisor contactará con el médico asignado por el enfermero de triage para hacer una transferencia verbal y documental del paciente, al igual que el enfermero debe hacer lo mismo con su compañero receptor. Es responsabilidad del facultativo asignado por triage personarse en el lugar de la transferencia en el caso de que su presencia en dicha zona no fuese continuada por las características funcionales de cada hospital.

Se entregará la historia (anexo 1) con las últimas constantes y registros así como las incidencias ocurridas durante el traslado. Si las circunstancias han impedido realizar una historia clínica es éste el momento de realizarla para dejar constancia por escrito del estado del paciente en el instante de la transferencia.

Finalmente deben quedar plasmadas las firmas del personal que ha intervenido en la transferencia.

Prioridad 1:

El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE) las define como "aquellas situaciones en las que los signos o síntomas que presenta el enfermo hacen sospechar un riesgo vital inminente, secuelas graves o irreversibles o pérdidas de función en sus órganos vitales", precisando, por tanto, de una atención inmediata. En este caso, la presunción diagnóstica es valorada en primera instancia por el CCUE que establece esta prioridad, siendo su primera asistencia responsabilidad de los Equipos del 061,

Page 5: Procedimiento de Transferencia de Pacientes DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA Página 2 de 12 Grupo de Coordinación de Urgencias

 

PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES 

CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA 

 

Página 5 de 12 

  Grupo de Coordinación de Urgencias y Emergencias ‐ Delegación Provincial de Salud 

Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU), con sus equipos móviles, y/o los equipos de los SUH y sus facultativos de guardia.

ÁREA SANITARIA NORTE Consulta de Transferencia

EQUIPO MOVIL COBERTURA HOSPITAL/HARE DE

REFERENCIA CRÍTICOS

NO CRÍTICOS

Pozoblanco Alcaracejos, Vva Duque, Pozoblanco, Añora, Pedroche, Torrecampo

Villanueva Vva Córdoba, Conquista

Hinojosa Hinojosa, Belalcázar, Fte Lancha

El Viso El Viso, Villaralto, Dos Torres, Sta Eufemia

Cardeña Cardeña, Azuel, Venta del Charco

Valle de los Pedroches CONSULTA DE TRIAGE

Peñarroya Peñarroya, Bélmez, Dña Rama, El Hoyo, El Porvenir

Espiel Espiel, Vva del Rey Fuente Obejuna Fte Obejuna y aldeas

Valsequillo Valsequillo, Los Blázquez, La Granjuela

Valle del Guadiato CONSULTA DE TRIAGE

DISTRITO SUR Consulta de Transferencia

EQUIPO MOVIL COBERTURA HOSPITAL/HARE DE

REFERENCIA CRÍTICOS

NO CRÍTICOS

Baena Castro del Río(*), Espejo(*) Cabra Nueva Carteya, Doña Mencía Lucena Moriles, Jauja Priego de Córdoba Rute Benamejí, Iznájar Puente Genil(*)

Infanta Margarita ((*)Reina Sofía) CONSULTA DE TRIAGE

(*)Consulta nº24

Montilla Aguilar, Fernán Núñez, La Rambla, Santaella(*)

Montilla((*)Reina Sofía) CONSULTA DE TRIAGE

(*)Consulta nº24

DISTRITO GUADALQUIVIR Consulta de Transferencia

EQUIPO MOVIL COBERTURA HOSPITAL/HARE DE

REFERENCIA CRÍTICOS

NO CRÍTICOS

La Carlota La Carlota, Fte Palmera, Almodóvar, Posadas

Montoro Montoro, Bujalance Palma del Río Palma del Río, Hornachuelos

Reina Sofía CONSULTA Nº24

DISTRITO CÓRDOBA Consulta de Transferencia

EQUIPO MOVIL HOSPITAL/HARE DE

REFERENCIA CRÍTICOS

NO CRÍTICOS

UCU Avd. América UCU Sector Sur

Reina Sofía CONSULTA Nº24

Tabla 3. Recursos Asistenciales. 

TELÉFONOS CORPORATIVOS DE INTERÉS HOSPITAL/HARE DE

REFERENCIA TRIAGE

CONSULTA DE CRÍTICOS

FACULTATIVO DE CONTACTO

Reina Sofía 510911(2) 593570(3) 510912(1) 760305(4) Valle de los Pedroches 526373(3) 526374(2) 747599(1) Valle del Guadiato 587041(2) 587126(3) 605051(1)

Montilla 522611(2) - 522620(1) Infanta Margarita 584003(2) 584007(3) 758542(1) Puente Genil 594110(2) 594111(3) 758500(1) Tabla 4. Teléfonos de Interés (entre paréntesis orden preferente de prealerta en cada Hospital).

Page 6: Procedimiento de Transferencia de Pacientes DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA Página 2 de 12 Grupo de Coordinación de Urgencias

 

PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES 

CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA 

 

Página 6 de 12 

  Grupo de Coordinación de Urgencias y Emergencias ‐ Delegación Provincial de Salud 

Los pacientes con prioridad 1 se comunicarán siempre que sea posible por vía telefónica al CCUE para que éste alerte igualmente al centro receptor a través de los teléfonos incluidos en la tabla 4. En cualquier caso, una vez en el hospital, será el médico emisor quién se comunique con el enfermero de triage para proceder a la transferencia del paciente en la consulta de críticos hacia donde se dirigirá igualmente el equipo receptor en caso de no tener cobertura permanente. Aunque en la mayoría de las ocasiones se haya producido una mejoría clínica por el tratamiento administrado, es importante recordar la conveniencia de no modificar la prioridad aunque es el médico emisor el responsable de adecuarla según la evolución del paciente.

Prioridad 2: Son pacientes con patología aguda o exacerbación de una patología crónica, sin probable amenaza vital o funcional inmediata, que precisan atención médica a la mayor brevedad posible. En este caso el acompañamiento sanitario será requerido en mayor o menor grado a criterio del médico que derive al paciente (tabla 2). Una vez en la sala de triage se asignará consulta de transferencia (tabla 3) y el facultativo receptor responsable, que deberá trasladarse a esta consulta de no estar asignado a ella de forma permanente.

4. Pacientes procedentes de otros hospitales: Aunque las circunstancias son equiparables a las del punto anterior, la necesidad de establecer previamente la disponibilidad de camas en el centro receptor obliga a realizar siempre una prealerta telefónica (tabla 4), sobre todo en aquellos pacientes que, ya tratados en su centro de procedencia, han alcanzado tal estabilidad clínica que permita recabar esa información previa al traslado. Ello evitaría demoras en la hospitalización de pacientes que, tras su tratamiento inicial, sean subsidiarios de cuidados continuados que deberían aportarse en el lugar de origen cuando en el de destino ello no sea posible; no siendo infrecuente que pacientes de este tipo permanezcan horas en espera de su hospitalización definitiva en estancias no apropiadas para los mismos y con cuidados a cargo de un personal ya saturado por la actividad que le es propia en el Servicio de Urgencias del que se trate. Cuando exista desacuerdo en el criterio de traslado entre el centro emisor u receptor el paciente debería ser trasladado para su valoración de acuerdo con las pautas ya mencionadas con anterioridad. CRITERIOS OPERACIONALES. Las condiciones en las que se desarrolla la transferencia debe responder las siguientes preguntas:

¿Quién la realiza? Prioridad 1: equipo sanitario emisor - equipo sanitario receptor. Prioridad 2: equipo sanitario emisor - triage receptor - equipo sanitario receptor.

¿Cuándo se realiza? Prioridad 1: en el momento de llegada a la sala de críticos. Prioridad 2: a criterio del equipo emisor y/o disponibilidad del equipo receptor.

¿Dónde se realiza? Prioridad 1: sala de críticos Prioridad 2: consulta establecida (tabla 3), próxima a triage.

¿Cómo se realiza? Conforme a la técnica ISOBAR, en presencia del paciente y de todos los profesionales

implicados en su atención. Prealertando telefónicamente (tabla 4) siempre que sea posible en las prioridades 1.

¿Qué se transfiere?

Page 7: Procedimiento de Transferencia de Pacientes DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA Página 2 de 12 Grupo de Coordinación de Urgencias

 

PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES 

CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA 

 

Página 7 de 12 

  Grupo de Coordinación de Urgencias y Emergencias ‐ Delegación Provincial de Salud 

Junto al paciente, se facilitarán la historia clínica (anexo 1) completa junto a exploraciones realizadas, parámetros vitales, incidencias y actuación terapéutica realizada. En caso de disponer de resultados de pruebas complementarias se adjuntarán igualmente.

Se identificarán con su firma y código numérico tanto el personal emisor como el receptor.

La tabla 5 muestra una serie de buenas prácticas a este respecto:

GRADO DE RECOMENDACIÓN

FUERTE La transferencia debe realizarse de manera estructurada y sistematizada, a la cabecera del paciente, favoreciendo la verificación por él mismo de los datos e informaciones aportadas.

FUERTE En caso de pacientes con alteraciones neurológicas, limitaciones cognitivas o pediátricos la transferencia debería realizarse en presencia de un familiar o tutor.

FUERTE La transferencia debe realizarse en un área de críticos o muy próximo a ésta, en el que existan recursos que aseguren la vigilancia del paciente y la atención emergente en caso de deterioro del estado del paciente.

FUERTE

La transferencia debe realizarse en un lugar en el que se pueda preservar la intimidad del paciente y la confidencialidad de la información aportada, lejos del paso de otros profesionales ajenos a la asistencia, libre de ruidos y/o interrupciones que dificulten la comunicación.

FUERTE La información transferida debe ser precisa y pertinente, obviando detalles innecesarios que prolonguen el proceso y desvíen la atención de la información relevante. El modelo ISOBAR es el que mejor se adapta al ámbito de las Urgencias-Emergencias.

FUERTE El lenguaje utilizado debe ser claro y normalizado, aclarando aquellos términos que puedan resultar ambiguos. No es apropiado utilizar expresiones coloquiales ni incluir interpretaciones personales de la situación clínica del paciente.

FUERTE

La transmisión de la información de forma verbal, cara a cara, enriquece la comunicación y el registro documentado de la asistencia prestada (soporte papel o informatizado) supone la herramienta para verificar y ampliar la información transmitida. Si el registro es manuscrito debe ser legible y no se recomienda utilizar abreviaturas.

FUERTE El tiempo empleado en la transferencia debe ser suficiente e incluir la posibilidad de formular preguntas y contestarlas. Se aconseja aplicar técnicas de feed-back y read-back para garantizar la exactitud de la información transmitida.

Tabla 5. Recomendaciones.

APROBACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. Este protocolo debe aprobarse en la Comisión de Seguimiento del Grupo de Coordinación Provincial de Asistencia Urgente y Emergente, previo envío a sus miembros y estudio de sus modificaciones o sugerencias. DIFUSIÓN Y PUESTA EN MARCHA. Tras su aprobación, se definirá un periodo de tiempo para la implantación de la historia única diseñada, siendo los Distritos y sus Hospitales de Referencia los responsables de proponer la fecha de su puesta en funcionamiento y de garantizar su disponibilidad en cada punto de atención. Previamente se difundirá el procedimiento entre los profesionales a través de una presentación que se elaborará al respecto. CONTROL DEL PROCEDIMIENTO. El control de su ejecución y desarrollo se realizará en base al diseño de una hoja de datos, a modo de checklist a doble copia, cuya cumplimentación será responsabilidad de los equipos participantes en la transferencia, y de los indicadores que de ella se deriven. Los datos así obtenidos se analizarán con la

Page 8: Procedimiento de Transferencia de Pacientes DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA Página 2 de 12 Grupo de Coordinación de Urgencias

 

 

Página 8 de 12 

 

PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES 

Grupo de Coordinación de Urgencias y Emergencias ‐ Delegación Provincial de Salud 

CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA 

periodicidad que se determine por parte de esta Comisión de Seguimiento que propondrá, en su caso, las medidas correctoras que se consideren necesarias. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

Arora V, Johnson J, Lovinger D, et al.Communication failures in patient sign-out and suggestions for improvement: A critical incident analysis. Qual Saf Health Care, 2005; 14:401-407.

Australian Commission on Safety and Quality inHealth Care (2009).The OSSIE Guide to Clinical Handover Improvement. Sydney, ACSQHC.

Australian Council for Safety and Quality in Health Care (2005).Clinical handover and patient safety literature review report en http://www.health.gov.au/internet/safety/publishing.nsf/Content/AA1369AD4AC5FC2ACA2571BF0081CD95/$File/clinhovrlitrev.pdf

Chaboyer, W., McMurray, A., Wallis, M.& Chang, H.Y.(2008).Standard Operating Protocol for Implementing Bedside Handover in Nursing. Griffith University, Australia.

Haig, K. M., Sutton, S., Whittington, J. (2006). SBAR: a shared mental model for improving communication between clinicians. Joint Commission Journal On Quality And Patient Safety.32 (3), 167-175.

http://www.health.gov.au/internet/safety/publishing.nsf/content/com-pubs_CH-BH&WC-con/$File/SOP-Bedside-Handover.pdf

Institute for Healthcare Improvement.SBAR technique for communication: a situational briefing model.

Joint Commission International Center for Patient Safety.(2005) Strategies to improve hand-off communication: Implementing a process to resolve questions.

Kerr MP. (2002). A qualitative study of shift handover practice and function from a socio-technical perspective. J Adv Nurs.37:125-134 7.78.

Mary Ann Friesen, Susan V.White, Jacqueline F.Byers.(n.d.).Patient Safety and Quality: An Evidence. Based Handbook for Nurses (vol.2, cap.34,)

O’Connell B, Penney W.(2001).Challenging the handover ritual: Recommendations for research and practice. Collegian Journal of the Royal College of Nursing Australia.8(3):14-18.

SBAR: a shared mental model for improving communication between clinicians.2006, 32(3):167-175.

Seguridad del paciente, guía de práctica clínica. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Consejería de Salud. Marzo 2010.

Simpson KR. (2005). Handling handoffs safely. MCN 2005; 30(2):152.

Solet DJ et al.Lost in translation: challenges and opportunities during physician-to-physician communication during patient handoffs. Academic Medicine, 205, 80:1094–1099 en http://journals.lww.com/academicmedicine/Abstract/2005/12000/Lost_in_Translation__Challenges_and_Opportunities.5.aspx

Strategies to improve hand-off communication: implementing a process to resolve questions. Joint Commission Perspectives onPatient Safety, 2005, 5 (7):11-11(1), http://ps.mcicvermont.com/appdocs/lps/Strategies%20to%20Improve%20Handoff%20Communication.pdf

The Joint Commission, Joint Commission Internacional.(2007, mayo).Comunicación durante el traspaso de pacientes.Soluciones para la seguridad del paciente (vol.1, solución 3).

Traslado de enfermos críticos. Protocolos de transporte secundario y primario. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Consejería de Salud; 2000.

Western Australia Country Health Service (2009).Improving clinical handover in inter-hospital patient transfers – public report on pilot study. Perth: WACHS, en http://www.health.gov.au/internet/safety/publishing.nsf/content/com-pubs_CH-IHPT/$File/WACHS-PubReport.pdf

White SV.(2004).Improving patient safety using quality tools and techniques. Patient safety principles and practice.New York: Springer Publishing Company.(pp 87-134).

Page 9: Procedimiento de Transferencia de Pacientes DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA Página 2 de 12 Grupo de Coordinación de Urgencias

 

PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES 

CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA 

 

Página 9 de 12 

  Grupo de Coordinación de Urgencias y Emergencias ‐ Delegación Provincial de Salud 

ANEXO 1. HISTORIA CLÍNICA ÚNICA.

Page 10: Procedimiento de Transferencia de Pacientes DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA Página 2 de 12 Grupo de Coordinación de Urgencias

 

 

Página 10 de 12 

 

PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES 

Grupo de Coordinación de Urgencias y Emergencias ‐ Delegación Provincial de Salud 

CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA 

Page 11: Procedimiento de Transferencia de Pacientes DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA Página 2 de 12 Grupo de Coordinación de Urgencias

 

 

Página 11 de 12 

 

PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES 

Grupo de Coordinación de Urgencias y Emergencias ‐ Delegación Provincial de Salud 

CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA 

Page 12: Procedimiento de Transferencia de Pacientes DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA Página 2 de 12 Grupo de Coordinación de Urgencias

 

 

Página 12 de 12 

 

CONSEJERÍA DE SALUD DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CORDOBA 

PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES 

Grupo de Coordinación de Urgencias y Emergencias ‐ Delegación Provincial de Salud