Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

25
1 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social Curso Desarrollo Comunitario y Ciudadanía Profesora María Gabriela Rubilar Observación final: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos pos terremoto y tsunami. Integrantes: Paula Azócar Saldaña Cristina Toro Moya

Transcript of Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

Page 1: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

1

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social Curso Desarrollo Comunitario y Ciudadanía Profesora María Gabriela Rubilar

Observación final:

Procesos de descomunitarización:

El caso de los saqueos pos terremoto y tsunami.

Integrantes:

Paula Azócar Saldaña

Cristina Toro Moya

Page 2: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

2

Presentación:

Procesos de descomunitarización: el caso de los saqueos pos terremoto y tsunami.

El pasado 27 de febrero, tuvo lugar el segundo terremoto más fuerte en la historia de

Chile, con una intensidad de IX grados en la escala de Mercalli su epicentro fue en el mar

frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, al noroeste de la ciudad de Concepción (VIII

región), causando grandes pérdidas en vidas humanas, destrucción material, alcanzándose a

registrar medio millón de viviendas destruidas y otro medio millón de viviendas con diversos

daños, con los cual miles de damnificados además del desplome de puentes, carreteras,

edificios y puertos de las zonas afectadas.

Debido a la cercanía de la localización submarina con respecto al epicentro, ocurrió un

tsunami que tomo por sorpresa a las localidades costeras, ya que siguiendo las indicaciones

dadas por la ONEMI(Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior) –descarte de

la ocurrencia de un maremoto- muchas personas no alcanzaron a salvaguardar sus vidas. A su

vez, dicho error respondió a una cadena de desaciertos por parte de las autoridades

pertinentes,-falla en la alerta del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de

Chile) a la ONEMI con respecto a la inminente ocurrencia de un tsunami-.

Como consecuencia de la catástrofe, también se vieron afectados los servicios de

distribución de agua potable, luz eléctrica y de telecomunicaciones, dejando a muchos lugares

desabastecidos de los servicios básicos. La lentitud en la entrega de alimentos y la deficiente

administración de la ayuda por parte de las autoridades locales vino a empeorar el panorama,

produciéndose a las horas de ocurrido el terremoto, una ola de saqueos –tanto de alimentos

como de bienes de lujos en segunda instancia- ampliamente cubiertos por los medios de

comunicación y que dieron la sensación de estar frente a una situación de “cataclismo social”,

“crisis de valores de la sociedad” o más bien, la retirada del mar dejo al descubierto un modelo

político-económico con “pies de barro”, “que desalienta las expresiones colectivas y solidarias

y que, más bien , promueve el privatismo y las soluciones privadas a los problemas y

necesidades individuales”1, en una sociedad altamente desigualdad que pone obstáculos al

ejercicio de la ciudadanía.

1 Fernández, Ignacia “La desigualdad y los límites de la ciudadanía en Chile” en

Documentación Social Nº139, 2005. Pág. 106.

Page 3: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

3

Así es como “saqueos por doquier, violencia desatada y sujetos ayer considerados

respetables consumidores en cuotas se convertían en cuestión de horas en bárbaros que no

respetaban nada”2, desataron el llamado de la alcaldesa de Concepción, Jacqueline Van

Rysselberghe –sólo a modo de ejemplo, ya que otros ediles también llamaron a la intervención

de las fuerzas de orden-, a demandar la actuación de los militares para resolver el caos que

existía en la ciudad. “Las sociedades de control reemplazan a las sociedades disciplinadas”3; lo

que quedó de manifiesto con la decisión por parte del Poder Ejecutivo de decretar “estado de

excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y del Biobío por un plazo de

30 días, dando así, vía libre al Ejército para intervenir en caso necesario, con el objeto de

garantizar la seguridad –que se traduce en detención de civiles, uso de armas de fuego, toque

de queda, entre otras atribuciones- además de ayudar en las tareas de retiro de escombros y

reconstrucción.

Para efectos de delimitar el problema a observar, cabe preguntarse por las

consecuencias del sentimiento de “orfandad” experimentado por los más afectados por el

terremoto, debido a la poca capacidad de reacción y gestión por parte de las autoridades

centrales y sus agencias locales frente a la contingencia nacional, por el tipo de respuesta dada

por la población –improvisada e individualista en primer lugar- a “lo sálvense quien pueda” y

en qué medida se relaciona con la falta de control ocurrido durante las primeras horas. Da la

impresión que el sustento de nuestro orden social está más dado por la presencia constante

de un poder coercitivo por sobre los individuos, cristalizado en las fuerzas de orden –

carabineros y militares- que ejercen un fuerte control social y que al no dar abasto por la

magnitud del acontecimiento, las zonas de catástrofes se convirtieron en “tierra de nadie”.

Pero, ¿qué pasa con la población que no es capaz de autorregularse? ¿Frente a la

presencia de que fenómeno estamos?

Si lo ocurrido reflejó un estado de crisis social, valórica, como lo manifestaron una

diversidad de actores –medios de comunicación, autoridades, representantes de la iglesia,

entre otros-, es decir, la falta de un imperativo moral que de un marco normativo a la

sociedad, es consecuencia de los cimientos sociales que ha impuesto el libre mercado que

obedecen a una razón instrumental, que genera una sociedad signada por las relaciones

violentas, donde el otro deja de ser un constructor de identidad y de confianza, y se

2 José Luis Ugarte. “Nuestros bárbaros” (en línea) 3 de marzo, 2010. Santiago, Chile

En: http://www.elmostrador.cl/opinion/2010/03/03/nuestros-barbaros/, consulta realizada el 07 de Septiembre de 2010. 3 Deleuze, Giles “El anti-Edipo: capitalismo y esquizofrenia”, Barcelona, Editorial Paidós, 1985, Pág. 101.

Page 4: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

4

transforma en un objeto que puede ser un competidor, según la lógica de la supervivencia. Es

así como el temor atraviesa los escenarios sociales, como una especie de señal que actúa como

ordenadora de la sociedad: “en sociedades altamente desiguales, la cohesión y la lealtad

social escasean y son sustituidas por la fuerza y el miedo”4

En este sentido, nos abocaremos a observar los procesos de descomunitarización

present es en la sociedad chilena, desde la perspectiva de la seguridad ciudadana, por medio

de los hechos puntuales de saqueos a locales comerciales –principalmente en las zonas más

devastadas por la acción del terremoto y maremoto, VIII región- y el temor y sentimiento de

inseguridad generalizada de la población a ser víctimas de algún delito en contra de su

propiedad, pos catástrofe “natural”.

La descomunitarización, por tanto, es definido aquí como un problema para la

sociedad en su conjunto, que refleja un proyecto societal construido en base al individualismo,

es decir, a la primacía del bienestar propio, y que a la falta de control del organismo central,

desencadeno en serios problemas para la seguridad ciudadana.

II parte: seguridad ciudadana, ciudadanía y procesos de descomunitarización

Este “aprovechamiento de la oportunidad” para el robo, deja en evidencia la concepción de

Seguridad Ciudadana que se ha ido instaurado en el país a lo largo del tiempo, basada en el

orden público desde el organismo central con instituciones encargadas del control y el orden

social, de hecho la Política Nacional de Seguridad Ciudadana de los últimos gobiernos –el de

Ricardo Lagos Escobar- tuvo el principal énfasis puesto en las tareas de control, modernizando

las fuerzas de orden, y perfeccionando los sistemas de justicia y las penas5.

Si bien existen algunas medidas en pos de la prevención del delito, éstas no enfatizan la

existencia de redes comunitarias lo suficientemente fuertes, que sirvan de prevención y

autocontrol. En este sentido, para De la Maza (2000), a pesar de que muchos programas

públicos poseen “un interesante registro ciudadano”, subsiste el problema de “falta de

políticas públicas adecuadas en materia de fortalecimiento de la sociedad civil y ejercicio

ciudadano”. Para el autor, lo que se ha impulsado ha sido tan sólo una ciudadanía definida

4 José Luis Ugarte. “Nuestros bárbaros” (en línea). 3 de marzo, 2010.

Disponible en: http://www.elmostrador.cl/opinion/2010/03/03/nuestros-barbaros/ (Extraído el 06/09/2010). 5 Catalina Mertz. “Las políticas públicas en materia de Seguridad Ciudadana en Chile” en Revista Paz

Ciudadana (en línea) Disponible en: http://www.pazciudadana.cl/docs/pub_20090623122100.pdf, consulta realizada el 06 de Septiembre de 2010.

Page 5: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

5

como “participación electoral (que había sido negada durante todo el período militar), vigencia

de las libertades democráticas y delegación en las nuevas autoridades elegidas” (p. 4). Siendo

ésta la definición de ciudadanía propuesta por el Estado (es decir, una ciudadanía “pasiva”), las

condiciones de generación de ciudadanía desde la sociedad civil no han sido promovidas de

modo efectivo.

A esto se suma la crisis de la institucionalidad, debido a que su credibilidad está siendo

puesta en juego, así es como “se advierte un escepticismo generalizado hacia las instituciones

públicas (…) ya no son un referente simbólico para la población”6.

Al contrario del paradigma imperante con respecto a la seguridad ciudadana, que

tiene como telón de fondo un contexto de malestar social caracterizado por la pérdida de

confianza en las personas y las instituciones, el debilitamiento del vínculo social y del sentido

de pertenencia y, en general, el resquebrajamiento del ‘nosotros’, diagnosticado por el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en su informe Desarrollo Humano en Chile

1998. Las paradojas de la modernización, que concluye que tal situación se traduce en

discursos ciudadanos estructurados a partir de los temores generales al otro, a la exclusión y al

sinsentido, el concepto de seguridad ciudadana se torna fundamental para la prevención de

situaciones de delito y salvaguardar la seguridad ciudadana, y sobre todo para fortalecer el

sentimiento de comunidad, ya que en este marco, “se entiende la ciudadanía como ejercicio al

interior de la comunidad política, que posibilita, brinda sentido y legitimidad a la toma de

decisiones colectivas respecto de cualquier asunto público. Así, la ciudadanía otorga

legitimidad en la medida en que la construcción del sentido se inicia desde la aceptación

colectiva que permite efectivizar la ley en la comunidad”7. En síntesis, la ciudadanía es la

construcción misma de toda ciudad, ejercicio permanente que despliega la pluralidad y la

igualdad entre sus miembros.

En nuestras llamadas sociedades del riesgo, caracterizadas por la percepción de riesgo

como aquella que configura el mundo desde una inseguridad en todos los niveles, donde el

temor y la percepción de amenaza pasan a ser sentimientos fundamentales de los individuos y

las comunidades, y en el caso de la (in)seguridad ciudadana se objetiva como temor al otro, se

hace muy dificultosa la tarea del ejercicio de la ciudadanía, y por ende se convierte en un

especial caldo de caldo de cultivo para los procesos de descomunitarización. Ya que si

6 Lucía Dammert, Liliana Manzano, Rodrigo Karmy. “Ciudadanía, Espacio público y temor en Chile”. En:

Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC). Disponible en: http://www.cesc.uchile.cl/serie_estudios_10.htm, consulta realizada el 06 de septiembre de 2010. 7 Ídem.

Page 6: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

6

entendemos este concepto como el negativo al de comunidad propuesto por Krause, donde la

ciudadanía se expresa dentro de la comunidad, no se encuentran presentes los tres

componentes necesarios mínimos que plantea para la existencia de una comunidad como tal,

el que es: la Pertenencia, “sentirse parte de (relacionado con el sentimiento de comunidad),

como identificado con (que el miembro sienta que comparte con otros ciertos valores, ideas o

problemáticas). Esta identificación individual con los otros y con la comunidad redunda en una

identidad grupal, por ende comunidad e identidad son conceptos inseparables, en el sentido

de que se requiere del segundo para poder definir al primero”; la Interrelación para lo cual

“no es necesario compartir un territorio físico, por lo tanto, uno de sus componentes, la

comunicación, no se reduce a los contactos cara a cara; y finalmente la Cultura común, es

decir, los símbolos que comparten y que los mantiene unidos.8

8 Krause, Mariane (2001) “Hacia una redefinición del concepto de comunidad - Cuatro ejes para un

análisis crítico y una propuesta” en Revista de Psicología Universidad de Chile, Vol X. Número 2. Pp. 55-

56.

Page 7: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

7

CRONOLOGIA

(Adjunto)

Page 8: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

8

Si bien el escenario en donde se despliegan las interacciones entre los actores, tiene de

trasfondo la triada Estado, mercado y sociedad civil, es de particular relevancia para el sentido

de este mapa de actores, una forma de participación civil mediada por el mercado.

En este sentido, es bien sabido por la literatura, que éste ha ido ocupando los lugares

que ha dejado la transformación de un Estado con pretensiones de omnipresente a uno de

carácter subsidiario, lo que ha tenido fuertes implicancias en la forma y los espacios de

participación. Es así, como ha sido posible comenzar a hablar ya no de una integración social

cuyo promotor principal otrora fue el Estado, sino que en “el nuevo contexto en que nos

encontramos hoy en día, donde la globalización cultural, social, política y económica, ha

generado nuevas formas de relacionarse entre el Estado y la Sociedad civil, ha dado paso a la

búsqueda y generación de nuevos canales y espacios de participación para el ejercicio de la

ciudadanía no sólo en el ámbito político, sino que además en el económico y especialmente en

el ámbito social (Cunill, 1995)”9.

Para efectos de este análisis, la exacerbación de la participación en la sociedad por medio del

consumo, ha influido hasta cierto punto en los procesos de descomunitarización, ya que los

lazos sociales comunitarios han sido reemplazados por vínculos cada vez más estrechos y

atomizados (como el repliegue hacia el núcleo familiar), pero principalmente por la acción

individualista que es promovida desde la “utopía del consumo”.

Los ribetes que ha alcanzado la participación del mercado –colonización- en las

relaciones sociales y que se expresa también como afán individual, pueden ser entendidos

tanto por sus componentes simbólicos como por su función social, que deviene como

mencionábamos anteriormente, en una participación en la sociedad por parte de grupo

excluidos como los que no lo son; “Fuera de una necesidad material, la adquisición de

productos y servicios tiene otras funciones que podríamos llamar simbólicas: distinción social,

identidad con un grupo o deseo de pertenencia a él, estilo de vida, realización desplazada de

aspiraciones e ideales, etcétera”10 .En este sentido, el consumo se vuelve ideología difundida

tanto por las elites políticas y los grandes grupos de intereses económicos, que a su vez tienen

a su disposición el aparataje de los medios de comunicación -para influir en la ciudadanía-, en

particular del recurso de la publicidad para enviar el mensaje masivo de esta “utopía del

consumo”, que implicaría que a través de dicho consumo “ se llegará a una sociedad moderna

plena, en la que las asimetrías sociales y económicas han perdido su importancia, en la que el

consumo genera libertad e igualdad y en la que la dominación ha desaparecido”11.

9 En: http://cursos.puc.cl/tsl263-1/. Consulta realizada el 15 de octubre de 2010.

10 Cristoffanini Pablo, “La utopía del consumo en Chile: un paradigma unidimensional de la

modernidad”. En:”Utopías y globalización”. Ediciones del Colegio de Sonora, México. 2009. Pág.30. 11

Idem. Pag 31.

Page 9: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

9

Si bien como constatábamos en un comienzo que los espacios de participación se han

diversificado, el caso que nos atañe, refleja un tipo de participación que está teniendo alcances

problemáticos y que por su alto componente de individualidad, no contribuyen a la formación

de una comunidad solida, tan solida que en caso de una emergencia o “catástrofe natural”

como la vivida el 27 de febrero de 2010, pueda ser fuente de contención, solidaridad y auxilio,

frente a la tardanza de la ayuda de los organismos de gobierno centrales como locales. Es

decir, que se de una respuesta colectiva a un problema de la misma índole publica y no como

la respuesta desarticulada entre Estado y sociedad civil, que decanto en casi una “lucha por la

sobrevivencia”, ejemplificada en los saqueos producidos a supermercados y empresas de

retail.

Ahora bien, la responsabilidad no solo recae en la mera irrupción del mercado, de

hecho si se nos ha dado ésta forma de organización económica es porque va en la misma

dirección que los intereses políticos condensados en las políticas de Estado. Es necesario

reconocer, que si bien han existido avances en materia de incentivo a la participación

ciudadana desde el gobierno central como de sus agencias locales (municipios), éstos no han

sido suficientes como para activar efectivamente procesos comunitarios y gran parte han

resultado fallidos, quedándose en pura formalidad; “la búsqueda -de participación- no siempre

nace o es incentivada con claridad desde el Estado, el cual debería estar llamado a asumir un

rol más activo en esta materia pues “es necesaria una señal política clara respecto a la

necesidad de una democracia participativa o ciudadana”12

Dentro del entramado de actores participes de este proceso de descomunitarización

que está siendo observado, en primer lugar, y en posición central, encontramos la comunidad -

ligada fuertemente a un proceso de descomunitarización-, lo que ejemplificándolo en el caso

de los saqueos post-terremoto ocurridos en Concepción lograríamos identificar a la población

saqueadora. Esta población es la que a sido “victima” y protagonista de este paulatino y

continuo proceso de descomunitarización, ya que se han privilegiado y fomentado las formas

de participación instrumental, debilitando los lazos de una identidad comunitaria. Estas formas

tan instrumentales de participación diluyen, -visto desde Krause- el sentimiento de

pertenencia, la interdependencia y la cultura común necesaria para esta identidad

comunitaria.

12 Gonzalo de la Maza. “Sociedad civil, iniciativas locales y desafíos para las políticas públicas”. Santiago, Chile. 2005 En: http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-25.4785762907/folder.2005-10-25.3074147462/37%20iniciativas%20locales.pdf. Consulta realizada el 15 de octubre de 2010.

Page 10: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

10

En la primera orbita influyendo directamente sobre la sociedad, situamos al Estado, ya

que el Gobierno Central es el encargado de las políticas públicas, las que de alguna forma van

moldeando a la población. Este Gobierno Central, además, es el encargado de las fuerzas de

orden, y de los municipios, dos actores que en nuestra ejemplificación son claves. Se dice que

las fuerzas de orden cumplen un papel clave dentro de este entramado, puesto que la

ausencia de ellos fue el gatillante para el desbande de cientos de personas. Este es uno de los

puntos que deja en evidencia un sistema de represión y control ciudadano mediante un

organismo especializado, lo que se ha vuelto una necesidad a causa de los bajos niveles de

involucración ciudadana, de relaciones comunitarias.

Dentro de esta primera orbita, también se encuentra el sector privado, quienes se

vinculan estrechamente con grupos con intereses políticos-económicos en el país. Ellos

además, -en conjunto con el Estado- son los grandes entes que manejan la mayoría de los

medios masivos de comunicación.

Estos medios de comunicación –manipulados por unos pocos- son una gran influencia

en la opinión pública de la ciudadanía en general, lo que ejemplificamos en la criminalización

que se hizo de la población saqueadora en Concepción –y a lo largo de todo Chile-, para

posteriormente dar paso a una imagen de saqueadores arrepentidos y de una sociedad

solidaria y comprometida frente a los daños ocasionados por el terremoto a los sectores más

vulnerables del país.

Es así como todo estos actores se interrelacionan formando este entramado, donde sector

privado, sector público y sociedad civil se entremezclan en este proceso de

descomunitarización que a sido paulatino en el tiempo, pero que quedó en evidencia la baja

relación comunitaria presentes en nuestra sociedad, a la primera oportunidad de descuido de

las fuerzas de orden.

Page 11: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

11

MAPA DE ACTORES

(Adjunto)

Page 12: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

12

Es por esto, que la pregunta que cabe plantearse en estos momentos, es la forma de

lograr reestructurar los lazos comunitarios, los cuales debido a la falta de políticas sociales que

fomenten los lazos comunitarios, o las políticas que fomentan una participación más bien

instrumental,- sin darles una real capacidad de injerencia o de autonomía a los ciudadanos-, ha

ido provocando el debilitamiento del interés por agruparse en comunidades, primando el

individualismo y el interés por el bienestar propio sin importar mayormente la afección del

otro. Estas políticas están directamente relacionadas con los actores del primer orbe de

injerencia sobre la comunidad, ya que los gobiernos tanto regionales como el gobierno central

deben ser los principales promotores de una creciente comunitarización, y no al contrario al

fomentar una participación ciudadana instrumentalizada.

Iniciar un proceso de comunitarizaciòn es imperante, debido a "la necesidad, en las

sociedades postindustriales, de generar entre sus miembros un tipo de identidad en la que se

reconozcan y que les haga sentirse pertenecientes a ella, porque este tipo de sociedades

adolece claramente de un déficit de adhesión por parte de los ciudadanos al conjunto de la

sociedad y sin esa adhesión resulta imposible responder conjuntamente a los retos que todos

se plantean"13 22

Es por esto, que a continuación planteamos dos propuestas de intervención, para

finalmente ahondar en aquella que se está llevando a cabo en distintos barrios que han sido

afectados por el pasado terremoto y que presentan debilitados sus lazos sociales. Esta es una

intervención a nivel local, enfocada en las necesidades de los propios vecinos con

asesoramiento técnico por parte de organizaciones estudiantiles universitarias.

El problema observado a lo largo de este trabajo ha sido el creciente grado de

descomunitarización presente en nuestra sociedad, que si bien fue observado mediante la

ejemplificación concreta de los saqueos en la ciudad de Concepción, las siguientes dos

propuestas de intervención no están focalizadas en esta ciudad en particular, sino que son

aplicables a cualquier comunidad, de magnitudes más bien pequeñas. La primera está

enfocada en el fomento de la ciudadanía mediante la utilización de la autogestión; y la

segunda busca el fortalecimiento de los lazos de capital social, mediante la reconstrucción de

la memoria de una comunidad y una utilización efectiva de los espacios públicos.

13

Cortina, Adela. "Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía". Madrid: Alianza, 1999. Pág. 22.

Page 13: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

13

I) Autogestión y ciudanía

Como se planteó en algunas páginas anteriores, uno de los componentes a la base de

este proceso de descomunitariación es el debilitamiento de la ciudadanía de los individuos, la

cual – cabe recordar- es entendida “como ejercicio al interior de la comunidad política, que

posibilita, brinda sentido y legitimidad a la toma de decisiones colectivas respecto de cualquier

asunto público. Así, la ciudadanía otorga legitimidad en la medida en que la construcción del

sentido se inicia desde la aceptación colectiva que permite efectivizar la ley en la comunidad”14

Es en base a este concepto de ciudadanía, que se propone una intervención basada en

la autogestión como medio para lograr un mayor grado de ciudadanía.

II) Memoria comunitaria, espacios públicos y capital social

La descomunitarización también está relacionada con el resquebrajamiento de los lazos de

capital social dentro de una comunidad, debilitando los lazos de reciprocidad, el sentimiento

de cooperación y tergiversando los valores afectivos a los bienes sólo de propiedad privada,

perdiendo a la vez el valor de los lugares públicos y comunes dentro de la comunidad. Esto

provoca el retraimiento de la persona y su familia a actividades más bien individuales, sin el

completo aprovechamiento de lo que la utilización de los espacios comunes les pueden

brindar en términos de lazos comunitarios.

Es por esto, que se propone una intervención donde se recupere la memoria de la

comunidad, la cual va generando una unión entre los miembros al encontrar esta cultura

común –como lo plantearía Krause-. Para esto, se requiere la participación activa de las

personas más ancianas de la comunidad, quienes son los encargados de transmitir la historia

de dicho poblado a los más jóvenes para ir generando un sentimiento de pertenencia. En

conjunto con esto, se debe ir haciendo una apropiación de los espacios públicos mediante una

mantención y mejora de éstos, ya que de esta forma se invita a los individuos a pasar mayor

tiempo fuera de su ámbito privado.

Cabe hacer la mención que esta forma de restablecer lazos comunitarios, mediante la

reconstrucción de la memoria, requiere de comunidades que sean de una gran antigüedad y

de un tamaño más o menos pequeño, puesto que con grupos demasiados numerosos de

14

Page 14: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

14

personas es más complejo el poder lograr que en cada grupo de conversación se dé el mismo

ambiente, y la misma concientización.

III) Solución Nuevo Chile: trabajando desde las organizaciones barriales de base

para el ejercicio de la ciudadanía.

Solución Nuevo Chile es un programa integrada por diferentes organizaciones sociales, que buscan en conjunto potenciar el desarrollo de nuevos liderazgos territoriales.

¿Cómo funciona?

Cada dirigente territorial es acompañado durante el programa (que dura 4 meses) por un “voluntario”, con quien tendrá que elaborar un proyecto que se encuentre acorde a las necesidades de su barrio. Para eso contará con el apoyo de las Soluciones (Nuevo Barrio y Nueva Salud), estas son grupos de apoyo técnico que capacitarán y guiaran en el desarrollo del proyecto. A su vez cada dirigente asistirá al Programa Nuevo Dirigente, donde semanalmente recibirá formación socio-política y capacitación en diversas áreas (talleres de oralidad, herramientas comunicacionales, historia de su barrio, etc.). La actual situación que vive el país hace más patente que nunca la necesidad de reconstituir el tejido social tan dejado de lado durante los últimos años.

A continuación se detallará el plan de acción.

PROGRAMA NUEVO DIRIGENTE 201015

El programa de formación base Nuevo Dirigente, es una escuela a realizarse en todas las comunas donde se implemente Solución Nuevo Chile. En esta los dirigentes territoriales recibirán competencias en diversas áreas.

El conocimiento de la realidad constituye una herramienta básica para el trabajo político-social de los actuales y futuros líderes. Después de la última catástrofe, en una extensa zona agrícola, pesquera y de las mayores poblaciones del país, ya no seremos lo mismo. Por una parte, seremos más pobres, con más necesidades y por otra han emergido las imágenes más elocuentes del capitalismo caótico. Esta contradicción impregnará el quehacer de los próximos años abriendo nuevos espacios a los futuros líderes sociales.

15

En: http://www.solucionnuevochile.cl/?p=158, consulta realizada el 25 de noviembre de 2010.

Page 15: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

15

El Programa de formación ayudará a construir el conocimiento necesario, a organizar el trabajo que se propone, a modificar la realidad para un mayor beneficio y a defender lo que se logre. Se busca potenciar un nuevo tipo de liderazgo territorial, capaz de enfrentar los problemas ya no como fatalismos históricos, sino como desafíos a resolver con las propias fuerzas y recursos.

Los responsables y ejecutores deberán considerar cinco aspectos esenciales: que las actividades se deben desarrollar en los propios territorios, la formación y el trabajo de las misiones debe ser de calidad, argumentado certeramente ante los participantes, compromiso con los objetivos del programa y debe ser autofinanciado.

La instrucción será fundamentalmente práctica y con la participación activa de los estudiantes. Será reforzada con talleres y sus contenidos estarán directamente relacionados con las actividades territoriales que se prevea acometer por los líderes en sus territorios.

El Programa se extenderá por 14 semanas, con 26 horas pedagógicas.

• 13 Sesiones lectivas de 2 horas pedagógicas cada una. • 3 Talleres de reflexión y discusión de 2 horas pedagógicas

• 1 Graduación.

5 Sesiones

(10 HP)

MODULO 1: LIDERAZGO Y COMPETENCIAS

Descriptor Conceptualización de liderazgo y competencias. Contenido Aborda los principales elementos componentes de un

liderazgo y las competencias de un líder. Examina rol de un líder en el proceso de toma de decisiones

1) Concepto de Liderazgo

• Elementos del liderazgo • Características de un líder • Tipos de líderes • Toma de decisiones • Autoridad y responsabilidad • Trabajo colectivo • Situaciones de crisis

2) Fundamento legales

• La constitución y las leyes • Ley de Ordenanza Municipal • Organismos del estado para la gestión social • Fuentes de financiamiento • Accesos en Internet a trámites y financiamientos

3) Gestión de Proyectos

• Idea o Visión de un Proyecto • Formulación • Planificación • Costos

Page 16: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

16

• Desarrollo y Ejecución • Evaluación de Resultados

4) Contabilidad Básica

• La Contabilidad • Registros Contables • Proceso Contable Básico • Lectura de Balances

5) Administración

• Principios Básicos de Dirección • Organización y Planificación • Métodos de Trabajo • Recursos Humanos • Modelos de Gestión

4 Sesiones

(8 HP)

MODULO 2: ANALISIS POLITICO TERRITORIAL

Descriptor Análisis territorial, historia y realidad político – social Contenido Introduce y analiza los principales conceptos y técnicas

básicas para realizar análisis político en un territorio, incorporando un basamento histórico.

1) Conocimiento de Realidad

• Conceptos básicos • Política y Territorio • ¿Qué es análisis político y territorial? • ¿Por qué aprender a realizarlo? • Objetivos • Principales categorías analíticas específicas • Recolección, Procesamiento, Análisis, Conclusiones • Redacción informe

2) Historia Social

• Conceptualización • Pensamiento Emancipador • Principales Hitos • Identidad Nacional y Latinoamericana • La refundación de Chile • El Chile que queremos

3) Esquema básico para analizar un Territorio

• Situación Económica • Situación Social • Situación Política • Situación de Seguridad

Page 17: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

17

4) Política y Violencia

• Mitos históricos • Conceptualización de la violencia política • Dimensión Ideológica de la violencia • Ocupación de la Araucanía • Golpe de Estado de 1973 • Análisis del Caso: Terremoto y maremotos en Chile

4 Sesiones

(8 HP)

MODULO 3: TRABAJO TERRITORIAL

Descriptor Conceptualización del Trabajo Territorial Contenido Aborda las principales definiciones involucradas en el

trabajo territorial y examina, además, especificidades de formas de organización y liderazgo

1) Programa Solución Nuevo Chile

• Misión Educación • Misión Salud • Misión Campo • Misión Nuevo Barrio • Otras Misiones • Equipos Técnicos

2) Conceptos de Trabajo Territorial

• Territorio • Territorialidad • Identidad territorial • Espacio de poder • Gestión local • Gobierno local

3) Medios de Comunicación

• Conceptos Básicos • Derecho a la Comunicación • La propiedad de los Medios • Marco Legal • Construcción de Medios • Experiencia Actual • Estrategia Comunicacional

4) Comunicación Territorial

• Construcción de Medios • Experiencia Actual • Comunicación Popular e Identidad territorial • Construcción de un Propuesta Comunal • Nuestra TV, Radio, Prensa Escrita y Oral

Page 18: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

18

DESARROLLO DEL PROGRAMA

Semana Tema y Contenido Desarrollo

1 Módulo 3: Trabajo Territorial

Clase 1) Programa Solución Nuevo Chile

Explicación del Programa

Desarrollo de la clase

2 Módulo 2 : Análisis Político Territorial

Clase 1) Conocimiento de la Realidad

Desarrollo de la Clase

Primer Taller, definir fecha en la semana

3 Módulo 1: Liderazgo y Competencias

Clase 1) Concepto de Liderazgo

Desarrollo de la Clase

4 Modulo 3 Trabajo Territorial

Clase 2) Conceptos de Trabajo Territorial

Desarrollo de la Clase

5 Modulo 1 Liderazgo y Competencias

Clase 2) Fundamento Legales

Desarrollo de la Clase

6 Módulo 2: Análisis Político Territorial

Clase 2) Historia Social

Desarrollo de la Clase

7 Módulo 1: Liderazgo y Competencias

Clase 3) Gestión de Proyectos

Desarrollo de la clase

8 Módulo 3: Trabajo Territorial

Clase 3) Medios de Comunicación

Desarrollo de la clase

9 Módulo 3: Trabajo Territorial

Clase 4) Comunicación Territorial

Desarrollo de la Clase

10 Módulo 2: Análisis Político Territorial

Clase 3) Esquema básico para analizar un Territorio

Desarrollo de la Clase

Segundo Taller, definir fecha en la semana

11 Módulo 1: Liderazgo y Competencias

Clase 4) Contabilidad Básica

Desarrollo de la Clase

12 Módulo 2: Analisis Politico Territorial

Clase 4) Política y Violencia

Desarrollo de la Clase

13 Módulo 3: Liderazgo y Competencias

Clase 4) Administración

Desarrollo de la clase

Tercer Taller, definir fecha en la semana

14 Resumen y Graduación Balance de las actividades

Diplomados

Page 19: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

19

A la intervención que está realizando Solución Nuevo Chile, le vemos una buena

proyección, puesto que se les entrega la asesoría técnica a los dirigentes poblacionales,

quienes son los más involucrados con las problemáticas de la comunidad. Esto permite que la

solución a los conflictos internos, surja desde las mismas bases, y que sean afinadas y

perfeccionadas con la asesoría profesional de los voluntarios universitarios.

Estos procesos de capacitación a los dirigentes en diversas áreas que apunten a la

solución de sus conflictos, lo vemos de una manera totalmente positiva, ya que al entregarles

las herramientas necesarias, no se provoca una relación de dependencia con la organización

con la cual se trabaja, sino que además se crea un componente de autonomía de la

comunidad.

Lo que si nos causa un cierto ruido frente a esta intervención, es la centralización de

este conocimiento técnico netamente en los dirigentes, puesto que siempre exista la

posibilidad que dichos dirigentes utilicen esos conocimientos para beneficio propio, o que

dejen el trabajo a medias, dejando a la comunidad en el aire.

También sugerimos que las asesorías sean para todo quien esté interesado en realizar

trabajos por la comunidad, con la posibilidad de la creación de comisiones en cada área,

logrando una mayor participación de la comunidad.

Page 20: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

20

Bibliografía:

• Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

• Deleuze, Giles (1985)“El anti-Edipo: capitalismo y esquizofrenia”, Barcelona, Editorial Paidós.

• De la Maza, G. (2000). “Espacios locales y desarrollo de la ciudadanía. Chile iniciado el siglo XXI”. Santiago: Fundación para la Superación de la Pobreza. En: http://www.fundacionpobreza.cl/fnp_secciones.asp?Id_Seccion=2&Pagina=2

• Fernández, Ignacia “La desigualdad y los límites de la ciudadanía en Chile” en Documentación Social Nº139, 2005.

• Krause, Mariane (2001) “Hacia una redefinición del concepto de comunidad - Cuatro ejes para un critico crítico y una propuesta” en Revista de Psicología Universidad de Chile, Vol X.

Número 2.

• PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (1998). Desarrollo Humano en Chile 1998. Las paradojas de la modernización. Santiago: PNUD.

• Cristoffanini Pablo, “La utopía del consumo en Chile: un paradigma unidimensional de la modernidad”. En:”Utopías y globalización”. Ediciones del Colegio de Sonora, México. 2009.

• Gonzalo de la Maza. “Sociedad civil, iniciativas locales y desafíos para las políticas públicas”. Santiago, Chile. 2005 En:http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-25.4785762907/folder.2005-10-25.3074147462/37%20iniciativas%20locales.pdf.

• Cortina, Adela. "Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía". Madrid: Alianza, 1999.

Page 21: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

21

Sábado 27 de Febrero Domingo 28 de Febrero

3:34 hs: terremoto

3: 45 se avisa desde EE.UU la

posibilidad de un maremoto.

3:52 se registra la primera ola en

Talcahuano

4:07 SHOA envía primer fax a

ONEMI. “Condiciones pueden

generar tsunami”

4:52 subsecretario informa a la

población que no hay peligro de

tsunami

5:15 SHOA sigue descartando la

posibilidad de tsunami

7:34 SHOA comunica que se

produjeron tres olas de fuerte

intensidad a las 5.00 – 5.30 y 6.05

hrs.

Llegada progresiva

de refuerzos

policiales a

Concepción: 200

casi en total.

Se decreta

“Estado de

Excepción

Constitucional de

catástrofe” por un

plazo de 30 días

en la regiones del

Maule y Bío Bío

31 de marzo

Comienzan rumores en la población de posibles saqueos a residencias

Fin de Estado de

Excepción en el

Maule y Bío Bío

Cronología

Restauración paulatina de los Servicios Básicos

Comienzan los saqueos en Concepción

3 de marzo

Comienzan

a llegar

ayuda de

enceres y

víveres a

zonas

afectadas

Page 22: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

22

Proceso de

descomunitarización

Carabineros y

militares

Municipalidad

de Concepción

Gobierno

de Chile

Ciudadanía en

general

Supermercados y

tiendas de retail

Medios de

comunicación

Comunidad

Grupos de poder

con intereses

político-

económico

Ejemplificación del proceso de descomunitarización

Page 23: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

23

Mapa de actores proceso de descomunitarización

Proceso de

descomunitarización

Fuerzas de orden

Municipio

Estado

Sector privado Comunidad

Grupos de poder

con intereses

político-

económico

Medios de

comunicación

Ciudadanía en

general

SIMBOLOGÍA

Relación de dependencia

Relación de influencia

Page 24: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

24

Proceso de

descomunitarización

Comunidad

Grupos de poder

con intereses

político-

económico

Medios de

comunicación

Ciudadanía en

general

SIMBOLOGÍA

Relación de dependencia

Relación de influencia

Gobierno

de Chile

Carabineros y

militares

Municipalidad

de Concepción

Supermercados y

tiendas de retail

Ejemplificación del proceso de descomunitarización

Page 25: Procesos de descomunitarización: El caso de los saqueos ...

25

Proceso de

descomunitarización

Fuerzas de orden

Municipio

Estado

Opinión

publica

Sector privado

Medios de

comunicación

Comunidad

Grupos de poder

con intereses

político-

económico

Mapa de actores del Proceso de descomunitarización