PROEC_G

26

description

hhhh

Transcript of PROEC_G

Page 1: PROEC_G
Page 2: PROEC_G

CONTENIDO

1. Aspectos generales .............................................................................................................. 1

1.1 Indicadores ....................................................................................................................... 1

1.2 Acuerdos comerciales suscritos ....................................................................................... 1

2. Comercio Exterior ................................................................................................................ 4

2.1 Principales productos exportados y sus destinos ........................................................... 4

2.2 Principales productos importados y países proveedores ............................................... 6

2.3 Principales productos importados desde Ecuador por Chile .......................................... 8

2.4 Oportunidades comerciales para los productos o sectores ecuatorianos ..................... 9

3. Acceso al mercado ............................................................................................................. 11

3.1 Trámites y tributos aduaneros ........................................................................................ 11

3.2 Licencias de importación y autorizaciones previas ....................................................... 15

3.3 Condiciones de compra y de pago .................................................................................. 16

4. Información práctica .......................................................................................................... 18

4.1 Tendencias del consumidor ............................................................................................. 18

4.2 Cultura de negocios .......................................................................................................... 20

4.3 Principales eventos y ferias realizadas en Chile ............................................................ 21

4.4 Datos de la Oficina Comercial de Ecuador en Santiago de Chile .................................. 21

4.5 Links de interés de los principales organismos e instituciones de chile ..................... 22

4.6 Links a documentos de Inteligencia Comercial elaborados por la Oficina

Comercial de Ecuador en Chile.............................................................................................. 23

Page 3: PROEC_G

1

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 INDICADORES

Nombre Oficial: República de Chile

Capital: Santiago

Forma de gobierno: Democrático y presidencialista

Lengua oficial: Español

Población: 17,865,185 (2015 est.)1

Crecimiento

poblacional: 7.51% (2015 est.)2

Superficie: 756,102 km2

Moneda oficial: Peso chileno

PIB: USD 277.2 mil millones (2013)3

PIB per cápita: USD 15,732 (2013)4

Tasa de cambio: 620 pesos chilenos por USD (2015 est.)

1.2 ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS

Chile orienta sus actividades principalmente a seguir avanzando en el proceso de apertura

económico-comercial que ha mantenido durante los últimos 20 años, fortaleciendo las

relaciones vecinales en materia comercial, avanzando sustantivamente en negociaciones

con países emergentes del Asia, desarrollando y manteniendo la función de administrar los

Tratados de Libre Comercio (TLC) o acuerdos comerciales suscritos por Chile y

fortaleciendo los servicios de promoción comercial que apoyan el desarrollo del proceso

exportador y la internacionalización de sectores emergentes.

Este proceso de internacionalización busca la ampliación, consolidación y profundización de

la base exportadora nacional, manteniendo una imagen país sólida frente al resto de los

1 Instituto Nacional de Estadísticas de Chile

2 Ibíd.

3 Estadísticas del Banco Mundial

4 Ibíd.

Page 4: PROEC_G

2

actores relevantes del comercio mundial, permitiendo posicionar la “marca Chile” dentro de

la múltiple gama de actuales oferentes.

Los tratados de libre comercio unidos a los acuerdos comerciales firmados con la mayoría

de los países de Latinoamérica, permiten a Chile acceder de forma privilegiada a un

mercado de 4,300 millones de habitantes en el mundo, lo que convierte al país en un puente

natural entre América Latina y Asia Pacífico.

A continuación se resume los acuerdos suscritos por Chile:

TABLA NO. 1

Parte Signataria Tipo de AcuerdoEntrada en Vigencia

Internacional

Australia Tratado de Libre Comercio 6 de marzo de 2009

BoliviaAcuerdo de Complementación

Económica6 de abril de 1993

Canadá Tratado de Libre Comercio 5 de julio 1997

China Tratado de Libre Comercio 1 de octubre de 2006

Colombia Acuerdo de Libre Comercio 8 de mayo de 2009

Corea del Sur Tratado de Libre Comercio 1 de abril de 2004

CubaAcuerdo de Complementación

Económica27 de junio de 2008

EcuadorAcuerdo de Complementación

Económica25 de enero de 2010

EFTA (3) Tratado de Libre Comercio 1 de Diciembre de 2004

Estados Unidos Tratado de Libre Comercio 1 de septiembre 2004

Hong Kong SAR Acuerdo de Libre Comercio 9 de octubre de 2014

India Acuerdo de Alcance Parcial 17 de agosto de 2007

Japón Acuerdo de Asociación Económica 3 de septiembre de 2007

Malasia Tratado de Libre Comercio 18 de abril de 2012

MERCOSUR (1)Acuerdo de Complementación

Económica1 de octubre de 1996

México Tratado de Libre Comercio 31 de julio 1999

P4 (4) Acuerdo de Asociación Económica 8 de noviembre de 2006

Panamá Tratado de Libre Comercio 7 de marzo de 2008

PerúAcuerdo de Complementación

Económica1 de marzo de 2009

Turquía Tratado de Libre Comercio 1 de marzo de 2011

Unión Europea (2) Acuerdo de Asociación 1 de febrero de 2003

VenezuelaAcuerdo de Complementación

Económica1 de julio de 1993

Centroamérica Tratado de Libre Comercio 14 de febrero de 2002

Vietnam Tratado de Libre Comercio 4 de febrero de 2014

ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE

VIGENTES

Page 5: PROEC_G

3

Parte Signataria Tipo de Acuerdo

Tailandia Tratado de Libre Comercio

ACUERDOS EN NEGOCIACIÓN

Parte Signataria

Transpacific Partnership (5)

Alianza del Pacífico (6)

Indonesia

(4) P4: Chile, Nueva Zelandia, Singapur y Brunei Darussalam.

(5) Transpacific Partnership: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia,

México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Japón.

(6) Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú.

ACUERDOS NEGOCIADOS NO VIGENTES

(1) Mercosur:  Integrado por Argentina, Paraguay, Venezuela, Brasil y Uruguay. Chile participa como

país asociado.

(2) Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia,

Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,

Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania,

Suecia.

(3) EFTA: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Acuerdo de Complementación Económica No 65. El 10 de marzo de 2008, con ocasión de la visita de Estado del Presidente Correa a Chile,

los dos países suscribieron el nuevo ACE5 que profundiza las disciplinas ya existentes en el

ACE 32 en materias como obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y

fitosanitarias, normas de origen, asuntos aduaneros y solución de controversias. El nuevo

ACE establece el compromiso de iniciar las negociaciones de un Capítulo en materia de

contratación pública una vez entrado en vigor el Acuerdo y de iniciar negociaciones en

materia de servicios, inversiones y entrada temporal de personas de negocios, dentro del

plazo de dos años, a partir de la entrada en vigor del Acuerdo.

Después de la firma del acuerdo las importaciones de petróleo se incrementaron

considerablemente convirtiéndose en el principal producto que importa Chile, prácticamente

el 84%; dentro del 16% están incluidos productos alimenticios y materia prima junto con

algunas partidas de carácter industrial.

5 El Acuerdo de Asociación Ecuador - Chile fue suscrito en Santiago por los presidentes de ambos países en

marzo de 2008.

Page 6: PROEC_G

4

2. COMERCIO EXTERIOR

2.1 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS Y SUS DESTINOS

Las exportaciones de Chile al mundo entre el año 2013 y 2014 presentaron una reducción

de 1.98%, según los registros de la Aduana Nacional de Chile. La principal exportación de

Chile radica en el cobre y productos de la minería, que representa más del 50% de sus

exportaciones, seguido de frutas, pesca y celulosa.

GRÁFICO NO.1

67,424.8

80,766.9

76,747.9 76,290.674,783.4

2010 2011 2012 2013 2014

EXPORTACIONES CHILENAS AL MUNDO(millones USD FOB)

Fuente: Aduana Nacional de Chile Elaboración: OCE Santiago

La tabla No. 2, muestra los productos que lideraron las exportaciones en el 2014, se

observa que existe una gran dependencia del cobre, después de este destacan productos

como el salmón, productos forestales como la celulosa y el vino con denominación de

origen. Además, resaltan las exportaciones de servicios que tienen registro y autorización

aduanera.

Page 7: PROEC_G

5

TABLA NO. 2

Producto 2014 Participación

Cobre refinado en bruto (cátodos) 17,006 22.74%

Minerales de cobre concentrados 16,406 21.94%

Salmon 3,661 4.89%

Cobre semirefinado (ánodos) 2,889 3.89%

Pasta quím. de madera (celulosa) 2,882 3.85%

Vinos con denominación de origen 1,521 2.03%

Uvas frescas 1,474 1.97%

Exportación de servicios 1,265 1.69%

Otras frutas 1,220 1.63%

Otros 26,460,8 35.38%

Total 74,783 100.00%

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR CHILE

Millones USD FOB

Fuente: Aduana Nacional de Chile Elaboración: OCE Santiago

Los principales mercados de destino de las exportaciones chilenas durante el año 2014

fueron países del continente asiático, sumando más de 40% de exportaciones solo entre

Chile, Japón y Corea del Sur; seguido por la Unión Europea y Estados unidos de

Norteamérica.

TABLA NO. 3

Mercados 2014 Participación

China 18,251 24.40%

Unión Europea 11,035 14.76%

EE.UU. 9,189 12.29%

Japón 7,769 10.39%

Corea del Sur 4,544 6.08%

Brasil 4,014 5.37%

Otros 19,982 26.72%

Total 74,783 100.00%

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS

EXPORTACIONES DE CHILE

Millones USD

Fuente: Aduana Nacional de Chile Elaboración: OCE Santiago

Page 8: PROEC_G

6

2.2 PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS Y PAÍSES

PROVEEDORES

Las importaciones de Chile desde el mundo mostraron una tendencia decreciente de 8.65%

durante el 2014, principalmente por la desaceleración económica y la apreciación del dólar

ante la moneda local que encareció los productos extranjeros. Los principales productos que

lideraron las importaciones son los derivados de petróleo, vehículos, teléfonos celulares,

entre otros productos.

GRÁFICO NO. 2

52,873

66,41570,996 71,926

65,704

2010 2011 2012 2013 2014

IMPORTACIONES CHILENAS TOTALES(millones USD)

Fuente: Aduana Nacional de Chile Elaboración: OCE Santiago

Por su parte, las principales importaciones correspondieron a insumos energéticos como el

petróleo, “diesel oil” y el gas. Destacan también el rubro automotriz y de maquinaria; y los

bienes de consumo tecnológico como celulares y computadores.

Page 9: PROEC_G

7

Los principales productos importados fueron:

TABLA NO. 4

Producto 2014 Participación

Petróleo crudo 6,076 9.25%

Máquinas y aparatos mecánicos 4,329 6.59%

Combustible "Diesel Oil" 3,964 6.03%

Automóviles y vehículos, para transporte 3,154 4.80%

Plástico y sus manufacturas 2,345 3.57%

Equipos y aparatos eléctricos; partes y accesorios 2,307 3.51%

Partes para máquinas clasificadas en el Cap 84 1,692 2.58%

Manufacturas de fundición de hierro a acero 1,313 2.00%

Teléfonos celulares 1,308 2.00%

Otros 39,215 59.68%

Total 65,704 100.00%

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR CHILE

Millones USD CIF

Fuente: Aduana Nacional de Chile Elaboración: OCE Santiago

Entre los principales proveedores de Chile se destacaron China y Estados Unidos, durante

el 2014 los principales mercados de origen de las importaciones chilenas fueron los

siguientes:

TABLA NO. 5

Mercados 2014 Participación

EE.UU. 13,487 20.53%

China 13,106 19.95%

Brasil 5,677 8.64%

Argentina 3,063 4.66%

Alemania 2,587 3.94%

Otros 27,785 42.29%

Total 65,704 100.00%

PRINCIPALES PROVEEDORES DE LAS

IMPORTACIONES DE CHILE

Millones USD

Fuente: Aduana Nacional de Chile Elaboración: OCE Santiago

Page 10: PROEC_G

8

2.3 PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DESDE ECUADOR

POR CHILE

Los principales productos importados desde Ecuador por Chile están liderados de acuerdo a

la participación en el año 2014 por los siguientes ítems:

TABLA NO. 6

Subpartida Descripción 2013 2014 % Partic. 2014 Variación

08.03.9000 BANANOS (CAVENDISH VALERY) 42,168 42,881 16.63% 1.69%

16.04.1410 ATUNES 43,329 34,346 13.32% -20.73%

03.06.1712 CAMARÓN ECUATORIANO 22,570 25,534 9.90% 13.13%

15.16.2000 GRASAS Y ACEITES, VEGETALES 19,010 19,689 7.64% 3.57%

20.08.9100 PALMITOS 15,747 15,388 5.97% -2.28%

08.04.3000 PIÑAS (ANANAS) 11,409 9,334 3.62% -18.19%

73.21.1110 COCINAS (EXCEPTO LAS PORTATILES) 9,373 8,582 3.33% -8.44%

06.03.1100 ROSAS 5,615 6,762 2.62% 20.43%

15.04.2010 ACEITE DE PESCADO, CRUDO 16,161 6,424 2.49% -60.25%

16.04.1430 BONITOS 12,282 5,022 1.95% -59.11%

DEMAS PRODUCTOS 80,334 83,877 32.53% 4.41%

278,000 257,839 100.00% -7.25%TOTAL

PRINCIPALES PRODUCTOS ECUATORIANOS NO PETROLEROS EXPORTADOS A CHILE

Miles USD FOB

Fuente: Aduana Nacional de Chile Elaboración: OCE Santiago

Chile es un mercado maduro para Ecuador en la mayoría de los productos que lideran las

importaciones; el banano es considerado parte importante de la alimentación chilena y

ocupa el 99% del mercado.

De igual forma el atún corresponde al 70% del mercado total en presentación enlatado; con

una importante competencia de Tailandia que presento una participación del 27% en el

2014.

Ecuador es un importante proveedor de aceite vegetal; el mercado es muy competitivo y el

principal proveedor es Argentina, pero la corta distancia comparada con los países de Asia

pacífico y Norteamérica nos genera una ventaja geográfica.

El palmito y la piña son productos muy apetecidos en la mesa chilena y demandados por el

canal HORECA; en palmito Ecuador tiene el 74% del mercado seguido de Bolivia y en Piña,

a pesar de perder terreno en el 2014 ante países como Costa Rica, Panamá y Brasil, se

mantiene con una cuota de 63% del mercado chileno.

Page 11: PROEC_G

9

La logística geográfica y la alta tecnología que tiene actualmente la industria ecuatoriana,

ayuda al sector de las cocinas a gas, estando Ecuador con cuotas de mercado superior a

China o países de Europa.

GRÁFICO NO.3

BANANOS, 16.6%

ATUNES, 13.3%

CAMARON (PENAEUS

VANADIS), 9.9%

GRASAS Y ACEITES,

VEGETALES., 7.6%

PALMITOS, 6.0%PIÑAS (ANANAS), 3.6%

MEDICAMENTO PARA USO

HUMANO, 3.8%

ROSAS, 2.6%

COCINAS (EXCEPTO LAS PORTATILES),

3.3%

DEMÁS EXPORTACIONES

, 33.16%

CONCENTRACIÓN DE EXPORTACIONES ECUATORIANAS EN CHILE 2014

Fuente: Aduana Nacional de Chile Elaboración: OCE Santiago

2.4 OPORTUNIDADES COMERCIALES PARA LOS PRODUCTOS O

SECTORES ECUATORIANOS

La Oficina Comercial de Ecuador en Santiago desarrolló una metodología sencilla y

práctica, diseñada para determinar qué exportaciones ecuatorianas tendrían posibilidad de

ingresar al mercado chileno, y de este modo reducir la elevada concentración de productos

como el banano, atún y piña; consecuentemente poder diversificar la oferta exportable

ecuatoriana.

La herramienta pretende ser una guía referencial para el complejo objetivo de insertar

productos de exportación ecuatorianos en nuevos mercados.

Metodología Utilizada.

Una exportación califica como potencial si cumple, de manera simultánea, con un conjunto

de criterios económicos:

1. Experiencia de exportación obtenida a nivel mundial: un producto (exportación) califica

como potencial si se exportó al Resto del Mundo, durante un determinado período de

Page 12: PROEC_G

10

tiempo que, en este estudio consideró el tramo que va desde 2009 hasta el año 2014

(última información disponible).

2. Dinámica del desempeño exportador: La potencialidad de un producto es también

función de su desempeño en el tiempo. El indicador determina si el volumen exportado

se incrementó durante el período 2009 - 2014.

3. Déficit comercial: Se asume que la potencialidad de la exportación es mayor mientras

mayor sea el déficit comercial del país destino. Por tanto el indicador mide si el producto

exportado por Ecuador es deficitario en el país destino (es decir importa más de lo que

exporta).

4. No ingresa al mercado objetivo: El producto actualmente no se exporta al país destino,

pero si a otros países.

5. Demanda del producto de exportación: el país de destino evidencia aumento del

volumen importado durante 2009-2014.

6. Diversificación de destinos: se asume que el potencial exportador se asocia con la

diversificación de mercados. Mayor potencial si el producto es exportado a más mercados.

Otros criterios de selección de tipo cualitativo que también se pueden considerar de manera

complementaria a los antes mencionados pueden ser:

1. Beneficios Comerciales (ACE-65): Se otorga menor peso relativo a aquellas

exportaciones que carecen de beneficio arancelario total otorgado por Acuerdos de

Complementación Económica.

En el caso chileno, el Ecuador se beneficia de los beneficios que constan en el Acuerdo de

Complementación Económica ACE No. 65

2. Protecciones arancelarias: Se puede también dar menor ponderación a las

exportaciones de Ecuador que se destinan exclusivamente a la Comunidad Andina de

Naciones CAN, ya que el Arancel Externo Común, AEC puede distorsionar el verdadero

potencial competitivo de una determinada exportación para ingresar a terceros

mercados que no ofrecen estas preferencias arancelarias.

3. Beneficios Comerciales de Rivales: El hecho de que los rivales comerciales de Ecuador

también se beneficien de exenciones o reducciones arancelarias, producto de la firma

de acuerdos económicos, reduce la potencialidad del producto.

Page 13: PROEC_G

11

4. Poder de mercado del rival comercial: Se pondera con menor valor a los productos

importados por Chile, cuyo proveedor se concentra en un solo país, o tiene un market share

elevado. De manera ad-hoc se consideró un market share superior a 90%.

3. ACCESO AL MERCADO

3.1 TRÁMITES Y TRIBUTOS ADUANEROS

El Servicio Nacional de Aduanas de Chile cumple un papel destacado en materia de

comercio exterior, especialmente en lo referente a la tramitación de las operaciones de

importación y exportación, la fiscalización de las operaciones y la recaudación de los

derechos arancelarios e impuestos correspondientes. Información adicional puede ser

obtenida en la siguiente dirección electrónica.6

En el Portal de Comercio Exterior del Gobierno de Chile (www.portalcomercioexterior.cl) se

puede consultar la información referente a normativa y procedimientos para la importación y

exportación de productos.

El Servicio Nacional de Aduanas (SNA) ofrece información sobre normativa de comercio

exterior, estadísticas, informes, acuerdos internacionales suscritos por Chile y agentes de

aduanas. Este organismo trabaja en estrecha colaboración con otros organismos implicados

en la autorización del ingreso de mercancías al país, como la Autoridad Sanitaria de la

Región Metropolitana, para los productos alimenticios, el Servicio Agrícola y Ganadero para

productos agrícolas y derivados de animales y el Instituto de Salud Pública para productos

cosméticos y medicamentos.

Se debe tener presente que algunos productos tienen representantes o distribuidores en

Chile, por lo que se debería iniciar el contacto a este nivel. Generalmente en la primera

compra, se solicita una Factura Pro Forma, a fin de tener un valor aproximado del pedido.

En la Factura Pro Forma, se indican los valores de la mercancía, el valor aproximado del

flete (terrestre, marítimo o aéreo) y el seguro de las mismas, los que pueden tener

variaciones una vez se defina el pedido. El producto a importar, que debe cumplir con la

normativa vigente en Chile, será controlado por la institución fiscalizadora correspondiente,

entre ellas: el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), la Seremi de Salud, Servicio Nacional de

Pesca (Sernapesca), el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).

6 Servicio Nacional de Aduanas de Chile

Page 14: PROEC_G

12

Se sugiere al exportador ecuatoriano solicitar al comprador chileno una orden de compra

debidamente notariada por la autoridad competente. Este documento, en caso de disputa

por razones de pago, constituye prueba de una relación comercial establecida y es válida en

caso de tener que acudir al sistema legal chileno.

En términos generales, las importaciones se realizan presentando la documentación

respectiva ante el Servicio de Aduanas, a través de un Agente de Aduana. Éste es un

profesional auxiliar de la función pública aduanera, cuya licencia lo habilita ante la Aduana

para prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de mercancías. Al realizar este

trámite se debe tener en cuenta:

a) Valor de la mercancía (FOB) menor a USD1,000; el trámite lo puede hacer

personalmente el importador ante la respectiva aduana en forma simplificada.

Tampoco se requiere la intervención de un agente de aduanas en los siguientes casos:

Importación de mercancías que lleguen junto con el viajero, consignadas a un tercero,

siempre que su valor FOB facturado no exceda de USD 1.000 y pertenezcan a una sola

persona natural o jurídica.

Importación de mercancías transportadas por las empresas de correo rápido por un

valor FOB de hasta USD1,000 facturado.

b) Valor de la mercancía (FOB) superior a los USD 1,000, el importador está obligado a

contratar un agente de aduanas. Se puede consultar el listado de agentes de aduana

en este sitio.7

En el caso en que el desaduanamiento de las mercancías deba ser encomendado a este

profesional, el importador deberá entregar a éste los documentos de base que se requieren

para confeccionar la Declaración de Ingreso, la que podrá ser presentada al Servicio, vía

Internet.

Documentación a presentar

Existen documentos obligatorios para toda importación comercial y otros que solo se deben

presentar en determinadas ocasiones.

7 Aduana de Chile, http://www.aduana.cl/prontus_aduana/site/artic/20070322/pags/20070322175056.html.

Page 15: PROEC_G

13

Entre los documentos necesarios para toda importación comercial destacan los siguientes:

Declaración de Ingreso

Este documento comprende todas las operaciones relacionadas con el ingreso de

mercancías extranjeras y nacionales a Chile. Se traduce en un formulario único. El

formulario incluye también el giro o comprobante de pago, en el que se hacen constar todos

los derechos aduaneros e impuestos a pagar (derecho ad valorem, IVA, impuestos

indirectos). La declaración de ingreso puede ser presentada ante el Servicio Nacional de

Aduanas vía Internet.

Conocimiento de embarque

Este documento tiene como finalidad acreditar la recepción de las mercancías objeto del

contrato de transporte. Además, es prueba del contrato, acuse de recibo de la mercancía,

declaración para el despacho aduanero y título de crédito, ya que el tenedor legítimo de un

conocimiento de embarque tiene derecho a que se le entregue la mercancía cubierta por

dicho documento.

El conocimiento de embarque o “bill of lading” se utiliza en el transporte marítimo. En los

restantes modos de transporte se utilizan la carta de porte (transporte terrestre) y la guía

aérea o “airway bill” (transporte aéreo).

Factura comercial

Se debe presentar este documento original que acredite el importe de la mercancía objeto

de la compraventa.

Poder notarial del importador

Este poder se debe entregar a un tercero para que realice el despacho, en caso de que no

intervenga un agente de aduanas.

En el caso de que sea necesaria la intervención de un agente de aduanas, se deberán

aportar los siguientes documentos: Declaración jurada del importador sobre el precio de las

mercancías con objeto de evitar fraudes, justificar medidas “antidumping” en su caso, etc.

Endoso del original del conocimiento de embarque a favor del mandatario (agente de

aduanas) para la realización del despacho de la mercancía. Certificado de seguro, cuando

el valor de la prima no se encuentre consignado en la factura comercial. Nota de gastos, con

todos aquellos gastos no incluidos en la factura comercial, cuando el vendedor factura “ex

works”.

Page 16: PROEC_G

14

Adicionalmente, en ciertas operaciones de importación se deben aportar los siguientes

documentos:

“Packing List” cuando proceda, siendo obligatorio en todo caso para mercancías

agrupadas o en contenedores.

Certificado sanitario y fitosanitario para productos agropecuarios y alimentarios.

Autorización de importación, en su caso.

Certificado de Origen, en caso de que la importación se acoja a alguna preferencia o

rebaja arancelaria en virtud de un acuerdo comercial, como en el caso de Ecuador y Chile.

Productos de Prohibida Importación

No se pueden importar a Chile los siguientes productos: vehículos usados (sin perjuicio de

las franquicias establecidas en la normas vigentes); motos usadas; neumáticos usados y

recauchados; asbesto en cualquiera de sus formas; pornografía; desechos industriales

tóxicos.

Mercancías que sean peligrosas para los animales, para la agricultura o la salud humana

(por ejemplo; algunos plaguicidas de uso agrícola, juguetes y artículos de uso infantil que

contengan tolueno, adhesivos fabricados en base a solventes volátiles), las que se

encuentran prohibidas por Decreto del Ministerio de Salud, del Ministerio de Agricultura y

otros organismos del Estado.

Régimen para muestras

El Arancel Aduanero establece un tratamiento arancelario para aquellas mercancías que

lleguen al país en calidad de muestras.

Estas mercancías deberán encontrarse inutilizadas en forma previa a su importación, salvo

que se trate de mercancías tales como productos químicos u otras que no admitan su

inutilización sin detrimento de su identidad o propiedades inherentes. Estas muestras no

deberán tener carácter comercial y deberán ser autorizadas en forma previa por el Director

Regional o Administrador de Aduana, según corresponda.

Las muestras de mercancías que vengan destinadas a las Ferias Internacionales Oficiales,

sólo considera el material necesario para efectuar demostraciones del funcionamiento de

máquinas y equipos que se exhiban durante el transcurso de ésta, de un valor máximo de

USD 200 FOB por expositor.

Page 17: PROEC_G

15

3.2 LICENCIAS DE IMPORTACIÓN Y AUTORIZACIONES

PREVIAS

A contar del año 2001, fueron eliminadas las licencias previas de importación denominadas

“Informes de Importación”.

El régimen de importaciones de Chile contempla la libertad de toda persona jurídica o

natural para importar bienes al país, principio consagrado en la Ley Orgánica Constitucional

del Banco Central en su artículo 887. Sin embargo, la excepción la constituyen productos

que pueden ser peligrosos para la seguridad sanitaria y fitosanitaria, y especies

amenazadas de flora y fauna silvestre.

Las importaciones en Chile no requieren de ningún documento que posea las características

de licencia de importación, ni tampoco se aplican cuotas, cupos o contingentes, pues está

prohibido explícitamente en la ley orgánica constitucional. Además, como se prohíbe la

existencia de cualquier actividad contraria a la competencia, no existe ningún monopolio de

importación.

Así mismo, las regulaciones fito y zoo sanitarias son especialmente relevantes, pues el

desarrollo del sector agroindustrial de Chile es un bien público muy importante. El Servicio

Agrícola y Ganadero, SAG, dependiente del Ministerio de Agricultura, se preocupa de

implementar las medidas preventivas que permiten reducir el riesgo de propagación de

pestes.

Al igual que con el régimen de importaciones, las exportaciones también gozan de gran

liberalidad. En este sentido, no se utilizan en la exportación, medidas tales como: precios

mínimos, licencias, cuotas, monopolios, restricciones voluntarias, y prohibiciones. No existe

ningún tipo de impuesto que afecte a la exportación, dado que el principio tributario chileno

indica que a los productos solo se les debe aplicar impuestos en su destino final. Además,

no existe ningún esquema particular de financiamiento ni de subsidios para los

exportadores, los que deben recurrir a los mercados formales y operar según las reglas de

la competencia.

Con el fin de evitar el encarecimiento artificial de los productos exportables como

consecuencia de la carga impositiva, el gobierno de Chile aplica, entre otras medidas, la

exención del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la recuperación de aranceles

aduaneros.

Page 18: PROEC_G

16

3.3 CONDICIONES DE COMPRA Y DE PAGO

El Banco Central de Chile establece que toda exportación debe indicar la modalidad de

venta, lo que definirá posteriormente las acciones a seguir para liquidar las divisas, efectuar

retornos y emitir facturas. Cualquiera sea la modalidad que se acuerde, deberá quedar

estipulada en el Documento Único de Salida, detallando las respectivas condiciones.

Las ventas se pueden efectuar bajo las siguientes modalidades:

1. Venta en Firma: Es aquella en la cual el valor de la mercadería no admite modificación

alguna, luego que el exportador ha pactado con el comprador un precio por la mercadería

que será adquirida por este último en el extranjero. La factura de exportación se emite a la

fecha de embarque. Esta modalidad es válida para cualquier mercadería.

2. Venta bajo Condición: Es aquella en la cual el valor definitivo de la mercadería queda

sujeto al cumplimiento de las condiciones que se convengan entre el exportador y su

comprador en el exterior. Los productos que se comercializan bajo esta modalidad son los

que pueden sufrir alguna alteración durante su traslado (madera, frutas, semillas, etc.).

3. Venta en Consignación Libre: Es aquella en la cual el valor de la mercadería tiene un

carácter meramente referencial ya que ésta se envía a un agente o consignatario en el

exterior para que proceda a su recepción y venta conforme a las instrucciones impartidas

por el consignatario o a lo convenido entre ambos. El precio definitivo de la mercadería

dependerá de los precios corrientes del mercado internacional al momento de su

comercialización. La factura comercial es emitida a la fecha de recepción de la liquidación

del consignatario en el exterior.

4. Venta en Consignación con Mínimo a Firme: Es aquella en la cual un mínimo del valor

de la mercadería es pactado bajo la modalidad de venta a firme. El valor definitivo de la

mercadería queda sujeto al cumplimiento de las demás condiciones que se convengan entre

el exportador y su comprador en el exterior. Se emite la factura comercial a la fecha de

embarque por el valor mínimo a firme. Una vez fijado el precio definitivo, se deberá emitir

una nueva factura por el mayor valor obtenido (saldo).

Condiciones de pago

En términos generales, el exportador deberá negociar estratégicamente la forma de pago de

sus productos, de acuerdo a los términos del contrato de compraventa y teniendo en cuenta

el grado de credibilidad que le inspire el comprador.

Page 19: PROEC_G

17

Las formas de pago más usuales en Chile son las siguientes:

Carta de crédito

Es la forma de pago más recomendada para el exportador que recién se inicia, ya que al

contar con entidades bancarias comprometidas en la operación, la carta de crédito se

transforma en un compromiso de pago.

Otorga la seguridad de que las mercancías serán pagadas una vez enviadas y tan pronto el

exportador cumpla las condiciones previamente establecidas. Bajo este sistema, el

importador ordena a su banco comercial (banco emisor) pagar a un tercero (exportador) por

medio de un banco ubicado en el país de importación (banco receptor). Este pago se

efectúa una vez que el exportador cumple con lo estipulado en la carta crédito.

Cobranza extranjera

Se basa en la mutua confianza entre importador y exportador, por lo que habitualmente se

utiliza cuando ya existe una relación comercial establecida entre ambas partes. Los bancos

comerciales tienen la responsabilidad que seguir las instrucciones del exportador

(ordenante) al momento de presentar los documentos de embarque para ser entregados al

importador (girador), siempre y cuando este último cumpla las condiciones preestablecidas.

En esta modalidad, los gastos por concepto de comisiones bancarias son sustancialmente

inferiores a la carta de crédito.

Pago contado

El exportador envía las mercancías su cliente extranjero, bajo el compromiso de que éste

pagará en el momento de recibirlas o en un plazo previamente acordado. El proceso de

pago se efectúa a través de giros bancarios, transferencias de fondos, abonos en la cuenta

corriente del exportador (cuenta abierta) u otras modalidades. Al igual que en el caso

anterior, esta forma de pago se utiliza cuando existe plena confianza entre las partes.

Por último, cabe destacar que en Chile es posible conocer la información comercial y

crediticia de personas y empresas, lo cual puede resultar muy relevante para el exportador

al negociar con un nuevo cliente en Chile y pactar las condiciones de pago. Hace poco

tiempo, la legislación a este respecto cambió y solo es posible acceder a ésta si el propio

titular la proporciona. El exportador puede, por tanto, considerar solicitarla a su contraparte,

como parte de los antecedentes de la empresa al momento de la negociación. Más

información en Equifax www.equifax.cl y Transunion (www.transunionchile.cl.).

Page 20: PROEC_G

18

4. INFORMACIÓN PRÁCTICA

4.1 TENDENCIAS DEL CONSUMIDOR

En la última década el ingreso promedio de los chilenos se duplicó, la esperanza de vida ha

aumentado, y tecnologías como internet y el celular pasaron a formar parte de la vida diaria,

lo que ha permitido disparar el consumo. Malls y stripcenters se han convertido en los

lugares favoritos para realizar compras. Cada vez se usan más tarjetas plásticas; ahora se

invierte en verse bien y la tercera edad empieza a ser un segmento más apetecido.

Entre las diez tendencias en los hábitos de los consumidores se identifican a:

1. Se multiplica el dinero plástico. Ha sido una década en la que el gasto de los

consumidores se ha disparado. Es así como el número de cajeros automáticos y de tarjetas

de crédito bancarias se duplicó en este período.

2. La imagen y los productos light. Las ventas de cosméticos y productos de higiene

crecieron según la Cámara de la Industria Cosmética. Los productos light también

aumentaron su participación.

3. La llegada de las marcas propias al retail. Hace tres años ocupaban el 5.3% del total de

la canasta de alimentos. Este año, según LatinPanel, las marcas propias representan el

6.7%, lideradas por el aceite, con una presencia de 18.8%; las salsas de tomate, con 17.4%,

y el arroz, con 16%.

4. El consumidor más exigente y empoderado. Mientras en el año 2000 se hicieron 46,505

reclamos ante el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), en 2008 se registraron

126.011 quejas, y sólo en el primer semestre de este año se realizaron más de 77 mil.

5. La masificación de los celulares y la consolidación del TV cable. Aunque los celulares

irrumpieron hace más de diez años en el mercado, en 2000, de cada cien personas, sólo 22

tenían uno. En marzo del 2009, la industria de la telefonía celular superó los 16 millones de

clientes, con un crecimiento cercano a 400% en esta década. La televisión pagada, en

tanto, sumó más de 600 mil nuevos suscriptores entre el año 2002 y junio del 2009. Si bien

el cable sigue liderando el mercado, la TV digital abarca alrededor del 20% de los servicios

pagados.

6. La casa: un espacio para el tiempo libre. El tamaño de los hogares de Santiago se

duplicó en veinte años. En 1993, el tamaño promedio de una casa era 53 metros cuadrados,

y en marzo de este año llegó a los 89 metros, según Collect GfK. En línea con el mayor

tamaño de la vivienda, las ventas de artículos de hogar crecieron en promedio más de 15%

entre los años 2000 y 2008, de acuerdo con la Cámara Nacional de Comercio, y la demanda

Page 21: PROEC_G

19

por artefactos eléctricos tuvo un fuerte incremento. También el formato "hágalo usted

mismo" parece haberse incorporado.

7. El arribo del ultra lujo. La década pasada aterrizaron con fuerza las marcas de lujo en

Santiago. La llegada de tiendas como Prada, Hermès, Hermenegildo Zegna, Louis Vuitton y

Salvatore Ferragamo, entre otras, consolidó a Alonso de Córdova y a Nueva Costanera

como dos de las calles más exclusivas. El precio promedio del arriendo de un local en esa

ubicación varía entre 1 UF y 1,2 U por metro cuadrado, según los datos de Colliers

Internacional. La Unidad de Fomento (UF) es una unidad de cuenta reajustable de acuerdo

con la inflación, usada en Chile. Fue creada por el Decreto Nº 40 del 20 de enero de 1967,

siendo su principal y original uso en los préstamos hipotecarios, ya que es una forma de

revalorizarlos de acuerdo con las variaciones de la inflación.

8. Del mall al stripcenter. La presencia de los malls en Chile no es novedad, pero en estos

últimos diez años la superficie de centros comerciales construidos dobló la que existía hasta

el año 2000, llegando a 2,417,160 metros cuadrados en Santiago. Además de la instalación

de nuevos malls, estos lugares han sabido reinventarse, porque los han convertido en

centros de estilo de vida. Clínicas, restaurantes y juegos son sólo algunos de los servicios

que ofrecen. Los stripcenters han surgido como la versión moderna del almacén de esquina.

9. Adultos mayores, el nuevo nicho. El aumento en los ingresos y en el promedio de vida

de los chilenos hizo surgir un nuevo segmento de consumidores: los adultos mayores

"activos", quienes trabajan fuera del hogar y gastan más. Según un informe de Criteria

publicado este año, los adultos mayores de 65 años aportan, en promedio, el 66% del total

del ingreso familiar. Además, están más teologizados.

10. Dos millones de compradores por internet. En el año 2000, sólo el 18% de los chilenos

usaba Internet. Ocho años después, la cifra alcanzó al 48%, equivalente a casi ocho

millones de personas, y desde enero de este año la conexión a la red es parte de la canasta

de consumo. Pero no sólo creció el número de usuarios de la red. Según el informe World

Internet Project Chile 2009, elaborado por la U. Católica y la Cámara de Comercio de

Santiago, el 28% de los internautas chilenos, casi dos millones de personas, realizan

compras online.

Page 22: PROEC_G

20

Días festivos TABLA NO. 7

Fuente: Feriados de Chile, 2015

Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Chile

4.2 CULTURA DE NEGOCIOS

Mantener algún contacto previo con las personas que van a participar en la reunión es muy

importante para el negociador chileno. Para obtener una cita se recomienda solicitarla con

dos semanas de anticipación y reconfirmar. Es difícil que se hagan operaciones enviando

catálogos o a través de Internet, sin que exista un contacto personal. El chileno tiene que

evaluar personalmente a la persona con la que va a hacer negocios y ver físicamente el

producto antes de tomar la decisión de compra.

Tarjetas de presentación son intercambiadas al comienzo del encuentro inicial. Entregue

tarjetas actualizadas, una tarjeta estropeada puede dar una mala impresión.

Los chilenos mantienen la formalidad en todo lo que hacen. Un firme apretón de manos

acompañado por una sonrisa es normal en los encuentros de negocios. El contacto visual

directo es importante. Siempre diríjase a su interlocutor con sus apellidos y cargo. No le

extrañe un trato informal entre pares (es común tutearse entre cargos iguales y saludar con

“Hola”).

Se espera que hombres y mujeres de negocios vistan sobria y elegantemente, con sencillez

y discreción. Debe tenerse en cuenta que el clima de este país varía ampliamente por su

latitud y altitud. Los vestidos oscuros son apropiados para la mayoría de ocasiones sociales.

Día FestividadTipo de

FeriadoRespaldo Legal

Todos los Días Domingos Día Domingo Civil Ley 2.977

Jueves, 01 de Enero Año Nuevo Civil Ley 2.977

Irrenunciable Ley 19.973

Viernes, 03 de Abril Viernes Santo Religioso Ley 2.977

Sábado, 04 de Abril Sábado Santo Religioso Ley 2.977

Viernes, 01 de Mayo Día Nacional del Trabajo Civil Código del Trabajo

Irrenunciable Ley 19.973

Jueves, 21 de Mayo Día de las Glorias Navales Civil Ley 2.977

Lunes, 29 de Junio San Pedro y San Pablo Religioso Ley 2.977

Ley 18.432

Ley 19.668

Jueves, 16 de Julio Día de la Virgen del Carmen Religioso Ley 20.148

Sábado, 15 de Agosto Asunción de la Virgen Religioso Ley 2.977

Viernes, 18 de Septiembre Independencia Nacional Civil Ley 2.977

Irrenunciable Ley 19.973

Sábado, 19 de Septiembre Día de las Glorias del Ejército Civil Ley 2.977

Irrenunciable Ley 20.629

Lunes, 12 de Octubre Encuentro de Dos Mundos Civil Ley 3.810

Ley 19.668

Sábado, 31 de OctubreDía de las Iglesias Evangélicas y

ProtestantesReligioso Ley 20.299

Domingo, 01 de Noviembre Día de Todos los Santos Religioso Ley 2.977

Martes, 08 de Diciembre Inmaculada Concepción Religioso Ley 2.977

Navidad Ley 2.977

Irrenunciable Ley 19.973

FERIADOS DE CHILE 2015

Viernes, 25 de Diciembre Religioso

Page 23: PROEC_G

21

Teniendo en cuenta que las costumbres de consumo chilenas son marcadas por el estilo

europeo y estadounidense, la relación calidad - precio es más importante para penetrar este

mercado que en países vecinos.

Aunque la distribución en Chile puede resultar un poco difícil por las enormes distancias del

país, se debe tener en cuenta que en la región metropolitana en donde se encuentra

Santiago, está concentrada cerca del 40% del total de la población del país. En igual forma,

los importadores, agentes o distribuidores.

4.3 PRINCIPALES EVENTOS Y FERIAS REALIZADAS EN CHILE

En Chile se realizan a lo largo del año eventos de gran importancia para el país y la región,

siendo una importante plataforma de promoción para productos y servicios, a continuación

se detalla uno de los más importantes, de acuerdo al interés de Ecuador.

Espacio Food Service 2015

Santiago de Chile

Fecha: 2 al 4 de septiembre de 2015

Alcance: Es la feria de proveedores más importante de la industria gastronómica

out of home en Chile.

4.4 DATOS DE LA OFICINA COMERCIAL DE ECUADOR EN

SANTIAGO DE CHILE

Actualmente, el equipo de la Oficina Comercial de Ecuador en Santiago de Chile está

conformado por:

Max Coello Aguilar DIRECTOR (encargado) DE LA OFICINA COMERCIAL DE ECUADOR EN

ARGENTINA

Jorge Vinueza Alarcón ESPECIALISTA DE COMERCIO, INVERSIONES Y TURISMO

Dirección de la oficina:

Alfredo Barros Errazuriz 1954, Of. 1104, Providencia Santiago de Chile Teléfono 2433 9644 / 2433 9645 Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones

Page 24: PROEC_G

22

4.5 LINKS DE INTERÉS DE LOS PRINCIPALES ORGANISMOS E

INSTITUCIONES DE CHILE

A continuación se indican las principales organizaciones de gobierno, comerciales e

industriales existentes en Chile:

TABLA NO. 8

Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Santiago de Chile

Portal Oficial del Gobierno de Chile y Presidencia www.gobiernodechile.cl

www.thisischile.cl

www.presidencia.cl

Banco Central de Chile. www.bcentral.cl

Comité de Inversiones Extranjeras. www.cinver.cl

Corporación de Fomento de la Producción. www.corfo.cl

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. www.direcon.cl

Prochile www.prochile.cl

Portal Tributario para Inversionistas Extranjeros. http://www.sii.cl/portales/inversionistas

Servicio Nacional de Aduanas. www.aduana.cl

Sistema de Compras y Contratación del Sector Público. www.chilecompra.cl

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. www.economia.cl

La Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña,

Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA) www.conupia.cl

El Diario del Comercio de Chile www.eldetallista.cl

La Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile,

CONFEDECHwww.confedech.cl

Portal Mipyme www.sii.cl

Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de

Chile (CONAPYME).www.conapyme.cl

Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) www.asech.cl

Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), www.sercotec.cl

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) www.fosis.cl

Asociación Gremial de Mediana y Pequeña Industria (AMPICH) www.ampich.cl

Confederación Nacional de Cooperativas Campesinas de Chile

(Campocoop)www.campocoop.cl

Confederación de la Producción y del Comercio. www.cpc.cl

Sociedad de Fomento Fabril. www.sofofa.cl

Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo. www.cnc.cl

Cámara de Comercio de Santiago. www.ccs.cl

Cámara Chilena de la Construcción www.cchc.cl

Asociación de Bancos e Instituciones Financieras A.G. www.abif.cl

Asociación Gremial de Supermercados www.asach.cl

Cámara chilena de Centros Comerciales www.camaracentroscomerciales.cl

Asociación de Institutos de Estudios de Mercado y Opinión (A.G.) de

Chile. www.aimchile.cl

Asociación Gremial Chile Transporte AG carga por carretera. www.chiletransporte.cl

Ministerio de Agricultura www.minagri.gob.cl

Servicio Agrícola y Ganadero (dependiente del Ministerio de

Agricultura). www.sag.gob.cl

Sociedad Nacional de Agricultura www.sna.cl

Asociación Privada de Exportadores de Chile. www.asoex.cl

Federación Privada de Productores de Fruta de Chile www.fedefruta.cl/

Asociación Privada de Empresas de Alimentos en Chile. www.chilealimentos.com

Asociación Privada Nacional de Productores de Semillas www.anpros.cl

Asociación Privada de Productores Avícolas de Chile www.apa.cl

Asociación Privada de Productores de Cerdos de Chile. www.asprocer.cl

Asociación Privada Nacional de Industriales de Cecinas www.anic.cl

Asociación de Productores de Aceite de Oliva www.chileoliva.cl

Comité de Paltas www.paltahass.cl

Asociación Gremial de Productores de Viveros Frutales www.viverosfrutales.cl

Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile www.agrupacionorganica.cl

Comité de Hortalizas de Chile www.hortach.cl

Asociación Gremial de Exportadores de Miel de Chile www.agemchile.cl

Información de Berries de Chile www.berriesofchile.org

Asociación de Viñas de Chile www.vinasdechile.cl 

Corporación Chilena Del Vino www.ccv.cl

ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

PYMES

ORGANISMOS DEL ESTADO

AGRICULTURA Y AGROINDUSTRIA

Page 25: PROEC_G

23

4.6 LINKS A DOCUMENTOS DE INTELIGENCIA COMERCIAL

ELABORADOS POR LA OFICINA COMERCIAL DE ECUADOR EN

CHILE

Perfil Producto Mercado

Perfil de Textiles y confecciones (2014)

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-de-textiles-en-chile-2014/

Perfil de Cacao y elaborados (2013)

http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/01/PROEC_PPM2013_CACAOYDERIVADOS_CHILE_I1.pdf

Perfil de Línea Blanca (2013)

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-de-linea-blanca-en-chile-2013/

Perfil de Atún en conserva (2012)

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-de-atun-en-conserva-en-chile-2012/

Perfil de Palmito en conserva (2012)

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-de-palmito-en-chile-2012/

Perfil de Aceites y Grasas Vegetales (2011)

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-de-frutas-frescas-y-elaborados-en-chile-2011/

Perfil de Extractos, Esencias y Concentrados de Café (2011)

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-de-extractos-esencias-y-concentrado-de-cafe-en-

chile-2011/

Perfil de Frutas Frescas y Elaboradas (2011)

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-frutas-tropicales-frescas-chile-2011/

Perfil de Materiales de la Construcción (2011)

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-de-materiales-de-construccion-en-chile-2011/

Perfil de Frutas Exóticas en Chile (2011)

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-frutas-tropicales-frescas-chile-2011/

Page 26: PROEC_G

24

Estudios Especiales

Estudio de Viabilidad de Restaurante con Gastronomía Ecuatoriana (2014)

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/estudio-de-viabilidad-de-restaurante-de-gastronomia-

ecuatoriana-en-chile/

Perfil Logístico

Perfil Logístico de Chile (2014)

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-logistico-de-chile-2014/