PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA - …€¦ · para proporcionar un servicio de calidad de acuerdo...

24
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria “2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón” CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO agropecuario No. 207 “Lic. Germán García Rey” M.C. JOSÉ FRANCISCO SOSA MEDINA DIRECTOR DEL PLANTEL AGOSTO 2014 CALLE: HIDALGO #1 COL. CENTRO, VIESCA, COAH. TEL: 67 176 4 03 03 C.P. 27480 E-mail: [email protected] PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA AGOSTO 2014 JULIO 2015

Transcript of PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA - …€¦ · para proporcionar un servicio de calidad de acuerdo...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO agropecuario No. 207

“Lic. Germán García Rey”

M.C. JOSÉ FRANCISCO SOSA MEDINA DIRECTOR DEL PLANTEL

AGOSTO 2014

CALLE: HIDALGO #1 COL. CENTRO, VIESCA, COAH. TEL: 67 176 4 03 03 C.P. 27480 E-mail: [email protected]

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA AGOSTO 2014 – JULIO 2015

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

2

CONTENIDO PAG.

Presentación………………………………………………….………………..…..…………………04

Normativa aplicable………………………………………………………..………………..…….…07

Diagnóstico……..….……………………………………………………………….…………………09

Matriz FODA…………………………………………………………………………………………..09

Identificación de prioridades…………………….…………………………………………..………16

Programa anual de mejora continua……………………………………………….......................19

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

3

Propósito Fundamental

El presente proyecto de desarrollo académico – administrativo del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 207 de Viesca, Coahuila parte del diagnóstico de las problemáticas en los siguientes ámbitos:

Académico Actualización Docente Infraestructura y Equipamiento

En él se proponen alternativas de solución con cuatro sub proyectos en donde se

determinan las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas a través del Análisis FODA, estableciendo metas con indicadores medibles y verificables a corto, mediano y largo plazo y cuya finalidad es de mejorar los indicadores académicos y de infraestructura y equipo para proporcionar un servicio de calidad de acuerdo a la RIEMS y la permanencia de nuestra Escuela dentro del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

Datos generales del plantel:

El Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 207 Viesca, Coahuila. Inicia sus actividades el 28 de agosto de 1995 con un total de 63 alumnos, su mayoría pertenecientes a la cabecera municipal y el resto provenientes de los ejidos cercanos al municipio. La característica principal de este municipio es que es de alta marginación por lo que la mayoría de sus habitantes son personas de escasos recursos económicos siendo este un factor limitante para que algunos alumnos que egresan de primaria o secundaria puedan continuar con sus estudios. Este plantel inicia ofertando sus servicios como una extensión educativa del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 1 del Ejido La Partida, Coahuila. Las especialidades con las que inicia esta Extensión es la de Técnico en Informática agropecuaria, la cual en la actualidad es la de Técnico en Informática en el Sistema Escolarizado y Técnico Agropecuario en el Sistema Abierto de Educación Tecnológica Agropecuaria (SAETA).

Desde que inician las actividades esta Extensión en la cuidad de Viesca, los Gobiernos Estatal y Municipal han apoyado incansablemente esta Institución Educativa con construcción de edificios y donación de mobiliario y equipo de cómputo. La Administración Municipal 1994-1996 fue quien inició los trámites ante la Coordinación Estatal de la DGETA en Coahuila y la dirección del C.B.T.a. No. 1 del Ejido la Partida, Coahuila. Para que se instalara esta Extensión la cual fue inaugurada oficialmente en la fecha anteriormente citada por el Dr. Rogelio Montemayor Seguí Gobernador Constitucional del Estado, Lic. Oscar Pimentel González Secretario de Educación Pública en Coahuila, Lic. Germán García Rey Presidente Municipal, Directivos de la D.G.E.T.A. en el Estado y del C.B.T.a. No. 1 Ejido la Partida, Coahuila. Así como Padres de familia de dicha Extensión y personas de la comunidad y del Municipio de Viesca, Coahuila.

A partir del mes de febrero del año 2010 esta institución deja de ser extensión Educativa y se autoriza como escuela matriz de acuerdo a los oficios números: 886 y 229-2.4/264 emitido por la Subsecretaria de Educación Media Superior en el país.

Asignándosele el nombre de: Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 207 con Clave de Centro de Trabajo 05DTA0207W.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

4

Matricula: Actualmente la escuela cuenta con una matrícula de 309 alumnos en el Sistema

Escolarizado y 218 alumnos en el Sistema Abierto de Educación Tecnológica Agropecuaria (SAETA) Personal: Atendidos por una plantilla de personal de 34 trabajadores 27 docentes y 7

administrativos. Infraestructura: La institución cuenta con la siguiente infraestructura: 9 aulas para la impartición de clases, 1 biblioteca, 1 aula didáctica interactiva equipada con 41 mini lap top, 1 laboratorio de cómputo con 61 computadoras, 1 local acondicionado para área administrativa, 1 local acondicionado para dar servicio de cafetería, 2 módulos de sanitarios, 1 invernadero, 1 cancha de usos múltiples, 1 techumbre y estacionamiento para vehículos. Mobiliario y Equipo: La totalidad de las aulas cuentan con mesas tipo trapezoidal y sillas individuales en donde a cada alumno se le asigna una mesa y una silla para el desarrollo de sus clases, se cuenta con equipos de aire acondicionado (mini Split) en todas las aulas, laboratorio de cómputo y biblioteca, además se cuenta con 5 proyectores 2 de ellos instados de manera fija en el laboratorio de cómputo y los 3 restantes se utilizan de manera rotatoria en las aulas de clase cuando se requieren. El área de influencia de la escuela: es principalmente de un radio aproximado de 60

kilómetros ya que a esta distancia no existe otra institución educativa de nivel medio superior siendo esta la única que oferta este servicio en este entorno. En lo que se refiere a los niveles académicos de los estudiantes que ingresan al plantel, podemos observar que ingresan alumnos con bastantes deficiencias principalmente en las áreas de matemáticas y español lo cual impacta en altos índices de reprobación y deserción en las primeras evaluaciones parciales principalmente en los alumnos de primer semestre, lo cual se va superando conforme los alumnos Reciben asesorías y tutorías de manera grupal e individual por parte de los docentes de la escuela dándole muy buenos resultados este tipo de estrategias y acciones al plantel ya que en los últimos dos años nuestra institución ha obtenido el primer lugar en prueba de enlace en Habilidad Lectora y Habilidad Matemática en las escuela de la DGETA dentro del Estado de Coahuila. Presentación. El presente Plan de Mejora Continua (PMC) forma parte de la gestión su servidor, MC. José Francisco Sosa Medina director en turno del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 207 de Viesca, Coahuila. Se basa en las necesidades detectadas del Plantel a partir del diagnóstico realizado en el que participaron el Director de Plantel, personal docente, administrativo, de apoyo, comunidad estudiantil y la representatividad de padres de familia. Este documento será la guía que orientara el esfuerzo del personal directivo, docente y administrativo para alcanzar las metas establecidas en el corto y mediano plazo en el contexto del proceso de enseñanza aprendizaje, cobertura y pertinencia de servicios educativos que ofrecemos en el plantel.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

5

Contiene los objetivos y metas que se han establecido en los 23 indicadores del SIGEEMS, mismos que se han planteado después de un exhaustivo análisis de los resultados obtenidos en las diferentes actividades de tipo académico cultural y administrativo. De manera permanente se pretende abatir al mínimo el abandono escolar, mejorar los indicadores de aprobación, reprobación, eficiencia terminal, actualización docente (PROFORDEMS Y CERTIFICACIÓN), infraestructura y equipamiento, para ello se describen algunas acciones que en el seno del órgano institucional denominado Academia Técnico Pedagógico se han propuesto desarrollar para lograr pasar al nivel II y posteriormente al nivel I del Sistema Nacional de Bachillerato, ya que a partir del mes de abril de 2013 nuestro plantel ingreso al SNB en nivel III.

Misión: Ser una institución de educación media superior tecnológica que proporcione

educación integral y técnica en beneficio de la población rural de su área de influencia, que representa en el desarrollo social y económico potenciando las competencias del individuo.

Visión: Proporcionar una educación de calidad, incluyente, innovadora e integral, siendo una institución que aporte elementos para el desarrollo sustentable de la

Región, teniendo la responsabilidad, disciplina, ética, equidad, siendo un eje de desarrollo de su área de influencia. Política de Calidad: Dar a nuestra área de influencia el acceso a una educación de vanguardia tecnológica agropecuaria y en tecnologías de la información a nivel bachillerato apegándonos a la normativa Principios del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 207 Modelo basado en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS 2004), el cual, persigue la Educación basada en Competencias, tanto docentes como del estudiante de la Educación Media Superior. • El docente, al tener la experiencia frente a grupo, tiene el modo de explotar y canalizar las competencias requeridas por los alumnos durante su formación, las cuales, se denominan Competencias Genéricas, Competencias Disciplinares Básicas y Extendidas y las Competencias Profesionales, esto dentro del marco de capacitación al personal docente en el diplomado en Competencias Docentes para la Educación Media Superior. • La metodología de trabajo consiste en darles estas competencias a los estudiantes durante su trayecto de 3 años de formación de Bachiller Técnico en Informática, las cuales le permitirán desenvolverse dentro del ámbito laboral y/o en su caso en su formación de nivel Técnico Superior o de Licenciatura, adoptando todas las actitudes para tener las aptitudes necesarias para llegar a ser un modelo de integrante de la sociedad.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

6

• Los alumnos tienen un aprendizaje integrador, el cual les otorgará las herramientas necesarias para poder comunicarse, interpretar, resolver problemas de tipo cotidiano, técnico y de aprendizaje en su desarrollo futuro como Técnico en Informática, capaz de: Elaborar Documentos Electrónicos, Elementos de Diseño Gráfico Publicitario, Publicaciones en Internet con Animaciones Multimedia y Manejo de Datos, Instalando y Administrando Redes Computacionales y dando Servicios de Actualización y Mantenimiento a equipos de cómputo.

Políticas de ingreso del alumnado al plantel:

Llenar ficha de solicitud.

Presentar examen de admisión.

Curso Propedéutico.

Presentar documentación (acta de nacimiento, CURP, certificado de Secundaria y fotografías).

Pago de la inscripción

Valores: Responsabilidad: Capacidad existente en todo el personal de la institución para el logro de las metas en base a los objetivos establecidos por las políticas de la escuela. Respeto: Valor que determina las relaciones entre alumnos y personal de la institución, así como la imagen personal de cada uno de los integrantes de la comunidad escolar. Honestidad: Valor que permite crear un ambiente de relación interpersonal responsable y se convierte en un principio indispensable en la creación de la confianza al comprometerse y expresarse con coherencia y autenticidad. Lealtad: Es un valor que debe existir entre todas las personas que estamos inmersas en las instituciones educativas y con las cuales nos relacionamos diariamente significa actuar siempre con franqueza, honor y gratitud. Compromiso: Valor de entregar todas nuestras capacidades a la tarea que se nos ha confiado, como: nuestros alumnos, compañeros, autoridades y sociedad.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

7

Normativa que aplica el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 207 de Viesca, Coahuila respecto al plan de mejora.

Decreto de Creación del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 207 de

Viesca, Coahuila. Con Clave de Centro de Trabajo 05DTA027W con numero de oficio 229-2.4/264 emitido por la Secretaria de Educación Pública el 09 de diciembre de 2009.

Manual de organización de los CBTa versión 2 octubre de 2009. Acuerdo 286, por el que se establecen los lineamientos que determinan las normas y

criterios generales a que se ajustaran la revalidación de estudios realizados en el extranjero y la equivalencia de estudios, así como los procedimientos por medio de los cuales se acreditaran conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados escolares adquiridos en forma autodidactica, a través de la experiencia laboral o con base en el régimen de certificación referido a la formación para el trabajo, publicado en el DOF del 30 de octubre de 2000.

Acuerdo número 330, por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez Oficial de Estudios del tipo medio superior, publicado en el DOF del 01 de octubre de 2003.

Acuerdo número 345, por el que se determina el plan de estudios de bachillerato tecnológico, publicado en el DOF del 30 de agosto de 2004.

Acuerdo número 442, por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, publicado en el DOF del 26 de septiembre de 2008.

Acuerdo número 444, por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato, publicado en el DOF el 23 de junio de 2009

Acuerdo número 445, por el que se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones educativas en las diversas modalidades, publicado en el DOF el 21 de octubre de 2008

Acuerdo número 447, por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. Julio de 2009.

Acuerdo número 449, por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior, publicado en el DOF el 02 de diciembre de 2008

Acuerdo número 480, por el que se establecen los Lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al Sistema Nacional de Bachillerato. Publicado en el DOF el 26 de septiembre de 2008.

Acuerdo número 484, por el que se establecen las bases para la creación y funcionamiento del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. 19 de marzo de 2009.

Acuerdo número 486, por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General. 30 de abril de 2009.

Acuerdo número 488, Acuerdo por el que se modifica los diversos 442, 444 y 447 por lo que se establecen: el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. 23 de junio de 2009.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

8

Acuerdo secretarial 653 30 de agosto de 2004. Acuerdos del Sistema Nacional de Bachillerato: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13, agosto de

2010. Normas generales de servicios escolares Manual de operación para evaluar planteles al SNB Guía complementaria para planteles interesados en ingresar al SNB. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos Tercero y Quinto.

Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del día 12 de febrero de 2007.

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información Pública Gubernamental. Publicada en el DOF del día 16 de junio de 2006

Ley federal de responsabilidades administrativas de los servidores públicos Publicada en el DOF del 13 de marzo de 2002. Reforma publicada en el DOF del 21 de agosto de 2006.

Ley federal de los trabajadores al servicio del estado 28 de diciembre de 1963 Ley general de educación, publicada en el DOF del 13 de julio de 1993. Reforma

publicada en el DOF del 17 de junio de 2008 Ley de planeación 05 de enero de 1983 Reglamento interno de la SEP, publicado en el DOF del 11 de octubre del 2006. Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la SEP.29 de enero

de 1946 Normas que regulan las condiciones específicas de trabajo del personal docente de la

DGETA y/o reglamento de promoción docente. 1984. Programa sectorial de educación 2013 - 2018 Programa nacional de educación 2013 - 2018 Manual de academia técnico pedagógica. 20 de febrero de 2012 Manual de control escolar ciclo escolar 2008 - 2009 Manual de tutorías. agosto de 2016. Manual de normas para la administración de los recursos humanos en la SEP. Manual del ejercicio de control de presupuesto 28 de diciembre de 2010. Manual del sistema de ingresos propios 28 de diciembre de 2010 Manual de procedimientos de bienes muebles Manual de SIBI-SEP. Catálogo de adquisición de mobiliario y bienes(CAMB) 2010 Lineamientos del clasificador por objeto de gasto Guía para elaborar Planes de Mejora SEP-DGETA Reglamento de laboratorios de cómputo. 01-feb-2010 Reglamento de la biblioteca. 01-feb-2010 Reglamento Interior del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 207 de

Viesca, Coahuila. Elaborado en febrero de 2010 y revisado al inicio de cada ciclo escolar.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

9

1. Diagnóstico.

El Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 207 en el ciclo escolar 2013-2014 se inscribió una matrícula de 309 alumnos en el Sistema Escolarizado y 218 alumnos en el Sistema Abierto de Educación Tecnológica Agropecuaria (SAETA) dando un total de 527 alumnos los cuales son atendidos por una plantilla de personal de 34 trabajadores 27 docentes y 7 administrativos, este plantel ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato en la categoría de plantel nivel III en el mes de abril de 2013. Logrando en este mismo año la Acreditación en el nivel I en Competencias Digitales Microsoft Office. Para el ciclo escolar 2014-2015 a través del análisis FODA y el trabajo con el cuadro resumen con los elementos mínimos exigibles por aspecto sujeto a evaluación según nivel del Sistema Nacional de Bachillerato incluidos en el manual para evaluar planteles que solicitan la promoción al Sistema Nacional de Bachillerato, (Versión 3.0 del 13 de junio de 2013) se llevó a cabo el diagnóstico del plantel para identificar cuáles son las debilidades y las áreas de oportunidad y así poder aspirar a la Promoción al nivel II del Sistema Nacional de Bachillerato.

MATRIZ FODA

ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES: (1)

Institución protagonista en la comunidad.

Gobierno.

.

existen en el entorno.

de Internado femenil y varonil

AMENAZAS: (2)

. .

.

personal y alumnos.

sector privado.

Desempleo, pobreza y marginación. .

io médico sin especialidades en la comunidad.

ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS

Fortaleza:(3)

interinstitucionales.

Comunidad.

.

.

.

. entorno.

DEBILIDADES: (4)

. .

. .

. .

carrera. nvestigadores.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

10

Los aspectos a mejorar son los siguientes:

- Abandono Escolar - Infraestructura y equipamiento - Actualización Docente A continuación se describen los principales indicadores en los cuales se continuara implementando acciones para mantener y/o mejorar los buenos resultados obtenidos durante los últimos tres años. Deserción o Abandono Escolar: Este es uno de los principales indicadores académicos que tenemos que mejorar todos los planteles que ofertamos la Educación de Nivel medio Superior para dar cumplimiento con uno de los propósitos fundamentales de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS). Los resultados obtenidos en nuestro plantel en los últimos cuatro ciclos escolares nos demuestran que son resultados que están por debajo de la media nacional y estatal, sin embargo estos resultados pueden ser mejorados aún más reforzando o fortaleciendo las acciones que se han desarrollado de manera interna en la institución y de manera externa con los padres de familia, comunidad y autoridades Municipales, Estatales y Federales.

Los resultados obtenidos para este indicador durante los últimos cuatro ciclos escolares son los siguientes: Ciclo Escolar 2010 / 2011 10.16 % Ciclo Escolar 2011 / 2012 17.01 % Ciclo Escolar 2012 / 2013 10.01 % Ciclo Escolar 2013/2014 8.00 % La meta propuesta por el plantel para el ciclo escolar 2014 / 2015 es reducir el abandono escolar a un 6 % meta que la Subsecretaria de Educación Media Superior nos está exigiendo para el ciclo escolar 2014 / 2015 y con ello dar cumplimiento a los resultados esperados por el programa de becas federal “Yo No Abandono”. Algunas de las acciones contempladas para alcanzar esta meta son las siguientes: Aplicar con apego a normativa el Programa Nacional de Tutorías y Orientación Educativa, Realizar visitas domiciliarias con padres de familia cuando algún alumno deje de asistir a la escuela, Becar al 100% de los alumnos en los diferentes programas de becas federales como son: becas SEMS, “Yo No Abandono” y Oportunidades, Canalizar a los estudiantes para ser atendidos por especialistas, Programar tres reuniones de padres de familia como mínimo por semestre en las cuales se les informara de la situación académica y de conducta de cada alumno y crear compromisos de manera tripartita escuela, padres de familia y alumnos, Involucrar a los estudiantes en actividades extracurriculares, como cívicas, deportivas y culturales. Es importante mencionar que para alcanzar esta meta se requiere de la participación decidida de todo el personal de la escuela, de los padres de familia de la comunidad y de las autoridades Educativas y Gubernamentales en sus tres niveles Municipal, Estatal y Federal

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

11

Reprobación:

Este indicador es muy importante mantenerlo en un porcentaje mínimo porque de ello depende en gran medida la permanencia del alumno en las escuelas de Educación Media Superior, si logramos abatir este indicador estaremos disminuyendo el abandono escolar o la deserción y automáticamente incrementaremos la eficiencia terminal de nuestras generaciones de egresados.

Se presentan los resultados obtenidos por nuestro plantel en los últimos cuatro ciclos escolares: Ciclo Escolar 2010 / 2011 21.61 % Ciclo Escolar 2011 / 2012 15.97 % Ciclo Escolar 2012 / 2013 13.17 % Ciclo Escolar 2013/ 2014 12-50 % La meta propuesta por el plantel para el ciclo escolar 2014 / 2015 es reducir la reprobación a un 11 % Las acciones que se implementaran para lograr esta meta son las siguientes: Inclusión de dos horas semana mes de asesorías en las principales asignaturas con mayor índice de reprobación en donde esta asesorías formaran parte de su horario de clases y la asistencia a las mismas les otorgara el derecho a los alumnos de presentar sus evaluaciones parciales del semestre, Aplicar con apego a la normativa establecida el Programa Nacional de Tutorías grupales e individuales. Implementación y ejecución del programa de lectura con el cual se pretende que los alumnos realicen una lectura de comprensión lo cual les permita interpretar y resolver de manera efectiva el planteamiento de cualquier problema reflejándose en toma de decisiones correctas y certeras. .Inclusión en el horario de clases de los alumnos una hora semana mes de Educación Física y/o Cultural con lo cual se pretende que los alumnos practiquen una vida sana y saludable como parte de la formación integral del estudiante. Operación del Sistema Alerta Temprana SIAT por el plantel dentro de la plataforma Modlee con el cual podremos detectar de manera inmediata a todos aquellos alumnos en riesgo de ser dados de baja por alto índice de reprobación, Convocar a reuniones de padres de familia para darles a conocer la situación académica de sus hijos y tomar medidas correctivas en tiempo y forma. Eficiencia Terminal:

La eficiencia terminal en la Educación Media Superior a nivel Nacional es un problema que se tiene que mejorar de manera muy significativa ya que de acuerdo a las estadísticas de cada 100 alumnos que ingresan a los planteles de Educación Media Superior únicamente egresa el 60 %.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

12

Se presentan los datos estadísticos de este indicador de nuestro plantel de los últimos cuatro ciclos escolares: Ciclo Escolar 2010 / 2011 58 % Ciclo Escolar 2011 / 2012 60 % Ciclo Escolar 2012 / 2013 51 % Ciclo Escolar 2013/2014 65% La meta propuesta por el plantel para el ciclo escolar 2014 / 2015 es incrementar la eficiencia terminal a un 70 %. Nos queda muy claro que este indicador lo incrementaremos a la meta propuesta una vez alcanzadas las metas programadas en los indicadores de reprobación y de abandono escolar o deserción disminuyendo la reprobación y la deserción automáticamente se incrementara la eficiencia terminal. Docentes con Formación Profesional y con PROFORDEMS La formación profesional o actualización docente en el Nivel Medio Superior constituye una valiosa oportunidad para participar activamente en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, dando cuenta del compromiso profesional que aliente a vivir en todos y cada uno de nuestros espacios escolares la actitud y acción de cambio, involucrándonos en la concepción y aplicación de nuevos métodos y estrategias para generar prácticas pedagógicas innovadoras que lleven a directivos, docentes y estudiantes a vincularse estrechamente en la conformación de un sendero de crecimiento educativo, abierto al aprendizaje permanente y a la valoración esencial de la persona. Los invitamos a hacer de la formación profesional docente el fundamento de la dinámica de desarrollo de nuestra institución y la meta personal que contribuirá a dar un sentido y significado único a la Reforma Integral de la Educación Media Superior y la pertenencia y permanencia de nuestro plantel en el Sistema Nacional de Bachillerato para construir en conjunto un país orgulloso de la calidad de su educación. En lo que respecta a formación profesional en nuestro plantel este indicador cayó 8.05 puntos porcentuales, situándose en un 68.42%. Un factor influyente fue el nuevo ingreso de personal que no se ha reconvertido y que, por necesidades propias del plantel, imparte materias que no corresponden al 100% con su perfil. Las acciones que implementara el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 207 para dar solución a esta debilidad es orientar los cursos de actualización docente que se imparten en el plantel en los meses de enero y julio a la reconversión de perfiles principalmente para los docentes de nuevo ingreso y con ello dar cumplimiento a la formación profesional de la planta docente de la institución. Otra de las acciones que se están desarrollando en nuestro plantel y dando cumplimiento a las recomendaciones realizadas por COOPEMS para la permanecía y pertinencia dentro del Sistema Nacional de Bachillerato es la incorporación de docentes que a un no han realizado profordems a este diplomado.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

13

Actualmente el 40.74 % de la plantilla docente del plante cuenta con profordems concluido, un 29.62 % se encuentra cursándolo, un 22.22 % se encuentra inscrito en espera de que se les notifique la fecha de inicio y la institución donde lo realizaran y un 7.40 % no lo ha realizado ni se ha inscrito. De acuerdo a los siguientes datos estadísticos nuestro plantel estará en condiciones de pasar al nivel II dentro del Sistema Nacional de Bachillerato en el año 2015 fecha en la que será evaluado nuevamente para su permanencia dentro del mismo y para pasar al nivel II. Tutorías y Orientación Educativa: Los programas de tutorías y Orientación Educativa se aplican al 100 % de los alumnos de la escuela, son programas que han dado excelentes resultados a nuestro plantel ya que con ellos se ha logrado reducir considerablemente el índice de abandono escolar, y reprobación, se ha logrado incrementar significativamente los porcentajes de aprobación y eficiencia terminal. Las acciones que se han implementado es la de incluir en sus horarios de clases una hora semana mes de tutorías y orientación educativa con los alumnos de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto semestre y con los de sexto semestre se incluye la orientación vocacional. Los temas principales que se abordan son: Autoestima, adicciones, embarazo en adolescentes, ausentismo a clases y aspectos de conducta del alumno. La meta es seguir aplicando estos programas a los alumnos y perfeccionar los detalles que se han detectado en el desarrollo de los mismos. Infraestructura: La institución cuenta con la siguiente infraestructura: 9 aulas para la impartición de clases, 1 biblioteca, 1 aula didáctica interactiva equipada con 41 mini lap top, 1 laboratorio de cómputo con 61 computadoras, 1 local acondicionado para área administrativa, 1 local acondicionado para dar servicio de cafetería, 2 módulos de sanitarios, 1 invernadero, 1 cancha de usos múltiples, 1 techumbre y estacionamiento para vehículos. La propuesta de nuestra institución ante la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y ante la Secretaria de Educación Media Superior y basadas en las recomendaciones emitidas por COOPEMS para el año 2015 para la permanencias y pertinencia dentro del Sistema Nacional de Bachillerato es la construcción de un local para tutorías y orientación educativa, un laboratorio de materias básicas, un taller de agroindustrias de usos múltiples y la construcción del área administrativa del plantel gestiones que ya se realizaron y están en trámite dentro del programa de construcción y equipamiento de la Secretaria de Educación Media Superior en el ejercicio 2014, y que de ser beneficiada nuestra escuela con estas propuestas daría cumplimiento a estas recomendaciones.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

14

Titulación:

Los porcentajes de titulación de la institución en los últimos tres ciclos escolares es de un 50 % de los alumnos que egresan, este porcentaje corresponde a titulación automática alumnos que obtuvieron un promedio global en su carrera de mínimo de ocho sin haber reprobado a recuperación extraordinaria alguna materia. La meta marcada por la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria es de un 30 % mínimo de titulación para alumnos que egresan por lo que esta meta fue superada. La meta de nuestro plantel es incrementar en 10 % este porcentaje, marcándonos como meta para el ciclo escolar 2014 / 2015 un 60 % de titulación en los alumnos que egresen de nuestro plantel por lo que se tendrá que concientizar a nuestro alumnos en las diferentes opciones de titulación que establece la normativa. Seguimiento de egresados: El plantel cuenta con el seguimiento de egresados desde la fundación del mismo se cuenta con este seguimiento de manera física y electrónica el objetivo de este seguimiento es poder ubicar a los ex alumnos de manera rápida, conocer la actividad a la que se dedican en ese momento o si continuaron con estudios de nivel superior en otras palabras conocer a que se dedican nuestros ex alumnos. Se continuara con el seguimiento de las siguientes generaciones perfeccionando los detalles que se presenten. Planes Emergentes: Protección Civil: El plantel cuenta con comité de Protección Civil integrado por alumnos y personal cuya función principal es la de coordinar las acciones que se llegara a realizar cuando se llegue a presentar algún fenómeno de contingencia. Es importante mencionar que este comité está en constante comunicación con el comité de protección civil del Municipio de Viesca, Coahuila. Las acciones que ha realizado este comité es la de realizar simulacros de evacuación en sismos de incendio y fuga de gases ya que estos son los que mayor probabilidad tuvieran de presentarse en el área de influencia del plantel y en la región, este comité ha recibido capacitación y cursos por instituciones de reconocido prestigio como lo son cuerpo de bomberos y cruz roja mexicana, estableciendo como meta principal continuar con estas acciones y fortaleciendo los imprevistos que se presenten el futuro. Prueba de enlace: Una de las fortalezas que ha caracterizado al Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 207 son los resultados obtenidos en prueba de enlace en los últimos tres ciclos escolares los cuales nos ha situado en el primer lugar de las escuelas de la DGETA en el Estado de Coahuila.,

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

15

La meta es superar estos resultados para el próximo ciclo escolar o al menos mantener estos buenos resultados, realizando las siguientes acciones: Se realizara una reunión de sensibilización con todo el personal de la escuela principalmente con los docentes así como con los alumnos y padres de familia de la importancia de la prueba de enlace, así mismo se firmara una carta compromiso por parte de los padres de familia y alumnos, se aplicara un examen de diagnóstico utilizando la prueba de enlace del año anterior para conocer el nivel académico de los alumnos del último año escolar y en base a los resultados arrojados por este diagnóstico elaborar un programa de asesorías donde se reforzaran principalmente las debilidades académicas arrojadas en el examen de diagnóstico, posteriormente se realizaran dos ensayos más de prueba de enlace para conocer el avance de estas asesorías y continuar reforzando las debilidades académicas de los alumnos, los días de prueba de enlace que son dos se les brindara un desayuno a los alumnos por parte de la dirección del plantel antes de iniciar con la prueba de enlace, se premiara en efectivo o en especie a los alumnos que obtengan el primero, segundo y tercer lugar en esta prueba de enlace.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

16

Identificación de prioridades:

Abandono Escolar. (APROBACION, REPROBACION) Eficiencia Terminal. (TRANSICIÓN) Actualización Docente. (PROFORDEMS, CERTIDEMS) CATEGORIAS ORDEN DE ATENCIÓN

INDICADORES ACADÉMICOS 1

CONCRECIÓN DE LA RIEMS EN EL PLANTEL 2

FORMACIÓN DOCENTE Y ADMINISTRATIVA 3

SERVICIOS ESCOLARES 4

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO 5

PROGRAMAS DE MEJORA Y DESARROLLO 6

1.- Abandono Escolar.

El movimiento contra el abandono escolar es una estrategia integral de carácter nacional que involucra la participación conjunta y coordinada de autoridades educativas federales y estatales, directivos de planteles, docentes, padres de familia, estudiantes y sociedad en general, para lograr mayores índices de acceso, permanencia y conclusión exitosa de los estudios de nivel medio superior. Desde la subsecretaría de educación media superior y en consulta con las autoridades estatales y del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 207, se han implementado acciones para abatir el abandono escolar, como lo son el becar al 100 % de los alumnos del plantel, fomentar las actividades culturales y deportivas, el buen trato y respeto a todos los alumnos, aplicar el programa de orientación y tutorías, la programación de reuniones con los padres de familia para comunicar los logros académicos, la inclusión de los padres de familia en la atención a problemáticas de los jóvenes y la estrecha comunicación con los padres de familia por diversos medios. 2.- Reprobación y Eficiencia Terminal. Para incrementar la eficiencia terminal y disminuir el índice de reprobación se realizan acciones como la programación de al menos 3 reuniones del Cuerpo Colegiado y tutores del plantel, para analizar dichos índices, La realización de reuniones con los padres de familia para comunicar los logros académicos, la inclusión de los padres de familia en la

Atención a problemáticas de los jóvenes y la estrecha comunicación con los padres de familia por diversos medios.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

17

3.- Actualización Docente. La educación hoy en día exige al alumno un gran número de competencias para que se pueda desempeñar en la sociedad, en nuestro caso el nivel medio superior es de suma importancia para los jóvenes mexicanos ya que en muchos casos determinan incorporarse a la vida productiva después de egresar del nivel medio superior, la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria ofrece alumnos egresados en técnicos agropecuarios y técnicos en informática, es por eso que los docentes deben estar siempre en constante actualización y formación para poder estar capacitados en todas las competencias que el alumno llegara a requerir. En el centro de bachillerato tecnológico agropecuario No. 207 lleva a cabo dicha actualización en los meses de enero y agosto de cada año, ya que el papel del maestro desde la perspectiva constructivista, se orienta bajo la figura de guía y "provocador" de situaciones de aprendizaje, en las que el participante dude de sus propias ideas y sienta la necesidad de buscar nuevas explicaciones, nuevos caminos que vuelvan a satisfacer esos esquemas mentales, los cuales, han sido configurados por la interacción con su medio natural y social. Desde este enfoque debe orientarse a: • Parte de lo que el educando puede y lo alienta, lo escucha, orienta y motiva. • Trabaja para la autoformación más que para corregir. • Motivar el respeto mutuo. El rol del profesor es ser un facilitador que guía al alumno a organizar y establecer relaciones de contenidos. Esto implica que el contenido debe ser relevante, novedoso, funcional y bien estructurado para que pueda ser memorizado y aprendido de manera comprensiva y no mecánica. • Fortalece el razonamiento. • Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos. • Es promotor de la autonomía intelectual y moral de los alumnos. • El profesor luego de facilitar puentes entre lo previo y lo nuevo, ofrece estructuras y estrategias que le permiten al alumno aprender de manera cada vez más autónoma, interactiva y bajo su propio control. 4.- Infraestructura y Equipo. La educación ha sido históricamente un factor decisivo en el bienestar de las personas, el desarrollo de las comunidades y el progreso de los países; de ahí estriba su carácter de bien social. Sin embargo, la legitimidad como genuino valor social no se logra en todas escuelas o programas educativos, pues ello depende de la pertinencia de los conocimientos que se construyen y las competencias que se desarrollan, así como de la eficiencia de los procesos y los actores implicados en el aprendizaje.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

18

Principios como el apenas anotado y otros que le son afines (equidad, productividad, etc.) subyacen en el proyecto fundamental de la Educación Media Superior mexicana hoy en día: el de su Reforma Integral, implementada mediante la propuesta del Marco Curricular Común y la creación del Sistema Nacional de Bachillerato, que toman en cuenta y respetan la diversidad de subsistemas, concepciones pedagógicas, modalidades y opciones para llevar a cabo el quehacer educativo que prevalece en nuestro país. El principal objetivo de nuestra institución es la formación integral de estudiantes con una educación como lo establece la Reforma Integral de la Educación Media Superior. En este tenor, el plantel debe contar con la suficiente infraestructura y equipo que le permita a los estudiantes y docentes desarrollarse en espacios adecuados, aula didáctica interactiva, talleres y laboratorios suficientemente equipados entre otros insumos, ya que influyen en la calidad y pertinencia de la Educación Media Superior, que a su vez cumplan con las observaciones del dictamen emitido por COPEEMS para la permanencia dentro del Sistema Nacional de Bachillerato. 5.- Prueba de Enlace. En el ámbito educativo, el concepto de competencia se deriva directamente del latín competeré, que significa: te compete o eres responsable de hacer algo. De este modo se intenta recuperar la noción de que no basta poseer conocimientos: hay que saber usarlos y aplicarlos con responsabilidad. Cuando se enseña y se aprende por competencias el estudiante adquiere autonomía, y cuando actúa de manera efectiva se dice que “es competente”. Las competencias están compuestas entonces por conocimientos, “saber conocer”; habilidades, “saber hacer”, y actitudes, “saber ser” (Delors, 1999). Dada la complejidad del constructo de competencia (unidad integrada por conocimientos, habilidades y actitudes que intervienen para resolver situaciones reales), una evaluación integral requeriría de conjuntar datos de diferentes pruebas con los obtenidos de una observación directa. Frente a esto, y considerando la necesidad de una evaluación censal y objetiva que permita obtener datos generales, la estrategia que se ha preferido es la medición de indicios de competencias (Frade, 2008). Esta expresión hace referencia a indicadores de logro, que son comportamientos manifiestos, evidencias representativas, señales, pistas, rasgos o conjuntos de rasgos observables en la respuesta que da una persona a cierta tarea (Escrito, L., 2007), y que permiten emitir un diagnóstico acerca del nivel de dominio que el sustentante posee en cuanto a una o varias competencias. De acuerdo con Frade (2008), para delimitar los indicios de las competencias que pueden ser evaluados, es necesario ubicar a éstas en un plan de estudios dentro de los módulos o cursos que los integran, de modo que se parta de un contexto o contenido que sirva de marco de referencia para probar el desempeño del estudiante; además, es necesario identificar las actividades que permiten desarrollar dichas competencias.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

19

Programas Anual de Mejora Continua. Objetivo:

Proponer alternativas de solución en donde se determinan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través del análisis FODA, estableciendo metas con indicadores medibles y verificables a corto, mediano y largo plazo y cuya finalidad es la de mejorar los indicadores académicos, administrativos y de infraestructura para proporcionar un servicio de calidad de acuerdo a la RIEMS. Justificación de los aspectos susceptibles de mejora o atención: El abandono de los estudios en la educación media superior es, sin duda, uno de los desafíos más severos del sistema educativo. Este fenómeno no sólo tiene altos costos económicos y sociales, sino que perpetúa las condiciones de exclusión y de pobreza. Las causas del problema incluyen factores económicos, educativos y familiares. Su reducción se convierte en un objetivo relevante de política educativa e implica, entre otras, el impulso de acciones articuladas, orientadas a apoyar a los jóvenes en situación de desventaja, una creciente profesionalización docente y de la gestión escolar, mayor pertinencia de los planes y programas de estudio y la prevención de los riesgos que afectan a los jóvenes. Su atención debe responder a un enfoque integral y hacer confluir a autoridades educativas, directores de plantel, docentes, padres de familia y estudiantes. El presente PAM responde a la problemática de mayor índice en la EMS que es el abandono escolar, las acciones se enfocan en este indicador y se mencionan estrategias que ayudan al alumno para evitar la reprobación e incrementar el aprovechamiento escolar. Se mencionan las herramientas principales para lograr el proceso de aprendizaje en el aula, la alternativa que se propone tiene la intención de ofrecer una solución a la problemática descrita anteriormente. Siendo la actualización y profesionalización docente un tenor muy importante en este aspecto, ya que se describen los porcentajes de PROFORDEMS y CERTIDEMS en el plantel. Se cuenta con el equipamiento con tecnología de punta para mejorar el proceso con el que el docente proporciona una educación basado en la RIEMS.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

20

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

21

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

22

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA

CICLO ESCOLAR 2014-2015

Nombre de la Categoría: VI.- RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE

DESARROLLO Y FORMACIÓN

Nombre del Indicador: Actualización del personal docente (PROFORDEMS)

Prioridad: III

META: Alcanzar un 95 % de personal docente con (PROFORDEMS Y CERTIFICACION) en el presente ciclo escolar 2014-2015

OBJETIVO(S): Enriquecer la práctica docente a través de apoyos dentro del contexto de la Reforma Integral de la Educación Media Superior RIEMS.

DATOS CUANTITATIVOS

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE(S) RECURSOS EVIDENCIA(S) CICLO

ESCOLAR (2013-2014)

LINEA BASE

CICLO

ESCOLAR (2014-2015)

META

AG

O.

SE

PT

.

OC

T.

NO

V.

DIC

.

EN

E.

FE

B.

MA

R.

AB

RIL

MA

YO

JU

N.

JU

L.

100 100 Programa para apoyo docente y capacitación.

Diplomado del PROFORDEMS

Difundir convocatoria para integrar el total del personal docente al Diplomado del

PROFORDEMS

Subdirección Técnica, Depto. Académico y de Competencias, Academia,

Docentes

Económicos por la SEMS

Convocatoria, Comprobante de inscripción,

Diploma

Gestionar con universidades un espacio para la certificación de un docente en el idioma ingles

Registro e inscripción a certificación.

Subdirección Técnica, Dpto. De Vinculación y Dirección.

Económicos propios

Oficios, comprobante de inscripción

Apoyos para traslado a docentes

Gestionar ante dependencias públicas y privadas apoyos de

traslado a docentes.

Subdirección Técnica, Dpto. De Vinculación y Dirección.

Recursos de dependencias

públicas y privadas

Oficio

Desarrollar el proceso de becas al desempeño para apoyo docente

Difundir convocatoria Subdirección Técnica, Administrativa, Comisión Dictaminadora y Dirección.

Recurso Humano

Comunicado, Convocatoria

Reconversión para atender al nuevo programa de

informática Microsoft

Cursar Diplomados Subdirección Técnica, Dpto. de Formación Docente,

Dirección

Económicos propios

Comprobante de inscripción, Diploma

Actualización Docente Cursos en los inter de cada semestre

Subdirección Técnica, Dpto. de Formación Docente, Dirección.

Personal plantel

Oficios, productos del curso

____M.C. JOSÉ FRANCISCO SOSA MEDINA____

__________27 DE AGOSTO 2014____________

NOMBRE DEL DIRECTOR(A) DEL PLANTEL

FECHA DE ELABORACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

23

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR 2014-2015

Nombre de la Categoría: VI.- RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL, EQUIPAMIENTO.

Nombre del Indicador: Número de equipos de cómputo que se actualizaron durante el ciclo escolar

Prioridad: IV

META: Alcanzar un 50 % mínimo de construcción y equipamiento del planteado en este plan de mejora para el presente ciclo escolar 2014-2015

OBJETIVO(S): Atender las necesidades de equipamiento e infraestructura que permitan consolidar los procesos de enseñanza aprendizaje.

DATOS CUANTITATIVOS

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE(S) RECURSOS EVIDENCIA(S) CICLO

ESCOLAR (2013-2014)

LINEA BASE

CICLO ESCOLAR (2014-2015)

META

AG

O.

SE

PT

.

OC

T.

NO

V.

DIC

.

EN

E.

FE

B.

MA

R.

AB

RI

L

MA

Y

O

JU

N.

JU

L.

9.43 13.21

Fortalecer el programa

de Equipamiento e infraestructura.

Programa Educativo Rural de la SEMS Gobierno Federal.

Presentar proyecto de adquisición de refacciones y accesorios de equipo de cómputo.

Director, Subdirectores Técnico, Administrativo y Dpto. de Planeación.

Recursos Federales

Proyecto

Presentar proyecto de equipamiento de Aula Didáctica Interactiva.

Director, Subdirectores Técnico, Administrativo y Dpto. de Planeación

Recursos Federales

Proyecto

Construcción de aula para clases

Gestionar la construcción de aula para clases ante el Gobierno Municipal de Viesca, Coahuila.

Director Recursos del Municipio

Oficio

Realizar la construcción de aula para clases.

Director, Subdirector Administrativo, Dptos. De Planeación y Rec. Financieros.

Ingresos propios

Aula construida

Proyecto de Infraestructura física educativa de la Subsecretaria de Educación Media Superior del Gobierno Federal.

Presentar proyecto de construcción de aula didáctica interactiva

Director, Subdirectores Técnico, Administrativo y Dpto. de Planeación.

Recursos Federales Proyecto

Presentar proyecto de construcción de aula o local para Tutorías

Director, Subdirectores Técnico, Administrativo y Dpto. de Planeación

Recursos Federales

Proyecto

Presentar proyecto de construcción de aula o local para Orientación Educativa

Director, Subdirectores Técnico, Administrativo y Dpto. de Planeación

Recursos Federales

Proyecto

Presentar proyecto de construcción de Laboratorio de Usos Múltiples (física, química y biología) .

Director, Subdirectores Técnico, Administrativo y Dpto. de Planeación

Recursos Federales

Proyecto

Presentar proyecto de construcción de Taller de Usos Múltiples (Carnes, Frutas y Lácteos)

Director, Subdirectores Técnico, Administrativo y Dpto. de Planeación

Recursos Federales

Proyecto

Presentar proyecto de construcción del edificio administrativo

Director, Subdirectores Técnico, Administrativo y Dpto. de Planeación

Recursos Federales

Proyecto

____M.C. JOSÉ FRANCISCO SOSA MEDINA____

__________27 DE AGOSTO 2014____________

NOMBRE DEL DIRECTOR(A) DEL PLANTEL

FECHA DE ELABORACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

24