Programa Corrientes Pedagógicas Contemporáneas_2016

download Programa Corrientes Pedagógicas Contemporáneas_2016

of 7

description

Programa Corrientes Pedagógicas Contemporáneas

Transcript of Programa Corrientes Pedagógicas Contemporáneas_2016

UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALFACULTAD DE HUMANIDADESDepartamento de Ciencias SocialesLicenciatura en Educacin Bsica con nfasis en Ciencias Sociales

AsignaturaCorrientes Pedaggicas Contemporneas.

Cdigo

AmbientePedaggico y Didctico

SemestreIII

ProfesorOscar Andrs Ardila

Ttulos Acadmicos Licenciado en Educacin Bsica con nfasis en Ciencias Sociales / Universidad Pedaggica Nacional. Magister en Educacin / Universidad Nacional de Colombia.

Crditos4IH4HPeriodoIAo2016

Modalidad

PresencialXSemipresencial

Tipo

ObligatoriaXElectiva

Ciclo de Estudios

FundamentacinXProfundizacin

Ncleo Problmico

Tiempo Espacio y SociedadConstruccin y Difusin del Conocimiento Social

Formacin del Sujeto SocialFormacin, enseanza y aprendizaje del Conocimiento socialX

Desarrollo de competencias comunicativas

1. Presentacin

Las relaciones educativas, y particularmente en la modernidad, las relaciones escolarizadas, han sido espacios de anlisis constante para el conocimiento social. Este lugar de la educacin y de la escuela en la reflexin social seguramente puede explicarse debido a la importancia de las prcticas de formacin en la construccin de determinados proyectos sociales. Este entrecruzamiento entre prcticas educativas y proyectos polticos hacen que reflexionar en torno a la pedagoga requiera analizar no solamente sus propuestas tericas propias, sino los contextos del saber y del poder en las cuales stas se inscriben. Estas dimensiones se integran en los procesos de subjetivacin, espacio privilegiado de las relaciones educativas.

Por ello, el curso busca producir reflexiones en torno a las relaciones de saber y poder que se materializan en las prcticas de subjetivizacin propias de la educacin y ms precisamente de la institucin escolar. Sin embargo, estas reflexiones no se plantean desde una lectura que inscribe la escuela nicamente como un dispositivo de control, sino que busca reflexionar en torno a las posibilidades emancipatorias que se encuentran en las prcticas de construccin de sujetos propias de las relaciones educativas.

2. Propsitos

Analizar las relaciones educativas y escolarizadas como espacio de cruce de diversas apuestas tericas y polticas. Comprender las relaciones educativas como prcticas de formacin de sujetos que pueden producir reflexiones emancipatorias. Reconocer las apuestas tericas y polticas que se entrecruzan en las pedagogas contemporneas.

3. Metodologa

El espacio busca constituirse en un lugar de encuentro entre los conocimientos e intereses de los estudiantes y los del profesor. Se pretende establecer una relacin heterodoxa en la que los posicionamientos se pongan en juego, se discutan y se transformen. Por ello, se proponen las siguientes estrategias de discusin:

Lectura analtica y crtica de los textos propuestos para el curso y de otros que puedan considerarse pertinentes. Exposiciones del profesor que complementan o amplifican las reflexiones propuestas para cada sesin. Ensayos peridicos para conocer el nivel de comprensin crtica de los elementos desarrollados en el curso. Talleres individuales y grupales para identificar el nivel de anlisis crtico de los planteamientos pedaggicos desarrollados. Una unidad didctica presentada a lo largo del curso, en la que se apliquen las reflexiones pedaggicas y didcticas desarrolladas a lo largo del seminario.

La unidad didctica puede desarrollarse de forma individual o en grupos de mximo tres personas y debe incluir los siguientes elementos:

Propsitos: En este apartado se establecen los objetivos que busca lograr la Unidad Didctica. Enseanzas: Aqu se deben explicar los conceptos, procesos, actitudes y temas que los estudiantes van a aprender a lo largo de la Unidad. Evaluacin: Se refiere a los momentos y los mecanismos especficos mediante los cuales se establece el nivel de comprensin de las enseanzas. Secuencia: En este apartado se debe explicar el orden de las actividades que componen la Unidad. Didcticas: Aqu se explican las estrategias especficas que el profesor o los profesores utilizan para desarrollar la Unidad. Recursos: Se refiere a los materiales requeridos para el desarrollo de la Unidad. Debe presentarse un material educativo desarrollado por los docentes en formacin.

Estrategia Metodolgica

Aprendizaje AutnomoXEnseanza para la comprensin

Actividad ProductivaInteractiva CooperativaX

Actividad ReproductivaInteractiva Productiva

Uso herramientas virtuales

Correo [email protected] [email protected]

Pgina electrnica o blog

Aula virtual

Otra

4. Evaluacin

De acuerdo con la metodologa definida, la evaluacin se plantea como un proceso permanente, en el que fomente la reflexin autnoma, as como la comunicacin con los compaeros y con el profesor. Los aspectos a evaluar sern:

Interpretacin de las posturas pedaggicas propuestas en el curso. Anlisis crtico de estas posturas y sus implicaciones educativas. Argumentacin de sus construcciones particulares, a partir de las posturas pedaggicas analizadas.

A partir de lo anterior, la calificacin final se distribuye de la siguiente forma:

Ensayos peridicos: 30%. Talleres: 30% Unidad didctica: 30% (se harn dos entregas y dos presentaciones al grupo: la primera a mediados y la segunda al final del semestre). Autoevaluacin: 10%. (se asignar una sesin para su presentacin en el curso).

Criterios de Evaluacin

TIPOVALORFECHA(S)

Formativa

Diagnstica25%11 de Marzo y 6 de Abril

Procesal75%8 de Abril, 4 de Mayo y 3 de Junio.

Sumativa

Trabajo Individual50%11 de Marzo, 6 de Abril y 4 de Mayo

Trabajo en Grupo50%8 de Abril y 3 de Junio.

Expresin oral y Escrita

Comp. oral y escrita

Asistencia y puntualidad

Trabajo extraclase

Integral

Autoevaluacin10%10 de Junio

Heteroevaluacin60%Todas las fechas.

Coevaluacin20%11 de Marzo, 6 de Abril y 4 de Mayo

Indicadores de Evaluacin

Demuestra comprensin, anlisis crtico y posicin personal argumentada sobre las discusiones pedaggicas contemporneas. Evidencia idoneidad en la comunicacin de sus reflexiones y anlisis a sus compaeros. Disea planeaciones de clase teniendo en cuenta algunas corrientes pedaggicas contemporneas.

5. Cronograma de Actividades

SemanaTemaActividad y/o Contenidos

1Presentacin del programa.

Reflexiones pedaggicas contemporneas.Presentacin del programa. Socializacin de expectativas frente al curso.

Presentacin del texto de Carbonell: Las pedagogas no institucionales. Aprendizaje y educacin fuera de la escuela en Pedagogas del siglo XXI, pgs. 19 a 61.

2Reflexiones pedaggicas contemporneas.

Presentacin del texto de Carbonell: Las pedagogas crticas en Pedagogas del siglo XXI, pgs. 63 a 92.

Presentacin del texto de Freire: No hay docencia sin discencia y Ensear no es transferir conocimiento en Pedagoga de la Autonoma, pgs. 23 a 87

3Reflexiones pedaggicas contemporneas.

Presentacin del texto de Carbonell: Las pedagogas libres no directivas. Alternativas a la escolarizacin ordinaria en Pedagogas del siglo XXI, pgs. 93 a 119.

Presentacin del texto de Giroux: La autoridad, los intelectuales y la poltica del aprendizaje prctico en Pedagoga y poltica de la esperanza, pgs. 142 a 169.

4Evaluacin peridica.

Enseanzas para mltiples inteligencias.Presentacin del primer ensayo.

Presentacin del texto de de Zubira: Instrumentos de conocimiento y operaciones intelectuales y Gnesis de la inteligencia infantil en Mentefactos I, pgs. 61 a 109.

5Enseanzas para mltiples inteligencias.Presentacin del texto de Pozo y Gmez: El aprendizaje de conceptos cientficos: del aprendizaje significativo al cambio conceptual en Aprender y ensear ciencia, pgs. 21 a 64, 65 a 85 y 107 a 119.

Presentacin del texto de Paul y Elder: Estndares de competencia para el Pensamiento Crtico, pgs. 5 a 61.

6Enseanzas para mltiples inteligencias.Presentacin del texto de Bruner: Cultura, mente y educacin, Pedagoga popular y Ensear el presente, el pasado y lo posible en La educacin, puerta de la cultura, pgs. 249-292.

Presentacin de los videos de Robinson: Las escuelas matan la creatividad y Cmo escapar del valle de la muerte de la educacin. Presentacin del texto de Carbonell: Las pedagogas de las diversas inteligencias en Pedagogas del siglo XXI, pgs. 247 a 281.

7Enseanzas para mltiples inteligencias.Presentacin del texto de Gardner: La educacin de las inteligencias y La aplicacin de las inteligencias en Estructuras de la mente, pgs. 249-292.

Presentacin del texto de Goleman: La naturaleza de la inteligencia emocional en Inteligencia emocional. Pgs. 25-84.

8Enseanzas para mltiples inteligencias.

Evaluacin peridicaPresentacin del texto de Oviedo et.al: Estilos de enseanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educacin por ciclos en Revista Actualidades Pedaggicas N 55. Pgs. 31 a 43 y de Rendn: Hacia una conceptualizacin de los estilos de enseanza en Revista Colombiana de Educacin N 64. Pgs. 175 a 195.

Taller sobre la Unidad Didctica

9Evaluacin peridica

Presentacin del segundo ensayo.

Primera entrega de la Unidad Didctica.

10Corrientes pedaggicas y didcticas contemporneasPresentacin del texto de Carbonell: Las pedagogas de la inclusin y la cooperacin en Pedagogas del siglo XXI, pgs. 119 a 144.

Presentacin del texto de Johnson, Johnson y Holubec: El aprendizaje cooperativo en el aula, pgs. 5 a 66.

11Corrientes pedaggicas y didcticas contemporneasPresentacin del texto de Carbonell: Las pedagogas del conocimiento integrado. Los proyectos de trabajo en Pedagogas del siglo XXI, pgs. 207 a 245.

Presentacin del texto de Perkins: La enseanza y el aprendizaje: la Teora Uno y ms all de la Teora Uno y El contenido: hacia una pedagoga de la comprensin en La escuela inteligente, pgs. 52-101.

12Corrientes pedaggicas y didcticas contemporneas

Presentacin del texto de Stone: Qu es la Enseanza para la Comprensin? en La Enseanza para la Comprensin, pgs. 95 a 126.

Presentacin del texto de Boix y Gardner: Cules son las cualidades de la Comprensin? en La Enseanza para la Comprensin, pgs. 215 a 256.

13Evaluacin peridica

Presentacin del texto de Torp y Sage: Qu es el Aprendizaje Basado en Problemas? En El Aprendizaje Basado en Problemas, pgs. 35 a 58.

Taller sobre la Unidad Didctica

14Evaluacin peridica.

Presentacin del tercer ensayo.

Presentacin final de la unidad didctica.

15Evaluacin peridicaPresentacin final de la unidad didctica.

Elaboracin de la autoevaluacin

16Evaluacin peridicaEntrega de autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin.

6. Bibliografa

Bruner, J. (2014). La educacin, puerta de la cultura. Madrid: Machado Libros. Carbonell, J. (2015). Pedagogas del siglo XXI. Alternativas para la innovacin educativa. Barcelona: Octaedro Editorial. De Zubira, M. (1998). Mentefactos I. El arte de pensar para ensear y de ensear para pensar. Bogot: Fundacin Alberto Merani. Elder, L. & Paul, R. (2005). Estndares de competencia para el Pensamiento Crtico. Fundacin para el Pensamiento Crtico. Freire, P. (1997). Pedagoga de la autonoma: saberes necesarios para la prctica educativa. Mxico: Siglo XXI Editores. Gardner, H. (1999). Estructuras de la mente: la teora de las inteligencias mltiples. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Giroux, H. (2003). Pedagoga y poltica de la esperanza. Teora, cultura y enseanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Editorial Javier Vergara. Johnson, D, Johnson, R & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paids. Oviedo, P, Crdenas, F, Zapata, P, Rendn, M, Rojas, Y & Figueroa, L. (2010). Estilos de enseanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educacin por ciclos. Revista Actualidades Pedaggicas N 55. Pp. 31-45. Bogot: Universidad de la Salle. Pozo, J. & Gmez, M. (2009). Aprender y ensear ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento cientfico. Madrid: Ediciones Morata. Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa. Rendn, M. (2013). Hacia una conceptualizacin de los estilos de enseanza. Revista Colombiana de Educacin N 64. Pp. 175-195. Bogot: Universidad Pedaggica Nacional. Robinson, K. Las escuelas matan la creatividad. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg el 14 de febrero del 2015. Robinson, K. Como escapar del valle de la muerte de la educacin. Recuperado de http://www.ted.com/talks/ken_robinson_how_to_escape_education_s_death_valley?language=es#t-9992 el 14 de febrero del 2015. Sage, S & Torp, L. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Stone, M. (1999). Qu es la Enseanza para la Comprensin? En Blythe, T. (comp.). La enseanza para la comprensin: gua para el docente. Buenos Aires: Editorial Paids.