PROGRAMA DE ACCION -...

75
El Trabajo Infantil en la minería aurífera de Bella Rica: Resultados de una estrategia para erradicarlo PROGRAMA INTERNACIONAL DE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL IPEC – OIT PROGRAMA PRO – NIÑO BELLSOUTH INSTITUTO NACIONAL DEL NIÑO Y LA FAMILIA – INNFA CÁMARA DE MINERÍA DEL ECUADOR COOPERATIVA MINERA BELLA RICA CENTRO DE DESARROLLO Y AUTOGESTIÓN - DYA Cámara de Minería del Ecuador Cooperativa Minera Bella 1

Transcript of PROGRAMA DE ACCION -...

Page 1: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

El Trabajo Infantil en la minería aurífera

de Bella Rica: Resultados de una estrategia para erradicarlo

PROGRAMA INTERNACIONAL DE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL IPEC – OIT

PROGRAMA PRO – NIÑO BELLSOUTH

INSTITUTO NACIONAL DEL NIÑO Y LA FAMILIA – INNFA

CÁMARA DE MINERÍA DEL ECUADOR

COOPERATIVA MINERA BELLA RICA

CENTRO DE DESARROLLO Y AUTOGESTIÓN - DYA

Cámara

de Minería del

Ecuador

Cooperativa Minera Bella

1

Page 2: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

I. PRESENTACIÓN En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

tareas peligrosas asociadas a la minería en Bella Rica, provincia del Azuay, Ecuador, y 380 que estaban en riesgo de incorporarse a tales actividades. En gran parte los niños/as y jóvenes debían trabajar por la condición de pobreza en la que estaban sumidas sus familias pero también por la valoración positiva del trabajo que tenían las autoridades, los maestros, los padres de familia y los propios niños/as. Lo cierto es que por su trabajo, los niños/as de Bella Rica evidenciaban importantes niveles de retraso escolar y bajo rendimiento, su salud se encontraba afectada por el contacto con los polvos de sílice, el cianuro, el mercurio y el transporte de pesos que superaba sus capacidades; se habían convertido tempranamente en adultos con responsabilidades y sin posibilidad de ejercer su derecho a educarse adecuadamente, a jugar, a alimentarse y a desarrollarse plenamente.

En el Ecuador en los últimos años se han emprendido algunos esfuerzos para modificar esta realidad que afecta no solo a los niños/as de Bella Rica que trabajan en la actividad minera, sino a los aproximadamente 800.000 niños, niñas y jóvenes que trabajan en actividades peligrosas como la agroindustria, la floricultura, la construcción, el comercio ambulante, etc. Uno de esos esfuerzos ha sido liderado por la Organización Internacional del Trabajo que a través de su Programa Subregional para la prevención y eliminación progresiva del trabajo infantil en la minería artesanal de oro, desarrolla Programas de Acción en Ecuador, Bolivia y Perú con financiamiento del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos (USDOL). Las acciones del Programa IPEC se iniciaron en el país en el marco del Memorándum de Entendimiento celebrado entre la OIT y el Gobierno Ecuatoriano, cuyo fin es colaborar con los esfuerzos nacionales para erradicar el trabajo infantil, especialmente en aquellas actividades consideradas como las peores formas de trabajo infantil. Uno de los objetivos inmediatos del Programa Subregional de IPEC Minería es la prevención y el retiro de los niños del trabajo minero artesanal a través de la generación de experiencias piloto en comunidades seleccionadas que luego puedan ser replicadas por otras comunidades mineras. El Programa de Erradicación del Trabajo Infantil en las Minas de oro de Bella rica, es una de esas experiencias.

La primera fase del Programa de Acción se ejecutó entre julio del año 2001 y febrero del 2003; fue financiado por el Programa IPEC de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto Nacional del Niño y la Familia INNFA y la Cooperativa Minera Bella Rica, y co-ejecutado por el Centro Desarrollo y Autogestión –DYA- y la Cooperativa Minera Bella Rica. El Programa contó también con el auspicio del Programa ProNiño de BellSouth, de la Cámara de Minería del Ecuador, del Comité Ecuménico de Proyectos y su Fondo Agil, y del Programa del Niño Trabajador del INNFA a través de su Unidad Técnica Desconcentrada de la Provincia del El Oro, cuyo aporte financiero hizo posible la ejecución de una parte importante de sus componentes.

El Programa buscó prevenir y eliminar progresiva y sostenidamente el trabajo infantil desde una concepción de desarrollo local, mediante la introducción de procesos productivos alternativos y tecnologías apropiadas para el sector minero; el fortalecimiento del tejido social; la mejora de los sistemas de salud y de la calidad de la educación; la construcción de nuevos valores y compromisos de los actores frente al trabajo infantil; y, la consolidación de una amplia alianza con los diferentes actores sociales, económicos y políticos que intervienen en la zona. Esta visión se concretó en una estrategia de erradicación del trabajo infantil (ETI) que se desplegó a través de la implementación de proyectos de educación, salud, económico-productivos, de fortalecimiento organizacional, todos ellos atravesados por un gran componente de sensibilización en el tema.

2

Page 3: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

La ejecución de este Programa permitió validar una estrategia que logró el retiro del trabajo de 168 niños, niñas y jóvenes que antes desarrollaban actividades peligrosas en las minas y en los botaderos de jancheo y prevenir la incorporación laboral de 380 niños/as trabajadores. De allí que se consideró fundamental sistematizar su enfoque y metodología a fin de facilitar su extensión a otras zonas mineras del país e incluso a otras actividades productivas que incorporan mano de obra infantil.

La presente publicación ha sido posible gracias al auspicio del Programa Proniño de BellSouth y a la Cámara de Minería del Ecuador, que desde el sector privado han se han comprometido con la erradicación del trabajo infantil en el sector minero.

3

Page 4: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

II. ANTECEDENTES

2.1 CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN

2.1.1 Ubicación geográfica La Concesión Minera de Bella Rica y la población a ella asociada, se encuentran

ubicadas en el recientemente creado Cantón de Ponce Enríquez, provincia del Azuay en el Ecuador1. Se trata de una zona elevada, boscosa y húmeda a la cual se accede por un camino no asfaltado de 15 Km partiendo desde Ponce Enríquez, poblado ubicado en la carretera panamericana que conecta a tres de las ciudades más importantes del Ecuador: Cuenca, Machala y Guayaquil. Gráfico No. 1

Ponce Enríquez

1 La cantonización de Ponce Enríquez se realizó durante el primer trimestre del año 2002. Anteriormente Bella Rica formaba parte del cantón Pucará.

4

Page 5: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

2.1.2 Breve reseña histórica Bella Rica surgió con el auge minero ecuatoriano, a inicios de los años 80. El

fenómeno de El Niño de 1982 produjo deslizamientos de tierra que descubrieron rocas ricas en oro, lo que llevó a muchos de los propietarios de las tierras cercanas a la entonces Parroquia Ponce Enríquez, a incursionar en la minería artesanal realizada de forma subterránea. Los primeros pobladores de Bella Rica, vinieron de otras zonas mineras de las provincias del Azuay, El Oro y Azogues y se establecieron en torno de las excavaciones mineras con sus familias. A medida que las actividades se incrementaron, este pequeño asentamiento creció hasta ser hoy uno de los campamentos mineros más importantes del Ecuador.

En sus inicios, Bella Rica tuvo un crecimiento vertiginoso. A menos de 5 años de haberse iniciado la actividad minera llegó a existir más de 7.000 personas en el asentamiento que se había establecido alrededor de la explotación minera. Los habitantes eran, en su gran mayoría, trabajadores con sus familias que habían emigrado desde diferentes zonas del Ecuador (especialmente desde el Austro –Provincias de Loja y Azuay) para trabajar como jornaleros en las minas y como jancheros recolectando los remanentes de oro en el material desechado por las empresas mineras.

Para organizar las actividades mineras y a la población del asentamiento, los mineros formaron una Cooperativa tendiente a formalizar una adjudicación estatal que garantizó su actuación en un marco de seguridad jurídica. Desde ese momento la Cooperativa de Producción Aurífera de Bella Rica (CBR) se convirtió en el centro de la organización, no sólo de la actividad económica, sino también en una suerte de gobierno local, regulador y prestador de servicios como se verá más adelante. 2.1.3 Rasgos Socio-Demográficos de Bella Rica

Según las proyecciones poblacionales del censo de 19902, el asentamiento minero

de Bella Rica cuenta con una población de 3.500 habitantes distribuidos en cerca de 500 familias. No obstante, hay que tomar en cuenta que la población en los asentamientos mineros tiende a ser fluctuante en función de los cambios en la productividad aurífera, que a su vez depende de la cantidad de material que se puede extraer y del precio del oro, por lo que en algunas ocasiones ha llegado a contar hasta con 7.000 habitantes.

2 Pese a que en el año 2000 se realizó el último censo de población y vivienda en el Ecuador, los datos a nivel de Cantón aún no están disponibles.

5

Page 6: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

De acuerdo a una encuesta aplicada en el año 20013, la población de hasta 12 años representa el 45% de la población total. En cuanto a la composición por género, se puede afirmar que el número de hombres y de mujeres es similar aunque con algunas diferencias de acuerdo a los grupos de edad como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla No. 1. Población por edad y sexo.

Edad Hombre % Mujer % Total % 0-5 456 26.0% 368 21.1% 824 23.6%6-12 356 20.3% 400 23.0% 756 21.6%13-15 92 5.2% 64 3.7% 156 4.5%15-18 64 3.6% 80 4.6% 144 4.1%19-30 348 19.8% 484 27.8% 832 23.8%31-45 336 19.1% 260 14.9% 596 10.0%46-55 56 3.2% 52 3.0% 108 3.1%56- más 48 2.7% 32 1.8% 80 2.3%Total 1.756 100% 1.740 100% 3.496 100.0%

Fuente: Encuesta, socio-económica DyA Proyectos, 2001 Elaboración: DyA, 2003

2.1.4 Vivienda y servicios Las familias de Bella Rica habitan pequeñas viviendas de madera, generalmente con

una sola habitación lo que determina la condición de hacinamiento en que viven sus habitantes. Solo el 16% de las viviendas cuenta con servicios higiénicos y sólo unas pocas poseen letrinas.4 El 27% de las viviendas tiene agua entubada de calidad deficiente, que incide en la frecuencia de enfermedades intestinales y de parásitos. El 47% de las viviendas tiene servicio de recolección de basura, organizado por la Cooperativa Bella Rica. El servicio de energía eléctrica es el de mayor cobertura en la localidad.

3 Encuesta levantada por DyA-Proyectos, en el marco del Estudio Nacional de Línea de Base del “Proyecto para la prevención y eliminación progresiva del trabajo infantil en la minería artesanal de oro en Ecuador”. Programa IPEC-OIT, 2001 4 Programa de Acción “Erradicación del trabajo infantil en la minería artesanal de oro en Bella Rica”, p. 4-5.

6

Page 7: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

En cuanto a infraestructura vial, Bella Rica posee una carretera que la comunica con el poblado de Ponce Enríquez. Existen dos compañías de transporte que llevan pasajeros entre estas dos localidades con una frecuencia de una hora aproximadamente. La Cooperativa Bella Rica es la que mantiene esta carretera con el peaje que colecta entre los vehículos que circulan por la carretera.

Respecto a los servicios de educación, el Cantón posee 20 planteles primarios estatales con 56 profesores y 1.962 alumnos; solo uno de esos planteles se encuentra en Bella Rica: la escuela fiscal “El Diamante”. Antes de la llegada del Programa, la escuela contaba con 7 aulas, 6 profesores (3 de ellos financiados por los padres de familia. A la escuela asisten aproximadamente 257 niños/as.

Adicionalmente, en Bella Rica existe un jardín de infantes llamado “El Minerito”, al que asisten cerca de 80 niños/as de entre 4 y 6 años. Tanto la escuela como el jardín se regulan por el ciclo escolar de la costa, que inicia en mayo y culmina en febrero. Para los niños/as menores de 4 años, no existía guardería por lo que las madres se desplazaban con ellos a sus lugares de trabajo.

Apenas el 11.5% de la población de Ponce Enríquez ha culminado el bachillerato. El acceso a la educación secundaria y superior es limitado, sobre todo en Bella Rica, pues no existe ni un colegio en la localidad. De allí que los indicadores. La calidad de la educación, la pobreza y el trabajo infantil, son algunas de las razones por las que el Cantón exhibe los siguientes indicadores:

Tabla No. 2. Indicadores de Educación Bella Rica

Indicadores de educación % Cantón Ponce Enríquez

Total País

Analfabetismo (%) 7.6 11.7Hombres 5.5 9.5Mujeres 11.6 13.8Analfabetismo funcional (%) 20 25Hombres 16 22.6Mujeres 27.5 27.4Escolaridad general (años) 5.8 6.7Hombres 6.2 7.1

7

Page 8: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Mujeres 5 6.3Primaria Completa (%) 71.2 66.8Hombres 75.6 69Mujeres 63.5 64.8Secundaria Completa (%) 11 23.6Hombres 11.8 24.4Mujeres 9.6 22.9Instrucción Superior (%) 5.3 14.2Hombres 6.2 15.9Mujeres 3.7 12.5Escolaridad Primaria y secundaria 6.1 6.5Hombres (años) 6.4 6.8Mujeres (años) 5.6 6.3

Fuente: SIISE, versión 2.0, 2000 Elaboración: DyA.

En lo referente a servicios de salud, el Cantón cuenta con un centro de salud

localizado en Ponce Enríquez y un Subcentro de salud ubicado en Bella Rica donde un médico residente y una enfermera contratada por la Cooperativa Bella Rica atienden a la población.

Los principales problemas de salud registrados en Bella Rica tienen que ver con infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas, y dermatitis, derivadas o agudizadas por las labores propias de la actividad minera. Se han registrado también problemas de violencia intrafamiliar y alcoholismo.

En promedio el Subcentro de Bella Rica realiza entre 100 y 150 atenciones

mensuales; los casos más complejos son referidos al Centro de Salud de Ponce Enríquez y en caso de accidentes o enfermedades graves, se transfieren directamente a las casas de salud de la ciudad de Machala.

Existe una importante deficiencia de medicamentos y vacunas que intenta ser

cubierta por la Cooperativa, que a través del Subcentro promueve la realización de campañas de vacunación y administración vitaminas.

A la deficiencia de los servicios comunitarios, se suman las dificultades económicas

de las familias que inciden en sus condiciones de vida. El porcentaje de pobreza en Ponce Enríquez llega al 59.2% mientras que el de indigencia alcanza al 17.2%; el ingreso familiar promedio es de $ 220 USD dólares mensuales. Las “sociedades mineras” son la principal fuente de empleo en Bella Rica, pues absorben mano de obra tanto asalariada como a destajo. Alrededor de la actividad minera se desarrollan una serie de actividades económicas conexas como servicios, comercio, mantenimiento y “jancheo”. Este último consiste en la búsqueda de vetas auríferas en el material residual de las empresas mineras; a esta actividad se dedican principalmente las mujeres y los niños/as.

La actividad minera en Bella Rica, según los propios empresarios, se encuentra en decadencia por lo que se puede esperar que en un futuro no muy lejano se reduzca notablemente el nivel de ocupación en la minería y en las actividades conexas. 2.1.5 Organización social.

Las características sociales y organizativas del asentamiento minero de Bella Rica

son claves para comprender el escenario en que el Programa se ha desarrollado. Estas

8

Page 9: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

características tienen que ver con la manera en que está conformada la Cooperativa, el control que ejerce sobre el asentamiento minero y la forma en que las organizaciones comunitarias surgen e interactúan con esta estructura organizativa dominante.

En la comunidad de Bella Rica, los actores gubernamentales han estado prácticamente ausentes. Hasta el año 2002, Bella Rica estaba políticamente adscrita a la jurisdicción de Pucará y por lo tanto a su gobierno local. El Municipio y la junta parroquial de Pucará tenían una presencia limitada puesto que su acción se centraba en la implementación de procesos de desarrollo rural asociados a la agricultura por un lado, y por otro, porque la Cooperativa Minera Bella Rica había asumido el control y la administración del poblado de su concesión.

La concesión minera de Bella Rica fue concebida desde sus inicios como un

campamento de trabajo de propiedad de la Cooperativa Bella Rica, construido para albergar a sus trabajadores y a sus familias. Siendo un campamento privado, la administración pública habría limitado su control y la Cooperativa, propietaria de la concesión, lo habría asumido en su totalidad.

La Cooperativa está conformada mayoritariamente por las personas que la fundaron

(142 socios). Algunas de ellas han tenido éxito en su actividad productiva y con el apoyo de inversionistas han conformado las llamadas “sociedades mineras”, de las cuales 42 forman parte de la Cooperativa actualmente. Otros cooperados no han tenido éxito en sus actividades, razón por la que se mantienen inactivos, aunque aún pertenecen a la cooperativa. La Cooperativa ha estado en manos de al menos 5 administraciones cuyos puntos de vista sobre la actividad minera y la relación con la comunidad han sido diferenciados. Particularmente, este último aspecto se evidencia en la inversión comunitaria de la Cooperativa y en la búsqueda de alianzas con otros actores locales que ha cobrado especial fuerza en la administración actual.

En términos generales, la Cooperativa ha hecho las veces del gobierno local de Bella Rica, proveyendo los servicios de salud, educación y determinando sus modalidades de prestación. Actualmente, por ejemplo, financia a un médico rural para que atienda un Subcentro de salud, a tres de los seis profesores de la escuela, y a dos policías encargados del pequeño destacamento existente en la comunidad. La Cooperativa ha sido un soporte para las instituciones públicas en la zona en tanto han prestado su capital social para el desarrollo de distintos procesos, han apoyado con financiamiento e infraestructura, etc.

Esta dinámica sin embargo ha iniciado un proceso de transformación a raíz de la

cantonización de Ponce Enríquez. El gobierno local ahora tiene un rol que en muchos aspectos abarca el ámbito de acción que hasta ahora ha tenido la Cooperativa. Este hecho lejos de ser un conflicto, es visto por la Cooperativa como una oportunidad para abordar la complejidad de los problemas sociales de Bella Rica que en muchas ocasiones escapan a la capacidad de la Cooperativa para asumirlos. Tal como la posibilidad de desarrollar un trabajo conjunto con la Municipalidad ha sido vista por la Cooperativa como una oportunidad, lo han sido las iniciativas de Proyectos y Programas de instituciones públicas y privadas con quienes la Cooperativa ha buscado formar alianzas tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población.

Frente al sólido modelo de organización construido en torno a la Cooperativa, existía

una debilidad organizativa de la población, por una parte por su condición de permanencia temporal, pero también por falta de cultura organizativa misma y por su desconocimiento de los actores que pudieran apoyar sus procesos. Las relaciones sociales entre los habitantes

9

Page 10: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

de Bella Rica estaban marcadas por la desconfianza y el individualismo5. Debido a que la mayoría de la población es migrante, a que la actividad minera estimula un comportamiento centrado en los intereses personales y a la ausencia de organizaciones comunitarias de cualquier tipo, las fricciones son frecuentes. Esto configuraba un escenario particularmente complejo para el desarrollo de actividades de desarrollo social, pues de partida no se contaba con una elemental confianza entre sus miembros y, peor aún, con grados funcionales de participación y organización social.

Pese a ello, antes de la llegada del Programa, en Bella Rica existían incipientes organizaciones comunitarias entre las que destacaban el Comité de Padres de familia y el Comité Promejoras de Bella Rica. A raíz de la intervención del Programa, se conformaron y fortalecieron algunas instancias organizativas locales como se observará más adelante.

5 El oro, en sus más mínimas cantidades, es objeto de extremos cuidados por parte de su dueño que con frecuencia se ve amenazado por otro minero. Existe la percepción generalizada de que la actividad se desarrolla en un marco de inseguridad en que en última instancia dada uno debe vigilar lo suyo pues no existe en la práctica un orden jurídico que a través de autoridades efectivas, garantice la propiedad, el control ni las sanciones.

10

Page 11: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

III.- LA MINERÍA AURÍFERA Y EL TRABAJO INFANTIL 3.1 La minería aurífera en el Ecuador

La actividad minera empezó en la época de los incas en lo que ahora es el Ecuador. La riqueza minera de las provincias del Oro, Zamora y parte de Azuay, había sido descubierta por los incas y aprovechada en el período de la conquista y la colonia por los españoles. Hasta el siglo XVII la actividad minera tenía enorme importancia para el país, hasta que decayó y prácticamente desapareció en el siguiente siglo quedando pequeñas minerías en el área de Portovelo y Zaruma que se sostenían con medios precarios y condiciones deficientes de operación.

Más adelante, en 1902, el Estado Ecuatoriano realizó la primera concesión minera a la empresa South American Development Company para que explotara en las zonas que actualmente corresponden a Zaruma y Portovelo; dicha concesión fue abandonada en 1950 y asumida por el Estado ecuatoriano con participación privada. En parte por las dificultades para mejorar su tecnología y por la caída de los precios internacionales del oro, la empresa fue liquidada en 1977, dando paso al surgimiento de una minería artesanal desarrollada por los antiguos mineros y sus familias en las minas dejadas por la empresa.

En la década de los 80, el precio del oro se incrementó y con él la explotación de las viejas minas auríferas de Nambija (Provincia de Zamora Chinchipe), Zaruma, Portovelo (Provincia de El Oro) y otras, que eran explotadas de manera poco técnica y con gran intensidad. En la década de los 90 entró en crisis la explotación en Nambija y se consolidó la minería artesanal en Ponce Enríquez, y la minería industrial, a pequeña escala y artesanal en Zaruma y Portovelo.

Actualmente, es en las provincias de Zamora Chinchipe, El Oro y Azuay donde se encuentran los mayores distritos mineros.

Con el auge de la minería aurífera en la década de los 80, surgió un gran contingente humano vinculado a la actividad desarrollada fundamentalmente de manera artesanal. Se estimó que cerca de 100.000 personas trabajaban en la extracción de oro en Nambija, Zaruma Portovelo, en Ponce Enríquez y en los lavaderos de la Costa, Sierra y Oriente. Hoy en día, la pequeña minería es la que concentra gran parte de la mano de obra del sector tanto permanente como temporal, aunque también se registra su presencia en las grandes empresas.

La minería ecuatoriana puede ser clasificada -según el nivel de activos y la tecnología incorporada en sus procesos-, de la siguiente manera6:

La minería artesanal, asociada a una tradición productiva indígena, por lo general carece de maquinaria y en su lugar utiliza herramientas y métodos manuales para la fase de recuperación. Los procesos en este tipo de minería, son llevados a cabo por organizaciones informales de producción y grupos familiares que explotan volúmenes bajos de mineral de alrededor de 3 Tm./día con una inversión promedio de USD 2.500.

Este tipo de minería se concentra en las áreas tradicionales de extracción, como son: orillas de los ríos de la vertiente oriental de los Andes, sur-oriente y nor-oriente; y la zona de

6 La clasificación descrita ha sido tomada de: PRODEMINCA, 1997. Perspectiva Socioeconómica de la pequeña minería y la minería artesanal. Estudios de caso de Nambija y Ponce Enríquez. Quito, Ecuador

11

Page 12: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Zaruma – Portovelo, donde esta actividad ocupa gran parte de los espacios productivos y concentra gran cantidad de mano de obra. En las áreas amazónicas la minería artesanal comparte su espacio con la pequeña minería, especialmente en la Cordillera del Cóndor (Carvajal, 1997; Ambiente y Sociedad, 2001).

La pequeña minería o minería de pequeña escala, se puede considerar una forma intermedia entre la minería industrial y la artesanal. Se desarrolla normalmente bajo el impulso de organizaciones empresariales (pequeñas empresas o sociedades) ligadas a asociaciones o cooperativas adjudicatarias; carecen de tecnología de punta, pero los procesos son altamente tecnificados; sus volúmenes de producción fluctúan desde los 250 Tm./mes a los 2000 Tm./mes, y sus inversiones varían entre USD. 30.000 y USD. 500.000.

La pequeña minería constituye el tipo de actividad más relevante en razón de la cantidad de material que extrae y la fuerza laboral que concentra. Este tipo de minería se consolidó en los años 90 con el tránsito de gran cantidad de mineros artesanales hacia asociaciones altamente organizadas con niveles de industrialización creciente como es el caso de la Cooperativa Minera Bella Rica. (Ambiente y Sociedad, 2001; Carvajal, 1997)

La minería industrial, es aquella desarrollada por las grandes empresas mineras en el marco de la gestión de las Cámaras de la Minería; implica grandes inversiones e importantes niveles tecnológicos. Este tipo de minería es aún marginal en el país. La mayoría de empresas nacionales e internacionales han trabajado en los últimos diez años en actividades de exploración más que de explotación.

En todos los tipos descritos, la actividad minera se realiza en minas (túneles o a cielo abierto) y en el “jancheo”, que es la definición dada a todas aquellas actividades que utilizan los derivados no utilizados de la actividad principal y que concentra a un número importante de mineros artesanales. Adicionalmente, en todos estos tipos de minería existe una fase de procesamiento normalmente realizada en las denominadas “plantas de procesamiento” o “de beneficio” (en algunas zonas mineras) que separan el oro del resto del material procesado utilizando el mercurio en la técnica de amalgamación y el cianuro en la técnica de cianuración. El tipo de explotación que realizan las sociedades y empresas mineras de Bella Rica podría clasificarse dentro de la minería artesanal y la pequeña minería. Aunque las empresas mineras existentes tienen el nivel tecnológico para trabajar en túneles de profundidad que superan los 500 metros, este no les permite alcanzar los volúmenes de extracción necesarios para ser consideradas como minería industrial. Las tecnologías implementadas en esta zona no permiten una recuperación total del oro por lo que sus desperdicios son desechados en los botaderos, donde se encuentran habitantes de las comunidades cercanas dispuestos a recoger aquel material que aún tiene componentes de oro para su posterior procesamiento, al que hemos denominado jancheo. 3.1.1 El proceso productivo minero artesanal7 y la economía local

Los principales procesos y actividades que se realizan en la minería artesanal de Bella Rica son los siguientes: 3.1.1.1 El trabajo en el túnel.- Como se puede observar en el gráfico No. 3, el proceso en los túneles o minas inicia el trabajo con la perforación de las rocas con un barreno que sirve

7 La información de este título ha sido recabada sobre todo en: Betancourt, Oscar. Para la enseñanza e investigación de la salud y seguridad en el Trabajo. FUNSAD – OPS/OMS, Quito, 1999.

12

Page 13: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

para introducir explosivos que permiten separar la roca con oro. Luego de la explosión se extrae el material, se lo recolecta y se lo transporta dentro de la mina hasta el lugar de selección y almacenamiento del mineral. Gráfico 2. Proceso de trabajo en el túnel o mina

PERFORACIÓN

EXTRACCIÓN DELMATERIAL

RECOLECCIÓN

TRANSPORTEINTERNO

SELECCIÓN YALMACENAMIENTO

TRANSPORTE APLANTAS

DISPOSICIÓN ENBOTADEROS

El trabajo en el túnel demanda la intervención de jornaleros especializados en distintas ramas. En algunas empresas se requiere la participación de un barrenador que con un ayudante (en muchos casos niño), asciende a galerías de entre 30 y 50 metros de altitud donde perfora la roca con un barreno mecánico para crear un orificio donde posteriormente coloca tacos de dinamita. Cuando el barrenador no dinamita la mina, lo hace el denominado “disparador” que además de estar expuesto a la dureza del trabajo del barrenador, está en contacto con el nitrato (que el químico utilizado como explosivo) en el momento de manipulación de la dinamita, y en el momento mismo de detonación en el que se desprenden partículas e incluso rocas.

Cuando la mina ha entrado en fase de producción, el material que proviene del interior debe ser transportado hacia fuera del túnel, sea en costales sobre la espalda de los mineros o en carros sobre rieles de madera o sobre el propio piso que deben ser impulsados por la fuerza de los mineros. Los jornaleros reciben un salario mensual que fluctúa entre los $80 USD y $ 150 USD por mes.

13

Page 14: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

3.1.1.2 El trabajo de los “jancheros” en los botaderos

Una vez que cada sociedad minera lleva a cabo su proceso extractivo del túnel, el material obtenido es clasificado según su nivel de rendimiento. Así, el material que posee una ley de oro (grs/Tm) que les permita pagar los costos de procesamiento y obtener utilidad, es llevado a procesamiento mientras que el de bajo rendimiento es llevado hacia los botaderos.

En los botaderos se encuentran grupos de hombres, mujeres, niños y niñas que se encargan de recoger aquellas partes del material desechado y que, por la experiencia adquirida, perciben con probabilidades de poseer una ley de oro considerable. Luego de recogido, el material es lavado, partido con un combo (procurando obtener únicamente aquella parte del material elegido que tenga la mayor proporción de oro) y transportado a sus viviendas donde es almacenado hasta acumular una tonelada métrica, que es la cantidad mínima que procesan los molinos.

14

Page 15: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Gráfico 3. Proceso de jancheo en el botadero

DISPOSICIÓN EN BOTADEROS/ ESCOMBRERAS

RECOLECCIÓN Y PRESELECCIÓN

CLASIFICACIÓN O CLASEO DE MATERIAL

TRANSPORTE

ALMACENAMIENTO DOMICILIARIO

PROCESAMIENTO

QUEMADO DOMÉSTICO DE BOLA DE ORO ORAMALGAMA

MINA

15

Page 16: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

3.1.1.3 El trabajo en las plantas de procesamiento.- Como se aprecia en el gráfico 4, el material es molido, pasado por canalones y amalgamado en equipos que se denominan “chanchas”. La amalgamación no es otra cosa que la combinación del oro con el mercurio en platones o bateas. Frecuentemente, los niños y jóvenes participan de esta actividad realizando movimientos de agitación con una piedra a fin de liberar el oro de los minerales sulfurosos mixtos que impiden la amalgamación. Tras realizar estos movimientos por largo rato, se obtiene una bola de mercurio y oro que comúnmente se denomina “bola de oro”. La bola de oro, en su última fase de procesamiento, es quemada en los patios traseros de las plantas o en el domicilio de los mineros para liberar el mercurio contenido.

Para recuperar el oro de las arenas que salieron de los molinos, se las somete al proceso de cianuración que lixivia al oro. La cianuración puede ser realizada bien a través de procedimientos de percolación o de agitación.

16

Page 17: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Gráfico 4: Proceso en planta de procesamiento

TRITURACIÓN

MOLIENDA

CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICA CANALON

SEDIMENTACIÓN (RELAVES)

CIANURACIÓN Y PERCOLACION

CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICA BATEA

AMALGAMACIÓN

QUEMA DE AMALGAMA

ORO RELAVES DE AMALGAMACIÓNNN

CIANURACIÓN POR AGITACIÓN

CALCINACIÓN

FUNDICIÓN I

REFINACIÓN

FUNDICIÓN II

ORO Y PLATA

17

Page 18: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

3.2 El trabajo infantil en la actividad minera de Bella Rica

El trabajo infantil en la zona no había sido abordado como un problema hasta la llegada del Programa. Solo el Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA) lo había enfrentado a través de la ejecución de un programa para erradicar trabajo infantil en ladrilleras y de la ejecución de microproyectos de educación y salud en Bella Rica.

La incorporación laboral de niños y niñas a la actividad minera en Bella Rica obedece

a distintas causas, entre la que destacan el marco institucional y legal vigente, las valoraciones y prácticas positivas que lo promueven, y la condición económica precaria de las familias que requerían de los ingresos de sus hijos para solventar las necesidades básicas de sus miembros. En efecto, en Bella Rica los niños/as que trabajaban aportaban con cerca del 30% de los ingresos de la economía familiar. Esta necesidad se veía reforzada por una valoración positiva generalizada frente al trabajo infantil, que impedía que los adultos concibieran otras formas de garantizar ese ingreso y visualizaran los riesgos y limitaciones a los que se exponían los niños y niñas mineros.

Con relación al tipo de trabajo que realizan, hay que decir que los menores de edad que laboran en minería artesanal y de pequeña escala lo hacen principalmente de tres formas: i) Como jornaleros en empresas: Con mayor o menor grado de formalidad, se los puede encontrar realizando diferentes labores que van desde el paleo, acarreo de carros con material que sale de la mina, hasta manejo de explosivos. Estos trabajos se realizan fundamentalmente en la mina. ii) Como trabajadores familiares, son llevados a apoyar a su familia en el trabajo en botaderos (realizando actividades de jancheo) y/o en las minas. iii) Como cuenta propia, que son los niños y niñas que realizan labores extractivas de forma independiente, por ello, normalmente acuden a botaderos, ríos para lavar oro, etc.

En Bella Rica la distribución del trabajo infantil por actividad dentro de la minería antes de la intervención del programa, era la siguiente: Tabla No 2 Participación de niños en actividades mineras por grupo de edad

Zona Minera Actividad 5 a 9 años 10 a 13 años

14 a 17 años

Porcentaje Bella Rica Jancheo 97.6 92.5 56.3 Mina 2.4 7.5 43.8 Total 100.0 100.0 100.0

Fuente y elaboración: DyA, Línea de Base Trabajo Infantil en Minería de Oro, 2002

El promedio de número de días por semana que trabajaban los niños en las minas y/o botaderos era de 5,17. Esto, sumado al promedio general de horas que trabajaban en una semana (32 horas), implicaba que los niños trabajaban en promedio 6,18 horas diarias. Estos datos reflejan que los niños dedicaban gran parte de su tiempo activo en trabajos mineros. En estas condiciones resultaba difícil compartir el tiempo del trabajo con el tiempo del estudio.

Al trabajar no solo que los niños/as renunciaban a sus posibilidades de educarse sino que afectaban su salud y sus oportunidades de desarrollarse plenamente. En efecto, la minería de oro por la naturaleza misma de sus procesos es una fuente de riesgo para los

18

Page 19: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

trabajadores, más aún si se trata de niños/as cuya estructura física los vuelve más vulnerables. La falta de servicios, la pobreza, la deficiencia alimentaria, etc., profundizan aún más la vulnerabilidad de los niños mineros.

La actividad minera, en sus distintas fases, tiene aspectos físicos, químicos y biológicos que desencadenan en accidentes y enfermedades que afectan a los niños trabajadores; adicionalmente, existen circunstancias que derivan de las condiciones de vida, de alimentación, de vivienda, del entorno social y familiar, etc. de los niños, e incrementan las posibilidades de que se produzcan accidentes o enfermedades.

Los riesgos de la actividad minera tienen que ver con los objetos, herramientas y substancias de trabajo, y con la forma misma en que están organizadas las actividades en el proceso, las cuales interactúan entre sí ocasionando accidentes y enfermedades crónicas y agudas e incluso la muerte de los trabajadores. Precisamente, la actividad minera registra importantes índices de mortalidad y accidentalidad que hacen de ella una de las formas más peligrosas de trabajo, sobre todo en sus fases subterráneas.

La realización de trabajos pesados en unos casos, la falta de capacitación para operar maquinarias en otros, y la falta de garantías legales para algunos trabajadores, son algunos de los factores de riesgo para la salud de los trabajadores mineros, más aún cuando se trata de niños cuya constitución física, su preparación técnica y la condición de ilegalidad de su trabajo, los convierte en los trabajadores más vulnerables de la actividad minera.

En particular, la minería artesanal es realizada por familias como una actividad cotidiana sin ninguna planificación y sujeta a condiciones externas, abre un gran margen para que se produzcan accidentes. Los niños y niñas que trabajan en los frontones familiares o en las actividades de jancheo están expuestos a los errores derivados de la falta de planificación, en tanto la delegación de tareas es tácita y varía constantemente.

Los niños y niñas se desempeñan en distintas actividades bajo las modalidades de jornaleo, jancheo y procesamiento fundamentalmente, en las que no se demandan altos niveles de capacitación. Paradójicamente, este aspecto se convierte en un factor de riesgo para ellos, que laboran intuitivamente, sin dimensionar los peligros que la actividad entraña, sobre los que van adquiriendo experiencia conforme pasa el tiempo y cuando ocurren incidentes.

En las minas o túneles, los niños están expuestos al ruido, a las vibraciones, al polvo que generan los procedimientos y a los riesgos que connota la detonación de dinamita. Al interior de las minas los niños transportan, cargan y empujan material pesado que afecta su constitución ósea y sus músculos; si bien en su mayoría los niños no son operadores de maquinaria, están expuestos al permanente riesgo de accidentalidad por falta de medidas de seguridad y por la utilización de herramientas de percusión o cortopunzantes.

Por el tipo de espacio del que se trata, no es fácil acceder a la mina ya que en su mayoría cuentan con escaleras rudimentarias; en algunos casos los trabajadores deben mantenerse con el tronco flexionado durante sus faenas. Adicionalmente, en la mina, los niños permanecen en ambientes húmedos, calurosos y con escasa ventilación, lo que supone una exposición permanente a gases nitrosos y al monóxido de carbono de la combustión de gasolina. Quizá uno de los riesgos más importantes al interior de la mina, tanto por la frecuencia de su exposición como por su grado de nocividad, es aquel relacionado con el contacto con el sílice de la corteza terrestre, que ocasiona la más grave y más conocida enfermedad minera: la silicosis.

19

Page 20: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

En el jancheo, realizado en gran parte por niños y niñas, los riesgos fundamentales aparecen asociados a la disposición de rocas procedentes del túnel que los pueden golpear, lastimar y enterrar a los niños que esperan recibir el material. La utilización de combos ocasiona con frecuencia contusiones y lastimaduras y, por último, se presenta nuevamente un foco de inhalación silícea que degenera en problemas pulmonares. El contacto con el polvo, la utilización del combo, el transporte de bultos pesados y la posibilidad de derrumbes, se muestran en esta actividad como los principales factores de riesgo.

Por último, los niños que trabajan junto con sus familias en actividades de jancheo están expuestos a intoxicación por mercurio cuando realizan en sus viviendas la “quema” de la bola de oro extraída del proceso de amalgamación del material recolectado.

A lo largo del procesamiento existen dos maneras de presencia de los niños. Por un lado existen aquellos que acompañan y ayudan a sus padres a introducir las rocas en los molinos, “chanchas”, canales e incluso en las actividades de amalgamación (existente sobre todo en unidades de producción de minería artesanal); por otro lado, existen menores de edad que trabajan como jornaleros en las plantas de beneficio transportando material, lavando recipientes y apoyando otras actividades, etc. En ambos casos están expuestos a las condiciones del ambiente: el desprendimiento permanente de gases, el contacto con mercurio, ácidos y demás substancias tóxicas que afecta a quienes laboran en las plantas de beneficio.

Además de los insumos para el procesamiento, en las plantas existen maquinarias tales como chancadoras, molinos, canalones, etc., que no siempre cuentan mantenimiento adecuado y con las medidas de seguridad necesarias, a lo que se añade que son operadas por los propios “clientes” de las plantas de beneficio ayudados por sus hijos. Las afectaciones a la salud más frecuentes tienen que ver con la exposición continua al ruido y a las vibraciones frente a lo que no se toman precauciones.

La actividad minera, como se ha podido observar, entraña altos riesgos para quienes se vinculan a ella, prueba de ello es el cuadro de enfermedades más frecuentes encontradas en Bella Rica, que se resume a continuación:

- Infecciones Respiratorias (faringoamigdalitis) - Enfermedades diarreicas - Dermatitis - Alcoholismo - Intoxicaciones por gases

Al riesgo sobre la salud, inherente al tipo de actividad que implica la minería, hay que

añadir que esta se desarrolla en escenarios de pobreza, donde existe una escasa dotación de servicios básicos, donde no se ofrece una adecuada atención médica, y donde la economía familiar no permite tener condiciones de vivienda apropiadas y menos la alimentación, vestido, educación y recreación necesarias, todo lo cual deriva en una situación deficiente de salud física y emocional de los niños/as mineros que limita su adecuado desarrollo.

20

Page 21: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

3.1.1 Causas del Trabajo Infantil

El trabajo infantil en las minas de oro en Bella Rica, obedece a varias causas como se ilustra en el siguiente gráfico: Gráfico 5. Causas del trabajo Infantil

EFECTOS: SALUD EDUCACIÓN DESARROLLO POBREZA

FACTORES COADYUVANTES LEGALES: vacíos e incumplimiento. POLÍTICAS PUBLICAS: debilidad de políticas SOCIALES Y COMUNITARIOS: cotidianidad, roles familiares, comunidad, escuela y salud.

NIÑOS/AS TRABAJANDO

CAUSAS PRINCIPALES:

CULTURALES: tradición y reproducción.

ECONOMICAS: pobreza y demanda.

3.1.1.1 Percepciones culturales en torno al trabajo infantil

En general el trabajo infantil no es concebido como un problema por los niños y sus padres. Desde temprana edad, los niños asumen el “jancheo” como una forma de vida que, por un lado, reporta la satisfacción de necesidades básicas, como la comida y; por otro, suple las necesidades de juego y la recreación. El trabajo es parte del ambiente en el que crecen y se asume como algo normal, al punto que no se evidencian sus riesgos.

Conforme van creciendo, los niños tienden a buscar formas de satisfacción personal que doten de sentido a la realidad. Es por ello que las actividades laborales se estiman como fuentes de independencia, satisfacción personal, actividad y autovaloración moral. Los niños, al ingresar a la pubertad y adolescencia, valoran el trabajo de una forma más utilitaria. Ello viene dado por la comparación con otro tipo de trabajos en los que se percibe menores

21

Page 22: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

ingresos. La diferencia de ingresos entre los tipos de trabajo es resultado del riesgo que implica: a mayores riesgos, mayores ingresos.

Los padres encuentran beneficios psicológicos, económicos y culturales que devienen del trabajo en minería: Los beneficios psicológicos están ligados a la formación en el valor de la responsabilidad. Los beneficios económicos refieren a cómo el trabajo infantil ayuda a la manutención del hogar. Los beneficios culturales acarrean una suerte de legado transgeneracional en el que los niños son quienes están llamados a continuar lo que los padres han hecho y / o recibido para vivir.

Se puede decir que las condiciones de pobreza constituyen un factor determinante del trabajo infantil que lleva, en los casos de niños y padres que lo consideran de una u otra forma positivo, a asumir otros justificativos ligados a beneficios culturales y psicológicos. Para quienes el trabajo de niños en minas es un hecho negativo lo único que lo justifica sería el factor económico. Este tipo de percepciones predomina entre los maestros, colaboradores de organizaciones públicas, privadas y sociales.

Para los maestros el trabajo infantil es un obstáculo para el desarrollo psicológico y

social de los niños por los riesgos que este acarrea. Los miembros de organizaciones públicas y sociales, perciben el trabajo infantil como algo negativo, en tanto representa riesgos a la salud y para la vida misma, sin embargo, pese a que los empresarios mineros admiten que el trabajo en las minas para niños/as menores de 15 años es nocivo, aseguran que contratan menores de edad como una manera de ayudarlos, pues viven situaciones personales de marginalidad dramáticas de las que pueden salir con los ingresos por su trabajo.

Dadas las percepciones en torno a la noción de infancia, es posible decir que los niños viven un proceso de adultez prematura, en tanto siempre existe alguien que valida su trabajo y lo considera legítimo. En su mayoría, los niños han asumido la carga de vivir por sí mismos y han interiorizado la obligación de trabajar para sus padres.

22

Page 23: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Gráfico 6. Las percepciones frente al trabajo infantil en minas

Padres: El trabajo está determinado por las

condiciones de pobreza y dotado de sentido por beneficios de tipo psicológicos, económicos y culturales. Cuando no se dota de estos sentidos, se asume actitud de resignación.

El trabajo, en términos concretos es consubstancial a la niñez.

El estudio, en términos concretos, no representa una alternativa al trabajo infantil ni está ligado a la visión de futuro de los hijos.

Niños 14-17 años El trabajo en minas genera más

ingresos que otro tipo de trabajos por los riesgos que implica. El jancheo no reporta riesgos percibidos.

El trabajo reporta sentimientos de valoración psicológica como fuerza e inteligencia.

Las niñas se presentan más dispuestas a cambiar de actividad que los niños en términos reales.

Existe primacía del trabajo sobre elestudio

No se consideran niños y ello viene dado por el trabajo como unaobligación.

Organizaciones El trabajo infantil es perjudicial. La infancia culmina a los 15 años El trabajo infantil, de ser un

problema, debe asumirlo otra organización

Maestros Los niños que trabajan tienen

problemas en su desarrollo psicomotriz, rendimiento académico y asistencia escolar.

El estudio puede ser una alternativa para cualificar el trabajo si se hacen cambios importantes en el sistema educativo.

La educación en las circunstancias actuales no ofrece perspectivas de futuro.

Niños 10 –13 años El trabajo es dotado de sentidos

psicológicos como la independencia, satisfacción personal y autovaloración moral

El estudio es asociado a una profesión que, potencialmente, sería una alternativa al trabajo. Sin embargo esta percepción no se concatena con la realidad por lo que prima el trabajo sobre el estudio.

Trabajo infantil Minas

Niños 6-9 años El jancheo es consubstancial a la

infancia en tanto se ha interiorizado como una forma de vida que satisface necesidades y suple el derecho al juego y la recreación

El trabajo es una obligación vital El trabajo es una actividad paralela

al estudio sin vínculos funcionales

23

Page 24: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

3.1.1.2 Economía Familiar y trabajo infantil

Las familias tienen tres fuentes de ingresos: i) actividades mineras que realizan de forma independiente (o por cuenta propia), ii) jornal por su trabajo en empresas mineras y iii) el bono de solidaridad que reciben del Estado. El ingreso per cápita es de USD. 108 mensuales, en el caso de los hombres adultos y de USD. 51 en el caso de las mujeres adultas8.

Estos datos nos permiten determinar que los ingresos percibidos por los adultos varones son mayores, en más del 100%, a aquellos percibidos por las mujeres adultas, debido en gran parte a que las actividades laborales realizadas por los hombres provienen de su trabajado como jornaleros asalariados en las minas, mientras que las mujeres se dedican fundamentalmente al “jancheo”, que es menos estable.

Los niños generan ingresos aproximados de USD. 32 mensuales, lo que da un ingreso laboral total de USD. 191 por familia y por mes, a lo que hay que añadir otras fuentes de ingreso como el bono de la pobreza, que definen un ingreso total familiar de USD. 202 al mes, o lo que es lo mismo, 45USD per cápita mensual si se toma en cuenta que el promedio de miembros por familia en Bella Rica es de 4.5. Este ingreso per cápita los sitúa bajo la línea de la pobreza si se compara con el promedio nacional que alcanza los USD. 2 por persona al día para aquella población sumida en la pobreza.

Los niños y niñas trabajadores en minería artesanal presentan una alta heterogeneidad en cuanto a las actividades mineras que realizan y por ende en cuanto a los ingresos que generan. El trabajo de los niños no siempre es remunerado, de hecho sólo el 40% de los niños que trabajan en actividades mineras reciben ingresos monetarios, una parte de los cuales laboran como jornaleros en empresas formales, otra como independientes (cuenta propia), o bien como trabajadores familiares que, pese a su condición, reciben algún tipo de reconocimiento monetario por su trabajo.

En términos monetarios, los niños aportan USD. 32 de los USD. 202 de ingresos que tienen, en promedio, las familias; es decir el 16% de los ingresos monetarios totales. Sin embargo, es importante destacar que el aporte de los niños está subvalorado, pues en éste no se ha tomado en cuenta el aporte de los niños en horas de trabajo, que según cálculos aproximados sería del 25% del tiempo finalmente trabajado por la familia, lo cual brinda evidencia de la verdadera dimensión del aporte económico del trabajo infantil en minería de oro en Ecuador. Con ello, se puede afirmar que los niños/as en Bella Rica aportan con cerca del 30% a la economía familiar.

8 Datos tomados de la encuesta aplicada por el Centro de Desarrollo y Autogestión (DyA) en el marco del Estudio Nacional de Línea de Base del Trabajo Infantil en Minas de Oro de Ecuador, encargado por IPEC-OIT en el año 2002.

24

Page 25: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

IV. EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN 4.1 Diseño del Programa de Acción

El diseño del Programa de Acción para la erradicación del trabajo infantil en Bella Rica, siguió las pautas estratégicas y los modelos de intervención concebidos por el “Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil en la Minería artesanal en América del Sur” de IPEC-OIT para los proyectos que apoya en distintos países, por lo que se trató de una adecuación del modelo realizada por el INNFA y el DyA, que recogió insumos de las organizaciones locales para ser adecuado a la realidad de Bella Rica.

El programa previó ejecutarse en el marco de la articulación de esfuerzos de un conjunto de instituciones: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA), Cooperativa de Producción Minera Bella Rica, Comité de Salud de Ponce Enríquez, Comité de padres de familia de la escuela Bella Rica, sociedades mineras, personal médico de Bella Rica, grupos eclesiales, autoridades provinciales de salud y educación. Con los insumos proporcionados por estas instituciones se diseñó el documento del Programa.

4.2 La estrategia del Programa de Acción

Cabe recordar que con anterioridad a la ejecución de este Programa, el INNFA desarrolló acciones orientadas a la erradicación del trabajo infantil en Bella Rica, en el marco de un convenio con OIT. Dichas acciones se estructuraron alrededor de dos micro - proyectos de salud y educación, los cuales sirvieron de base para el diseño y ejecución de este Programa.

El objetivo de desarrollo del Programa de acción fue contribuir a la prevención y eliminación del trabajo infantil en la minería artesanal del oro”, considerado como una de las peores formas de trabajo infantil, a través de la intervención integral en el asentamiento minero Bella Rica. Se plantearen tres objetivos inmediatos: • Adopción de prácticas familiares, comunitarias y medidas administrativas tendientes a la

eliminación del trabajo infantil en la minería artesanal del oro en Bella Rica. • Fortalecimiento de las capacidades técnica y operativa de los servicios comunitarios

para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y para prevenir el trabajo de niños y niñas.

• Mejoramiento del marco de políticas y acciones públicas e institucionales para enfrentar el trabajo infantil en la minería artesanal del oro en Bella Rica.

Los objetivos inmediatos presuponían que el objetivo de desarrollo se lograría tomando

medidas educativas, administrativas, legales y sociales, tal como lo establece el artículo 32 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que reza sobre el derecho que tienen los niños a estar protegidos contra la explotación laboral y el desarrollo de actividades que pudieran perjudicar su desarrollo.

Con relación al primer objetivo, el Programa se propuso alcanzar los siguientes resultados:

25

Page 26: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

• Las sociedades mineras y las plantas de procesamiento de mineral adoptan medidas para no ocupar mano de obra infantil, y/o procesar mineral recolectado a través del “jancheo” infantil.

• Las familias y adolescentes mejoran sus ingresos a través de micro emprendimientos, disminuyendo la necesidad del trabajo infantil.

• La población de Bella Rica, sus líderes comunitarios, y la sociedad civil están debidamente sensibilizados e informados acerca de los riesgos del trabajo infantil en la minería artesanal

Respecto al objetivo No. 2, los resultados que se buscaban fueron:

• La escuela ha incorporado mejoras pedagógicas y operativas, que fortalecen su acción preventiva sobre el trabajo infantil.

• Los servicios comunitarios de salud han mejorado en calidad y atención a la población de Bella Rica.

• Han mejorado las condiciones de nutrición de los niños que asisten a la escuela.

Y en relación con el objetivo 3, se planteó: • La conformación de una red local de instituciones públicas y privadas que formulan

políticas y desarrollan acciones para el retiro de los niños del trabajo minero.

La estrategia de intervención del programa combinó estrategias de prevención, erradicación y mejoramiento de las condiciones de vida, aplicadas a las causas, efectos y a factores que se encontró que coadyuvaban al trabajo infantil. Desde esta perspectiva, el programa distinguió dos tipos básicos de intervención para alcanzar los objetivos trazados:

1) la asistencia técnica directa en aspectos puntuales a los beneficiarios a través de

acciones directas y, 2) el fortalecimiento de la capacidad institucional de las agencias y organizaciones

involucradas en la ejecución del programa, a través del fortalecimiento institucional.

El Centro de Desarrollo y Autogestión asumió esta perspectiva y la concretó en una

estrategia de desarrollo local, que buscaba alcanzar el objetivo a través de la introducción de procesos productivos alternativos y tecnologías apropiadas para el sector minero, el fortalecimiento del tejido social, la mejora de los sistemas de salud y de la calidad de la educación, a construcción de nuevos valores y compromisos de los actores frente al trabajo infantil, y la consolidación de una amplia alianza con los diferentes actores sociales, económicos y políticos intervinientes en la zona. La estrategia se implementó a través de la ejecución de cinco componentes: educación, salud, económico productivo, fortalecimiento organizativo y sensibilización como se detalla en el siguiente gráfico:

26

Page 27: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

PROGRAMA DE ACCION

ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL EN LA MINERIA ARTESANAL DE ORO EN BELLA RICA

COMBINACION DE ESTRATEGIAS DE:

PREVENCION

ERRADICACION

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES

DE VIDA

APLICADAS A:

CAUSAS EFECTOS

Y FACTORES COADYUVANTES DEL TRABAJO INFANTIL

27

Page 28: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

TIPOS DE INTERVENCION

ACCIONES DIRECTAS

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

• PERSONASBENEFICIARIAS

• ORGANIZACIONES • INSTITUCIONES

COORDINACION INTERINSTITUCIONAL

28

Page 29: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

SALUD

COMPONENTES

SENSIBILIZACION

EDUCACION

ECONOMICO PRODUCTIVO

29

Page 30: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban
Page 31: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Componente de Educación

Un primer diagnóstico del Programa arrojó que en Bella Rica existían 192 niños y niñas trabajadores que en muchos casos no podían asistir a la escuela y en otros sus condiciones físicas dificultaban su adecuado desempeño; sumado a ello, el currículo que se impartía en la escuela no solo que no registraba al trabajo infantil como un problema sino que no se adecuaba a la realidad de la zona y carecía de la infraestructura necesaria para la formación de los niños y niñas.

Frente a ello, el Programa se propuso mejorar la calidad de la educación y ampliar el espectro de oportunidades de inserción futura al mercado laboral. Se planteó la implementación de acciones orientadas al mejoramiento de la calidad y la ampliación de la cobertura de los servicios de educación a fin convertir a la escuela en una alternativa al trabajo de los niños y en una oportunidad a futuro. Entre estas acciones se concibió un proceso de capacitación docente, tanto en temas del currículo escolar como en aspectos relacionados al trabajo infantil, derechos, género, ciudadanía y participación, de tal manera que la escuela se convirtiera en un agente multiplicador de los objetivos y acciones del programa. Paralelamente, se planteó mejorar la infraestructura física de los planteles educativos, apoyando e impulsando esfuerzos locales existentes en ese sentido.

Se propuso ampliar la tasa de matrícula a través de la entrega de becas escolares, y la ocupación del tiempo libre de los niños a través del desarrollo de campamentos vacacionales y de la implementación de espacios de recreación.

31

Page 32: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

GRUPO OBJETIVO:

NIÑOS/AS TRABAJADORES MAESTROS/AS Y

PADRES Y MADRES

COMPONENTE DE EDUCACIÓN

ALIADOS:

MEC,

MBS, G.JUVENIL COM.EDUC.COOP.

AMPLIACIÓN DE SERVICIOS

CAPACITACIÓN DOCENTE

BECAS ESCOLARES ACTIVIDADES

EXTRACURRICULARES GESTIONAR NÚMERO DE

MAESTROS FISCALES, NUTRICIÓN ESCOLAR, COMITÉ PAD/MAD FAM.

CURRICULUM ESCOLAR TRABAJO INFANTIL DERECHOS GÉNERO CIUDADANÍA Y

PARTICIPACIÓN

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO

32

Page 33: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Componente de Salud.-

El programa se propuso desarrollar actividades para mejorar y ampliar los servicios y la cobertura de salud, entre ellas se previó el surtido de botiquines, acciones específicas de vacunación, desparasitación y atención primaria en salud. Considerando que las deficiencias nutricionales incidían negativamente en el rendimiento escolar, se previó la inclusión permanente de la escuela en el programa de nutrición infantil, que comprendía el desayuno y el almuerzo escolar.

La perspectiva de mejoramiento de la atención a la salud, se complementaría con el desarrollo de actividades de educación para la salud, especialmente en lo relacionado al manejo y disposición de desechos sólidos y líquidos, consumo de agua segura, utilización de los servicios médicos, nutrición y riesgos derivados del trabajo minero (especialmente manejo de sustancias peligrosas y exposición a enfermedades, sobre todo en los niños y niñas). Para ello se planteó contar con el apoyo de instancias de salud locales y especialmente con la Dirección Provincial de Salud del Ministerio de Salud de Azuay.

En este mismo tema, también se propuso la ejecución de acciones de saneamiento ambiental como el mejoramiento del sistema de evacuación de aguas negras de la escuela, el mejoramiento del sistema de agua entubada o la implementación de un depósito de basura controlado.

33

Page 34: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

GRUPO OBJETIVO:

PROM.SALUD NIÑOS/AS TRABAJADORES,

FAMILIAS, POBLACIÓN INFANTIL

COMPONENTE DE SALUD

ALIADOS:

MAESTROS/AS MSP,

GRUPO JUVENIL COM.GEST SALUD PE

MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

SURTIDO DE BOTIQUINES VACUNACIÓN DESPARASITACIÓN ATENCIÓN MÉDICA ODONTOLÓGICA

SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO

MANEJO DE DESECHOS

SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CONSUMO DE AGUA

SEGURA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS

MÉDICOS NUTRICIÓN SALUD E HIGIENE EN EL

TRABAJO

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE

EVACUACIÓN DE AGUAS DE LA ESCUELA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA

ENTUBADA IMPLEMENTACIÓN RELLENO SANITARIO

34

Page 35: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Componente Económico - Productivo

Tomando en cuenta que el trabajo infantil estaba asociado a la pobreza en tanto las familias necesitaban del aporte económico de los niños/as para su subsistencia, el Programa se propuso mejorar los ingresos familiares a través de la búsqueda y generación de alternativas económicas viables, que permitieran diversificar las fuentes de trabajo, mejorar los niveles de ingreso y volver a la mano de obra menos dependiente de una sola actividad.

En ese sentido se planteó identificar los intereses, necesidades y posibilidades de los potenciales beneficiarios e incluirlos dentro de un sistema de capacitación/crédito. Se partió también de la necesidad de implementar alternativas colectivas que coadyuvaran a mejorar los ingresos de los beneficiarios pero también al mejoramiento tecnológico de la actividad minera.

35

Page 36: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

GRUPO OBJETIVO:

MUJERES, ADOLESCENTES COMITE CRÉDITO

COMPONENTE ECONÓMICO

PRODUCTIVO

ALIADOS:

G.JUVENIL COOPERATIVA

FAMILIAS

APOYO A MICROEMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

CAPACITACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE: INTERESES, NECESIDADES Y POSIBILIDADES VALIDACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE MICROCRÉDITO

DESTREZAS LABORALES LABORAL: ACTIVIDADES NO

RIESGOSAS, DERECHOS, LEGISLACIÓN LABORAL

GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

CONSTITUCIÓN COMITÉ DE CRÉDITO

36

Page 37: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Componente de Fortalecimiento Organizativo

Buscaba fortalecer las capacidades institucionales las organizaciones locales y promover el trabajo conjunto en pro de la erradicación del trabajo infantil a través de Comités; para ello se promovería la conformación de un Comité de Gestión Local encargado de la coparticipación en la planificación, seguimiento y evaluación del programa y la promoción del cumplimiento de la ley en materia de trabajo infantil.

La estrategia en este caso era involucrar a las organizaciones y actores sociales locales no solo en calidad de beneficiarios, sino como agentes de decisión, mediante la delegación de responsabilidades y un permanente proceso de retroalimentación de las experiencias adquiridas, de tal manera que la prevención y erradicación del trabajo infantil fueran incorporadas a sus respectivos planes de desarrollo institucional.

37

Page 38: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

GRUPO ALIADOS: OBJETIVO: GUBERNAMENTALES GREMIALES ONG, Grupos eclesiales COMUNITARIAS AGENCIAS, G. Juvenil

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES SUJETOS DECISORES

• FORTALECIMIENTO DE SUS

CAPACIDADES • INCENTIVO EN LA TOMA DE

DECISIONES COLECTIVAS • DESCONCENTRACIÓN DEL PODER• GESTIÓN EMPRESAS

COMITE DE ERRADICACIÓN DE T.I. COGESTIÓN CON ORG. POPULARES

• PLANIFICACIÓN • SEGUIMIENTO • EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Y DE LAS POLÍTICAS QUE SE DESARROLLEN

REALIZACIÓN DE

INSPECCIONES LABORALES COMUNITARIAS

DESARROLLO DE POLÍTICAS SOBRE TRABAJO INFANTIL EN LO LOCAL Y NACIONAL

38

Page 39: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

de Sensibilización

39

COOPERATIVA

ncia técnica al cimiento en n

Asistencia técnica en la formulación de proyectos

Asistencia técnica en gestiones y trámites institucionales en Quito

tencia técnica en ión ambiental

IDADES DE FORTALECIMIENTO DE LA COOPERATIVA BELLA RICA

Asistencia técnica para actividades agropecuarias y comercialización

Componente

Asistefortalegestió

Asisgest

ACTIV

Page 40: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Componente de Sensibilización

El componente de sensibilización fue concebido como una campaña informativa y de divulgación local dirigida a todos los actores y como un eje transversal presente en todas las actividades. Su propósito era identificar a los actores que en conjunto tuvieran la capacidad de impulsar la formulación de políticas y su inclusión en las acciones de intervención llevadas a cabo por las agencias gubernamentales, no gubernamentales, organizaciones y población en general

El Programa se propuso de esta manera, dar a conocer a la sociedad civil de Bella Rica y su área de influencia, la existencia del trabajo infantil en minería artesanal como un problema cuya solución compete a todos: instituciones gubernamentales, organismos no gubernamentales, agencias de desarrollo, familias, empleadores y trabajadores. A partir de ello se buscaría generar nuevos valores y actitudes sobre el trabajo infantil entre las familias, las empresas, las instituciones públicas y privadas, los maestros, los niños, y la sociedad civil en general y llegar a acuerdos y compromisos con los actores sociales locales para el cumplimiento de la ley en materia de trabajo infantil, que serían verificados mediante inspecciones comunitarias

40

Page 41: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

GRUPO OBJETIVO:

NIÑOS/AS FAMILIAS, COMUNIDAD

MAESTROS, COOPERATIVA INSTITUCIONES

COMPONENTE DE SENSIBILIZACIÓN EJE TRANSVERSAL

Plan Participativo CAMPAÑAS

ALIADOS:

COMITE ETI. G. JUVENIL.

ONG, IGLESIAS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

GUBERNAMENTALES

INFORMATIVA

P A

DIVULGACIÓN LOCAL

MENSAJES RADIALES

R A

PUBLICACIÓN DE MATERIALPROMOCIONAL

LOGRAR NUEVAS ACTITUDES Y VALORES

RESPECTO AL TRABAJO INFANTIL NUEVA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN LA

MINERÍA ARTESANAL IMPULSAR CAMBIOS EN CONJUNTO

41

Page 42: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

4.3 Ejecución y desempeño del Programa de Acción

La ejecución del Programa partió de cuatro elementos determinantes para el éxito de la estrategia:

a) el diagnóstico de la situación de los niños/as trabajadores en la localidad, b) el diagnóstico de la condición de los servicios locales c) la identificación de actores clave y la motivación de la Cooperativa y la población

para apoyar al Programa d) el levantamiento de estudios de factibilidad de las alternativas productivas

susceptibles de ser implementadas en la zona. Todo ello permitió desarrollar metodologías y acciones ajustadas a la realidad de la población y de los niños de Bella Rica.

Para emprender la ejecución de dichas actividades, se conformó un equipo de

trabajo de la siguiente manera: Personal gerencial de DyA

• Director Ejecutivo • Coordinadora área de erradicación del trabajo infantil de

DyA

Personal del programa Tiempo completo en el campo

• Coordinador del Programa de Erradicación del Trabajo Infantil

• Asistente técnico • Promotores comunitarios (4) • Asistente administrativo

Contratados por productos

• Asesores técnicos en educación, salud, producción

Con base a una planificación general y trimestral el Programa ejecutó distintas

actividades por componente que permitieron avanzar hacia los resultados esperados como se describe a continuación: Componente de Educación

Se realizó un diagnóstico de las destrezas y niveles de rendimiento de los niños/as de la escuela de Bella Rica; del diagnóstico se desprendió que los niños/as trabajadores de Bella Rica no asistían en muchos casos a la escuela, tenían entre dos y tres años de retraso escolar y su capacidad de rendimiento se mostraba reducida. Frente a ello el Programa consideró que el problema no se resolvía con la entrega de becas escolares como se había previsto en el diseño de la estrategia, puesto que bajo este esquema se había producido un distanciamiento entre las familias beneficiarias y la comunidad en general, cuando de lo que se trataba era de mostrar a los padres la importancia de que sus hijos se educaran en lugar de trabajar.

42

Page 43: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Por ello fue necesario el reajuste de la estrategia que consistió en apostar al mejoramiento del sistema educativo en la única escuela de Bella Rica, la escuela “El Diamante”. Se optó entonces por reforzar la introducción de una propuesta de cambios pedagógicos profundos, fundamentada en la experiencia de la escuela Inka Samana de Saraguro, provincia de Loja. La modalidad educativa experimental activa fue considerada como la mejor alternativa, pues potencia la utilización de material didáctico en distintas áreas o rincones de enseñanza y convoca la participación de los padres y maestros en la educación de los niños.

Para desarrollar en toda su magnitud la modalidad educativa, se construyeron tres aulas escolares y se las dotó del mobiliario necesario. Paralelamente y como eje central, se inició un proceso de capacitación con padres y maestros tanto en Bella Rica como en la escuela Inka Samana de Saraguro que sostiene la modalidad educativa por más de 10 años.

43

Page 44: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Los padres de familia iniciaron un proceso de capacitación y se vincularon a la educación de sus hijos

El desarrollo de la modalidad permitió que 91 niños/as trabajadores se incorporaran

al sistema y que la calidad de la educación en general mejorara para los 253 niños y niñas de la escuela de Bella Rica.

Pensando en reforzar el aprendizaje a través del juego y la necesidad de que se valorara como un derecho de los niños, se adecuó un espacio de recreación para niños, niñas y jóvenes denominado “ludoteca”, donde 42 niños y jóvenes asisten diariamente e incrementan sus capacidades a través del juego dirigido, la música y la lectura. Los jóvenes se han comprometido voluntariamente como promotores de la ludoteca para trabajar con los niños/as y han estructurado un espacio permanente de recreación para jóvenes, del que ha surgido un grupo musical.

44

Page 45: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Tomando en cuenta que el período de vacaciones se incrementaba la dedicación de

los niños/as al trabajo, se diseñó y ejecutó en dos ocasiones un campamento vacacional a fin de que utilizaran su tiempo libre en actividades recreativas. Esta fue una oportunidad para realizar actividades de recreación que promovían la discusión del trabajo infantil. A los campamentos asistieron en promedio 150 niños/as.

En el segundo taller vacacional se gestionó la participación de un grupo de jóvenes voluntarios de universidades de Quito, que intercambiaron experiencias con los jóvenes de Bella Rica a través de la proyección de películas y de la construcción de juegos infantiles para la escuela gestionados por los propios jóvenes ante empresas privadas.

45

Page 46: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Finalmente el Programa gestionó la dotación de una guardería comunitaria del Programa estatal ORI que ha abierto sus puertas a más de 60 niños/as que son atendidos por madres comunitarias que son apoyadas por el Programa. Componente de Salud

En el componente de salud, DyA optó por desarrollar la estrategia de Atención Primaria de Salud que tiene normas y estándares internacionales. A fin de garantizar la permanencia de los resultados, el Programa buscó fortalecer a las instancias de salud existentes, por ello, se sustentó en el trabajo del Área de Salud número 10 y específicamente, en la coordinación entre el Centro de Salud de Ponce Enríquez, el Subcentro de Salud de Bella Rica y la escuela; mejoró su infraestructura y la calidad de los servicios ofertados, y complementó la atención existente con la labor de 10 promotoras de salud comunitarias capacitadas por el Programa, capaces de atender afecciones menores. Para involucrar a la población en la gestión de los servicios, se promovió la formación del Comité de Salud de Bella Rica que colaboró en la organización de las campañas y brigadas con la población

10 Promotoras de Salud han sido capacitadas para brindar primeros auxilios a la población

46

Page 47: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Con el apoyo de la Cooperativa Bella Rica, se equipó al Subcentro de Salud con camillas, instrumental de suturas, refrigeradora para biológicos fríos (vacunas), se implementó una farmacia comunitaria y se creó un fondo para medicinas; se llegó a 282 niños y niñas con campañas de salud preventiva, y con tres controles médicos escolares. Se realizaron campañas de vacunación, prevención del dengue y paludismo a través de visitas domiciliarias y se realizaron dos brigadas odontológicas que atendieron a 68 niños y niñas trabajadores, se ejecutó una campaña de desparasitación (202 niños/as trabajadores) y se administró hierro a 200 niños y niñas trabajadores y no trabajadores. Los casos diagnosticados que requerían tratamiento, fueron atendidos también por las brigadas de salud organizadas por el Programa y ejecutadas por el Centro de Salud y el INNFA.

47

Page 48: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Con la intervención del Programa se ha incrementado la cobertura de vacunación y atención al embarazo entre el 30 y el 70%, y el número de atenciones a la población brindadas por los servicios de salud comunitarios, se incrementó en un 80%.

En el marco del Programa se consiguieron fondos adicionales del Comité Ecuménico de Proyectos (Fondo Ágil) para la reactivación del Centro de Diagnóstico de Enfermedades Mineras como una manera concreta de abordar el tema de la salud laboral. Para ello se formó un comité específico de gestión que dinamiza las actividades necesarias para su funcionamiento. En el mes de mayo del 2003 fue inaugurado el Centro que ofrece en la actualidad servicios de radiografía, espirometría y audiometría, para lo que cuenta con personal capacitado y con un sistema de categorización socio–económica que permite el acceso diferenciado de la población y de las empresas conforme a su capacidad de pago. En los siguientes continuará ofreciendo servicios de diagnóstico y referencia, y abrirá una línea de capacitación y difusión de la problemática de la salud minera.

48

Page 49: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

En el ámbito de saneamiento ambiental previsto en el diseño, el Programa avanzó con la construcción de una piscina de oxidación para tratar las aguas negras del asentamiento, el desarrollo de una campaña de manejo de residuos sólidos y la reparación de la red de alcantarillado del sector.

Piscina de oxidación para tratamiento de aguas negras del asentamiento

Componente económico-productivo

De acuerdo a la estrategia de este componente se había previsto desarrollar actividades productivas tendientes a mejorar los ingresos de las familias y a tecnificar la actividad minera. Para determinar qué alternativas productivas se ajustaban a la realidad de Bella Rica y contribuirían a la mejora efectiva de los ingresos de las familias, se realizaron estudios de factibilidad estudios a cargo de profesionales especializados en distintas ramas, que permitieron determinar la conveniencia social y económica de impulsar determinados negocios.

Así, se estableció como factible la alternativa pecuaria de cría de cerdos y pollos. Con la experiencia de DyA en la Amazonía en este tipo de alternativas, se inició un proceso de validación de las especies en la zona y dentro de la sociedad de Bella Rica a cargo de una de las beneficiarias, cuya experiencia fue demostrativa para otros emprendimientos. La validación permitió desechar la alternativa de los cerdos puesto que se observó que no existía suficiente mercado en la zona.

49

Page 50: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Una vez validada la alternativa pecuaria, el Programa constituyó un Comité de Crédito que entregó 15 créditos; todos ellos recibieron asistencia técnica para la cría de animales, la adquisición insumos y la comercialización. La totalidad de la producción de pollos de los microemprendimientos ha sido comercializada entre las sociedades mineras, en cumplimiento del compromiso en ese sentido establecido con la Cooperativa que consiste en controlar que las beneficiarias de los créditos sean las únicas que tienen acceso a vender su producción en las empresas.

50

Page 51: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Para incrementar los ingresos de las familias se buscó introducir mejoras al proceso

tecnológico minero. En ese sentido se exploraron varias alternativas que cumplieran por un lado con las expectativas de la población, que significaran una mejora tecnológica para los procesos mineros reduciendo el esfuerzo y mejorando las condiciones de trabajo, y que fueran rentables. Así, considerando que el jancheo obligaba a quienes lo realizaban a transportar rocas largas distancia, se exploró la posibilidad de implementar bandas transportadoras. Sin embargo, puesto que las viviendas se encontraban dispersas y los botaderos de jancheo distantes, su implementación hubiera supuesto el montaje de una compleja y costosa red de transporte que no tenía relación con los rendimientos de la actividad de jancheo.

Más adelante, se discutió con la Cooperativa, las Sociedades Mineras y las mujeres

jancheras, la necesidad de mejorar los procesos de recuperación de material aurífero para incrementar la rentabilidad de la actividad. Así, con la participación de especialistas, se estudió la factibilidad de cianurar las arenas derivadas del jancheo y para refinar el oro extraído por las jancheras. Conforme al estudio, cianurando las arenas era posible extraer 6 gr de oro por Tm adicionales al proceso de amalgamación; eso significaba la generación de utilidades equivalentes a 2.5 gr por Tm (puesto que los 3.5 gr. servían para cubrir los costos de cianuración). Se calculaba que su implementación generaría un 20% de incremento en los ingresos de las familias jancheras. La cianuración sin embargo, suponía la adquisición de maquinaria costosa, la necesidad de montarla dentro de una planta de procesamiento y el interés de las mujeres jancheras y de los empresarios para administrarla conjuntamente.

Pese a la factibilidad financiera y técnica de la cianuración, el Comité de Gestión del

Programa conformado por representantes de la población, de la Cooperativa y del Programa, decidió desechar su implementación puesto que existían otras plantas cianuradoras subutilizadas en la zona con las que se podía establecer convenios que favorecieran a las mujeres jancheras. Las mujeres jancheras no mostraron mayor interés en su implementación en relación con los empresarios, y finalmente el Comité consideró que la inversión era demasiado alta y que podía derivarse a actividades de mayor prioridad como la implementación de un Centro de Capacitación Técnica (CECAT).

En efecto, a fin de ofrecer una alternativa ocupacional para los jóvenes que trabajan en actividades riesgosas, se realizó un estudio de factibilidad y el diseño técnico de un centro de capacitación técnica en metalmecánica (CECAT), que a futuro brindará a los jóvenes la posibilidad de contar con un oficio distinto del minero y de mejorar sus ingresos. Hasta el

51

Page 52: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

momento se ha adquirido el 60% de la maquinaria y se gestiona el financiamiento para la adquisición de la maquinaria faltante y para el desarrollo del sistema de capacitación. Atendiendo el interés de las mujeres jóvenes y adultas de Bella Rica, se estudió también la factibilidad y se diseñó un centro de capacitación en corte y confección asociado al Colegio de Ponce Enríquez. Actualmente se gestionan los recursos de otras fuentes para su financiamiento.

Otra de las alternativas estudiadas para mejorar los ingresos y tecnificar la actividad minera, fue la implementación de un taller de orfebrería que había generado desde hace muchos años enorme expectativa entre la población y los empresarios. Se esperaba que la producción de joyas mejorara la el valor percibido por las familias por el oro ( 7.5 USD por gramo de oro bruto, a 18 USD por gramo de oro trabajado).

El taller de orfebrería se implementó en junio del 2002. Se realizó un proceso de

selección de personas que tuvieran en sus hogares niños/as trabajando y que tuvieran ciertas destrezas manuales. Se seleccionaron entonces 40 personas que iniciaron el primer ciclo de capacitación que fue concebido desde la asistencia técnica con una duración de 8 meses.

En el taller de orfebrería se capacitan actualmente 15 madres jancheras que han

asumido el compromiso de no enviar más a sus hijos a trabajar, y 25 jóvenes trabajadores. El taller fue pensado como un espacio de capacitación en nuevos oficios con perspectivas futuras, pero también como una posibilidad de mejorar los ingresos a través de la comercialización. En efecto, paralelo a la capacitación, se desarrollaron dos ciclos de producción de joyas que fueron comercializadas en un 80% en dos eventos de exhibición de joyas realizados en la ciudad de Quito.

52

Page 53: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

53

Page 54: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

En el marco de la estrategia inicial de producción - comercialización, se implementó una política de precios, se produjeron un tríptico y un catálogo de joyas, se presentó las joyas en un desfile de modas, se contrató un vendedor que entregó las piezas en algunas tiendas especializadas y se realizó una exhibición pública de joyas en la que autoridades mineras comprometieron sus esfuerzos con el objetivo del Programa. Los miembros del taller de orfebrería recibieron en promedio $ 50 USD por la venta de las joyas y constituyeron un fondo común para la adquisición de insumos y demás requerimientos de sostenimiento del taller. Por su gestión, el taller recibió un premio de la Cámara de Minería que se encuentra interesada en extender esta experiencia a otras zonas mineras del país. Los estudiantes tienen por delante un segundo ciclo de capacitación que durará 8 meses, donde aprenderán nuevas técnicas de orfebrería, administración y contabilidad de empresas y bases para la comercialización de productos. Una vez concluida la capacitación, los estudiantes estarán en capacidad de insertarse laboralmente en otros talleres de orfebrería del país, de trabajar por cuenta propia y de formar una microempresa en conjunto con la Cooperativa. Este proceso será reforzado en la segunda fase del Programa.

El taller de orfebrería ha generado enorme expectativa y se ha constituido en un

ejemplo para otras zonas mineras. Precisamente, su éxito ha sido valorado desde la Subsecretaría de Minas del Ministerio de Energía y Minas, la Cámara de Minería del Ecuador y desde empresas Privadas como BellSouth a través de su programa Pro Niño, que apoyan constantemente sus actividades. El taller de orfebrería ha demostrado que es posible desarrollar actividades mineras con consideraciones sociales y ha motivado el que las autoridades del sector busquen introducir iniciativas de esta naturaleza para erradicar el trabajo infantil en el sector minero como una política de estado. Muestra de ello es el Plan Minero Nacional, cuya construcción fue liderada por la Subsecretaría de Minas del Ministerio de Energía y Minas e incluyó la participación del INNFA, la OIT y el DyA que aportaron con criterios para la elaboración de un componente social donde se establecen acciones concretas para erradicar TI.

Componente de Fortalecimiento Organizativo

Dadas las características del Programa de Acción, la participación comunitaria, el trabajo de sensibilización y el fortalecimiento organizacional formaron la base para el cumplimiento de los objetivos. La consecución de estos, también suponía tareas de

54

Page 55: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

negociación y construcción de acuerdos, en un escenario socialmente complejo como el de Bella Rica, caracterizado por el gran poder de la cooperativa y de las sociedades mineras, la pertinaz desconfianza de la población y la aceptación cultural del trabajo infantil.

En vista de la autoridad de la Cooperativa en la zona, era evidente que no era posible realizar ninguna actividad sin su apoyo. Adicionalmente existía un enorme interés de la primera administración de participar en la ejecución del Programa, siguiendo con la línea de prestación de servicios comunales. De allí que se promovió la conformación de instancias de participación, diálogo y decisión conjuntas con la Cooperativa y la población. Así, se conformó un Comité de Gestión Local que a lo largo de toda la ejecución del Programa discutió y tomó decisiones frente al presupuesto y a las acciones a emprender. Esto motivó compromisos de ejecución conjunta y abrió posibilidades importantes de sostenimiento de las acciones y resultados.

Para vincular a la Cooperativa al Programa y mejorar sus capacidades con miras a

su sostenimiento futuro, se fortaleció el rol de la Cooperativa Minera de Bella Rica a través de actividades de capacitación, sensibilización y del desarrollo conjunto de actividades en beneficio de la comunidad, al punto que esta incorporó en su agenda la preocupación por erradicar trabajo infantil en el área de su concesión. La Cooperativa se convirtió en la co-ejecutora del Programa y su compromiso llegó al punto de invertir importantes recursos para financiar parte de los Proyectos trazados en conjunto por ella y por el Programa, de introducir en sus normativas prohibiciones expresas para la contratación de menores de edad y de difundir aquellas existentes en el ámbito nacional.

55

Page 56: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

El Programa logró el compromiso de la Cooperativa en primer lugar para registrar la situación de los jóvenes jornaleros que trabajan en las minas de las sociedades mineras; en segundo lugar, personeros de la Cooperativa junto con promotores del Programa visitaron cada una de las sociedades mineras difundiendo normativas sobre trabajo infantil y motivando compromisos con el Programa. La Cooperativa asumió el compromiso frente a las sociedades de controlar la no contratación de menores y de apoyar cualquier proceso de formación de los jóvenes que actualmente trabajan en las minas así como de transferirlos a realizar labores no riesgosas. Estos compromisos se concretarán en la Segunda Fase del Programa.

Las sociedades mineras demostraron su compromiso para erradicar el trabajo infantil en Bella Rica

Gracias a la internalización de la problemática por parte de la Cooperativa, la erradicación del trabajo infantil es asumida como una política que empieza a permear a todas las Sociedades Mineras y que moviliza a las instancias estatales del sector.

56

Page 57: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

El Programa propició la creación de una red local de instituciones públicas y privadas que por primera vez intercambiaron criterios en torno al trabajo infantil, establecieron y ejecutaron conjuntamente sus agendas de erradicación del trabajo infantil. Actualmente existen los siguientes Comités con responsabilidades frente al tema: • El Comité Provincial de Erradicación del Trabajo Infantil con participación de las

principales organizaciones e instituciones provinciales y locales • 1 Comité Cantonal conformado y actuando por la erradicación del trabajo infantil en

Bella Rica • 1 Comité de Gestión Local de Bella Rica que discute y decide acciones concretas a

ejecutarse en Bella Rica • 1 Comité de Salud de Bella Rica comprometido con la erradicación del Trabajo Infantil • Organizaciones populares como el grupo de damas de Bella Rica y el grupo de jóvenes

que buscan constituirse como grupos demandantes.

Los consejos de administración y vigilancia de Bella Rica intercambian ideas con DyA e IPEC/OIT sobre alternativas productivas

57

Page 58: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Puesto participación deorganizativas yasistió y capacjóvenes y mujpoblación y lasinstancias públi

Componente d

El Programseguimiento debasadas en prorealidad de losde talleres, camde objetivos, grsentido fueron: • Talleres de • Talleres de

talleres • 2 Talleres d• Talleres co

técnicas art• Visitas infor

Instituciones De La Provincia Se Involucran En La Erradicación Del Trabajo Infantil a través de los Comités creados por el Programa

Personas e instituciones del Cantón y la Provincia participaron en le diseño de la Segunda Fase del Programa

que se promovió la creación de instancias de discusión y decisión local con la Cooperativa y de la Población, era necesario fortalecer las capacidades

de gestión de la población. Así, se desarrollaron actividades conjuntas, se itó al Comité Promejoras de Bella Rica y se conformaron organizaciones de eres con demandas propias que empezaron a ser escuchadas por la autoridades. Se ha promovido el vínculo de estas organizaciones con cas y privadas que pudieran apoyarlas en sus procesos.

e Sensibilización

a desarrolló y puso en marcha una estrategia de sensibilización y la erradicación del trabajo infantil que puso a prueba nuevas metodologías puestas de OIT y del INNFA que fueron sistematizadas y adecuadas a la

distintos actores. La estrategia desplegada incluyó el diseño metodológico pañas, visitas de seguimiento y monitoreos, que supuso el establecimiento

upos meta, herramientas de trabajo, etc. Las actividades realizadas en este

sensibilización para madres jancheras (3 módulos), 18 talleres sensibilización para jóvenes jornaleros y no jornaleros (3 módulos), 18

e sensibilización de técnicos del INNFA n niños y niñas de escuela con técnicas de sensibilización a través de ísticas (3 módulos), 21 talleres. mativas a sociedades mineras

58

Page 59: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

• Campañas públicas de sensibilización (radio, prensa, tv.) • Actividades de sensibilización para niños y niñas (zancos, títeres, teatro, música)

Para los talleres de madres y jóvenes se adecuóla metodología de fotolenguaje del MovimientoSindical de las Américas (IPEC/OIT ORITCIOSL), mediante la que se elaboraban yreconstruían historias de la infancia que permitíandimensionar los efectos del trabajo infantil. Apartir de ello, se buscó que los participantes seplantearan una historia distinta de aquella quehabían vivido para sus hijos.

A los niños/as se llegó con actividades de sensibilización diseñadas exclusivamente para ellos y con técnicas apropiadas. Así, se diseñó de una estrategia de sensibilización de tres módulos que fue desplegada a lo largo de 21 talleres con niños y niñas de la Escuela El Diamante. En el marco de la estrategia se trabajaron aspectos como el conocimiento de los niños de sí mismos, la valoración de su entorno y sus expectativas de transformación. El diseño metodológico estuvo a cargo de una especialista que implementó herramientas de trabajo con niños como el dibujo, los títeres y la expresión corporal. Como parte de la estrategia se diseñó y emprendió una campaña de sensibilización infantil en la que se desarrollaron actividades públicas y permanentes de teatro, títeres, concursos de pintura, asambleas infantiles, expresión corporal y de talleres de reflexión: Todos los niños y niñas de Bella Rica discutieron sobre su realidad a través de actividades de recreación.

59

Page 60: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Se emprendió inicialmente un proceso de información con todos los actores de Bella Rica y se desarrolló un trabajo continuo en talleres en tres módulos con temáticas y metodologías distintas Se realizaron a lo largo del Programa 31 Talleres con madres jancheras, padres de familia, jóvenes trabajadores/as, maestros y empresarios mineros.

60

Page 61: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

En los talleres con padres de familia se lograron 150 compromisos escritos de estos frente al retiro de sus hijos del trabajo; los compromisos han sido monitoreados con visitas domiciliarias y a los lugares de trabajo de los niños y niñas, que se registran en una base de datos que permite conocer el avance de los logros del Programa. Al cierre de los tres módulos de sensibilización se realizó una asamblea con madres de familia y otra con jóvenes donde se elaboraron agendas grupales de erradicación del TI.

61

Page 62: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

62

Page 63: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

En la práctica, este componente fue efectivamente un eje transversal que dotó de sentido a todas las intervenciones del Programa, puesto que cada una de sus acciones supuso un trabajo de comunicación orientado a transformar las representaciones culturales que sobre la infancia y el trabajo infantil de los distintos actores de la comunidad. Luego de un año de intervención y a través de las actividades desarrolladas desde los distintos componentes, se ha logrado la erradicación de 249 niños/as del trabajo de los 279 propuestos como meta. Treinta niños/as migraron de Bella Rica por lo que no continuaron participando del Programa. De igual manera, los 380 niños/as que no trabajaban han sido prevenidos de hacerlo a través de las distintas actividades que desarrolla el Programa.

Sistema de Monitoreo Los efectos de la sensibilización y de los otros componentes sobre la erradicación

del trabajo infantil fueron medidos a lo largo de todo el Programa en el marco de una estrategia de monitoreo que dio cuenta del avance de la situación de los niños, niñas y jóvenes jancheros que trabajaban en los botaderos de las sociedades mineras. Para implementar el sistema de monitoreo se partió de una línea de base donde constaban los datos básicos de cada niño/a y joven y su familia sobre los que luego se realizaría el seguimiento. La línea recogía variables como el grado de escolarización, el año de matrícula, lugar de estudios, horas y jornadas de trabajo al mes, participación de los servicios del programa, participación de los padres en actividades del programa, etc.

Una vez que se había recogido la información de partida e introducido en una sencilla base de datos de EXCEL, se diseñó un sistema de monitoreo orientado a dos objetivos:

• Constatar la presencia de niños/as en los lugares de trabajo y caracterizar su

trabajo. • Conectar la disminución, retiro o incremento de horas de trabajo de los/las

niños/as con la provisión de servicios y actividades del Programa. El monitoreo consistió en la realización de visitas, una vez al mes (al inicio, tres veces al

mes), de manera simultanea, durante todo el día, a los nueve botaderos de las sociedades mineras. La información fue recogida por monitores comunitarios bajo la supervisión de los promotores del Programa en los botaderos de jancheo, con base a instrumentos proporcionados por el Programa, utilizando guías de observación y de entrevista.

La información recogida fue incorporada y actualizada mensualmente a la base de datos de EXCEL que permitió cruzar información y determinar el nivel de éxito o fracaso de determinadas estrategias, introducir correctivos a las estrategias empleadas con cada niño/a y cada familia, y difundir resultados concretos del Programa.

El sistema desarrolló herramientas para registrar la situación de los niños/as jancheros con relación a la intervención del Programa que podrían ser aplicados a la población de jóvenes jancheros. Sin embargo, es necesario previamente realizar la línea de base de jóvenes jancheros sobre la que se continuará actualizando la información de los monitoreos. Este es un proceso que debe concretarse en la Segunda Fase, más aún cuando existe el compromiso de la Cooperativa y de las Sociedades Mineras de permitir el

63

Page 64: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

ingreso del Programa a sus instalaciones para recoger la información y monitorear el proceso de ETI.

El Sistema de Monitoreo se ha basado en el Programa y ha servido fundamentalmente

para seguir el Proceso de ETI en relación con sus actividades. Sin embargo, puesto que el Programa culminará en un año más y que la Cooperativa está interesada en continuar con el Proceso, es necesario perfeccionar el sistema a fin de garantizar que la Cooperativa posea una herramienta idónea para registrar su labor y difundirla. El Sistema de Monitoreo deberá permitir a la Cooperativa conocer la presencia de niños/as y jóvenes trabajadores en sus sociedades mineras, planificar acciones para erradicarla y difundir sus resultados. Se espera que el sistema pueda a largo plazo convertirse en una red de información que alimente los procesos de instituciones que desarrollan tareas en el mismo sentido en el ámbito local y nacional como el INNFA y el Ministerio del Trabajo.

IV. BALANCE Y PERSPECTIVAS. COMENTARIOS Y LECCIONES PARA LOS PROYECTOS ORIENTADOS A LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL 4.1 Balance

En términos generales se puede afirmar que el Programa en su primera fase que duró doce meses, cumplió con el objetivo de aportar a la prevención y eliminación progresiva del trabajo infantil en las minas de Bella Rica. 4.1.1 Componente de Educación

Dentro del componente de educación, la evaluación externa del programa encontró que la apuesta de la modalidad experimental activa, resultó acertada en la medida en que permitió introducir una valoración positiva por la educación de los niños, e involucrar a los padres, maestros, autoridades y organizaciones en un proceso de largo aliento. No obstante, es necesario tomar en cuenta que el Programa apenas pudo iniciar un proceso por lo transitorio de su estancia. Su implantación plena exige actividades permanentes a largo plazo de capacitación, acompañamiento y asesoría a la comunidad educativa, a fin de que se logren los cambios profundos y estructurales que plantea, más aún en un contexto de fragmentación social complejo como el que existe en Bella Rica. Un año de intervención resulta un período insuficiente para que el modelo sea aceptado, comprendido y asimilado, tanto por los docentes como por los padres de familia.

Pese a que el proceso de transformación apenas ha iniciado, constituye el cimiento para que la escuela realmente se convierta en un espacio de prevención del trabajo infantil. El mejoramiento de la calidad de la educación es clave como factor preventivo del trabajo infantil y la perspectiva que el programa ha adoptado apunta a realizar cambios profundos en todos los aspectos de la vida escolar: la infraestructura, los materiales didácticos, la capacidad de los maestros y las relaciones de la comunidad educativa. Este cambio, como todos aquellos que buscan afectar permanentemente una organización social, no puede realizarse en un breve lapso. A pesar de ello, ya se observan cambios significativos. El más evidente es, por supuesto, la nueva infraestructura que por sí sola mejora el clima escolar. El segundo es el interés de padres y docentes por

64

Page 65: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

mejorar la calidad de la educación, lo cual es sumamente importante tomando en cuenta que la escuela El Diamante ha tenido un mal prestigio entre la comunidad, lo cual contribuía a que los padres no matriculen a sus hijos9. El tercer cambio es la mejora de las relaciones entre maestros y padres de familia, aspecto de gran importancia en una comunidad pequeña como la de Bella Rica. Finalmente, se observa modificaciones en la percepción sobre el trabajo infantil que tienen los padres de familia, maestros y alumnos. De una concepción que alentaba el trabajo infantil se está transitando hacia una concepción que lo reprueba10. Otros cambios como el incremento de la capacidad de los maestros o el logro de aprendizajes por parte de los alumnos todavía no pueden dimensionarse sin una evaluación. Sin embargo, la capacitación ha sido positiva y rendirá frutos con una adecuada asistencia y participación de los padres de familia.

De igual manera, por la limitación de tiempo y recursos, el Programa no alcanzó a abordar los problemas de la educación media, pese a la demanda que genera el retiro de los adolescentes de la actividad minera. En este sentido la implementación del CECAT, que era la alternativa de formación técnica para jóvenes, debió postergarse para la siguiente fase. 4.1.2 Componente de Salud

Dentro del Componente de Salud se produjeron transformaciones importantes. El Programa contribuyó al fortalecimiento de una perspectiva de Atención Primaria a la Salud (APS) que estaba presente aunque con muchas debilidades. El mejoramiento de la infraestructura de salud, la capacitación del personal y el involucramiento y vinculación de organizaciones y personas de la sociedad de Bella Rica, fueron las herramientas claves para lograrlo. Hoy en día los médicos del Centro de Salud de la Zona 10 trabajan en conjunto con las promotoras comunitarias, la escuela y la Cooperativa Bella Rica, llevando brigadas y campañas de salud a los estudiantes, familias y trabajadores de Bella Rica y organizan en conjunto lo que a futuro será el servicio de diagnóstico de enfermedades mineras. El Programa ha sido el puente para que esto sea posible y ha facilitado las herramientas para que la APS funcione como un sistema social de atención a la salud. 4.1.3 Componente Económico – Productivo

Respecto al componente Económico Productivo, se ha iniciado el proceso hacia la mejora de los ingresos de las familias. El primer año de intervención del Programa se centró en que tanto los estudiantes del taller de orfebrería como las beneficiarias de los créditos, se capacitaran y se familiarizaran con las actividades de producción y comercialización. Pese a que en el curso de implementación de las alternativas se ha logrado que los participantes obtengan ingresos con el apoyo del programa, a futuro es indispensable consolidar a la orfebrería y a la cría de pollos como fuentes alternativas de ingreso y como opciones ocupacionales.

Un aspecto que es necesario destacar como positivo en la estrategia, fue el desarrollo previo de estudios de factibilidad y el período de validación de la cría de cerdos y de la venta de joyas, que sirvió como un ensayo y una forma de motivación para que otros beneficiarios se interesaran.

9 Entrevista con Freddy Morocho, Presidente del Comité de Padres de Familia. 10 Informes de los talleres de sistematización.

65

Page 66: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

4.1.4 Componente de Fortalecimiento Organizativo

El componente de fortalecimiento organizativo, que logró incentivar procesos de organización de la población inéditos en Bella Rica, reforzó aquellos vigentes y vinculó a los actores en favor de objetivos comunes, resultó pertinente dada la gran atomización inicial de la población, lo que hubiera obstaculizado el desarrollo de cualquiera de las actividades realizadas. Sin embargo, la inestabilidad política de la Cooperativa Bella Rica dificultó durante más de tres meses el tomar decisiones fundamentales que terminaron por retrasar la marcha del Programa. Los compromisos adquiridos por una administración no fueron respetados por la siguiente y eso supuso la duplicación de esfuerzos de negociación.

Pese a ello, con la última administración de la Cooperativa, se dio un salto cualitativo en tanto esta reforzó su concepto de responsabilidad social. El desarrollo de actividades conjuntas con y para la Cooperativa permitió su involucramiento en calidad de contraparte que ha sido clave no solo por su capacidad para imponer medidas administrativas de erradicación, sino para sostener los resultados a futuro desde su compromiso.

El Programa dio los primeros pasos hacia el fortalecimiento de las formas de organización de la sociedad civil. En efecto, en el marco de las actividades de sensibilización, surgió la iniciativa de las mujeres y jóvenes de Bella Rica de organizarse. Sus primeras gestiones han sido efectivas y requieren apoyo fundamentalmente para incrementar sus capacidades de negociación.

Definitivamente el involucramiento de la población, de las organizaciones locales y de la Cooperativa en la gestión misma del Programa, fueron acertados, puesto que permitieron la participación de los distintos actores y su compromiso con el programa. Esta ofrece ser una base para el sostenimiento de los resultados a futuro.

La experiencia de conformar Comités (cantonal y provincial) de Erradicación del Trabajo Infantil fue positiva, en la medida en que permitió vincular a instituciones que de una u otra manera trabajaban por el desarrollo y la niñez de Bella Rica de manera aislada. Se logró que las instituciones participantes asumieran compromisos individuales y colectivos y que contemplaran entre sus agendas al trabajo infantil como un problema a abordar. No obstante, esta labor fue mínima al lado del objetivo trazado de lograr que se definieran políticas locales de erradicación del trabajo infantil.

Dada la realidad institucional del país y del estado del tratamiento del problema del trabajo infantil, hubiera sido conveniente conectar el trabajo en el ámbito local (conformación de una red local de instituciones) con las actividades que el Comité Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil realiza en el ámbito nacional, pues es poco probable que instancias locales, sin el soporte de las centrales, pudieran contribuir efectivamente al desarrollo e implementación de políticas públicas para la erradicación del trabajo infantil del logro del objetivo. Sin embargo, para lograrlo era necesario un esfuerzo inicial de sensibilización institucional, de generación de sinergias interinstitucionales, de capacitación y de elaboración de objetivos conjuntos en el ámbito local para luego llegar al espacio nacional.

Esta labor previa se ha realizado con éxito y requiere ser potenciada hacia políticas públicas y privadas de erradicación del trabajo infantil en la zona.

66

Page 67: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

En el último trimestre del Programa se produjo la cantonización de Ponce Enríquez,

lo que supuso la creación de una Municipalidad independiente con la que se han establecido los primeros vínculos. Esta debe ser una prioridad en el trabajo de la segunda fase, puesto que constituye la oportunidad de contar con políticas municipales de erradicación del trabajo infantil. 4.1.5 Componente de Sensibilización

La estrategia de sensibilización dotó de sentido a todos los otros componentes, puesto que permitía en todo momento la asociación de las acciones realizadas con el gran objetivo de erradicación del trabajo infantil. Resultó además efectiva en función de la transformación de los valores de los padres de familia, maestros, autoridades y de los propios niños/as. Los temas tratados en los talleres y campañas así como las metodologías utilizadas, permitieron que las familias y los jóvenes visualizaran al trabajo como un problema y se organizaran para enfrentarlo. La firma de compromisos y el seguimiento domiciliario de los mismos hizo que cobrara más fuerza la responsabilidad de la población en su elección de retirar a sus hijos del trabajo. Hoy en día en Bella Rica, el trabajo de los menores de edad es visto como un aspecto negativo que debe ser combatido desde la propia comunidad.

El sistema de seguimiento del avance del proceso de erradicación, se mostró efectivo para introducir correctivos y tomar decisiones en torno a determinadas acciones. Así, los monitoreos mensuales y el registro de participación en distintas actividades, permitió conocer la situación de cada niño/a y su familia, y trabajar sus problemas específicos.

Como se puede observar en las siguientes tablas, la combinación de las acciones del Programa ha permitido que se concrete el proceso de erradicación del trabajo infantil en Bella Rica: Población menor de 18 que trabaja como “janchador” en Bella Rica según actividad laboral por mes Trabajaron No trabajaron Total N % N % N %Enero 63 39,9% 95 60,1% 158 100%Febrero 69 43.7% 89 56.3% 158 100%Marzo 111 70,3% 47 29,7% 158 100%Abril 81 51,3% 77 48,7% 158 100%Mayo 44 27,8% 114 72,2% 158 100%Junio 37 23,4% 121 76,6% 158 100%Fuente: Evaluación externa OIT realizada por Mauricio García. Elaboración DYA.

La base de datos construida por DyA, contiene el registro de observaciones de la actividad laboral de los niños/as en el “janche” desde enero hasta junio. Esta información nos da una buena idea sobre el proceso de erradicación del trabajo infantil. La tabla 1 muestra el número de niños, niñas y adolescentes con su respectivo porcentaje, según su actividad laboral por mes11. Se puede observar que el porcentaje de actividad laboral

11 Se considera que un niño/a trabajó cuando por lo menos una de los monitoreos realizados durante el mes, señaló que estaba janchando.

67

Page 68: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

aumentó de enero a marzo y disminuyó desde abril hasta junio. Abril es el mes en el que la Cooperativa empezó a tener una participación más activa en el programa. Promedio de horas diarias de trabajo por mes y edad

EDAD Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Menores de 6

4,0 3,0 3,5 5,0

7 a 9 2,6 3,3 3,4 3,4 2,7 2,5 10 a 11 2,7 3,6 3,9 3,6 2,6 2,4 12 a 14 3,5 3,2 3,3 3,6 2,5 2,0 15 a 17 2,0 2,0 3,6 2,0 2,0 Total 2,9 3,3 3,5 3,5 2,5 2,3 Menores de 6

1 1 2 1

7 a 9 21 23 39 28 14 12 10 a 11 20 18 21 18 6 9 12 a 14 20 26 39 31 22 16 15 a 17 1 1 10 3 2 Total 63 69 111 81 44 37 Fuente: Evaluación externa OIT realizada por Mauricio García Elaboración: DyA

Asimismo, el promedio de horas diarias de trabajo también se redujo de acuerdo al mismo patrón de la actividad laboral, según se desprende de la información de la tabla No 2. Hay que resaltar que en el mes de junio, apenas el 23.4% de los chicos-as que solían janchar trabajaron. Esta información nos revela que las acciones del programa están logrando reducir el trabajo infantil, aunque todavía se observa una pequeña proporción de niños vinculados a la actividad laboral.

En este sentido, el término “sensibilización”, no recoge a plenitud el contenido de lo que en realidad debería llamarse la estrategia de comunicación del programa 4.2 Lecciones Aprendidas

Del primer año de intervención se pueden extraer las siguientes lecciones: 4.2.1 El período de un año de intervención es limitado para alcanzar transformaciones profundas y definitivas. La principal dificultad proviene de un inadecuado diseño de la programación: hubo poco tiempo para ejecutar intervenciones complejas en un contexto también complejo. El diseño original del programa suponía menor inversión de tiempo y recursos en el diseño de las metodologías. Se pensó desarrollar procesos menos complejos en tres componentes: educación, alternativas productivas y fortalecimiento organizacional. Se ha visto ya que la estrategia educativa centraba su atención en la transferencia de becas y en la realización de actividades extracurriculares y vacacionales y que las alternativas productivas estaban concebidas como un programa de crédito para micro emprendimientos. Sin embargo, para prevenir y erradicar el trabajo infantil en Bella Rica se

68

Page 69: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

requería de un enfoque más complejo y de más tiempo del previsto para el diseño de las metodologías y, por supuesto, para su ejecución. Adicionalmente, no se estimó en la verdadera dimensión el tiempo que tomaría involucrar activamente a las organizaciones e instituciones que participan, a pesar de que se conocía las características sociales y organizativas de Bella Rica. Los procesos de comunicación, negociación, información y fortalecimiento organizacional han requerido mucho tiempo para cuajar, pero eran imprescindibles para implantar con firmeza el programa. De allí que es necesario que en el diseño del programa se incorpore pautas conceptuales y metodológicas para la implementación de cada uno de los componentes. Estos deben concordar con la complejidad que supone el logro de los objetivos planteados. 4.2.2 La implementación de la estrategia de sensibilización que trabaja desde distintos frentes metodológicos es efectiva para emprender el proceso de erradicación y controlarlo. El tipo de estrategia emprendida permitió llegar a distintos actores de la manera en que cada uno de ellos requería. El contar con herramientas dirigidas exclusivamente a padres, madres, jóvenes, niños/as y sociedades mineras, permitió que el mensaje del trabajo infantil llegara a todos ellos. La promoción de compromisos escritos con las familias y de convenios con la Cooperativa hizo que los actores se sintieran responsables de determinadas actividades y cosecharan los frutos de sus propias acciones. Los monitoreos, las visitas domiciliarias y el levantamiento de la base de datos, hicieron posible que el Programa conociera, siguiera de cerca y actuara respecto a los problemas de cada niño/a y de cada familia en relación al trabajo infantil. El contar con un registro de esta naturaleza, posibilitó al mismo tiempo medir las estrategias e introducir los correctivos necesarios para alcanzar los resultados. La capacidad de respuesta e interacción de la población, la Cooperativa, los Comités, las instituciones locales y el programa, hacen pensar que más que una estrategia de sensibilización, se debe hablar de una estrategia de información, comunicación y educación para el cambio cultural. La ejecución del programa de acción ha revelado que el desarrollo de esta estrategia es central para que la población, las instituciones y las organizaciones, adopten como suyo el objetivo de prevenir y erradicar el trabajo infantil. En la medida en que ha sido una estrategia exitosa, es necesario realizar una sistematización de ese componente a fin de contar con una metodología validada y replicable en futuras intervenciones. 4.2.3 El trabajo selectivo con familias que promueven el trabajo infantil puede convertirse en un incentivo negativo. Cuando las familias y la población en general percibían que el Programa podía generar algún beneficio (en particular económico o de capacitación), surgieron críticas a los mecanismos de selección de los “beneficiarios”. Se cuestionó el hecho de que quienes tenían hijos/as trabajando, pese a que actuaban incorrectamente, eran quienes se beneficiaban del Programa, mientras que quienes no tenían niños/as trabajando eran excluidos de las oportunidades. En ese sentido el Programa procuró desarrollar acciones de beneficio comunitario con énfasis en aquellas familias con problemas de trabajo infantil.

69

Page 70: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Es necesario analizar a profundidad este aspecto para futuras intervenciones pues la intervención del proyecto puede ser vista por determinados actores como un incentivo para el trabajo infantil, en tanto los beneficiarios de las acciones son precisamente aquellos que a modo de ver de los demás, tienen una conducta errada. La participación de estas personas en las actividades del programa es vista como un “premio “ a esa conducta. 4.2.4 Es necesario vincular el ámbito local y nacional para la promulgación de políticas de erradicación de trabajo infantil. Es importante establecer una estrategia para vincular la ejecución del proyecto local de erradicación del trabajo infantil con el desarrollo de políticas públicas en el ámbito nacional. En un sistema centralizado, el ámbito local se ocupa fundamentalmente de la entrega de servicios, mientras el ámbito central tiene las tareas de planificación nacional y desarrollo de políticas. En este caso, no se puede confiar que se produzcan políticas públicas en el ámbito local ni que el ámbito central sea capaz de poner en marcha acuerdos que deben operarse en las comunidades. En un sistema centralizado se requiere articular las acciones locales y nacionales a fin de que resulten complementarias y se realicen de manera convergente. A pesar de que el programa logró constituir en febrero del 2002 el “Comité interinstitucional provincial a favor de la erradicación del trabajo infantil en Bella Rica”, esta agrupación puede resultar inútil si es que no se articula a un trabajo más amplio, pues parece conveniente que el comité no restrinja su apoyo a la erradicación del trabajo en Bella Rica sino que lo extienda a todas las minas artesanales que existen en las provincias de Azuay y El Oro y, que busque un nexo de trabajo efectivo con el Comité Nacional. Así se podría lograr un frente institucional más potente. 4.2.5 El involucramiento de instituciones de la Provincia y del Cantón, privadas y del Estado que garantizan la sustentabilidad a futuro de los resultados. Ha sido fundamental incorporar la participación de las organizaciones e instituciones locales en la discusión, planificación y ejecución de actividades concretas que permitan visualizar su institucionalidad, puesto que mediante esta vía se ha logrado el compromiso de cada uno de esos actores con el objetivo de erradicación y el control mutuo del cumplimiento de esos compromisos. La cogestión permanente del Programa con los actores locales que intervinieron en las decisiones que garantizó que las acciones emprendidas fueran respaldadas por ellos. Se ha logrado establecer una adecuada relación de comunicación y trabajo entre el centro de salud, el subcentro y la escuela, lo cual es básico para que el trabajo descrito, continúe realizándose posteriormente. Esto significa que se ha construido un tejido de instituciones y organizaciones locales que enfrentan el trabajo infantil. Sin embargo, estas instituciones y organizaciones son operativas y no inciden en la formulación de políticas públicas ni en la aplicación de las normas legales. Para lograr incidir en este nivel es necesario realizar un trabajo combinado con las autoridades provinciales y nacionales a fin de lograr que las intenciones de las agrupaciones institucionales de ese nivel como el Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, tengan un sustento de trabajo local y, al mismo tiempo, que el trabajo local, tengo eco en los niveles centrales. 4.2.6 El fortalecimiento de instancias locales existentes de salud y educación garantizan la sustentabilidad de mejores servicios a futuro y la valoración de los mismos. Tomando en cuenta que en los escenarios locales generalmente existe una presencia de los servicios del Estado muy débil y que no es efectivo emprender desde un Programa de un año el

70

Page 71: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

diseño y ejecución de sistemas de salud y educación sobre ninguna base, se muestra idónea la perspectiva de fortalecer los servicios estatales existentes, lo que al mismo tiempo asegura su permanencia en el tiempo. En el caso de Bella Rica, el trabajo con el Centro de Salud y el Subcentro, y con la escuela fue productivo. Con la inversión en las capacidades locales se promovió la oferta de una mejor atención, la motivación del personal y la confianza de la sociedad en los servicios que posee. 4.2.7 El involucramiento de los empresarios en calidad de contrapartes. Las actividades productivas en las que está involucrado el trabajo de niños/as, cuentan siempre con la presencia de un sector empresarial que las promueve. En las últimas décadas los sectores productivos han evidenciado las virtudes de incorporar la perspectiva de la responsabilidad social y ambiental en sus acciones, de allí que la experiencia del Programa ha sido que esta perspectiva debe ser vista como una oportunidad para lograr los objetivos, más aún cuando en manos de los empresarios están importantes decisiones determinantes para el trabajo infantil. El apoyo del Programa Pro Niño de BellSouth, de la Cámara de Minería y de la Cooperativa Bella Rica lo demuestra, pues solo con su apoyo y aval ha sido posible la ejecución de algunas de las actividades del Programa y su difusión como ejemplo para otros casos. El intervenir desde una perspectiva propositiva más que crítica con los empresarios, abrió al Programa más de una puerta para alcanzar su objetivo. La Cooperativa Bella Rica tiene la capacidad de influir sobre las 42 sociedades a ella asociadas, estableciendo prohibiciones y mecanismos de control internos para prohibir el trabajo de los niños/as. Al trabajar aspectos legales, sociales y técnicos con la Cooperativa y los empresarios, se logró que visualizaran al trabajo infantil como un problema y a su combate una ventaja. La Cooperativa hoy en día está comprometida para trabajar por el desarrollo de la comunidad de Bella Rica en general y por los niños/as en particular. 4.2.8 Es fundamental tener un equipo que viva en el campo y que incluya personas de la comunidad. Una de las fortalezas más importantes del Programa en cuanto a su eficiencia está relacionada con la estructura del equipo de trabajo. La combinación de personal local (asistente administrativa y promotores) con personal externo radicado en la zona de ejecución del programa (coordinador y asistente técnico), ha sido una fórmula exitosa, porque ha combinado los conocimientos y experiencias sobre el desarrollo social de los últimos, con los conocimientos, experiencias y confianza con la generada sobre la población local de los primeros. Todo ello potenció las capacidades del personal en beneficio del programa. A esto se debe sumar la oportuna asistencia técnica de profesionales a los distintos componentes del programa.

71

Page 72: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

4.3 Perspectivas

Pese a que el programa ha concluido su primera fase de ejecución, sus componentes aún están en proceso de lograr los objetivos para los que se diseñaron. Debido a la manera en que se diseño el programa, a las dificultades surgidas con el INNFA, a los problemas internos de la cooperativa y al enfoque metodológico que se adoptó en algunos componentes, el programa de acción todavía no puede concluir sin poner en serio riesgo la sostenibilidad de sus logros. De allí que la Organización Internacional del Trabajo concibió la ejecución de una segunda fase, que estará conectada a la primera por un proyecto puente de tres meses. En la segunda fase aportará a la consolidación de los procesos iniciados.

Durante la Segunda Fase es indispensable que el proceso de capacitación docente siga adelante, con el propósito de cimentar los cambios que se están produciendo. Para ello se deberá asegurar la asistencia técnica y la capacitación a padres y maestros en el proceso de implementación de la modalidad activa. Adicionalmente se requiere hacer gestiones para que la escuela cuente con las partidas suficientes y pueda disponer de todos los maestros necesarios. También es importante que este componente formule y ponga en marcha un sistema de evaluación de logros de aprendizaje mediante pruebas estandarizadas que puedan aplicarse dos veces al año. Considerando que se trata de una transformación que encontrará sus frutos en el largo plazo, se deberá actuar de tal manera que se convoque el sostenimiento de este tipo de asistencia a cargo de instituciones educativas.

La ludoteca como espacio de aprendizaje deberá continuar recibiendo a los niños/as trabajadores/as y no trabajadores/as. Se capacitará a la escuela y se la vinculará con otras instituciones de la zona para garantizar su sostenimiento.

Finalmente, el Programa apoyará el proceso de implementación de la guardería como una alternativa para que las mujeres no incorporen tempranamente a los niños/as al trabajo al desplazarlos con ellas a sus lugares de labor.

En cuanto a salud el Programa buscará transferir capacidades a través del trabajo conjunto, a las instancias existentes, en particular al Centro de Salud del Área 10, para garantizar que continúe brindando un servicio de calidad desde la perspectiva de la atención primaria a la salud.

En tanto en la primera fase se inició el abordaje del problema de salud laboral, habrá que concluir el ciclo con la apertura del servicio del Centro de Diagnóstico de Enfermedades Mineras, lo que supondrá la capacitación del personal médico, el involucramiento de las promotoras comunitarias de salud, el desarrollo de campañas de información y la realización de un diagnóstico general de la salud de los mineros en Bella Rica.

El Componente económico productivo enfrenta tres retos. Los estudiantes del taller de orfebrería tienen por delante un ciclo de capacitación que durará ocho meses, intercalado con tres ciclos de producción para la comercialización de joyas. Al final de su proceso de capacitación, los estudiantes estarán en capacidad de trabajar por cuenta propia, habrán sido insertados laboralmente en talleres de Machala, Quito, Cuenca y

72

Page 73: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

Guayaquil, o en el taller que asumirá la Cooperativa Bella Rica con la respectiva capacitación del Programa para hacerlo.

Respecto a las beneficiarias del Sistema de Crédito, durante la segunda fase incrementarán sus volúmenes de producción y se insertarán en el mercado local. Al final del Programa serán dueñas de su propio negocio y habrán alcanzado niveles adecuados de rentabilidad.

Puesto que al momento no existen alternativas ocupacionales y de ingreso para los jóvenes de Bella Rica, estos continuarán trabajando en las minas si no se emprenden actividades que involucren a un número importante de ellos. El programa estudió y diseñó técnicamente la factibilidad de implementar proyectos de capacitación en metalmecánica y costura, lo cual se vislumbra como una buena alternativa para resolver este problema. En todo caso, es claro que el retiro de los adolescentes de la actividad laboral crea el problema de que hacer con el tiempo libre en un medio en el que no se cuenta con un colegio secundario presencial accesible. Si este problema no se resuelve convenientemente, pronto los padres podrían percibir que fue inadecuado que sus hijos hayan dejado de trabajar.

Respecto al componente de fortalecimiento organizacional, se ha mencionado varias veces la necesidad de ligar al programa con la administración pública provincial y central a fin de lograr definiciones de políticas públicas orientadas a la erradicación del trabajo infantil en minería. El surgimiento de un nuevo municipio y de sus respectivas concejalías que han dado señales de interés en abordar la problemática del trabajo infantil, será el centro de la ejecución de la segunda fase. El Municipio puede dinamizar los Comités de Erradicación creados en la Primera fase y ser el vínculo, tan necesario, con las instancias nacionales.

Adicionalmente, es importante seguir acompañando los procesos de organización de la población de Bella Rica, en particular los de las mujeres y jóvenes en el desarrollo de sus agendas. Se hace necesario también que los compromisos que hasta ahora ha adquirido la Cooperativa sean asumidos formalmente por la mayoría o todas las sociedades mineras a fin de evitar que un cambio de directiva ponga en riesgo el trabajo de erradicación del trabajo infantil realizado hasta ahora.

Hay que mencionar que el programa ha impulsado el desarrollo de un clima propicio para el desarrollo de iniciativas comunitarias de distinto tipo. Muestra de ello es el financiamiento para poner en marcha el Centro de Diagnóstico Minero y el interés de toda la comunidad por integrarse a los proyectos productivos que ha impulsado el programa. A esto hay que sumar la cantonización de Ponce Enríquez, lo cual en el corto plazo supondrá el acceso a mayores recursos económicos y humanos para el desarrollo local. Estos factores deben ser bien aprovechados por las organizaciones e instituciones locales, para impulsar proyectos sociales que formen una amplia base de sustento que afiance y potencie lo logrado por el programa en materia de erradicación del trabajo infantil.

Durante la segunda fase, el componente de sensibilización continuará siendo el eje transversal y operará desde todos sus componentes. Es fundamental que los talleres y actividades de sensibilización lleguen diferenciadamente a otros actores, entre ellos, los padres de familia varones y los maestros, y que continúen llegando con otros temas a las mujeres, a los jóvenes y a los niños/as que se han familiarizado con las metodologías del Programa. Especial énfasis se pondrá en el trabajo de difusión con los medios de

73

Page 74: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

comunicación como una innovación a la estrategia, puesto que permiten tener una cobertura más amplia del tema.

En la segunda fase se continuará realizando los monitoreos, las visitas domiciliarias y actualizando la base de datos. Se sistematizará la metodología y la experiencia de este componente a fin de que pueda ser útil a otros programas.

Con el sostenimiento de las actividades por un período más largo, se espera sentar las bases para la erradicación definitiva del trabajo infantil en las minas de oro de Bella Rica. V. CONCLUSIONES

El Programa ha iniciado y validado una estrategia de intervención para la erradicación del trabajo infantil desde la perspectiva del desarrollo, que puede ser replicada en cualquier ámbito donde se incorpore trabajo infantil. Se trata de una estrategia integral que aborda los aspectos económicos y culturales de la problemática como son la pobreza y las percepciones sobre trabajo infantil que tienen los distintos actores. El Programa ha desarrollado en cada una de sus líneas una metodología de trabajo que a lo largo del año de intervención ha arrojado los resultados esperados.

Así, en educación ha validado la modalidad experimental activa y la metodología del trabajo lúdico, en orfebrería ha validado la implementación de un taller de capacitación-producción que contribuye a diversificar los ingresos de los jóvenes y madres jancheras y les brinda la oportunidad de tener un oficio rentable a futuro. El Programa validó la alternativa productiva de pollos en la zona e implementó un sistema de crédito para emprenderla del que se han beneficiado hasta la fecha 15 mujeres que antes tenían a sus hijos trabajando. El diseño del Centro de Capacitación Técnica está listo para implementarse y beneficiar a 40 jóvenes, brindándoles una alternativa ocupacional y de ingresos.

El diseño e implementación de una metodología de sensibilización para madres, jóvenes, niños y sociedades mineras y de un sistema de monitoreo de los niños/as trabajadores; la incorporación de la perspectiva de atención primaria a la salud que ha mejorado la cobertura de la atención en Bella Rica y previene a los niños/as de adquirir enfermedades a pesar de su vulnerabilidad, son algunos de los logros de la primera fase de intervención.

Para cumplir el objetivo de desarrollo del programa, se requiere producir cambios económicos, culturales e institucionales en Bella Rica. El período de ejecución de este programa no es suficiente para que esos cambios, que son resultado de procesos de corto y mediano plazo, se hayan producido. Sin embargo se puede afirmar que, efectivamente, el programa está contribuyendo de manera sustantiva a lograr el objetivo que se planteó. Los aspectos más sobresalientes de esta contribución son los siguientes:

Se constata cambios en la percepción sobre el trabajo infantil por parte de las familias, los agentes institucionales y los empleadores. Todos ellos han variado su opinión sobre este fenómeno. De una opinión ambivalente en la que el trabajo infantil era percibido

74

Page 75: PROGRAMA DE ACCION - white.lim.ilo.orgwhite.lim.ilo.org/ipec//documentos/sist_mineria_ecuador.pdf · En el año 2001 se encontraron cerca de 260 niños, niñas y jóvenes que desarrollaban

como positivo y negativo al mismo tiempo, y en la que prevalecían los aspectos positivos12, se está transitando hacia una opinión en la que prevalecen los aspectos negativos y en la que la ambivalencia va dando lugar a una opinión contraria al trabajo infantil.

Se han producido cambios en las reglas del juego que permitían el trabajo infantil en las minas de Bella Rica. Estos cambios se produjeron como efecto de decisiones tomadas por la Cooperativa y las están acatando progresivamente las sociedades mineras y las familias. Se prevé que estas nuevas reglas del juego se mantendrán y cumplirán en el futuro.

Las familias de niños/as que janchaban han iniciado actividades productivas para mejorar sus ingresos económicos. Se prevé que en el corto plazo, estas familias lograrán incrementarlos, lo cual afianzará su cambio de percepción respecto al trabajo infantil y modificará las condiciones económicas que lo motivaban.

Se está construyendo un entorno institucional y organizacional partidario de los objetivos de erradicar y prevenir el trabajo infantil. Por un lado, los servicios de salud y educación están involucrados en este esfuerzo, lo cual tiene efectos positivos a corto y mediano plazo. A corto plazo, reafirma y prestigia el discurso colectivo de erradicación del trabajo infantil. A mediano plazo, el mejoramiento de la calidad de la educación repercutirá en una mayor retención de los alumnos-as y en la búsqueda de mayor instrucción, lo cual favorece la prevención del trabajo infantil. Por otro lado, organizaciones como el Comité Central de Bella Rica, las organizaciones de jóvenes y el Comité de Padres de Familia, que han sido impulsadas por el programa, apoyan los objetivos del programa, lo cual es importante para que se produzca un cambio definitivo de percepción y se construyan estrategias de reproducción social que no acudan al trabajo infantil.

Los cambios producidos por el proyecto aun requieren acompañamiento y apoyo a fin de lograr el cumplimiento del objetivo en el mediano plazo. Las bases del cambio han sido instaladas, pero algunos aspectos del proceso están aún en su fase de desarrollo, particularmente el mejoramiento de la calidad de la educación, la consolidación de los proyectos productivos y el desarrollo de políticas públicas. La segunda fase de ejecución del Programa constituye la oportunidad para abordarlos.

12 Documentos de análisis de los resultados de los talleres de sensibilización a madres.

75