Programa de Enseanza de La Historia I (1)

9
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO JOAQUÍN V GONZÁLEZ Cátedra de Enseñanza de la historia 1 y trabajo de campo 3 Departamento de Historia Propuesta de Trabajo 2015 Fundamentación Realizar un proyecto de trabajo para la asignatura implica delinear previamente el enfoque epistemológico y metodológico que serás el fundamento de la propuesta De manera tal que el diseño se asienta sobre los siguientes ejes: A) El abordaje de las bases epistemológicas de la ciencia en sus distintas vertientes. B) El análisis de la intervención didáctica específica Entre ellos existe una relación dialéctica que permite enriquecer cada una de las variables, aportando el bagaje de aspectos teóricos del campo disciplinar con la necesaria transposición didáctica que permita concretar el andamiaje de conocimientos significativos. De ello resulta un condicionamiento y un estilo de construcción académica y didáctica específica. La interacción de estas variables con la impronta personal del docente configura el diseño. El enfoque metodológico está integrado ineludiblemente a las bases epistemológicas de la ciencia La propuesta epistemológica deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: a) El enfoque de la enseñanza debe manejarse en base a una historia de problemas , estimulando en la propuesta el ejercicio de las funciones del pensamiento (comparar, relacionar, analizar, diferenciar, etc) sobre los recursos Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

description

Programa de la materia "Ens. de la Historia"

Transcript of Programa de Enseanza de La Historia I (1)

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

JOAQUN V GONZLEZ

Ctedra de Enseanza de la historia 1 y trabajo de campo 3Departamento de Historia

Propuesta de Trabajo 2015FundamentacinRealizar un proyecto de trabajo para la asignatura implica delinear previamente el enfoque epistemolgico y metodolgico que sers el fundamento de la propuesta

De manera tal que el diseo se asienta sobre los siguientes ejes:

A) El abordaje de las bases epistemolgicas de la ciencia en sus distintas vertientes.

B) El anlisis de la intervencin didctica especfica

Entre ellos existe una relacin dialctica que permite enriquecer cada una de las variables, aportando el bagaje de aspectos tericos del campo disciplinar con la necesaria transposicin didctica que permita concretar el andamiaje de conocimientos significativos. De ello resulta un condicionamiento y un estilo de construccin acadmica y didctica especfica. La interaccin de estas variables con la impronta personal del docente configura el diseo.

El enfoque metodolgico est integrado ineludiblemente a las bases epistemolgicas de la ciencia

La propuesta epistemolgica deber tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) El enfoque de la enseanza debe manejarse en base a una historia de problemas, estimulando en la propuesta el ejercicio de las funciones del pensamiento (comparar, relacionar, analizar, diferenciar, etc) sobre los recursos didcticos seleccionados. El docente debe instalar el problema para ir resolvindolo con sus alumnos y propiciar en ellos la construccin de nuevos problemas, debe, en suma, disear una propuesta didctica innovadora

b) Visualizar la historia como un proceso que reconozca los distintos niveles de tiempo braudelianos. Integrando, conceptualizando y relacionando lo cronolgico. Entender el tiempo histrico como una trama compleja de factores donde se distinguen cambios y permanencias, rupturas y continuidades, realizados con distintos ritmos en una relacin dialctica. Reconocer y ejercitar las contribuciones tericas que al estudio de la disciplina han aportado los representantes del marxismo britnico.Dicho abordaje impone naturalmente una seleccin, jerarquizacin y secuenciacin de contenidos que ser desarrollado en el transcurso del ciclo lectivo

c) Abordar realidades sociales. Identificar el accionar de los distintos actores sociales en la coordenada espacio-temporal que enmarca todo proceso histrico.

d) Insistir en un proyecto abierto a los aportes interdisciplinarios, que reconozca las nuevas propuestas acadmicas, los nuevos objetos de estudio y los traslade a experiencias pedaggicas.

e) Recrear la relacin pasado-presente, construyendo la nocin que la comprensin del pasado es inescindible de su vnculo con el presente. El sentido crtico que desarrolle el adolescente sobre su presente tendr una estrecha relacin con la formacin de su conciencia histrica. Las permanencias y los cambios deben ser descubiertas por los alumnos como claves en la comprensin del presente

f) Comprender la historia como una construccin del pasado, que posee implicancias subjetivas de las cuales derivan las distintas corrientes historiogrficas.. Entender el conocimiento histrico como interpretativo y provisorio.

La propuesta didctica especfica partir de los siguientes fundamentos:

El aprendizaje es un proceso de construccin .Construimos los significados en base a desarrollos de comprensin, anlisis y deduccin.

La enseanza es tambin un proceso de construccin donde el docente debe seleccionar estrategias a desarrollar. Se deben tomar decisiones sobre: Qu, cmo, cundo y para qu ensear?

Objetivos:

Que los futuros profesores de historia:

A) Analicen las bases epistemolgicas que definen el campo disciplinar, comprendiendo la naturaleza dinmica de las mismas

B) Adopten una perspectiva inclusiva del campo de las Ciencias Sociales

C) Construyan una propuesta didctica integrada y reflexiva.

D) Relacionen los anteriores elementos descubriendo sus ntimas conexiones.

E) Reconozcan las relaciones entre teora y prctica de la enseanza, reflexionando crticamente sobre sus propias experiencias.

F) Desarrollen competencias que le permitan construir un perfil profesional.

G) Elaboren propuestas acordes a la realidad social y educativa argentinaPropuesta de Trabajo 2015UNIDADES TEMTICAS

La Historia y las Ciencias sociales.Tiempo y espacio como expresiones de la conciencia social.

Tiempo cronolgico y tiempo histrico. Su abordaje en la enseanza.

Niveles de tiempo. Campos y permanencias. Rupturas y continuidades

Los aportes de la Escuela Francesa y el marxismo britnico.

Historia y memoria.

Diversidad del espacio. Pensar el espacio desde la historia.

La enseanza de la historia en nuestro medio. Las diferentes realidades.

Su enseanza desde la perspectiva constructivista.

Aprendizaje significativo. Ideas previas y cambio conceptual.

Construccin de una propuesta didctica integrada La funcin de los objetivos.Seleccin, jerarquizacin y secuenciacin de contenidos. Su problematizacin.

Recursos didcticos. Estrategias y medios en la enseanza.

Transposicin didctica.

Fuentes primarias y secundarias.

Las nuevas tecnologas. Informacin en Internet. Entornos de produccin y aprendizajes colaborativos

Los sujetos involucrados en la propuestaConstruccin del rol docenteEl perfil del adolescente actual

La interactuacin de ambos en el marco institucional educativo.

La prctica docente

Las clases de historia. Construccin terico-prctica

Las observaciones de clase.

El registro sobre ellas y la reflexin crtica que concitan.

Construccin de un proyecto de trabajo.

Progresiva incorporacin a la actividad ulica: Observaciones activas y clase de ensayo

La propuesta no tiene un carcter lineal, la enunciacin de los ncleos temticos no implica un orden rgido.

Prof Mag Mara Teresa CamardaBibliografa 1 Parcial

Braudel, F. (1982) La Historia y las Ciencias sociales. Madrid; Alianza;; 6 Ed.- Pginas 56 a 106.

Braudel, F. (1978) Las civilizaciones actuales . Madrid, Tecnos. Caps. 2 y 3.

Carretero, Mario: Construir y ensear. Las Ciencias Sociales y la Historia. Bs As, AIQUE, 1995, Captulo 1 y 2Hobsbawm, E. (1998). Sobre la Historia. Barcelona, Crtica. Cap. 16.

Le Goff, J. ( 1982) Pensar la Historia . Barcelona, Paidos. Prefacio, Cap 1, Cap.2 primera parte.

Ricoeur, Paul: La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires,FCE, 2000.Romero, Jos Luis (1988) La vida histrica. Bs As, Sudamericana. Prefacio. Captulo1. La vida histrica (concepto de vida histrica-El hombre y el pasado)-Captulo 2: Saber y conciencia histrica (La historia y la vida) Cap3. Pags 64 a69

Pags, J. El tiempo histrico. (1997) En Benejam, P. y J. Pags (coord.) Ensear y aprender ciencias sociales, geografa e historia en la educacin secundaria. Ice-HORSORI, Barcelona.

Ruggiero, Romano, 1995 Braudel y nosotros Mexico, FCE, Captulo 3

Baghino,H,Salluzzi,E,Zanatta,E: Relojque marcas las horas. Buenos Aires, CADEDYT,1993

Bibliografa 2 ParcialBenejam, P: Las finalidades de la Educacin Social (1997) En Benejam, P y J. Pags (coord) Ensear y aprender ciencias Sociales, geografa e historia en la educacin secundaria. Ice-Horsoli, Barcelona.

Benejam,P: Las aportaciones de teora sociocultural y constructivista a la enseanza de las Ciencias sociales. (1997) En Benejam, P y J. Pags (coord) Ensear y aprender ciencias Sociales, geografa e historia en la educacin secundaria. Ice-Horsoli, Barcelona

Burke, Peter: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histrico. Barcelona, Crtica, 2005.Introduccin y Cap 1 y 2.

Augustowsky,Graciela: Ensear a mirar imgenes en la escuela. Buenos Aires, Tinta fresca, 2008. El Arte en la enseanza. Captulos 3 y 4. Buenos Aires, Paids,

2012

Dollfus, Olivier: El Espacio geogrfico. Barcelona, Oikos-Tau,2001

Edelstein,G y Coria, A: Imgenes e imaginacin. Iniciacin a la docencia (1995) Buenos Aires, Kapelusz . Captulo I. El mtodo en el debate didctico contemporneo.

Freire, P: Cartas a quin pretende ensear (1996) Madrid, siglo XXI, 4 carta

Giroux, H (1996) Los profesores como intelectuales. Buenos Aires, Paids.

Grupo Valladolid: La comprensin de la historia por los adolescentes. Instituto de Ciencias de la Educacin, Universidad de Valladolid.

Litwin, Edith: El oficio de ensear. Condiciones y contextos. Buenos Aires, Paids, 2011. Cap 3,4 y5Perez Gomez. Angel: Educarse en la era digital. Madrid, Ediciones Morata, 2012. Captulos 5 y 6

Bibliografa optativaAlarcn, Cristian: Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vida de pibes chorros. Cap 2. Bs As, Grupo editorial Norma, 2007

Margulis,M- Urresti, M: La juventud es ms que una palabra. Ensayos sobre cultura y Juventud. Bs As, Biblos , 2007

Trepat,C (1995) Procedimientos en historia. Un punto de vista didctico. Materiales para la innovacin educativa. Barcelona, ICE-GRAO. Cap 1 y 2.

Rockwell, Elsie: La experiencia etnogrfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Paids, 2011Requisitos promocionales

Para la promocin de la materia se requiere:

1.-Cumplir con el porcentaje de asistencia segn la reglamentacin vigente.

2.-Aprobar las siguientes instancias de evaluacin: a) El 75% de los trabajos prcticos aprobados con la posibilidad de un recuperatorio por cada trabajo prctico b) Los exmenes parciales:

Modalidad del 1 y 2 parcial: tericos, integradores, escritos e individuales

Para rendir el 2 parcial debe tenerse aprobado el primero, ya sea en su

1 instancia o haciendo uso del nico recuperatorio. 3.- El haber cumplimentado los requisitos de asistencia y trabajos prcticos pero

tener desaprobado un parcial dar lugar a un coloquio final de la materia en las

ltimas dos semanas de clase

Abril 2015 Prof Mag Mara Teresa Camarda

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educacin

Direccin General de Educacin Superior

Instituto Superior del Profesorado

Dr. Joaqun V. Gonzlez