PROGRAMA DE ESTUDIO ©Leer para...

8
PROGRAMA DE ESTUDIO ©Leer para sanar

Transcript of PROGRAMA DE ESTUDIO ©Leer para...

Page 1: PROGRAMA DE ESTUDIO ©Leer para sanaredmeepardo.com/wp-content/uploads/2017/09/Material-LPS_PROGR… · Al finalizar las actividades de todo el programa, los alumnos –agrupados

P R O G R A M A D E E S T U D I O ©Lee r pa ra sanar

Page 2: PROGRAMA DE ESTUDIO ©Leer para sanaredmeepardo.com/wp-content/uploads/2017/09/Material-LPS_PROGR… · Al finalizar las actividades de todo el programa, los alumnos –agrupados

I N F O R M A C I Ó N G E N E R A L

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:Leer para sanar es un proyecto de impacto social a través de lectura, discusión y actividades de enriquecimiento. El centro del programa son 16 cuentos cuyos temas fueron elegidos a partir de indicadores del INEGI sobre los asuntos más urgentes para la niñez mexicana. El contenido educativo del material ha sido revisado por la Dirección General de Promoción de la Salud y cumplen con la normativa. Leer para sanar funciona por su valor literario y como herramienta en la medicina preventiva.La misión es que los niños tengan un referente narrativo sobre los padecimientos de salud física y social que los atañen y cuenten con información completa para prevenir y curar.

Número de unidades: 16

Contenido de la unidad:

Cuento, entendimiento de la temática específica y actividades de enriquecimiento.

Tiempo de duración por unidad: 2 clases

Tiempo de duración total del programa: 40 clases

32 para revisar el contenido de las unidades

8 para elaborar y exponer los productos finales que desarrollen los alumnos.

Nivel de educación básica: primaria alta.

Materias con las que se vincula: español, ciencias naturales y sociales.

Orden: Leer para sanar recomienda abordar la unidades en esta secuencia, ya que se presentan de modo que la unidad anterior apoye a la siguiente. No obstante hay libertad para alterarlo de acuerdo con el interés de alumnos y profesores.

P R O G R A M A D E E S T U D I O ©Lee r pa ra sanar

Page 3: PROGRAMA DE ESTUDIO ©Leer para sanaredmeepardo.com/wp-content/uploads/2017/09/Material-LPS_PROGR… · Al finalizar las actividades de todo el programa, los alumnos –agrupados

MÉTODOLOGÍA GENERALLos programas de enriquecimiento de Leer para sanar están basados en las fortalezas e intereses de los estudiantes y profesores. Con motivación personal, compromiso grupal y disfrute se logran los objetivos.

Las actividades propuestas están orientadas a la exploración, participación, aplicación del conocimiento, motivación y satisfacción. Usamos elementos del método de Clase Invertida de Jonathan Bergman y Aron Sams y la Taxonomía de Bloom donde los profesores son colaboradores en el proceso de crecimiento de los alumnos y se estimula el trabajo cooperativo en los niveles altos de conocimiento: análisis, evaluación y creación. De este modo Leer para sanar es una materia de gozo que se evalúa por nivel de participación.

Clase invertida

Clase tradicional

Se favorece el trabajo en equipo.

Los docentes son colaboradores en el crecimiento de los alumnos.

La escuela es el lugar físico para realizar las tareas.

Opera bajo las necesidades de los alumnos.

Se utilizan los multimedia y plataformas digitales.

Los profesores son el centro de atención.

Las lecturas son los medios más utilizados comoherramientas pedagógicas.

En la escuela se revisan los temas y en la casase realizan las tareas.

Opera bajo el plan de estudios.

No se contempla el entorno digital ni los multimedia.

AMABLE POR COMPROMISO (Bullying)

LOS LUCHADORES (Cáncer)

LAS GRANDES LIGAS (Obesidad)

LOS AIRES FAVORABLES (Enfermedades respiratorias)

LA ABUELA DURMIENTE (Discapacidad de un adulto mayor)

EL MISTERIOSO CASO DE LAS LLAVES (Diabetes)

PRONÓSTICO DEL TIEMPO (Alcoholismo)

BITÁCORA DE SALVACIÓN (Abuso sexual)

EL CLUB DE LOS HERMANOS (Discapacidad de un hermano)

PACTO DE GEMELAS (Anorexia y comedores compulsivos)

ME GUSTA COMER LÍNEAS (Enfermedades gastrointestinales)

TENGO UNA SERPIENTE PITÓN (Bulimia)

EL AGUJERO JARDÍN (Drogadicción)

EL MAPA INTERIOR (Discapacidad de un padre)

EL ÚLTIMO RECUERDO (Suicidio)

EL MEJOR PORTERO (Cardiopatías)

U1 U9

U2 U10

U3 U11

U4 U12

U5 U13

U6 U14

U7 U15

U8 U16

Page 4: PROGRAMA DE ESTUDIO ©Leer para sanaredmeepardo.com/wp-content/uploads/2017/09/Material-LPS_PROGR… · Al finalizar las actividades de todo el programa, los alumnos –agrupados

CrearEvaluar

Analizar

AplicarComprenderMemorizar

Combinar diferentes partes para crear un nuevo entero.

Emitir juicios estableciendo ciertos criterios y estándaressegún el valor de la información y las ideas.

Desarticular la información en sus partes o componentesy comprender la relación entre ellos.

Ejecutar, llevar a cabo o seguir un procedimiento,normas, reglas, conceptos e ideas.

Ser capaz de explicar o clasificar el significadode hechos o conceptos.

Identificar, evocar o reconocer lo másrelevante de la información.

Taxonomía de Bloom

Al finalizar las actividades de todo el programa, los alumnos –agrupados en equipos-- entrega-rán un producto final de la experiencia de la lectura y exploración del tema en un trabajo crea-tivo ya sea oral, visual o escrito.

5% del tiempo se usa para la llegada y preparación.

80% del tiempo se usa para la asimilación de contenido a través de distintos tipos de lectura y trabajo cooperativo.

15% del tiempo se usa para dudas y preguntas

METODOLOGÍA POR UNIDADPara cada unidad se destinarán dos clases son se exalta el gozo por la lectura colaborativa, la comprensión del tema y la creación de un elemento nuevo. Se sugieren usos del tiempo y actividades que no son excluyentes de las que propongan maestros y alumnos.

Previo a la primera clase, el maestro leerá el cuento, seleccionará fragmentos relevantes para la comprensión del tema y conocerá el material de enriquecimiento.

La sugerencia de uso de tiempo para la primera clase es:

Page 5: PROGRAMA DE ESTUDIO ©Leer para sanaredmeepardo.com/wp-content/uploads/2017/09/Material-LPS_PROGR… · Al finalizar las actividades de todo el programa, los alumnos –agrupados

Los tipos de lectura colaborativa a los que se invita son:

Lectura en pares, donde uno lee y el otro escucha. Cada página se alterna el rol hasta el final del texto.

Lectura coral alternada en grupos de seis. Cada niño lee un párrafo en voz alta y pasa la voz al siguiente compañero. Así, de manera sucesiva hasta el final del texto.

Lectura coral simultánea en grupos de seis. Los niños leen en voz alta a un mismo ritmo hasta el final del texto.

Lectura individual, en silencio. Generar anotaciones personales que señalen lo más importante de la historia de Pedro y de la comprensión de la enfermedad. Para después compartirlo a los compañeros.

Los tipos de actividades que se sugieren están basados en la Taxonomía de Bloom:

NIVEL 1 CONOCER

NIVEL IICOMPRENDER

NIVEL IIIAPLICAR

NIVEL IVSINTETIZAR

NIVEL VEVALUAR

DefinirDescribirIdentificarClasificarEnumerarNombrarReseñarReproducirSeleccionarFijar

DistinguirSintetizarInferirExplicarResumirExtraerConclusionesRelacionarInterpretarGeneralizarPredecirFundamentar

EjemplificarcambiarDemostrarManipularOperarResolverComputarDescubrirModificarUsar

CategorizarCompilarCrearDiseñarOrganizarReconstruirCombinarComponerProyectarPlanificarEsquematizarReorganizar

JuzgarJustificarApreciarCompararCriticarFundamentarContrastarDiscriminar

Page 6: PROGRAMA DE ESTUDIO ©Leer para sanaredmeepardo.com/wp-content/uploads/2017/09/Material-LPS_PROGR… · Al finalizar las actividades de todo el programa, los alumnos –agrupados

20% del tiempo se usa para dudas y preguntas

60% del tiempo se usa para el desarrollo y elaboración de actividad de enriquecimiento.

20% del tiempo se usa para intervisión:donde los alumnos conocen el trabajo de otros y ofrecen un intercambio de opiniones. Ya no hay supervisión en el sentido vertical, sino que ellos mismos se enriquecen.

Y que los alumnos desarrollen las actividades que sugiere la pirámide de acuerdo con cada temática y cuento. Por ejemplo:

Para la segunda clase el uso del tiempo que se recomienda es:

NIVEL 6NIVEL 5

NIVEL 4

NIVEL 3NIVEL 2

NIVEL 1

Escribe una canción a ritmo de reguetón que hable de las ventajas de prevenir la diabetes.

A partir del testimonio del alguien con diabetes ubica el momento en que pudo tomar acciones para evitarla y recomienda un hábito para mejorar la calidad de vida.

Haz un mapa de la gente que conoces que tiene diabetes, la relación sanguínea entre ellos y el común denominador en sus hábitos.

Escribe un menú sencillo de desayuno, almuerzo y comida usando la guía de alimentos.

Haz un mapa mental del estilo de vida que debe llevar una persona con diabetes. Haz un mapa mental de las graves consecuencias que tiene la diabetes.

Haz una tabla de alimentos que serecomiendan y de los que se prohiben.

Page 7: PROGRAMA DE ESTUDIO ©Leer para sanaredmeepardo.com/wp-content/uploads/2017/09/Material-LPS_PROGR… · Al finalizar las actividades de todo el programa, los alumnos –agrupados

METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DE PRODUCTO FINALEl producto final conlleva el nivel más alto de conocimiento y es una oportunidad para que los alumnos apliquen sus conocimientos, ideas creativas e intereses en relación a un tema. Se trata de materializar el aprendizaje obtenido de la lectura de un cuento en específico y de la investigación que ellos hacen por su cuenta para que lo sinteticen en un material nuevo.

TIPOS DE PRODUCTO FINALEscoge uno

Escritura de cuento o

poema

Obra de teatro

Stand up Mural Canción y baile

Entrevista Video Fotografías

Exposición grupal

Conferencia Testimonios

Para la elaboración y presentación del producto final se asignarán las últimas 8 sesiones del curso. Las 4 primeras en la elaboración del mismo dentro de clase. Las 4 últimas para exposición, intervisión y evaluación del curso en general.

Para la elaboración del producto final el alumno desarrollará capacidades de exploración e insistiremos que internet no sea su única fuente de conocimiento. Nuestro objetivo es utilizar las TIC sin excluir otras fuentes de información.

Alentamos la consulta de:

Periódicos

Entrevistas a expertos

Testimonios

Películas

Videos

Grupos de apoyo

Revistas

Libros

Panfletos

Page 8: PROGRAMA DE ESTUDIO ©Leer para sanaredmeepardo.com/wp-content/uploads/2017/09/Material-LPS_PROGR… · Al finalizar las actividades de todo el programa, los alumnos –agrupados

Para la elaboración del producto final se recomienda seguir un proceso con el objetivo de aprender a planear a largo plazo.

PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

8)Presentación del

producto final

7)El equipo realizará el producto final en

clase

6)Recopilación y evaluación

del material

5)El equipo hará listas

de los recursos necesarios, listas de contactos, teléfonos, materiales y notas.

4)El equipo recopilará material

en casa para realizar el PF durante las 4 clases asignadas al final de la

revisión de las 16 unidades

3)Organización y distribución del trabajo en equipo a lo

largo del año

2)El equipo elegirá el

tipo de producto final a desarrollar

1)El equipo de trabajo

elegirá la unidad con la que desea trabajar