Programa de Reciclaje

20
GOBERNACIÓN DE NORTE DE SANTANDER INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD E.S.E HOSPITAL EMIRO QUINTERO CAÑIZARES NIT. 890501438-1 PROGRAMA DE RECICLAJE 1.1 ANTECEDENTES. La ESE Hospital Emiro Quintero Cañizares, en proceso de mejoramiento de la Gestión Ambiental, identificó el impacto generado por la disposición de los residuos sólidos no peligrosos y estableció el componente como la segunda prioridad del Sistema para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios. La ESE como tal, generó las soluciones al impase, colocándose a la tarea de crear una solicón eficiente y efectiva para esta problemática, naciendo de allí el Centro de Reciclaje, entorno al cual se pretende implementar UNIDADES PRODUCTIVAS ESPECIALIZADAS DE APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS. 1.2 OBJETIVO El objetivo del programa es desarrollar un proceso sostenible de valorización de los residuos recolectados a través del centro de Acopio de Reciclaje, para generar beneficios de carácter general para la ESE con la meta de ser modelo para otras empresas similares de la región. Objetivos que son contemplados por la formulación de la política Nacional, consignada en la reglamentación dada por los decretos 1713, 1505, 1140, resoluciones 1045 y 477 del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para que los Municipios Nacionales formulen e implementen los Planes de Gestión Integral de Residuos (Pgirs). Estos Objetivos suponen un mejoramiento estructural de las cadenas de reciclaje y de los procesos de manejo de residuos en todas las variables y un impacto positivo en las condiciones sociales, económicas y técnicas de los Recicladores, de los usuarios del servicio, de las empresas de Servicios y de la

Transcript of Programa de Reciclaje

ASOCIACIN DE RECICLADORES DE BOGOTA & EMPRESA ECOLOGICA COLOMBIANA LTDA

GOBERNACIN DE NORTE DE SANTANDER

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD

E.S.E HOSPITAL EMIRO QUINTERO CAIZARESNIT. 890501438-1

PROGRAMA DE RECICLAJE1.1 ANTECEDENTES.

La ESE Hospital Emiro Quintero Caizares, en proceso de mejoramiento de la Gestin Ambiental, identific el impacto generado por la disposicin de los residuos slidos no peligrosos y estableci el componente como la segunda prioridad del Sistema para la Gestin Integral de los Residuos Hospitalarios.

La ESE como tal, gener las soluciones al impase, colocndose a la tarea de crear una solicn eficiente y efectiva para esta problemtica, naciendo de all el Centro de Reciclaje, entorno al cual se pretende implementar UNIDADES PRODUCTIVAS ESPECIALIZADAS DE APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIN DE LOS RESIDUOS.

1.2 OBJETIVOEl objetivo del programa es desarrollar un proceso sostenible de valorizacin de los residuos recolectados a travs del centro de Acopio de Reciclaje, para generar beneficios de carcter general para la ESE con la meta de ser modelo para otras empresas similares de la regin.Objetivos que son contemplados por la formulacin de la poltica Nacional, consignada en la reglamentacin dada por los decretos 1713, 1505, 1140, resoluciones 1045 y 477 del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para que los Municipios Nacionales formulen e implementen los Planes de Gestin Integral de Residuos (Pgirs). Estos Objetivos suponen un mejoramiento estructural de las cadenas de reciclaje y de los procesos de manejo de residuos en todas las variables y un impacto positivo en las condiciones sociales, econmicas y tcnicas de los Recicladores, de los usuarios del servicio, de las empresas de Servicios y de la industria y unas mejores acciones de los procesos con el entorno ambiental del Pas. Se proponen esquemas como este:

1. OBJETIVOS

2.1 General.

Desarrollar procesos de aprovechamiento y valorizacin de 31.200 kilos da de los residuos reciclables, recolectados por las organizaciones de recicladores en Bogot en las deferentes localidades y zonas de la ciudad; el fin de de generar valor agregado, que introduzca en la cadena de valor del reciclaje sostenibilidad, rentabilidad y mejoras de ingreso a los recicladores y crecimiento a sus Organizaciones.

2.1 Objetivos Especficos

2.1.1Procesar 31.2 toneladas diarias de vidrio, papel, cartn, plsticos y metales mediante procesos de seleccin, beneficio, picado, lavado, secado, aglutinado y paletizado, etc.

2. METAS

EMPLEOS E INGRESOS A GENERAR:

116 Operativos en Planta

3 Empleos en el rea Administrativa y Direccin del Proyecto

2 Empleos por Honorarios (revisor y Contador).

Valor Mensual de la Nomina de Compensaciones $82637.824 Valor Promedio por Compensacin Mensual $622.093,00 1260 Recicladores, que tendrn ingreso estable y continuidad en la compra. Beneficiando a 6.300 personas y a 21 organizaciones de Recicladores de Base.

Valor de Compras de Material Reciclado (Compensacin Mensual por Reciclador por Produccin Recuperacin) $326.136,00 Promedio.

Valor total compras a los recicladores asociados periodo 1 (3 aos) $3.913643.2683. DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO (NEGOCIO Y SU CONCEPTO)

Las disposiciones polticas ambientales emitidas por el Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, en relacin con las alternativas de manejo de residuos; han marcado nuevas expectativas en los gremios econmicos, privados, pblicos y mixtos que buscan participar activamente en las iniciativas para modificar el impacto que el inadecuado manejo de los residuos ha producido en el Pas. El reciclaje se ha convertido en una accin oportuna que promete grandes beneficios. En este orden de ideas, el Consorcio Recicladores por Bogot CRB, con el apoyo de la Asociacin Cooperativa de Recicladores de Bogot ARB, La Asociacin Nacional de Recicladores ANR y las Organizaciones de Base Cooperativas y Asociaciones. vinculadas a la actividad por ms de 15 aos, promueven corrientes cuyos fines ideolgicos estn proyectados hacia una direccin social y solidaria de mejoras en las condiciones de vida de su poblacin, se proponen adelantar un proyecto comn con las organizaciones de recicladores de base, que intervenga la cadena, dando valorizacin a 31.2 toneladas da/ los materiales obtenidos por estas para agregar valor, por ejemplo, para el caso de los plsticos reduciendo Pellets y Escamas de materia prima para el posterior aprovechamiento industrial y produccin de bienes ms limpios y amigables social y ambientalmente.

Las Organizaciones de Recicladores de Bogot y Nacional (ARB, ANR), son reconocidas por defender los intereses comunes de los RECICLADORES, propender por el desarrollo de procesos organizativos, empresariales, productivos, comerciales y sociales en el desarrollo de la actividad del reciclaje con beneficios ambientales para la ciudad y el pas.

El vidrio, el cartn, los metales y los plsticos, son sustancias orgnicas obtenidas mediante procesos qumicos o transformacin de productos naturales; como es sabido estos minerales estn escaseando, creando preocupacin e incertidumbre en los gremios econmicos, motivo por el cual las empresas buscan reutilizar los materiales slidos de todo tipo para conservar los minerales, (como en el caso del petrleo parta los plsticos), quien determina el precio de los productos derivados plsticos, en el mercado, y tambin principal problema en los rellenos y botaderos de los Municipios del Pas.

4. Aspectos Administrativos e institucionales

El proyecto se operar por parte del Consorcio Recicladores por Bogot C.R.B. con el liderazgo de las Organizaciones Consorciadas en la zona de influencia (Bogot), el proyecto contar con un comit de Gerencia conformado por siete 7 personas el cual tomar las decisiones ms importes en materia de inversiones y procesos a adelantar, y estar integrado por:

Un 1 Representante de las organizaciones de la zona de influencia elegido democrticamente

Un 1 Representante del Consorcio Recicladores por Bogot C.R.B.

Un 1 Representante de la Asociacin Cooperativa de Recicladores de Bogot A.R.B. ESP

Un 1 Representante de la Asociacin Nacional de Recicladores A.N.R.

Un 1 Representante de los Trabajadores de la Unidad Productiva

Un 1 Representante de la Asesoria Tcnica del Grupo de Profesionales, Asesores del ProcesoEl Coordinador General o Administrador Nombrado para el Proyecto

Adicionalmente los recicladores organizados de la ciudad conforman a travs de sus delegados la Mesa Distrital de Concertacin con la Administracin Distrital, la cual busca condiciones polticas favorables para el proyecto y para la poblacin recicladora de toda la ciudad.

5.3 Aspectos Econmicos y Financieros

INVERSIONES NECESARIAS:

Inversiones en activos fijos Maquinaria, Equipos $106.227.000,00 (15%) Inversiones en Capital de Trabajo para Compra de Materia Prima $326.136.939,00 (46%) Inversiones en Vehculo Turbo Diesel para el Transporte del Material $101.862.0250 (15%) Arrendamiento bodega por 5 aos Material $164.053.467 (24%)

TOTAL INVERSIN SOLICITADA (242.830 dlares) =$534.226.000 (76%)COOFINANCIACIN DE RECURSOS

Aporte de la Comunidad Beneficiaria a Travs del Consorcio Recicladores por

Bogot C.R.B. Representados en arrendamiento de bodega por 5 aos $164.053.467 (24% de la inversin)

TOTAL COFINANCIACIN APORTADA =$164.053.467 (24%)TOTAL FINANCIACIN Y COFINANCIACIN

$698.279.467 (100%)RENTABILIDAD SOBRE VENTAS:

R/V =

= 5,53%RENTABILIDAD SOBRE INVERSIN:

R/P = 87%4. PLAN DE NEGOCIOS

6.1 Descripcin detallada de la oferta comercial

El Consorcio Recicladores por Bogot C.R.B. la A.R.B, la A.N.R. y sus organizaciones afiliadas, tienen organizado y establecido sus actividades de recoleccin de residuos slidos; de las cuales un porcentaje que va en crecimiento es resultado de las acciones de reciclaje en la fuente; Se desarrollan adicionalmente actividades de transporte y acopio de los materiales que posteriormente son distribuidos a los puntos de venta; que el caso de los plsticos son todos medianos y pequeos comercializadores e intermediarios. El negocio estar determinado por la disposicin de las organizaciones orientadas por la ARB y la ANR para suministrar o colocar los materiales en las cantidades requeridas para generar el proceso y ofertar los productos y materiales a los precios del mercado y con garanta de venta a los compradores, algunos de los cuales ya son clientes.

Las bases estadsticas muestran que Bogot, recupera y transforma en plsticos 10% (60 de las 600 toneladas) da de materiales recolectados por los recicladores, cantidades, las cuales en su totalidad son vendidas sin ningn proceso adicional a precios muy bajos. La cifra ha aumentado en los ltimos 10 aos, debido a la introduccin de nuevos empaques tales como botellas para aguas, gaseosas, aceites, medicamentos entre otros.

Se conoce que la demanda en el mercado esta creciendo, tanto en el mbito nacional como en el exterior, de ah la necesidad de elaborar planes de comercializacin, de distribucin y venta, as como las polticas necesarias para ubicar el material dentro del mercado competitivo.

Se ha tenido contacto con diferentes directivos de estas empresas quienes han manifestado inters por la compra de la bolsa plstica ecolgica. Igualmente existen otros compradores potenciales como los supermercados, tiendas y viveros.

Mercado objetivo y la segmentacin

Hablar del mercado del reciclaje es adentrarse en un medio complejo, con la intervencin de intermediarios entre el productor y el usuario industrial, como aparato que canaliza la materia prima hacia el comprador y el pago al Reciclador.

Cuando el trabajo humano ha logrado la transformacin de la basura en materia utilizable que va a satisfacer una necesidad del sector productivo, la ha convertido en materia prima, de basura o desecho urbano en valor de uso, su utilizacin no es de autoconsumo, la ha transformado tambin en un valor de cambio y por tanto ha convertido la basura en mercanca la cual ser objeto de compra en el mercado.

Conocido lo anterior, en la primera y mediana etapa los materiales y productos tendrn como mercado objetivo la pequea y mediana empresa que a su vez elabora materia prima para la industria, algunos empresarios comprometidos y algunos operadores de aseo de la ciudad.

Entre estas empresas podemos mencionar:

EMPRESA DE RECUPERACIN ECOLOGICA LTDA

FUNDACION COODESARROLLO

APROPLAST LTDA RECICLENE S.A.

RECIFIBRAS LTDA.

RECUPERADORA CARSOLA Y CIA.

RECUPERAMOS PLSTICOS.

CONSORCIO CIUDAD LIMPIA

CARULLA

INDUPALMA

CONSORCIO ATESA

En cuanto al proceso del Peletizado (PELLETS) y el Extrusado, el mercado objetivo esta dado por las grandes empresas industriales productoras de bolsas y otros productos plsticos. Igualmente se apunta hacia los mercados internacionales, quienes apetecen esta materia prima y ofrecen mejores precios. Algunas empresas a sealar son:

ALEMPACAR LTDA.

ALTAPLAT LTDA.

AMPACA LTDA.

FABRIPLAST LTDA.

FANAPLAST

Calidad

Los materiales beneficiados, transformados y producidos; estarn libres de cualquier agente contaminante y clasificados o producidos de acuerdo a la solicitud del cliente;La calidad de procesos y productos se someter a las gestiones de certificacin de calidad de las normas existentes, para garantizar en las etapas un producto de excelentes condiciones y que cumpla con las normas de calidad exigidas por los entes de control y a las exigencias de los clientes demandantes.

Imagen y Diseo

La imagen corporativa de producto, estar a cargo de un equipo de profesionales especializados en el campo, tomando como fundamento la misin y visin contemplada en este trabajo.

Servicios

Preventa: mediante contacto directo con los clientes se podr diagnosticar sus necesidades en cuanto a calidad y cantidad de la materia prima, plazos, tiempo de entrega, forma de pago, de tal forma estar en capacidad de responder a estas expectativas.

Atencin al cliente: las estrategias de comercializacin y ventas tienen como fundamento las visitas personalizadas a los potenciales clientes de materia prima.

Para el negocio es importante establecer una comunicacin asertiva a travs de los diferentes medios publicitarios y de comunicacin:

Pagina amarilla

Brochure del negocio

Telfono

Internet, Pagina Web e E-mail Relaciones pblicas

Radio, prensa y televisin Conferencias CapacitacinPostventa:

Estudios y evaluaciones peridicas del equipo humano empresarial, del mercado, de la atencin y el trato personalizado al cliente, de los controles de calidad, del manejo de la asertividad por parte del equipo del trabajo, de las encuestas de opinin.

Factores diferenciales del producto:

Su caracterstica esencial es la ser productos elaborados con material recuperado a travs de un proceso que contribuye al equilibrio ambiental que protege recursos naturales energticos que, como el petrleo, son cada vez ms escasos. Es importante destacar que el plstico es uno de los materiales de mayor contaminacin por no ser biodegradable. No obstante quienes compren estos productos estn contribuyendo con sostenibilidad del medio ambiente y por ende, con la calidad de vida de los seres humanos, adems de aportar un mejor bienestar de los recicladores

6.3 Descripcin de la Empresa

EL CONSORCIO RECICLADORES POR BOGOTA C.R.B. (conformada por la Asociacin Cooperativa de Recicladores de Bogot, Asociacin Nacional de Recicladores y 18 Organizaciones de Base) es una organizacin de carcter asociativo, que recoge el proceso que han generado sus integrantes como es: un importante proceso social, gremial y organizacin en benfico no solo de su poblacin, sino tambin del pas, desde 1988, en respuesta a la convocatoria del DANCOOP y la Fundacin Social, para que los recicladores se organizaran, proceso del cual surgi el nacimiento de las Cooperativas rescatar, porvenir, Britalia (con 400 asociados en total). Desde el primer acercamiento entre recicladores, se estableci el acuerdo de conformar un ente de representacin regional llamado ARB. Nace la ARB proponiendo estrategias de modificacin sustancial de las condiciones de los recicladores, crea estrategias de desarrollo social como el CAIR (Centro de Atencin Integral y Nio Reciclador y su Familia), generacin de Procesos productivos con la apertura de centros de acopio y transformacin de materiales a travs de la Comercializadora Nacional de reciclaje Conalrec, que comercializo por espacio de 4 aos, con la Industria Nacional ms de 100 toneladas de materiales papeleros al mes, con la vocera del sector Reciclador.

La prestacin de servicios Pblicos de aseo, en varios Municipios del Pas, el desarrollo de proyectos productivos de beneficio de materiales de reciclaje y orgnicos.

En el ao 90, desde la ARB, se hace una convocatoria para entablar y promover acciones entre recicladores para dar surgimiento a grupos en distintas partes del pas, y se crea la Asociacin Nacional de Recicladores ANR, la cual inicia con 40 grupos. Durante 12 aos los recicladores afiliados a la ARB, han logrado un proceso de reconocimiento de la poblacin y de la actividad, la articulacin gremial y operativa hasta el punto de conseguir la promulgacin de la Ley 551, que reconoce el da del Reciclador y del reciclaje, incidencia en las modificaciones de la Ley 142, y la inclusin de consideraciones referentes a la actividad y su impacto en la accin general del manejo de los residuos. Presion las modificaciones en el Decreto Reglamentario 1713, establecindose el Decreto 1505. En Bogot, los recicladores, en un proceso organizado de participacin apoyaron la formulacin del Plan Maestro de residuos, en donde la segunda prioridad la tiene la gestin del reciclaje.

La incidencia poltica para amparar la actividad de los recicladores, mediante la instauracin de la tutela que produjo el fallo T 724 de 2003, el cual exhorta al Distrito Capital a desarrollar acciones afirmativas en favor de los RECICLADORES en el marco del Servicio de Aseo Urbano, por esta legtimamente ligado a la actividad de supervivencia de la poblacin.

En reconocimiento a la experiencia trayectoria de la de la entidad; se le han otorgado premios, condecoraciones y manifestaciones de apoyo por la labor realizada durante los ltimos 5 aos de manera intensa en la organizacin de los Recicladores de la ciudad.

CONSORCIO RECICLADORES POR BOGOTA C.R.B.

El Consorcio Recicladores por Bogot C.R.B. es una Empresa Comercial conformada por 20 Organizaciones Solidarias de Recicladores sin animo de lucro que tienen como base principal de operaciones la ciudad de Bogot D.C. (18 Cooperativas y Asociaciones de Base y 2 Organizaciones Gremiales).

Fue constituido legalmente el 31 de Julio de 2003 y busca aunar esfuerzos para el mejoramiento ambiental de la ciudad e integrar socialmente a la poblacin recicladora en la gestin integral planificada de los residuos slidos.

Cuenta con la experiencia, capacidad operativa, trayectoria e idoneidad de sus empresas Consorciadas y se presenta en el mbito Distrital como una alternativa de gestin empresarial con amplio contenido social.

Tiene por Objeto Social El Manejo Integral de Los Residuos Slidos de Origen Orgnico e Inorgnico en todas sus etapas y componentes y la prestacin de todo tipo de servicios que componen el Servicio Pblico de Aseo y el Aprovechamiento.

ASOCIACIN COOPERATIVA DE RECICLADORES DE BOGOT A.R.B.

Misin, Visin, valores

MISION:

La ARB es una Entidad prestadora de Servicios Pblicos conformada por ms de Veinte Organizaciones de Recicladores, que contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida del Reciclador en cuanto a: Habitabilidad, Trabajo, Salud, Educacin y Cultura. Mediante la Representacin Gremial, Sensibilizacin y Motivacin a Procesos Organizativos que permitan la Gestin de Proyectos Econmicos y sociales, para el Beneficio de sus comunidades y de la Sociedad en General.

VISIN:

Ser la instancia de Representacin Gremial, Poltica y Social de los Recicladores de Bogot, ante las instancias Pblicas y Privadas del Orden Local, Nacional e Internacional. Trabajar por la defensa del Reciclador y su Familia, el Desarrollo Tecnolgico, Econmico, Organizativo y lograr la inclusin del Gremio Reciclador en el Programa Distrital de Reciclaje y en la Prestacin del Servicio Pblico de Aseo a Nivel Local y Nacional.

VALORES:

Honestidad y Lealtad en todos nuestros actos

Responsabilidad con nuestros compromisos, los clientes, proveedores y la comunidad en general

Respeto y Cordialidad como base de nuestras relaciones.

Comunicacin Interactiva Efectiva y Permanente como herramienta para precisar nuestras acciones.

Confidencialidad en el manejo de la informacin.

Trabajo en equipo no trabajo solo en equipo, sino solo trabajo en equipo.

Liderazgo audaz y reflexivo todos somos lderes con actitud proactiva, permanente creatividad e innovacin y dispuesto a tomar riesgos.

Humildad reconocer que cada persona posee ideas, experiencias, destrezas y capacidades singulares que nos pueden enriquecer.

Calidad como estilo de Vida deseo de hacer siempre bien las cosas.

Pasin y pertenencia pasin por lo que se hace, y compromiso permanente con la Organizacin.

Liderazgo al servicio de la comunidad

ASOCIACIN NACIONAL DE RECICLADORES A.N.R.

Misin, Visin, valores

MISION:

La ANR es un ente gremial representativo de su base, con presencia a nivel nacional, que propende por la permanencia, reconocimiento y dignificacin de la actividad del reciclaje en el marco de la Gestin Integral de los Residuos Slidos, el mejoramiento de la calidad de vida del os Recicladores y sus familias y la recuperacin del equilibrio ambiental para beneficio de la comunidad en general. Para tal fin trabajara en la inclusin social y participacin del gremio, a travs de la incidencia en la poltica socio ambiental y econmica y el desarrollo de proyectos generado con la participacin activa de sus asociados, en permanente interlocucin con las Regionales, Grupos locales, Movimientos de la Sociedad Civil, Entidades Publicas y Privadas del orden Nacional e Internacional.

VISIN:

La A.N.R. ser el ente gremial fortalecido y reconocido en el mbito nacional, autnomo, auto sostenible, generador de calidad de vida para los Recicladores, organizaciones de base y Regionales, propositivo y facilitador de alternativas de desarrollo. Con capacidad de interlocucin en los mbitos poltico, socio - ambiental y econmico, ante entidades Publicas y Privadas del orden Nacional e Internacional con el fin de fortalecer y tecnificar al Gremio y as mejorar la calidad de vida del Reciclador y su Familia.

6.4. Ventas y Mercadeo

Mercado objetivo

El mercado objetivo est determinado por las empresas de acopio y empaque de mercancas, a los pequeos transformadores de papel, plstico, vidrio, a las Empresas de Aseo y a actividades de empaque de semillas y plntulas y a la mediana y gran industria del sub.sector de los plsticos en el sector del Reciclaje Tamao del mercado y tendencias

Existe un mercado potencial de elementos de plstico reciclados que podran mejorar la demanda en la medida que al convertirse en productos de beneficios ambientales ir aumentando como actualmente sucede en los pases industrializados.

Actualmente las empresas de aseo como Aseo Capital, ATESA, LIME y Ciudad Limpia consumen mensualmente 886.000 bolsas para el barrio urbano, el corte de csped y la poda de rboles con precios entre 60 y 160 pesos cada, dependiente del calibre de la misma.

6.5 Investigacin y Desarrollo- Caractersticas de innovacin

Actualmente las empresas productoras de empaques y otros elementos plsticos utilizan material natural para la produccin de estos productos terminados; explotando as, indiscriminadamente minerales como el carbn, el gas natural y el petrleo, generando la disminucin de los recursos naturales del planeta, entre ellos el petrleo como principal producto combustible bsico, material determinante para el negocio del reciclaje de material plstico. Igualmente el auge de los elementos producidos con materiales reciclados no ha sido mejor, debido a las precarias condiciones de calidad tanto en los materiales como en los procesos.

De ah, que la innovacin del proyecto se fundamenta en hacer pasos importantes para 1) ser una empresa de tipo ecolgico-ambiental para contribuir a proteger los recursos del planeta, facilitando un cambio en el pensamiento del hombre moderno, del hombre empresario, donde la nueva cultura en su menester diario, desde los hogares hasta los grandes escenarios del espacio vivencial, proteja los recursos y est presto a mejorar el espacio ecolgico para los hijos del maana; es decir que la sociedad de hoy asimile las ventajas ecolgicas que se desarrollan cuando se recuperan los residuos slidos o basuras. 2) Generar mejores condiciones e inclusin efectiva a los recicladores y a sus organizaciones en los esquemas de modernizacin de los servicios de aseo urbano y desarrollar en su marco las acciones pendientes de la Gestin Integral de los residuos.

En cuanto a la alianza real entre los grupos de Recicladores; su innovacin tambin se basa en los beneficios para el desarrollo social de los miembros de la Asociacin Cooperativa de Recicladores de Bogot A.R.B. y la Asociacin Nacional de Recicladores A.N.R., generando empleo, ingresos econmicos, fortaleciendo su estructura empresarial y aumentando el nivel socio cultural, precisamente para un sector de la sociedad que por su trabajo diario hace grandes aportes a la defensa y conservacin del medio ambiente.

Qu lo hace diferente:

Empresa colectiva, responsable, visionaria hacia el bienestar social, que controla y asegura su calidad; que trabaja para todos, con el propsito de hacer gestin social y ambienta con responsabilidad empresarial.

La oportunidad y la estrategia

Aumentan cada vez ms las polticas de estado en el mundo, encaminadas al apoyo de empresas dedicadas a la conservacin y sostenibilidad del medio ambiente, estimulando e impulsando a entidades dedicadas a procesos de reciclaje de materias primas, en particular.

De acuerdo a estadsticas realizadas por el DANE, en Bogot se producen 6.500 toneladas diarias de residuos, de los cuales slo se recicla el 9.8 por ciento, cuando ese porcentaje podra ser el 49 por ciento. Esta actividad de reciclaje en la ciudad mueve alrededor de 40 mil millones de pesos en ventas y otros 11.263 millones de pesos en valores agregados. Sin embargo quienes dependiendo de este negocio que econmicamente es tan bueno en las esferas de la intermediacin y la gran Industria, ms de 18 mil personas, mantienen ingresos por debajo del salario bsico mnimo obteniendo solo 8 mil millones de pesos al ao, para 3.701 familias $180.132,00 Promedio Familia/Mes.

De esta manera, aunque no se evidencia un claro apoyo poltico en la ciudad de Bogot para las empresas y las Organizaciones de recicladores; dedicadas a la actividad, se est tratando de emprender acciones que tiendan mejorar el bienestar social, as condiciones de trabajo de los recicladores, a travs de las asociaciones debidamente constituidas como en el caso del Consorcio CRB, la ARB y la ANR, que actualmente cuenta por lo menos con el reconocimiento en cierta medida del gobierno Distrital; es decir, se estn realizando foros y reuniones con entidades pblicas para buscar polticas y estrategias que hagan partcipe a estas asociaciones en los planes de desarrollo y leyes que se formulen de aqu en adelante.

6.6. Organizacin empresarial

Para el desarrollo inicial de este negocio la estructura organizacional est determinada por el fortalecimiento del Consorcio Recicladores por Bogot C.R.B., conformado por 18 Organizaciones de Base y 2 Gremiales y para la operacin del Proyecto se establecer de la siguiente manera:

El Comit de Gerencia

El Proyecto estar orientado por un comit de Gerencia.

Un 1 Jefe de planta, quienes a su vez tendrn a su cargo los operarios.

El rea contable estar a cargo de un contador pblico titulado

El negocio contar con los servicios de un revisor fiscal externo.

Funciones.

1. rea administrativa y gerencial: El gerente tendr como funciones las siguientes actividades: Organizar, dirigir controlar, planear y coordinar los diferentes procesos de transformacin y gestiones de comercializacin de plstico reciclado, deber rendir cuenta de su gestin al consejo directivo y tendr la facultad de seleccionar el personal a su cargo.

2. rea de ventas: el encargado de esta rea ser el mismo gerente de quien ser responsable de coordinar junto con el jefe de planta el despacho y recibo de materiales y productos terminado, adems de contactar nuevos clientes y efectuar un servicio de atencin al cliente, mediante entrevistas, encuestas y garantas; igualmente asegurar la entrega al cliente de la mercanca en las cantidades y plazos convenidos as como el debido cobro de cartera y el control de pedidos.

3. rea de Produccin: el jefe de planta coordinar con el gerente general el flujo de materiales en planta diariamente y el control de existencia, en esta rea s realizar el mantenimiento preventivo de los equipos, la seleccin y calcificacin de los distintos materiales para asegurar la calidad del producto. El jefe controlar a los operarios y deber llevar registros diarios de produccin, control de pesaje de materias primar y productos terminados, deber programar los turnos de trabajo y ser responsable de los procedimientos de salud ocupacional y todas las dems funciones inherentes al cargo.

4. rea operacional: los operarios tendrn la funcin de alimentar y sacar materiales de los equipos, mantenimiento preventivo de los equipos, manejo y tratamiento de aguas, ayudar a seleccionar y clasificar materiales por lavar, aseo de la planta y todas las funciones inherentes al cargo.

Contacto para Informacin y aclaracin

SILVIO RUIZ GRISALES

Gerente General

Carrera 3 N 14 48

Telfono 3 41 83 65

E-mail [email protected]