Programa Hia Fia Moderna 2015

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA AÑO ACADÉMICO 2015 CARRERA DE FILOSOFÍA LICENCIATURA Y PROFESORADO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA TEMA DEL CURSO: LA MODERNIDAD COMO FRONTERA DE NUESTRO PRESENTE FILOSÓFICO PROGRAMA 2015 I. Datos Generales Departamento: Filosofía Año académico: 2015 Carrera: Profesorado y Licenciatura en Filosofía Espacio Curricular: Historia de la Filosofía Moderna Año en que se cursa: 3° año Régimen: Cuatrimestral Carácter: Obligatorio Carga horaria total: 80 Hs. cátedra Espacio Curricular correlativo: Introducción a la Filosofía EQUIPO DOCENTE: Profesora Titular : Prof. Lic. Ms. Liliana Mannina de Gamero Profesora Adjunta : Prof. Lic. Mónica Ibáñez Profesor J.T.P : Prof. Lic. Dr. Victor Duplancic

description

La modernidad como frontera de nuestro presente filosófico

Transcript of Programa Hia Fia Moderna 2015

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE FILOSOFA

    AO ACADMICO 2015

    CARRERA DE FILOSOFA

    LICENCIATURA Y PROFESORADO

    HISTORIA DE LA FILOSOFA MODERNA

    TEMA DEL CURSO:

    LA MODERNIDAD COMO FRONTERA

    DE NUESTRO PRESENTE FILOSFICO

    PROGRAMA 2015

    I. Datos Generales

    Departamento: Filosofa

    Ao acadmico: 2015

    Carrera: Profesorado y Licenciatura en Filosofa

    Espacio Curricular: Historia de la Filosofa Moderna

    Ao en que se cursa: 3 ao

    Rgimen: Cuatrimestral

    Carcter: Obligatorio

    Carga horaria total: 80 Hs. ctedra

    Espacio Curricular correlativo: Introduccin a la Filosofa

    EQUIPO DOCENTE:

    Profesora Titular : Prof. Lic. Ms. Liliana Mannina de Gamero

    Profesora Adjunta : Prof. Lic. Mnica Ibez

    Profesor J.T.P : Prof. Lic. Dr. Victor Duplancic

  • II. Fundamentacin

    La propuesta especulativa y didctica se organiza en consonancia con nuestro programa de investigacin ordenado a la dilucidacin reflexiva de las fronteras de nuestro presente filosfico. La modernidad, en tal sentido, representa un ncleo terico de alto valor heurstico. Se ha priorizado, entre otros no menos significativos, el eje metafsico por su evidente raigambre hermenutica. Desde un enfoque histrico- especulativo: sujeto, absoluto y tiempo, pautan los lmites del horizonte filosfico desde el cual se semantizan los conceptos de mtodo, trascendencia-inmanencia y experiencia.

    Tal problemtica es abordada con criterios que atienden al sentido formativo de la disciplina y a la excelencia profesional (tanto en docencia como en investigacin) de nuestro egresado, por la integracin de contenidos que incluyen lo procedimental y actitudinal.

    III. Objetivos

    Objetivo General

    El alumno estar en condiciones de comprender los lmites, condiciones y posibilidades de las posiciones modernas del espritu (dogmatismo y criticismo) frente al tema del principio de todo presente filosfico.

    Objetivos Especficos

    - Reconocer autores, escuelas y corrientes filosficas modernas.

    - Diferenciar crticamente las posiciones tericas contemporneas frente a la modernidad.

    - Interpretar de modo riguroso, metdico y sistemtico, los textos filosficos relevantes de la modernidad.

    - Comprender el sentido y alcance del concepto trascendental de razn y sus proyecciones idealistas.

    - Adquirir destreza en el empleo de tecnologas de informacin y comunicacin.

    - Valorar la condicin formativa del saber disciplinar.

    - Apreciar las metodologas proactivas y el trabajo en equipo.

    IV. Contenidos

    Unidad 1. Lo moderno como tema y como problema: la filosofa en la modernidad interpretaciones historiogrficas y proyecciones contemporneas.

    Cambios en la cosmovisin y en el tratado teolgico-poltico desde la Baja Edad Media al siglo XVIII: el problema del conocimiento, la idea y la sustancia, el descubrimiento del individuo, el proceso de secularizacin, el dominio cientfico de la naturaleza y el realismo poltico. Corrientes del pensamiento moderno y criterios de periodizacin. Textos y autores. Posiciones contemporneas frente al tema de lo moderno.

    Lecturas y Actividades

    Gua con seleccin de textos y referencias bibliogrficas (fuentes, bibliografa secundaria e indicacin de sitios de internet para acceder a publicaciones internacionales especializadas) elaborada por la Profesora Titular.

    Bibliografa complementaria Burke, Peter, Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot, Barcelona, Paids, 2002.

  • Bouwsma, William, El otoo del Renacimiento, 1550-1640, trad. Silvia Furi Castellv, Barcelona, Crtica, 2001

    Habermas, Jrgen, El discurso filosfico de la modernidad, doce lecciones, trad. Manuel Jimnez Redondo, Taurus.

    Hazard, Paul, La crisis de la conciencia europea (1680-1715), Madrid, Pegaso, 1952. Hill, Christopher, Los orgenes intelectuales de la Revolucin inglesa, Barcelona, Crtica, 1980. Kristeller, Paul Oskar, Ocho filsofos del Renacimiento italiano, Madrid, Fondo de Cultura

    Econmica, 1996 Lwith, Karl, Historia del mundo y salvacin. Los presupuestos teolgicos de la filosofa de la

    historia, trad. Norberto Espinoza, Buenos Aires, Katz, 2007. Primera ed. 1949. Manzo, Silvia La filosofa en la Modernidad: interpretaciones historiogrficas y proyecciones

    contemporneas, 2009. Accesible en www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.519/ev.519.pdf

    Mondolfo, Rodolfo. Figuras e ideas de la filosofa del Renacimiento, Buenos Aires, Losada, 1968. Rossi, Paolo, Los filsofos y las mquinas 1400-1700, Barcelona, Labor, 1970. Toulmin, Stephen, Cosmpolis. El transfondo de la Modernidad, trad. B. Moreno Carrillo, Pennsula,

    Barcelona, 2001 Vickers, Brian (ed.), Mentalidades ocultas y cientficas en el Renacimiento, Alianza, 1990.

    Unidad 2. La matriz racionalista

    Idea y sustancia en el dualismo cartesiano: el problema del mtodo: matemtica, ciencia y filosofa: la idea y el criterio de verdad. La crtica del escepticismo. Pruebas de la existencia de Dios. Dios y el conocimiento. Sustancia pensante y sustancia extensa: distincin real, distincin modal.

    Idea y sustancia en el monismo de Spinoza. Natura naturans y natura naturata. Verdad y falsedad. Los grados del conocimiento. Necesidad y libertad. El conatus.

    Idea y sustancia en la monadologa de Leibniz. El entendimiento humano, la teodicea, el sistema de la naturaleza y la gracia.

    Lecturas y Actividades:

    Gua con seleccin de textos y referencias bibliogrficas (fuentes, bibliografa secundaria e indicacin de sitios de internet para acceder a publicaciones internacionales especializadas) elaborada por el Profesor JTP.

    Bibliografa complementaria Clarke, Desmond, La filosofa de la ciencia de Descartes, Alianza, 1986. Deleuze, Gilles, Spinoza y el problema de la expresin, Barcelona, Muchnik, 1996. Deleuze, Gilles, En medio de Spinoza, trad. y notas equipo editorial Cactus, Buenos Aires, Cactus,

    Serie Clases, 2006. Dujovne, Len, Spinoza. Su vida, su poca, su obra, su influencia, Buenos Aires, Facultad de

    Filosofa y Letras, 1945. Gebhardt, Carl, Spinoza, trad. Oscar Cohan, Buenos Aires, Losada, 1977. Hamelin, Octave, El sistema de Descartes, trad. de A. H. Raggio, Buenos Aires, Losada, 1949.

    HAMPSHIRE, Stuart. Spinoza, Alianza, 1982. Wilson, Margaret, Descartes, trad. de Jos Antonio Robles, UNAM, 1990. Williams, Bernard, Descartes: el proyecto de la investigacin pura, trad. de Laura Bentez, UNAM,

    1995

    Unidad 3: La crtica empirista y la clausura escptica

    Los lineamientos generales del empirismo. El origen y los lmites del conocimiento. Locke: crticas del innatismo y de la nocin de sustancia. El idealismo de Berkeley: percepciones, mentes y la accin de Dios. Hume: relaciones de ideas y cuestiones de hecho. La crtica a la nocin de sustancia, idea y causalidad.

  • Lecturas y Actividades:

    Gua con seleccin de textos y referencias bibliogrficas (fuentes, bibliografa secundaria e indicacin de sitios de internet para acceder a publicaciones internacionales especializadas) elaborada por la Profesora Adjunta.

    Bibliografa complementaria Bennett, Jonathan, Locke, Berkeley, Hume: Temas centrales, trad. Jos Antonio Robles, UNAM,

    1988. Costa, Margarita, El empirismo coherente de Hume, Prometeo, 2003. Noxon, James, La evolucin de la filosofa de Hume, trad. de Carlos Sols, Revista de Occidente,

    1974 Popkin, Richard, La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza, trad. de Juan Jos Utrilla,

    Fondo de Cultura Econmica,1983. Rbade Romeo, Sergio. Hume y el fenomenismo moderno, Madrid, Gredos, 1975. Stroud, Barry. Hume, trad. de Antonio Zirin. Mxico, UNAM, 1986.

    Unidad 4: La reflexin crtico-trascendental kantiana

    Kant: La etapa pre-crtica. La significacin del escepticismo de Hume. Los lmites de la metafsica y el inters metafsico. Las categoras tericas fundamentales del sistema. La Esttica Trascendental: Sensibilidad, intuicin, espacio y tiempo. La Analtica Trascendental: los conceptos puros del entendimiento y su deduccin trascendental. La Dialctica Trascendental: el valor regulativo de la idea. El sistema de la ideas.

    Lecturas y Actividades :

    Gua con seleccin de textos y referencias bibliogrficas (fuentes, bibliografa secundaria e indicacin de sitios de internet para acceder a publicaciones internacionales especializadas) elaborada por la Profesora Titular.

    Bibliografa complementaria Cassirer, Ernst, Kant. Vida y doctrina. Mxico, FCE, 1978. Krner, Stephan, Kant, Madrid, Alianza, 1995. Torretti, Roberto, Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofa Crtica. 2 ed., Buenos

    Aires, Charcas, 1967. ALLISON, Henry E. El idealismo trascendental de Kant: Una interpretacin y defensa, prlogo y

    traduccin de Dulce Mara Granja Castro. Barcelona, Anthropos, 1992. ANTISERI, Daro y REALE. Giovanni, Historia del pensamiento filosfico y cientfico, Herder, 1995, vols. 2 y 3.

    AUGUSTO, R., La recepcin de Schelling en Espaa: traducciones al espaol, en: Daimon. Revista de Filosofa, n 36, septiembrediciembre de 2005

    CASSIRER, E. Kant, vida y doctrina, FCE, Bogot, 1997

    , Filosofa de la Ilustracin. Trad. Eugenio Imaz, FCE, Mxico,2002

    . HEIDEGGER, M. Kant y el problema de la metafsica, FCE, Mxico, 1996

    Unidad 5: La crtica y superacin idealista del criticismo kantiano

    Nociones generales sobre el surgimiento y desarrollo del idealismo de Fichte, Schelling y Hegel. El sistema hegeliano y la crtica al dogmatismo y criticismo moderno: las posiciones del espritu frente a la objetividad. Idea, fenomenologa y libertad.

  • Lecturas y Actividades: Gua con seleccin de textos y referencias bibliogrficas (fuentes, bibliografa secundaria e indicacin de sitios de internet para acceder a publicaciones internacionales especializadas) elaborada por la Profesora Titular

    Bibliografa complementaria Adorno, Theodor, Tres estudios sobre Hegel, traduccin Victor Sanchez de Zavala, Madrid, Taurus,

    1969. Bloch, Ernst, El pensamiento de Hegel, traduccin Wenceslao Roces, Mxico, FCE, 1949. Hartmann, N., La filosofa del idealismo alemn, Sudamericana, 1960, 2 vols. Hyppolite, Jean, Gnesis y estructura de la Fenomenologa del Espritu de Hegel, traduccin

    Francisco Fernndez Buey, Barcelona, Pennsula, 1991. Kaufmann, Walter, Hegel, traduccin Vctor Snchez de Zavala, Madrid, Alianza, 1979. Marcuse, Herbert, Razn y revolucin, Hegel y el surgimiento de la teora social, Madrid, Alianza,

    1995. SERREAU, Ren. Hegel y el hegelianismo, Buenos Aires, EUDEBA, 1964.

    TAYLOR, Charles. Hegel y la sociedad moderna, Fondo de Cultura Econmica.

    V. Metodologa

    El trabajo metodolgico se centrar en el anlisis de los textos de autores medulares del racionalismo, empirismo y escepticismo. Exgesis y hermenutica de la Crtica de la Razn Pura: Esttica, Analtica e introduccin a la Dialctica Trascendental. Reflexin de textos seleccionados del idealismo post-kantiano.

    Se implementarn metodologas activas y participativas: trabajos grupales, informes de lectura y prctica de ensayos monogrficos. Se ha previsto el trabajo intergrupal informatizado.

    VI. Evaluacin

    1. Evaluacin Continua o de proceso:

    1.1- Cuatro Trabajos prcticos sobre racionalismo, empirismo, escepticismo y criticismo. Abril, para los dos primeros; mayo para dos los restantes de criticismo.

    1.2- Un Informe grupal de lectura de la unidad 5. Primera quincena de Junio.

    2. Evaluacin de Resultados

    2.1- Dos trabajos Parciales: Dogmatismo (Empirismo y Racionalismo), comienzos de mayo; y Criticismo, comienzos de junio: Requisito tener realizados los correspondientes trabajos prcticos (1.1).

    2.2- Examen Final Integrador para los alumnos regulares.

    3. Aprobacin- Condicin Final

    1. Alumno regular: quien ha aprobado el tems 2.1.

    2. Alumno no regular: quien ha cumplido parcialmente los requisitos 1.1 y 2.1 .

    3. Alumno promocionado (aprobado): es el alumno regular que aprueba el tems 2.2.

    4. Alumno libre: Examen escrito no eliminatorio y oral complementario- Tribunal clsico

    VII. Bibliografa

    Fuentes

    1. KANT, Inmanuel ; Kritik der reinen Vernunft, (ed.Schmidt), Meiner, Hamburg, 1956

  • ; Crtica de la Razn Pura. Trad. Mario Caimi. Colihu, 2004

    2. Horizonte Prekantiano

    BACON. Novum Organum, Losada, Buenos Aires, 1961

    La Nueva Atlndida, Losada, Bs As, 1994

    BERKELEY, Tres dilogos entre Hilas y Filonus, Aguilar, Madrid, 1953

    Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Gredos Madrid, 1982

    BRUNO. De la Causa, principio y uno. Trad. Angel Vasallo. Losada, Bs As, 1941

    CAMPANELLA, La Ciudad del Sol, Aguilar, Bs As, 1959

    COPERNICO. Sobre las revoluciones. Trad Carlos Minguez prez, Altaya, Barcelona, 1994

    DA VINCI, Leonardo; Escritos literarios y filosficos. Trad. Campo Moreno, Aguilar, Madrid, 1930.

    DESCARTES, R; Obras filosficas, El Ateneo, Bs As, 1945

    Meditaciones Metafsicas, Trad. Antonio Zozoya, Alianza, Madrid, 2005.

    GALILEO GALIELI. Opere, Ed. Favaro, Florencia, 1890-1909;

    Dilogos acerca de dos nuevas ciencias. Ed Tefilo Isnardi, Losada, Bs As, 2003

    HUME, D; Investigacin sobre el entendimiento humano. Trad. Jaime Ortueta, Altaya Barcelona, 1994

    LEIBNIZ, ; Nuevo tratado sobre el entendimiento humano, Aguilar, Bs As, 1971

    ; Discurso de Metafsica, Trad. Julin Maras, Alianza, Madrid, 2002

    ; Monadologa. Trad. Manuel Fuentes Benot Sarpe, Madrid, 1984

    LOCKE, J; Compendio del ensayo sobre el entendimiento humano, Estudio y trad. Jos Garca Norro y Rogelio Rovira, Tecnos, Madrid, 1999

    ; Ensayo sobre el entendimiento humano, FCE, Mxico, 2002

    LUTERO. Obras. Ed. Preparada Tefanes Egidio Martnez, Sgueme, Salamanca,1977

    MAQUIAVELO, N; El Prncipe. Trad. Tecnos, Madrid, 2005

    MALEBRANCHE, Conversaciones sobre metafsica, Tomo II. Trad. Antonio Zozaya., Biblioteca Econmica Filosfica, Madrid, 1889

    MONTAIGNE, M.; Ensayos, 3 vol. Trad. Juan de Luaces. Orbis, Barcelona, 1984

    MORO, T; Utopa. Trad. Emilio Estebanez. Tecnos, Madrid, 1987

    NEWTON, Principios matemticos de la filosofa natural. Trad. Eloy Rada Garca, Alianza, Madrid, 1987

    PASCAL,B; Pensamientos. Trad. Xavier Zubiri, Alianza, Madrid, 2004

    PICO DELLA MIRANDOLA, G. ; Discurso sobre la dignidad del hombre. Traduccin y prlogo de Antonio Tulin Longseller, Buenos Aires, 2003.

    ROTTERDAM, E.; Elogio de la Locura, Trad. Pedro Rodriguez Santidrin

  • SPINOZA, B; Etica demostrada segn el orden geomtrico: Ed. Atilano Domnguez Trotta., Madrid, 2000.

    ;Etica demostrada segn el orden geomtrico, FCE, Mxico, 1996

    ;Tratado de la reforma del entendimiento y otros escritos, Trad. Lelio Fernndez y Jean Paul Margot, UNColombia, Bogot, 1984

    3. HEGEL, G. W. F.; Enciclopedia de las Ciencias Filosficas traduccin de Ramn Valls Plana, Alianza Editorial, 2000.

    4. Historias de la Filosofa

    COPLESTON, F. Historia de la filosofa. Ariel, 1984, vols., 3-7.

    DUQUE, Flix. Historia de la filosofa moderna. La era de la crtica, Madrid, Akal, 1998

    HISCHBERGER, J. Historia de la Filosofa, Herder, Barcelona, 1954

    OLASO, Ezequiel de (ed.). Enciclopedia iberoamericana de filosofa, vol. 6, Del Renacimiento a la Ilustracin I, Madrid, Trotta, 1994.

    PREZ de TUDELA, Jorge. Historia de la filosofa moderna. De Cusa a Rousseau, Madrid, Akal, 1995.

    REALE, GIOVANNI. Historia de la Filosofa, Trad. Jorge Gmez, San Pablo, Bogot, 2008.

    Mza, 06/03/ 2015

    Prof. Titular Ms Liliana Mannina de Gamero