Programa Movilizaciones Estudiantiles y Derecho a La Educación en Colombia 2015-1

6
 1 1 El OACEP se asume como un macro proyecto de producción de conocimiento que adelanta acciones en tr es lín eas: investigación, formación política y socialización de los saberes  producidos. La cali dad de macro pro yecto lo conv ierte en pro ceso in acabad o y en cons trucción permanente. Dispon ible en: http://www.ped agogic a.edu.co /oacep/i ndex.h tml 2 El Observatorio de la Juventud OBJUN, es un proyecto de observación social de la Universidad Nacion al, que hace in tervenci ón e inv estigac ión en temas de j óvenes y juventu d en Co lombia. Disponible en: http://www.obju n.unal.e du.co/ UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACION-DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis e n Derechos Humanos Profesor Titular José Manuel González Cruz Co-dirección y monitores Estudiantes de licenciatura en Educación Comunitaria UPN Nombr e del seminario Movilizaciones estudiantiles y derecho a la edu cació n en Colombia Intensidad horaria 2 horas semanales No. de créditos 2 Periodo 2015-1 Año 2015 Modalidad Presencial Tipo Electiva Núcleo Polémico: Acci ones colectiv as, movi lizaciones estudiantile s, actor soc ial, subje tividades y acciones polí ticas y derecho a la educación. 1. PRESENTACI ÓN Este espac io académico surg e del proces o que desarrolla el grupo de inv estig ación Educación y cultura  política, en la línea de investigación “Redes, Movilizaciones por la educación y subjetividades políticas” . Se fundamenta en las ac ciones que adelanta el Observatorio de Acciones Co lectivas por la Educación y la Pedago gía –OAC EP- 1 de la Universidad Pedagógica, en alianza con el Observatorio de Juventud de la Universidad Nacional OBJUN 2 . La formac ión pol ítica de actores es una de las líneas de acció n del OAC EP. Entre su s propó sitos, el Observatorio busca además de reconocer y cuestionar la s di námicas impue sta s por el modelo econ ómico imp eran te en el sector educati vo, hacer visibles las acciones de resistenci a que gesta n y dinamizan los diferentes actores. Entre estas acciones se reconocen la reciente movilización estudiantil que han hecho visible la n ecesidad de mantener y ampliar la educac ión superior financiada por el Estado y que se garan tice el derecho a la educación. Los estudiantes universitarios (de los sectores público y privado), del SE NA y de Secundaria retomando su tray ector ia de lu cha y de movilización y consiente s de la tend enci a priv atiza dora de la educación superior de estos últimos gob iernos, asumieron liderazgo para rechazar las reformas jur ídico-políticas que de sde el régimen se qu ieren impon er, dinámicas que los pos icio nan hoy c omo un actor colectivo fundamental y como interlocutores válidos para la toma de decisiones de política educativa. Desde este marco, el desarrollo de este seminario-taller, está pensado como un espacio de reflexión histórico-político-pedagó gico, que ofrece herramientas co nceptuales y metodo lógicas con las que se busca discuti r y construir cate gorías cla ves para reco nocer el alcance de las acciones cole ctiva s

description

Programa de Movilizaciones estudiantiles y derecho a la Educación en UPN Bogotá, Colombia. 2015-1

Transcript of Programa Movilizaciones Estudiantiles y Derecho a La Educación en Colombia 2015-1

1
1 El OACEP se asume como un macro proyecto de producción de conocimiento que adelanta acciones en tres líneas: investigación, formación política y socialización de los saberes  producidos. La calidad de macro proyecto lo convierte en proceso inacabado y en construcción permanente. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/oacep/index.html
2 El Observatorio de la Juventud OBJUN, es un proyecto de observación social de la Universidad Nacional, que hace intervención e investigación en temas de jóvenes y juventud en Colombia. Disponible en: http://www.objun.unal.edu.co/
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos
Profesor Titular José Manuel González Cruz
Co-dirección y monitores
Estudiantes de licenciatura en Educación Comunitaria UPN
Nombre del seminario Movilizaciones estudiantiles y derecho a la educación en Colombia
Intensidad horaria 2 horas semanales
No. de créditos 2
Periodo 2015-1 Año 2015
Modalidad Presencial Tipo Electiva
1. PRESENTACIÓN
Este espacio académico surge del proceso que desarrolla el grupo de investigación Educación y cultura
 
2
adelantadas por las luchas estudiantiles. Así al reconstruir la historia de las movilizaciones por la educación en Colombia se abre un espacio para su estudio de manera sistemática y continuada. Por tanto siguiendo a Houtart (2006) planteamos que ubicar a los estudiantes como actores claves de la movilización social por la educación es también situarlos en un lugar político en el que se reconoce que sus prácticas no son estáticas, que sus acciones tienen lugar y sentido en “la renovación del campo político”. En esta dirección, este seminario busca suscitar en los y las participantes una reflexión sobre las movilizaciones y simultáneamente promover la movilización de su pensamiento y acción crítica. La movilización puede entenderse como un punto de partida para gestar y dinamizar la construcción de proyectos alternativos, y como escenario para la articulación de actores colectivos que se encuentran en apuestas y propósitos comunes desde distintas estrategias (Martínez, 2011). También se ve esta, como generadora de estrategias que nos permitan salir del mutismo que menciona Paulo Freire, desde la afectación de subjetividades, la construcción de un nuevo sujeto histórico-político, que no solo participe en las cuestiones de la res pública (la cosa pública) sino que dinamice los cambios necesarios en la sociedad. Algunos interrogantes que orientarán el desarrollo del seminario son: ¿Cuál es el sentido de las movilizaciones estudiantiles por la educación en América Latina? ¿Por qué emergen acciones de resistencia ante las dinámicas impuestas por el modelo político, económico y social vigente? ¿Son las propuestas de los jóvenes estudiantes proyectos políticos que pueden incidir en la política educativa del país? ¿Cómo se relacionan las movilizaciones estudiantiles con la construcción de políticas educativas? ¿Son válidas las movilizaciones para replantear y dinamizar la política? ¿Cuáles son las relaciones entre movilizaciones y el derecho a la educación? ¿Las movilizaciones también buscan el rescate de lo pedagógico?
2. PROPÓSITOS
• Problematizar las nociones de: Movilización Social, Acción Colectiva, subjetividad política y derecho a la educación, en el contexto de las movilizaciones estudiantiles en Colombia.
• Comprender como las acciones colectivas de los estudiantes pertenecen a la dinámica política de Colombia y sus propuestas son proyectos políticos que pueden incidir en la política educativa del país
• Reflexionar acerca de los sentidos y prácticas políticas de los jóvenes que participan en las movilizaciones estudiantiles.
• Acercar a los estudiantes al trabajo del Observatorio de acciones colectivas por la educación y la pedagogía en Colombia-OACEP- de la UPN a partir del uso de algunas herramientas recolección de información y estudio de casos.
• Ser un escenario de formación que vincule estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad con el interés de aportar a la formación de investigadores.
3. CONTENIDOS
 
Módulo 1: Contexto histórico social y político de las movilizaciones estudiantiles
Fechas Sesiones Lecturas/ Documentos
Febrero 20 Sesión 1. Presentación del curso y taller de saberes previos.
Documento del seminario Guía del taller
Febrero 27
Marzo 6
Sesión 2 y 3. Contexto histórico, social y político y educativo de las acciones colectivas por la educación.
GARCÉS, M. (2012) ¿Qué es un movimiento social? ARCHILA, M. (2012) El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica.
Módulo 2: Acercamiento teórico: Movimientos Sociales y Cultura Política
Marzo 13 Sesión 4. Jóvenes ¿Sujetos políticos?
SVAMPA, M. (2009) Cambio de época. Movimientos sociales y poder político.
Marzo 20 Sesiones 5. La movilización estudiantil como expresión política de los jóvenes.
BORNARD, M. (2010) Sobre la formación y emergencia del sujeto político en la escuela.
Marzo 27 Sesión 6. Movilizaciones estudiantiles: ¿movimientos sociales?
Gluz, Nora (2013). Transformaciones sociales y luchas contra la dominación: el surgimiento de nuevos movimientos sociales. En “Las luchas
populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales” Clacso.
Módulo 3: Estudios de Caso; Movilizaciones estudiantiles por la educación en América Latina. Abril 10 Sesiones 7. La movilización
estudiantil como expresión política de los jóvenes. Caso Chile.
DÁVILA, Ó. y GHIARDO, F(2006), Jóvenes y movilizaciones estudiantiles: entre expectativas y posibilidades.
Abril 17 Sesión 8. La movilización estudiantil como expresión política de los  jóvenes. Caso México.
GOCHE, F. (2012) Yo soy 132, movimiento del siglo XXI.
Abril 24
Sesión 9. Caso Argentina Gluz, Nora (2013). Lo público en el ámbito cotidiano de las escuelas: autogestión y autogobierno En “Las luchas populares por el derecho a
la educación: experiencias educativas de movimientos sociales” Clacso.
Mayo 01 Sesión 10. Movilización de los trabajadores y participación estudiantil
Asistencia a la marcha del 1 de mayo, en cualquier espacio de realización y elaboración de fichas de trabajo.
Mayo 08
Sesión 11. La movilización estudiantil como expresión política de los jóvenes. Caso Colombia.
Mesa, Diana M (2012). Manifestaciones por la educación y la pedagogía en Colombia periodo 2010-2011. OACEP
Mayo 15 Sesión 12. Movilizaciones estudiantiles en el contexto de las acciones colectivas
 
4
Mayo 22 Sesión 13. Vivencias de una movilización. VELANDIA, C.A. (2012 )¿Quíen es Usted? SOY
ESTUDIANTE. OACEP
Módulo 4: Derecho a la educación y políticas educativas, con taller.
Mayo 29 Sesión 14. Derecho a la educación y acciones colectivas.
GENTILI, P (2009) Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión en América Latina.
Junio 5 Sesión 15. Derecho a la educación y políticas educativas.
PÉREZ, L. (2007). Fortalecer el capital humano vs. Garantizar el derecho a la educación: dos lógicas de diseño e implementación de políticas educativas.
Junio 12 Sesión 16. Socialización de ensayos finales. Evaluación del curso.
5. METODOLOGÍA El curso asume la modalidad de seminario-taller, en esta se combina: la lectura previa de los documentos, la elaboración de reseñas críticas (Anexo 1), la presentación magistral de algunos temas, el desarrollo de talleres, cine-foros, análisis de canciones e imágenes y otras estrategias pedagógicas.
Cada sesión busca promover la reflexión individual y colectiva a partir de las diferentes dinámicas, en todos los casos los participantes se reconocen como interlocutores válidos. Está prevista la realización de relatorías y protocolos de las lecturas, ejercicios exploratorios de acercamiento a experiencias de movilización y la construcción de un texto analítico y reflexivo sobre los temas del seminario.
6. EVALUACIÓN La evaluación será de carácter formativo, reconoce los diferentes aportes y la corresponsabilidad de los estudiantes en el desarrollo del seminario. Para efectos de la calificación final se tendrá en cuenta:
Elaboración de reseñas críticas – relatorías y RAE Asistencia y participación en clase Ejercicios de prácticas (talleres) y de movilización Trabajo final: reflexión analítica.
25% 25% 25% 25%
Precisiones para la práctica investigativa 1) Los estudiantes asistirán por lo menos a una manifestación durante el semestre en calidad de observadores participantes y diligenciarán algunas fichas del OACEP. 2) Distribuidos en grupos de 3 o 4 estudiantes, realizarán un seguimiento a una de las movilizaciones estudiadas en el curso (Colombia, Chile, México). Como producto de estas dos acciones, los estudiantes realizarán una presentación o intervención artística, utilizando los repertorios que requieran.
 
5
movilizaciones y el derecho a la educación? ¿De qué forma y en qué sentido las movilizaciones expresan el rescate de lo pedagógico? Hecho el recorrido por algunas movilizaciones estudiantiles en América Latina ¿qué alternativas proponen para potenciar la capacidad de acción colectiva de los jóvenes y cualificar las movilizaciones estudiantiles en Colombia?
7. Bibliografía General
 
ANEXO 1: GUÍA PARA ELABORAR RESEÑAS CRÍTICAS DE UNA LECTURA
1. Ficha bibliográfica. del texto: Autor:
APELLIDO, Nombre. (Año), nombre del texto, ciudad: editorial.
2. Elementos de erudición textual.
a. ¿Cuál es la tesis central que plantea y que desarrolla el texto? b. ¿Cuáles son los conceptos y categorías fundamentales y los argumentos
que validan o refutan la tesis?
3. Aportes del lector.
a. ¿Qué considero válido del texto? ¿Cuáles elementos pongo en duda? b. ¿Qué preguntas me surgen a partir de la lectura del texto? c. ¿Cómo se relaciona lo expuesto en el texto con mis conocimientos y con
mis expectativas de investigación?