Programa Nacional de Infraestructura

5

Click here to load reader

description

organizacion

Transcript of Programa Nacional de Infraestructura

  • Programa Nacional de Infraestructura

    2 0 1 4 - 2 0 1 8

    Visin Integral sobre el Desarrollo Regional

    Relativo a la regin

    Sur-sureste

  • VISIN INTEGRAL SOBRE EL DESARROLLO REGIONAL1 La actual Administracin Pblica Federal se ha impuesto el deber de crear las condiciones necesarias que hagan posible el desarrollo integral de todas las regiones del pas, para hacer que cualquier mexicano, independientemente de su condicin socioeconmica, lugar de residencia, sexo, religin, grupo tnico-lingstico, entre otros aspectos, pueda desarrollar su potencial de acuerdo a las metas que se haya propuesto.

    Para ello, el PNI 2014-2018 pretende crear las condiciones bsicas e imprescindibles para que en todas las regiones de Mxico se pueda dar un desarrollo integral y sostenible, as como reducir las diferencias en la dotacin de infraestructura en los espacios territoriales del pas que limitan las oportunidades de un futuro ms promisorio para sus habitantes.

    La dotacin adecuada de servicios pblicos provistos mediante infraestructura es condicin necesaria para reducir los niveles de pobreza, toda vez que el suministro de agua potable, saneamiento, electricidad, vivienda y tecnologas de la informacin y comunicaciones, son servicios que tienen un efecto importante sobre la calidad de vida de los ciudadanos, al permitir mejorar su bienestar en cuestiones como salud, educacin, esparcimiento, vivienda, entre otros aspectos.

    Mxico al ser un pas en desarrollo tiene una dotacin de infraestructura inferior a la que registran las economas ms avanzadas del mundo, por la misma condicin, los proyectos de inversin en infraestructura econmica y social registran tasas de rendimiento con valores altamente significativos. Lo anterior permite que la inversin impulsada por el sector pblico en infraestructura pueda atender varios propsitos de poltica econmica. El gasto de inversin impulsa el crecimiento econmico por el efecto de la mayor demanda agregada, pero tambin la inversin en infraestructura en regiones y sectores atrasados del pas permite alcanzar un desarrollo econmico ms homogneo al equiparar las dotaciones de capital pblico entre las diferentes regiones del pas, as como dinamizar a sectores de la actividad econmica que se encuentren deprimidos o requieran estmulos temporales para apuntalar un crecimiento econmico vigoroso en el tiempo.

    El PNI 2014-2018 tiene un enfoque integral debido a las fuertes interrelaciones que existen entre las infraestructuras y el desarrollo territorial. En primer lugar, el incremento en la dotacin de un cierto tipo de infraestructura puede resolver cuellos de botella que se presentan en dicho territorio en otros aspectos. Por ejemplo, el aumento en el sistema de transporte (carreteras) puede resolver problemas de abastecimiento de energa (lneas elctricas o gasoductos) que son elementos claves en el desarrollo de una regin. Tambin, se cuenta con un enfoque intrarregional e interurbano, en el sentido de que cada vez un mayor nmero de mexicanos habita en espacios urbanos, muchos de los cuales forman reas metropolitanas que abarcan ms de una entidad federativa, donde el alcance local resulta insuficiente para brindar una solucin adecuada que responda a las economas de escala que generan dichos espacios y a la necesidad de contar con un sistema urbano competitivo. Finalmente, el PNI 2014-2018 reconoce que para alcanzar los efectos econmicos de la infraestructura se requiere una adecuada gestin y operacin de la misma, que evite tener capacidad ociosa o mal aprovechada.

    El desarrollo de las regiones en Mxico enfrenta retos, especialmente en lo que se refiere a la competitividad y productividad frente a un mundo cada vez ms globalizado. Asimismo, los aspectos geogrficos, culturales, los recursos naturales con los que cuentan las regiones, entre otros, han generado importantes desequilibrios y disparidades en el desarrollo econmico de nuestro pas que es necesario corregir y atenuar. Por ello, uno de los principales objetivos del PNI 2014-2018 es reducir la desigualdad de oportunidades que existe entre las regiones de Mxico. Con una visin de corto, mediano y largo plazo, este Programa busca la promocin de un desarrollo regional equilibrado a travs de la creacin de una infraestructura que atienda las demandas de cada regin de acuerdo con sus ventajas competitivas derivadas de su vocacin productiva, sus condiciones geogrficas, pero sobre todo, con las habilidades y capacidades del valioso capital humano que han conformado, pero que en algunas ocasiones por falta de oportunidades tiene que emigrar hacia otras regiones o pases en busca de mejores condiciones para el desarrollo de su potencial.

    1 El presente apartado corresponde un abstracto del captulo 8 del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018.

  • Para efectos de este anlisis se consideraron tres regiones principales:

    La Regin Sur-Sureste est integrada por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatn.

    La Regin Centro est integrada por Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, estado de Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Quertaro, San Luis Potos, Tlaxcala y Zacatecas.

    La Regin Norte est integrada por Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo Len, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

    Figura 8.1 Regiones de Mxico.

    FUENTE: Elaboracin propia.

    A continuacin se presenta un anlisis de la informacin de los principales Proyectos Estratgicos de cada sector del PNI 2014-2018 que se llevarn a cabo en la regin Sur-Sureste. Este apartado pretende mostrar el impacto de la inversin en infraestructura que se desarrollar con el Programa sobre las regiones de Mxico. Es importante aclarar que el monto de los recursos de inversin previstos en el PNI 2014-2018 considera un universo mayor de proyectos de inversin, pero en este apartado slo se analizan los Proyectos Estratgicos.

    REGIN SUR-SURESTE

    En 2012, esta regin alberg al 28.2% de la poblacin (33.0 millones de personas) y gener la cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) nacional (3 mil 771.8 miles de mdp)2i. As mismo, present el menor PIB per cpita con 114 mil 321 pesos (8,674 dlares por persona)3. Esto refleja que los estados de la regin presentan los mayores porcentajes de pobreza del pas en dicho ao: Chiapas (74.9%), Guerrero (69.8%), Puebla (64.6%), Oaxaca (61.9%), y Veracruz (52.7%), el total de personas en condicin de pobreza en la regin es de 19.8 millones de personas.El sector econmico ms importante en la regin es el secundario con el 49.2% del PIB total regional, pero excluyendo la rama de extraccin petrolera que representa el 26.5% del total, su contribucin se reduce al 22.6%, le siguen en importancia las actividades del sector terciario con el 47.7% y el sector primario slo contribuye con el 3.2% del PIB total regional. Por otro lado, el 26.4% de la poblacin ocupada se dedica a las actividades primarias, el 18.6% a las actividades del sector secundario y el restante 55.1% de los trabajadores al sector servicios o terciario. Lo anterior indica las altas disparidades en la productividad

    2 Los datos del Producto Interno Bruto, Poblacin y Poblacin Ocupada provienen del Banco de Informacin Econmica del INEGI. Los datos sobre la poblacin en pobreza provienen del CONEVAL. 3 Empleando el tipo de cambio promedio para solventar obligaciones denominadas en dlares en la Repblica Mexicana en 2012: 13.18 pesos por dlar..

    Norte

    Centro

    Sur - Sureste

  • laboral de la regin en los diferentes sectores, as como la baja productividad que se tiene en las actividades del campo.

    De manera particular, en el PNI 2014-2018 se tiene considerado invertir en 133 Proyectos Estratgicos para la regin Sur-Sureste con un monto total de inversin de 1,099,070 mdp, siendo la regin donde se destinarn la mayor parte de los recursos de inversin en Proyectos Estratgicos con el 45.7% del total nacional, sin considerar los proyectos de carcter nacional.

    El portafolio de proyectos de inversin del sector hidrocarburos contemplan diversas actividades de exploracin y produccin de petrleo y gas natural. Tambin se consideran proyectos en el sector derivados de la Reforma Energtica. Dichos recursos tendrn un importante efecto multiplicador que permitir dinamizar las economas estatales de la regin.

    En aras de promover el desarrollo regional y propiciar la industrializacin y la mejora en las condiciones de vida de las comunidades de los estados que integran esta regin, se tiene previsto financiar Proyectos Estratgicos para el transporte de gas como: Construccin de los Gasoductos de Jltipan a Salina Cruz, Oaxaca; de Salina Cruz a Tapachula, con extensin a Centroamrica, y el de Lzaro Crdenas a Acapulco. Asimismo, se tiene previsto el desarrollo de una terminal de licuefaccin de gas natural y la reconfiguracin de la refinera de Salina Cruz.

    Por lo que se refiere a la CFE, se tiene contemplada una inversin de 110,000 mdp, que representa el 18.5% de la inversin de la empresa productiva elctrica del Estado Mexicano. Entre los 23 Proyectos Estratgicos contemplados en la zona, destacan 6 centrales elctricas elicas en el estado de Oaxaca, las centrales hidroelctricas de Nuevo Guerrero en el mismo estado, Paso de la Reina, Oaxaca, Chicoasn II y Tenosique, ambas en el estado de Chiapas.

    Un rubro que vale la pena mencionar es la inversin que se tiene prevista realizar en la regin para el Sector Desarrollo Urbano y Vivienda por un monto de 465,185 mdp en la promocin de la edificacin de nuevas viviendas de los trabajadores y para la poblacin abierta y de bajos recursos, as como la recuperacin de viviendas financiadas y abandonadas.

    Para la regin se destinarn el 59,790 mdp de recursos de inversin del Sector Comunicaciones y Transporte en 27 Proyectos Estratgicos, que buscan revertir las carencias que presenta la regin en materia infraestructura. Entre los principales proyectos destacan la Ampliacin del Puerto de Veracruz en la Zona Norte, la carretera Nuevo Necaxa-Tihuatln, Muelle pblico para contenedores y carga general en Tuxpan, Veracruz, y la carretera Villahermosa-Escrcega, Tramo Macuspana-lmite estados de Chiapas y Tabasco, entre otros.

    Por lo que respecta al Sector Salud, se tienen previsto erogaciones por 6,308 mdp en 12 Proyectos Estratgicos de la regin para incrementar la cobertura del acceso a servicios de salud especializados en entidades con altos niveles de carencia de dicho servicio y bajo nmero de camas por habitante. Los principales proyectos son: Hospital General en Cancn, Clnica Hospital nueva en Quintana Roo para atencin de segundo nivel, Hospital General de Zona de 144 camas en Tapachula, Chiapas, Hospital General de Acapulco de 120 camas, y Clnica Hospital nueva en Yucatn para atencin de segundo nivel.

    Asimismo, se tienen considerados la ejecucin de 29 Proyectos Estratgicos del Sector Turismo por un importe de 14,478 mdp, entre los que destacan Proyectos de apoyo para el desarrollo de los CIP's Cancn, Chichen-Itz y Palenque, el proyecto Nuevo Acapulco y el Centro de Convenciones de Mrida, entre otros. Adems se consideran 37 proyectos para el Sector Hidrulico por un monto total de inversin de 4,886 mdp. Destaca la Construccin de la presa y el sistema de abastecimiento de agua potable en La Laja en la Zona Conurbada de Ixtapa-Zihuatanejo; la Construccin de una planta de tratamiento de aguas residuales para la Cuidad de Tuxtla Gutirrez y el proyecto. hidroagrcola para la incorporacin de 45,275 hectreas al temporal tecnificado llamado Jess Diego.

    Cuadro 8.1 Proyectos Estratgicos de la regin Sur-Sureste.

    Sector Monto total de inversin (Millones de pesos) Nmero de proyectos

    Total 1,099,070 133

    SCT 59,790 27

  • Energa (PEMEX) 438,423 1

    Energa (CFE) 110,000 23

    Hidrulico 4,886 37

    Salud 6,308 12

    Desarrollo Urbano y Vivienda 465,185 4

    Turismo 14,478 29

    *Se refiere al portafolio de proyectos de inversin del Sector Hidrocarburos en la regin. FUENTE: Elaboracin propia con datos de las Dependencias y Entidades de la Administracin Pblica Federal.

    i