Programa piloto despertar

6
Programa Piloto Despertar -Inclusión educativa y capacidades diferentes- “No temas a la realidad, sino al no despertar” Programa Institucional: Áreas. Dadas las características de este Proyecto Piloto y partiendo de las necesidades de la comunidad educativa, se abre un abanico institucional, que incluye a todo Departamento, sus materias correspondientes que se impartan en forma áulica o no, y para todo personal docente y no docente jerarquizado o no, que se encuentre formando parte de la Institución Educativa y dentro del mencionado contexto. Problemáticas y Objetivos Los sistemas de formación docente tradicionales tienen como meta conformar docentes para la Rama Secundaria, que teóricamente estarán frente a un alumnado “cuasi perfecto”, “inserto en un entorno homogéneo”, “carentes de problemáticas”, - según el imaginario colectivo- como una discapacidad intelectual o motora específica; ante tal hecho es necesario: La concientización y capacitación del cuerpo docente y no docente, para la recepción adecuada de personas con capacidad diferente, se concretará bajo términos reales, claros, con una dinámica propia y vivencia significativa sobre las propias limitaciones que nos hacen sujetos únicos y singulares. El mundo social escolar de un alumno, genera, una cápsula social particular, que lo aleja de ciertas sensibilidades hacia quienes sufren capacidades diferentes. A tal punto que aunque el alumno posea contacto a través de un caso familiar o cercano, evite darlo a conocer. Este temor a lo diferente, va generando un adulto que también evita confrontar una realidad que no debe ocultarse, ni debe desplazarse, sino al contrario debe sumarse a lo cotidiano en una sociedad. Procurar el tratamiento de las capacidades diferentes, en forma académica como coloquial, entendiendo que todos de alguna manera somos incapaces de alguna forma, y que la discapacidad, no es un motivo de marginación, discriminación u ocultamiento premeditado. Generar una política de inclusión institucional tiene como meta generar una nueva sociedad a través de los mismos educandos, buscando respuestas adecuadas ante las realidades sociales presentes y futuras. Igualmente, la comunidad, si bien posee una solidaridad y buena intención ante la problemática de las capacidades diferentes, carece de impulso de participación

Transcript of Programa piloto despertar

Programa Piloto Despertar

-Inclusión educativa y capacidades diferentes-

“No temas a la realidad, sino al no despertar”

Programa Institucional: Áreas.

Dadas las características de este Proyecto Piloto y partiendo de las necesidades de la comunidad educativa, se abre un abanico institucional, que incluye a todo Departamento, sus materias correspondientes que se impartan en forma áulica o no, y para todo personal docente y no docente jerarquizado o no, que se encuentre formando parte de la Institución Educativa y dentro del mencionado contexto.

Problemáticas y Objetivos

Los sistemas de formación docente tradicionales tienen como meta conformar docentes para la Rama Secundaria, que teóricamente estarán frente a un alumnado “cuasi perfecto”, “inserto en un entorno homogéneo”, “carentes de problemáticas”, - según el imaginario colectivo- como una discapacidad intelectual o motora específica; ante tal hecho es necesario:

• La concientización y capacitación del cuerpo docente y no docente, para la

recepción adecuada de personas con capacidad diferente, se concretará bajo términos reales, claros, con una dinámica propia y vivencia significativa sobre las propias limitaciones que nos hacen sujetos únicos y singulares.

El mundo social escolar de un alumno, genera, una cápsula social particular, que lo aleja de ciertas sensibilidades hacia quienes sufren capacidades diferentes. A tal punto que aunque el alumno posea contacto a través de un caso familiar o cercano, evite darlo a conocer. Este temor a lo diferente, va generando un adulto que también evita confrontar una realidad que no debe ocultarse, ni debe desplazarse, sino al contrario debe sumarse a lo cotidiano en una sociedad.

• Procurar el tratamiento de las capacidades diferentes, en forma académica como

coloquial, entendiendo que todos de alguna manera somos incapaces de alguna forma, y que la discapacidad, no es un motivo de marginación, discriminación u ocultamiento premeditado. Generar una política de inclusión institucional tiene como meta generar una nueva sociedad a través de los mismos educandos, buscando respuestas adecuadas ante las realidades sociales presentes y futuras.

Igualmente, la comunidad, si bien posee una solidaridad y buena intención ante la problemática de las capacidades diferentes, carece de impulso de participación

directa, de información adecuada, y retiene al mismo tiempo una serie de “mitos” que por desconocimiento suele aplicar.

• Lograr una apertura de la institución hacia la comunidad, que a través de los

educandos y de diferentes acciones, comience a entender y hacer parte suya, que no solo la institución educativa, sino la misma sociedad, debe realizar un proceso de inclusión real, basada en valores como la tolerancia y la cooperación como base en la construcción del concepto de bien común.

Existen numerosas instituciones dedicadas a la investigación, tratamiento, ayuda o educación de personas con capacidades diferentes, así mismo, existen numerosos organismos de diferentes escalas sociales-jurídicas-políticas y educativas, que tienen injerencia sobre el tratamiento de los derechos del sujeto que sufre de estas problemáticas. Sin embargo, la escuela secundaria pública, no tiene hasta el momento, una relación firme y específica con estos organismos.

Promover, una apertura gradual de la institución, para una comunicación fluida con diversos sectores de la comunidad, educativos, sociales, de derecho, y del Estado en todas las escalas posibles, a los fines de constituir una red de consulta, de transmisión de experiencia y de participación real, para procurar llevar a buen término el fin de este proyecto: la inclusión educativa, de las personas con capacidades diferentes.

Justificación y Fundamentación

Concebir a la institución educativa secundaria, bajo la idea de obligatoriedad escolar, es concebirla como dadora de “universalidad”, por ende esta misma universalidad implica que se debe dar lugar a las Diferencias.

Aprender a reconocer estas Diferencias, respetarlas; nos lleva a la comprensión que tienen que existir una variedad de propuestas, según el sujeto de la educación.

No termina una educación moderna, actual e igualitaria, en solamente ocupar un mismo espacio o compartir diferentes momentos curriculares; sino que debe extenderse, a la comprensión de las dificultades, posibilidades y deseos educativos particulares.

Tal situación implica que la Nueva Escuela Secundaria, debe avanzar sobre si misma, dejando ciertas prácticas, aprehendiendo nuevas, para no ser más de lo mismo, o una repetición apenas esquematizada de si misma.

El desafío es confrontarse, animarse a nuevas experiencias y hacer uso de la creatividad y la imaginación necesaria para encontrar nuevos y mejores caminos.

No debe este camino quedarse solamente en la formulación de nuevos contenidos, o la aplicación de una determinada currícula, dado que si se habla de transformación, se habla de una decisión de cambio, no de una reforma que no incluya una nueva manera de ver la educación impartida y las metas que se propone la institución a futuro.

Es necesario entonces, procurar obtener los recursos humanos y materiales necesarios, para llevar a cabo nuevas formas educativas, nuevas formas de organización y lograr la apertura necesaria a la comunidad, que nos permita desarrollar y sostener una gama de proyectos para la realización de una nueva estrategia educativa, con mayor calidad y claridad.

Nada de lo expuesto, es posible de realizarse sin el concurso de los diferentes actores sociales, de la comunidad, por lo tanto, este proyecto es abierto a modificaciones, necesarias y obligatorias en el tiempo, ajustes que nos permitan bajo experiencia real y directa, obtener las capacidades necesarias, para llevar a cabo el objetivo de inclusión que se propone como meta.

En una verdadera educación inclusiva, existe el principio que siempre que sea posible todos los niños y jóvenes deben estudiar juntos, evitando actitudes discriminatorias y creando una comunidad que los reciba adecuadamente; dejando de considerar a los alumnos con capacidades diferentes, como un problema a solucionar, y sí considerarlos una oportunidad de nuevas formas de aprendizaje entre todos y para todos. Es decir no es solamente pensar en un individuo y su desarrollo sino también en el de toda una comunidad, es buscar el enriquecimiento y no el enquistamiento en formas tradicionales educativas. La suma de lo diferente, debería otorgarnos, nuevas capacidades, y no como generalmente se considera, nos retrasaría en lo educativo.

Puesto lo precedente: la inclusión educativa de personas con discapacidad; es dable pensar que se necesitan cambiar estrategias, buscar nuevos modelos comunicacionales y nuevas formas de entablar un diálogo entre los diversos actores, ya sean estos, las personas que sufren alguna discapacidad, docentes, no docentes, y miembros de salud, desarrollo social, deportes, y todos aquellos que sean necesarios para cubrir en forma adecuada, las nuevas necesidades que se presenten, ya sean estos actores, de origen estatal o privado. El desafío de la educación inclusiva, no es solo de una parte de la sociedad, sino que nos convoca a todos los miembros de la misma.

Así en lo puramente educativo y en política educativa, necesita del concurso de los más altos niveles de gestión, como de la institución educativa en su cotidianeidad, hasta llegar al centro de toda sociedad: la familia.

Para lograr una verdadera educación inclusiva, una institución educativa debe entonces, procurar articularse con otras instituciones educativas especializadas, y diferentes niveles o ámbitos que tengan que ver con lo educativo en la faz, municipal, provincial y nacional. Esta apertura, conlleva a lograr mejores resultados en las nuevas y posibles experiencias a realizar, lograr acciones mancomunadas, facilitan, toda inclusión educativa, y mejoran los recursos humanos que se necesitan para llevarla a cabo. Ante la meta que se propone, es esencial el fortalecimiento de la unidad educativa, en todo sentido, procurando un crecimiento en conjunto gradual pero continuo.

Es dable prever que existirán problemáticas de diferente índole como ser: Edilicias, de capacitación del personal, de nuevas formas de comunicación con las familias, y de realidades sociales; pero, este proyecto solo es posible de ser realizado bajo las premisas de acomodar lo institucional, a una realidad social existente, y a una búsqueda de adaptaciones acordes a las problemáticas singulares que se presenten. Solo el compromiso por una mejor calidad de vida y una inclusión educativa real, nos puede llevar a la verdadera Nueva Secundaria.

Estrategias de Trabajo

La estrategia a seguir está basada en un autoaprendizaje y un acumulamiento de experiencia, para la mejora de este Proyecto Piloto, a los fines de conformar un Proyecto Institucional Multidisciplinario de Inclusión y Capacidades Diferentes, definitivo, a saber:

a) Contacto directo con instituciones pertenecientes a la Rama Especial.

b) Comunicación con Organizaciones Especializadas en el tratamiento de las capacidades diferentes, tanto en lo local, provincial, nacional e internacional.

c) Procurar la concurrencia de especialistas pedagógicos y técnicos para jornadas específicas que capaciten al cuerpo docente de la institución en forma directa.

d) Convocar a trabajos de concientización áulica, para facilitar la inclusión de alumnos con capacidades diferentes, atendiendo a su calidad de sujeto de derecho.

e) Dar participación al ente de Derechos Humanos del Partido de Merlo, para la concreción de actividades de mayor alcance y difusión, como así mismo obtener mayor participación comunitaria.

f) Convocar a las familias que conviven con estas dificultades para que transmitan sus experiencias, y nos ayuden a buscar soluciones viables pero concretas estableciendo acuerdos consensuados.

g) Generar un Blog online, para la difusión directa, de todas las experiencias pedagógicas y técnicas, que sirva de consulta y discusión de temas acordes a la temática tratada, como también de registro de las actividades realizadas, en forma escrita y mediática.

h) Reforzar la Biblioteca y Videoteca, con nuevos materiales, para facilitar el tratamiento pedagógico y la inserción áulica de las capacidades diferentes.

i) Procurar la evaluación continua de las experiencias y buscar nuevas formas pedagógicas plausibles de ser aplicadas, construyendo instrumentos de monitoreo de las experiencias y estableciendo tiempos y espacios de evaluación participativa.(Estado inicial e indicadores de avance)

j) Atender, la situación edilicia, y prevenir los posibles cambios que se necesiten para una escuela secundaria inclusiva que acoja a alumnos con capacidades diferentes.

k) En la medida de lo posible transmitir, compartir, y/o hacer partícipes de las experiencias, jornadas, y material, a otras escuelas secundarias, a través, de representantes de estos, o por la vía que se considere más conveniente o plausible.

l) Mejorar, este proyecto tanto en su contenido, como en su realización de acuerdo a la evolución y los diferentes impactos.

Productos Esperados

• Tener conciencia, predisposición y estrategia, para la aceptación de alumnos que presentan diferentes grados de necesidades educativas especiales.

• Comenzar un proceso de integración de alumnos/as, a una educación más

inclusiva, flexible bajo nuevas estrategias del trabajo pedagógico, que los conforme a su vez en integradores e inclusivos ante sus pares.

• Detectar alumnos bajo dificultades de aprendizaje especiales, en todos los

niveles y modalidades pero en especial en los primeros cursos, tanto en Secundaria Básica y Superior como en Bachillerato de Adultos. Relevamientos.

• Lograr mejores resultados en los rendimientos de los alumnos, bajo técnicas no

lineales.

• Facilitar a las familias la integración a la Institución Educativa, fomentando su participación.

• Obtener a través del re-aprendizaje y la interacción con otros especialistas y

colegas, que los profesores asuman que todos los alumnos tienen una

posibilidad de lograr aprendizajes, que aunque no lineales, cubran en el máximo posible sus expectativas y necesidades particulares.

• Prevenir el fracaso escolar a fin de lograr evitar la deserción escolar de

alumnos con capacidades intelectuales diferentes, o dificultades de aprendizaje específicos.

• Realizar una educación inclusiva en base, a una participación activa e

integradora, proyectos áulicos, áreas integradas, investigación y diálogo; aplicar una evaluación heurística, la autoevaluación y la co-evaluación con medición cualitativa.

Renovar y consolidar rutinas institucionales, de capacitación, innovación y seguimiento para la continuidad de este proyecto.

“Todo lo que alguien puede imaginar, o soñar, otros pueden hacerlo realidad al despertar…”

Parque San Martín, Merlo, Provincia. De Buenos Aires; 21 de marzo de 2011.-

Última actualización: Noviembre de 2015.-

Autoría y dirección del Programa: Lic. Pedro Roberto, Casanova

licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.